Mayo-Junio 2019 No. 300 Fundador y Director: Juan Camacho Reyes
FORO NACIONAL CAFETALERO XALAPA, VERACRUZ 21 DE JUNIO DEL 2019 TEMร TICA: Los problemas principales de la cafeticultura nacional y la definiciรณn de un plan de acciรณn para gestionar las demandas
Editorial La política en México, como en cualquier lugar del mundo, la aplica el que tiene mas poder, en el caso del café no es la excepción, pero el sr. Presidente Andrés López Obrador, mantiene la idea de que el pueblo es el que manda y ojalá en el caso del café así sea. Nos referimos a la reunión realizada el 31 de mayo en Coatepec Veracruz, con la asistencia de nuestro presidente y ala cual en un gran templete decía “PRODUCCIÓN PARA EL BIENESTAR: APOYO A CAFETICULTORES PROGRAMAS INTEGRALES PARA EL BIENESTAR” a la cual no fueron convocados las organizaciones cafetaleras que pertenecen a la AMECAFE y al Sistema Producto Café Nacional y que aglutinan a la mayoría de los productores de México. Razón de que el próximo 25 de junio se realizará el Foro Nacional de Productores de Café en Xalapa Veracruz, que se espera la presencia de la autoridades de SADER y seguramente las del estado de Veracruz, para concretar las peticiones que den una política cafetalera, que aporte la continuidad de las acciones en campo y que las organizaciones han coordinado los últimos tres años con resultados que han puesto a la producción de México de los 2.2 millones de sacos a 4.5 millones de sacos, Si acaso no se continúa con este proyecto las pérdidas serán cuantiosas y la producción se verá afectada y puede ir a la baja. Este es el principal problema, si no se apoyan los programas de apoyo a la productividad se romperá la inercia del trabajo realizado. Los productores ya saben lo que es una crisis de producción y lo que cuesta rehacer los cafetales, seguramente no querrán enfrentarse a ese problema nuevamente. Hay quiénes critican el nuevo sistema de reparto de recursos creemos que lo más elemental es la capacitación y supervisar que realmente se aplique la renovación de cafetales y para esta tarea se necesitan recursos económicos y humanos. Esperaremos los resultados de este Foro Nacional, que es crucial para la caficultura Mexicana y que se realice en armonía con resultados que beneficien a todos. En otro orden de ideas se realiza la Taza de Excelencia México 2019, y en esta edición se publica la lista de los 40 finalistas para la fase Internacional que define a los ganadores y la premiación sería el mismo día del Foro Nacional, y no nos queda mas que felicitar a los organizadores por mantener este evento que si beneficia a los productores y les da la oportunidad de obtener un precio mejor en mucho, al que se esta ofreciendo en bolsa.
3
3
DIRECTOR GENERAL Juan Camacho Reyes DIRECTOR COMERCIAL José Luis Camacho Reyes INFORMACIÓN Lic. Laura B. Camacho Carmona INTERNACIONAL Lic. Rocío G. Camacho Carmona REDACCION Y DISEÑO Lic. Gerardo Camacho Barona Lic.Fernando Camacho Barona
CONTENIDO
DIRECTORIO
ASESOR DE PRODUCCIÓN + Lic. Gonzalo Antonio Zepeda Reyes ASESOR LEGAL Lic. W. Rafael García Montaño
3
EDITORIAL
4
CONTENIDO
5
URGE UNA MAYOR ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL
7
EN EL CAFÉ SE NECESITA MAS ACCIÓN CONJUNTA DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
8
TAZA DE EXCELENCIA MÉXICO 2019
12
CAFÉ MEXICANO SE EXPORTARÁ A CHINA
14
PLATAFORMA EL CAFÉ DE MÉXICO
18
*Los Artículos Firmados Son Responsabilidad Del Autor.
DESARROLLA GOBIERNO DE MÉXICO POLÍTICAS PÚBLI CAS A FAVOR DE LA CAFICULTURA NACIONAL: SADER
20
CONTACTO
OAXACA, PUEDE CONVERTIRSE EN UN GRAN PRODUC TOR DE CAFÉS DE ESPECIALIDAD
23
BRASIL Y COLOMBIA CONSOLIDAN ALIANZA PARA GARANTIZAR INGRESO A LOS CAFICULTORES
24
Institutos del café de Centroamérica y el Caribe buscan respuestas conjuntas ante la crítica situación del sector
25
¿POR QUÉ EL CAFÉ BARATO SIGNIFICA MÁS INMIGRAN TES EN LA FRONTERA?
26
FORO NACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL SECTOR CAFETALERO 2019
28
INFORME DEL MERCADO DE CAFE OIC MAYO 2019
ASESORÍA ADMINISTRATIVA C.P.A. Francisco Valerio Mejía C.P. Francisco Javier Pérez Sánchez Exclusividad del Título 2098-91, Licitud de Contenido No. 1964, Licitud de Título No. 3066, Franqueo Pagado, Publicación Periódica, Reg. PP09-159 Es una publicación mensual que aparece los días 10 de cada mes Año XXXIII, Tiraje 5,000 ejemplares Distribución Internacional U.S.A., Alemania, Japón, Brasil, Colombia y Centroamérica.
cafemex@cafesdemexico.com
www.cafesdemexico.com
4
URGE UNA MAYOR ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL Fernando Celis Callejas
Desde el periodo de las campañas electorales para la Presidencia de la Republica se le planteó a los actuales secretarios de la SADER y Bienestar Social que el mayor problema que enfrentarían en el sector cafetalero serian los bajos precios del café que se tendrían para la cosecha del ciclo 2018-19. Se les manejó que era necesario un plan con acciones que incentivaran el levantamiento de la cosecha y terminando esta, se realizarán las labores para mantener la producción de la siguiente cosecha.
2) El año pasado se manejaba que lo del café se llevaría en la actual Secretaria de Bienestar Social y desde la Presidencia se decía que la mayoría de los productores se les apoyaría con el programa “Sembrando Vida”. Este programa es para nuevas plantaciones de café y se manejó que en dos años se incluirían 150 mil hectáreas en varias regiones cafetaleras. Posteriormente se señala que serían 200 mil hectáreas en el sexenio. Actualmente lo que más se conoce es El plan debería incluir la entrega de recursos del que se está sembrando mucho café robusta en FIRCAFE a productores aportantes, la continuidad el Soconusco pero dicen que debe ser con del PIAC para la compra de planta de café, insumos sombra y asistencia técnica además de un apoyo fiscal Para la SADER en el Presupuesto Público compensatorio por los bajos precios del café de 3) 1800 millones de pesos que combinaría apoyo por del 2019 ya no se incluyó un desagregado y monto para el café. De esta dependencia manehectárea y quintales comercializados. jaron en enero que se podría ejercer en el A seis meses del nuevo Gobierno Federal se tiene esquema del PIAC el mismo monto del año lo siguiente: anterior de unos 780 millones de pesos. Posteriormente desde la Secretaria de Hacienda se manejó que para el café se tendrían 1480 millo1) El FIRCAFE ha entregado cerca de 500 millo- nes de pesos. Desde la SADER se sacó una nes de pesos a unos 105 000 productores de los convocatoria para el ahora llamado SUBICAFE cuales se ha verificado su identificación, CURP y que entregaría apoyos en el esquema del PIAC a cuentas a depositar, tanto de productores como de unos 250 mil productores. Esto sería a peticionalas asociaciones que cumplieron requisitos. rios individuales y a través de figuras morales.
5
4) Posteriormente se da un cambio y se maneja que los apoyos a productores serían de manera individual a través del esquema de Producción para el Bienestar a través de tarjetas y que se incluirían a 250 mil productores que saldrían de las solicitudes que se presentaron al SUBICAFE. El monto total sería de 1250 millones de pesos. Desde la presidencia se manejaba que se apoyaría a todos los productores. Esto ha generado mucha confusión ya que con los diferentes padrones que se tienen probablemente ya se rebasó los 600 mil los registrados como productores. El SUBICAFE seguiría y manejaría lo de asistencia técnica y otros conceptos e incluiría a figuras morales. 5) Para el acto del 31 de mayo en Coatepec, Veracruz en que se anunciaría el inicio de la entrega de recursos, el delegado federal y los servidores de la nación e incluso diputados locales decían que estaban integrando el padrón de beneficiarios y solo se incluiría a los que solicitaron individualmente y no a los que lo hicieron a través de figuras morales. Se solicitaba identifica-
6
ción del productor, CURP, acreditación de terrenos con café cuando esto ya se había presentado en el registro para el SUBICAFE. Lo que se ve es mucha descoordinación entre diferentes dependencias y no se considera lo de un apoyo fiscal compensatorio por los bajos precios del café. Es importante recomponer esta situación y en un periodo de crisis por los bajos precios del café debe haber mayor unidad y claridad en las acciones del Gobierno Federal y mayor coordinación con el sector productor. Lo más pronto posible debe constituirse un Grupo Operativo Nacional con los titulares del a SADER, Bienestar Social, INPI, SEMARNAT, Relaciones Exteriores (Por lo de la migración) y la Comisión Nacional del sector productor de café para definir conjuntamente las acciones a seguir y dar mayor certidumbre a los productores de café.
EN EL CAFÉ SE NECESITA MAS ACCIÓN CONJUNTA DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA Fernando Celis Callejas
La amenaza de imposición arbitraria de aranceles por parte del gobierno de Trump a las exportaciones mexicanas indica que la cuestión de la migración desde Centroamérica puede escalar a un conflicto mayor incluso con fuertes repercusiones en el comercio mundial. Militarizar la frontera sur no va a resolver la cuestión de la migración, es necesario atender con más precisión las causas que ocasionan esto y una es la fuerte baja de los precios del café que afecta a 7.0 millones de personas en el sur de México y Centroamérica. Las familias cafetaleras deben tener precios remunerativos por su café y otros ingresos que permitan mejorar las condiciones de vida en sus comunidades. Es necesario que en el plan de inversión para la región que promueve el gobierno de México se incluya el café. Debe manejarse un apoyo monetario directo por los beneficios ambientales que proporcionan los cultivos de café con sombra como la conservación de la biodiversidad y la protección de suelos y cuencas hidrológicas.
elaborar la justificación y el seguimiento operativo en su caso.
En la región se tiene para el café, el PROMECAFE que es un organismo de cooperación en el cual participan México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Rep. Dominicana y Jamaica. Este organismo podría ayudar para elaborar el proyecto.
1) Debe actuarse conjuntamente como región en el Foro Mundial de Productores de Café. Se elaboraría una declaración.
Otro de los puntos que se trató fue lo de la participación en el Foro Mundial de Productores y después de un intercambio de opiniones se concluyó en lo siguiente.
2) Se tienen reservas en cuanto a que Jeffrey Sachs, (Economista al que se encargó un estudio para presentar El 25 y 26 de mayo de este año en San José, Costa Rica, se realizó alternativas ante los bajos precios del café) presente un taller para revisar y acordar sobre la reestructuración del propuestas que sean viables. PROMECAFÉ ya que este organismo se financiaba con un 50% de sus integrantes y un 50% del Instituto Interamericano de 3) Se consideró que no es cooperativa la actitud de Cooperación Agrícola (IICA) el que a su vez, como es un organis- Brasil con su fuerte aumento de producción y exportaciomo de la O.E.A. recibía aportaciones de EE.UU. y los demás países nes que han influido en la baja de precios. de la región. Estas aportaciones disminuirán en los próximos Es necesario promover un funcionamiento más años y por lo tanto se disminuirá también la aportación al 4) transparente y de consensos en el grupo de coordinación PROMECAFÉ. del Foro Mundial. Es importante precisar las acciones que Se acordó ampliar las acciones de PROMECAFE y que pueda se seguirán. prestar mayores servicios como los de capacitación especializaImpulsar una mayor promoción de los cafés da, manejo de proyectos, consultorías, elaboración de estudios y 5) arábigos lavados e incluso como región tener gestiones además que se fortalezca como un organismo de representacon grandes empresas y otros compradores de café. ción gremial y política en el ámbito del café. El PROMECAFE deberá convertirse por parte en la referencia principal sobre el Concluimos diciendo que es muy importante fortalecer al café en la región. En la reunión por parte de la representación PROMECAFE y que se convierta en una instancia para de México se comentó que debería contactarse con los gobier- impulsar los intereses de los productores de café de la nos de la región y se considere al café en el Fondo de Inversión región. que se está manejando y que desde el PROMECAFE se podría
7
TAZA DE EXCELENCIA MÉXICO 2019 La Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café, A.C. (AMECAFÉ) está realizando la 7ª edición del certamen “Taza de Excelencia México 2019” en convenio con la Alianza por la Excelencia del Café (ACE, por sus siglas en inglés), bajo el patrocinio de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA) del estado de Veracruz. El certamen Taza de Excelencia México 2019 busca, como en años anteriores, promover y posicionar la calidad del café mexicano y de sus diferentes regiones productoras; así como maximizar su valor en ventas por un mejor acceso a nichos especializados y de alto valor, que reconocen y están dispuestos a pagar por arriba del estándar de precios, emitido diariamente, por la bolsa de Nueva York.
CAFÉ, el resultado de la evaluación fue de 12 catadores seleccionados, como Jurado Nacional de los estados de: Veracruz (6), Chiapas (2) Oaxaca (1), Jalisco (1) y de la Ciudad de México (2).
En tanto que, en la Convocatoria Nacional dirigida El proceso inició en el mes de marzo, con la publicación de la a productores, se recibieron 250 muestras; pero sólo convocatoria nacional a productores y catadores. participaron 248 muestras de los siguientes En la Convocatoria Nacional dirigida a catadores, se recibieron estados: 45 registros de candidatos de los cuales 27 fueron confirmados a presentar una evaluación presencial realizada por ACE y AMECada muestra fue codificada por un Auditor del Centro Regional Universitario Oriente, Huatusco Veracruz (CRUO) para asegurar la transparencia en el proceso. El proceso de tostación, durante todo el certamen será realizado por Nicolás Martínez Demetrio Catador Q Grader y Jorge Alberto Sotomayor Porras, socio fundador de las Cafeterías Pal Real. Del 7 al 10 de mayo de 2019, el total de muestras recibidas fueron catadas por el jurado nacional en la fase de Pre-Selección, bajo la dirección de la Juez Líder Eleane Mierisch, de Fincas Miersich de Nicaragua. Se catarón 2,976 tazas de café, dando como resultado 78 cafés de los estados de Chiapas, Estado
8
El objetivo del certamen Taza de Excelencia México, es dar a conocer que en México se produce café de alta calidad, que existen productores comprometidos con la biodiversidad para que tanto consumidores nacionales como internacionales pueden degustar un café extraordinario producido en nuestro país. Los resultados de cada una de las fases del certamen se publican en nuestros medios de comunicación: la página web de Taza de Excelencia México (http://www.tazadeexcelenciamexico.org/) En Facebook (https://www.facebook.com/tazaexcelenciamexico). de México, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Puebla y Veracruz, los cuales recibieron una calificación de más de 86 puntos.
También se puede consultar la información del certamen en:
El 25 de mayo fue la fecha límite para entregar los lotes de café en las bodegas autorizadas de AMSA, en Chiapas, Oaxaca y Veracruz, donde se recibieron 68, de los 78 seleccionados, lotes de café que participarán en la fase Jurado Nacional del 11 al 14 de junio en Xalapa, Veracruz, donde serán catados y calificados por el jurado nacional y determinarán cuáles son los cafés que pasan a la ronda final de Jurado Internacional, la cual se llevará a cabo del 18 al 21 de junio.
http://www.tazadeexcelenciamexico.org/; https://amecafe.org.mx ; Así como, en los medios de comunicación de la SEDARPA.
9
10
EXPOSICIÓN CONFERENCIAS TALLERES CATACIÓN TOSTADO
AGILIZA TU ACCESO
ENTRANDO POR PEPSI CENTER (Calle Dakota)
22 a EDICIÓN
Del 29 al 31 de agosto 2019 WTC-CDMX Contacto: gina@tradex.com.mx t. (55) 5604.4900 ext.124
EXPOCAFE.MX Expo Café
@expocafe
@expocafemexico
expocafe
#YoTomoCafé
expocafe1.blogspot.mx
CAFÉ MEXICANO SE EXPORTARÁ A CHINA Mediante una plataforma digital innovadora, por primera vez en la Se trata de Yang Qinglin, gerente general de Bika Coffee Food historia, el café mexicano se exportará a China, sin intermediarios, Factory, Xu Zhengxiong, presidente de Nujing Hemei Gezhi Coffee con un modelo de negocios de productor a comprador. Indusstry; Niu Chaoying, Gerente General de Nujiang Hemei Gezhi Coffee Indusstry, Yuan Jiafu, Gerente General de Gemilai Dianqi Esto representa un giro inédito a la comercialización, mediante Keji; Hao Huang de God International y Gong Changxiu China Comel cual el cafetalero obtendrá una mejor posición en la cadena de munications Construction. valor y nuevas rutas que no habían sido exploradas, por lo que este jueves, representantes de cuatro empresas chinas suscribi- La iniciativa de colocar el llamado “oro verde” en el gigante asiátieron la carta de intención junto con cafeticultores para adquirir el co surgió de emprendedores chiapanecos, representados por café mexicano. Operadora Agleco de Chiapas mediante el proyecto Roaster’s &
12
Warehousing Trading Co. Dietter Aggeler, representante de la compañía, destacó que “no solo vendemos café, vendemos un servicio integral que permitirá darle un giro a la comercialización del café mexicano con otros horizontes, generando nuevas rutas y grandes oportunidades para nuestros productores y para nuestros clientes en China”. Actualmente, son las empresas trasnacionales quienes compran y fijan los precios a los productores. Con la aplicación Smart Trade Platform (Plataforma de Comercio Inteligente) se facilita la transacción comercial entre el productor y el cliente final, apoyada de una infraestructura logística integral, que brinda al productor un servicio completo de exportación puerta a puerta. A este modelo de negocios se han sumado alrededor de 50 productores de Chiapas, Veracruz y Oaxaca, quienes en días pasados recorrieron sus fincas junto con los empresarios chinos para mostrarles el proceso de producción y la calidad del aromático. Actualmente, el café atraviesa una severa crisis por el desplome en los precios por lo que este plan de negocios podría convertirse en una oportunidad para que el grano recupere su valor en beneficio de pequeños y grandes productores del aromático en México.
“No solo vendemos café, vendemos un servicio integral, que permitirá darle un giro a la comercialización del café mexicano con otros horizontes, generando nuevas rutas y grandes oportunidades para nuestros productores y para nuestros clientes en China”
13
Plataforma www.cafedemexico.mx El cultivo del café en México es considerado de alta prioridad para su atención y desarrollo. Después de revisar las cifras relativas a su importancia ecológica en términos de conservación de la biodiversidad, importancia para la conservación de las principales regiones hídricas del país, como sostén para el tejido social de las zonas rurales, elevada participación de culturas originales, así como su importancia histórica, productiva y económica; sin dudarlo, el desarrollo del cultivo del café se podría considerar de Seguridad Nacional. Por el contrario, el sector cafetalero, sobre todo el productivo, atraviesa nuevamente una de sus crisis más severas de la historia. Para revertir la situación de crisis constante desde 1992 a la fecha, el desarrollo científico y tecnológico aplicado en innovaciones que impulsen al desarrollo y competitividad de nuestra cafeticultura a nivel nacional y global; cobran mayor relevancia en estos tiempos de crisis y funcionan como motores direccionadores del cambio necesario. La plataforma El Café de México La Riqueza de sus Regiones, es un desarrollo sin precedentes para el café mexicano y quizá cualquier otro cultivo. Además de ser uno de los sistemas de información más avanzados a nivel global sobre café. La plataforma es de carácter público, de desarrollo continuo, adaptativa y de uso común para todas y todos los interesados en el Café de México. En ella se pueden encontrar de manera interactiva datos relevantes sobre 15 estados productores de la República Mexicana y sus 49 regiones. ¡Nuestra riqueza en patrimonio natural, gastronómico, de culturas originarias y diversidad de perfiles de sabor del café es simplemente sorprendente! Nuestras posibilidades de desarrollo como país productor son enormes y debemos de partir de una bien documentada base de conocimiento para valorar nuestro café y toda la riqueza que rodea a este cultivo.
14
La presentación de la plataforma se enmarcó con tres importantes ponencias de las cuales se pueden vislumbrar algunas directrices para el desarrollo del Café de México. Los temas desarrollados fueron: El mercado del café en México por el Dr. Félix Martínez, Presidente de la ANICAFÉ; El mercado de cafés especiales en países productores por la M.E. Vera Espíndola Rafael Directora de la Junta Directiva del Specialty Coffee Association y coautora de la plataforma; Escenarios sobre la producción y comercialización de cafés especiales en México por el Ing. Enrique López Aguilar, Finca Chelín Specialty Coffeefarm y la presentación de la plataforma El café de México la Riqueza de sus Regiones por el Dr. Gerardo Hernández Martínez, Investigación Desarrollo e innovación de Cafecol A.C. De manera sucinta, en la reunión se analizó que las tendencias en el mercado internacional en materia de precios y cotizaciones no auguran buenos escenarios para el futuro inmediato. Sin embargo,
valor agregado al producto, y que dista mucho de los esquemas que se tienen actualmente,que sólo son paliativos. Las metas de los sistemas de capacitación pueden resumirse en dos: el incremento de la productividad y el valor agregado efectivo pagado en mano del productor, si estas dos condiciones no se cumplen entonces los sistemas de capacitación y extensionismo, son vanos.
como ya se ha mencionado en varios foros, el consumo interno del café en México con su marcado crecimiento, representa hoy uno de los principales mercados y más atractivos. Se destacó el alto crecimiento de las cadenas de tiendas de autoservicio y cafeterías que demandan cada vez más producto; lo cual representa una importante ventana de oportunidad para el café nacional.
Como parte de los esfuerzos impulsados desde el Estado de Oaxaca, el Diputado por el distrito 10 de Miahuatlán, Daniel Gutiérrez anunció que se apoyará la formación del Consejo Mexicano de Cafés de Especialidad para dar mayor estructura e impulso a este gremio generador de alto valor.
En cuanto el mercado de cafés especiales, el estudio internacional muestra que México es el país que mejor cotiza la compra de los cafés especiales para consumo interno. Este sector, aunque aún es una fuerza menor en el mercado, es sin duda el que genera mayor valor y transferencia directa de rentabilidad al sector productivo. En Oaxaca con Finca Chelín, se tiene uno de los ejemplos más destacados de producción y comercialización de cafés especiales en México, sobre todo logrando buenas cotizaciones al mercado exterior. En este tema se destacó que la clave para sacar adelante al sector productivo es la capacitación. Aquella que de manera efectiva mejora la productividad y el
Muchas veces se ha mencionado que los cafés especiales son aquellos altamente sofisticados cercanos a los 5 usd/lb y superiores, por lo que el mercado es muy reducido, incluso de fantasía. Sin embargo, el concepto de cafés especiales los define como aquellos de un origen específico con características definidas por parámetros de evaluación que han sido estandarizados; y sobre todo, los cafés especiales son aquellos que definen a un producto que además de generar valor en todos los eslabones de la cadena, genera satisfacción a los que participan de los diferentes procesos. Recientemente se ha mencionado que un café de especialidad debería incluir a la sustentabilidad dentro del propio concepto. En la escala de puntuación y valoración de los cafés especiales los hay desde aquellos que cruzan la barrera de los 80 en la escala del SCA y que básicamente indican cafés limpios sin daños de procesamiento; hasta las más altas calificaciones con orígenes muy apreciados y con procesos, sobre todo de fermentaciones de última línea, que generan cafés altamente complejos en sus perfiles de sabor con cotizaciones de hasta cientos de dólares por libra.
15
modelos de otros países, definirlas con precisión nos da una pauta de sus potencialidades que son rasgos que se deben apuntalar: Sistema minifundista bajo sombra Altamente diversificado con alto potencial de conservación ecológica (servicios ambientales, de recursos naturales y gastronómicos) Resiliente climática y ecológica y económicamente Alto potencial productivo y de calidad Pensar a México como un país donde el concepto de calidad Excelente posición geoestratégica mínima y con rasgos de especialidad, puedan ser incorporados a los cafés de alto volumen de consumo nacional, sería de Altísimo potencial de conservación de culturas originales gran beneficio para todo el país; al incorporar cafés con mayor ancestrales calidad de sabor y sobre todo en aspectos benéficos para la Alto potencial paisajístico y turístico salud del consumidor. Además de translocar una mejor remuneración al sector productivo por trabajos que incorporan un La plataforma El Café de México la riqueza de sus regiones nivel básico de calidad. Para lo cual, una alianza estratégica tiene varios objetivos: entre el sector productivo e industrial, debería sustituir al sentimiento de antagonismo que caracteriza a estos sectores. 1) Poner a disposición del público en general, una base común de conocimiento que está orientado a no sólo a valorar el café como producto, sino las riquezas de la cafeticultura en su conjunto. 2) Proporcionar un sistema de nomenclatura para orígenes del café en México, que incluyen el Estado, Región, Municipio y Localidad; eventualmente esta nomenclatura se podrá incluir en un sistema de trazabilidad y evaluación nacional. 3) La plataforma es un elemento de valorización y promoción del café mexicano, en modo bilingüe. 4) Es un sistema de consulta de información para toma de decisiones, que puede reforzarse adicionando varias capas de información. Le invitamos cordialmente a conocer este patrimonio de México y a participar en su desarrollo y difusión.
Finalmente, en la presentación de la plataforma por parte del Dr. Gerardo Hernández, se describió a este esfuerzo como la consolidación de varias décadas de trabajo científico donde han participado instituciones como el Instituto de Ecología INECOL, la Universidad Autónoma Chapingo con el Centro Regional Universitario Oriente, El Colegio de Veracruz, el extinto Consejo Regulador del Café Veracruz y recientemente con aportes del Tecnológico de Xalapa en el área de geomática. Siendo un trabajo multidisciplinario donde destaca el diseño de imagen de Daniela Torres y diseño editorial de Maribel Fonseca. El modelo del Sistema Productivo Café Mexicano tiene características específicas que lo definen y que lo hacen particular a
16
www.host.fieramilano.it/en
215x280.indd 1
16/10/18 12:09
Desarrolla Gobierno de México políticas públicas a favor de la caficultura nacional: Sader
· Encabeza el subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, conferencia de prensa para dar a conocer el séptimo certamen “Taza de Excelencia”, que en esta edición tendrá lugar en el estado de Veracruz. · Se trabaja en cinco líneas de acción conjuntas: producción de variedades genéticas; capacitación y tecnificación; esquemas de financiamiento y crédito; acceso a los mercados internacionales, y mejora de la gobernabilidad e institucionalidad en este sector productivo.
Así lo señaló el subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Miguel García Winder, durante la presentación del séptimo certamen “Taza de Excelencia”, que en su nueva edición tendrá lugar en el estado de Veracruz, en deferencia a las cinco ocasiones que la entidad ha ganado este reconocimiento a la producción del aromático de calidad internacional.
· En marcha el programa Producción para el Bienestar-Café, consistente en el acompañamiento a 250 mil productores, pequeños y medianos, con un apoyo de cinco mil pesos para mejorar su material vegetativo y compra de equipo agrícola o capacitación.
Tras destacarse que este certamen es una importante vitrina nacional e internacional para premiar los tres cafés de alta calidad y excelencia, que en la mayoría son producidos por pequeños productores, el funcionario de la Sader precisó que para lograr un cambio de fondo en la caficultura del país se trabajan cinco líneas de acción.
Ciudad de México, 04 de junio de 2019.- El Gobierno de México instrumenta políticas públicas y programas dirigidos a mejorar la productividad, competitividad y sustentabilidad de la caficultura nacional, en especial de los pequeños productores, con el objetivo central de reconocer y elevar la calidad del café del país.
En conferencia de prensa, el subsecretario García Winder puntualizó que en acciones conjuntas con productores, instituciones de investigación y autoridades, se fortalece la producción de nuevas variedades genéticas; se capacita, tecnifica y desarrollan
18
capacidades; se aplican esquemas de financiamiento y crédito; El titular de la Sedarpa informó que en coordinación con se promueve acceso a los mercados internacionales, y se ejecu- los legisladores de Veracruz y con la participación de los tan modelos de mejora de la gobernabilidad e institucionali- productores y las instituciones de investigación trabajan dad en este sector productivo. en una nueva Ley Cafetalera que le permita al Gobierno del estado una mayor disponibilidad de recursos para desligar Reiteró que el fin de semana se puso en marcha el programa la pobreza con las regiones productoras del aromático. Producción para el Bienestar-Café, consistente en acompañar a 250 mil productores, pequeños y medianos, con un apoyo de El coordinador ejecutivo de la Asociación Mexicana de la cinco mil pesos para mejorar su material vegetativo, compra de Cadena Productiva del Café (Amecafé), Anuario Luis Herreequipo agrícola o capacitación, ello en compensación por los ra Solís, destacó la voluntad política y el acompañamiento bajos precios del café en los mercados internacionales. del Gobierno de México ante la crisis que atraviesa el sector y por la atención en la búsqueda de soluciones productivas Consideró que la realización del certamen “Taza de Excelencia” que impulsen el desarrollo del aromático. es un buen motivo para continuar impulsando iniciativas que buscan dar a conocer al mundo la alta calidad y variedades del Informó que el certamen “Taza de Excelencia” es la compecafé mexicano y, cómo bajo este proceso, se conquistan nichos tencia con mayor prestigio en el mundo de la industria del de mercado internacionales para pequeños productores. café de especialidad. El secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca de Veracruz (Sedarpa), Eduardo Cadena Cerón, indicó que para el gobierno del estado este evento es de gran trascendencia porque da la oportunidad de mostrar el potencial productivo de la entidad, la cual tiene todos los recursos naturales y humanos para la producción de alimentos: litorales, clima y alrededor de 770 mil productores de primera en su sector agroalimentario.
El objetivo es reconocer y premiar el trabajo de los productores mexicanos en café de especialidad, ya que con esta competencia se generan economías de escala en las diferentes regiones cafetaleras del país al mostrar sus producciones ante los catadores y consumidores mundiales, aseveró.
Hizo un reconocimiento público al apoyo recibido por parte de la Sader y de la Sedarpa del gobierno del estado Anunció que con la celebración del certamen “Taza de Excelen- de Veracruz en la realización del séptimo certamen de cia”, que se llevará a cabo del 10 al 21 de junio en Xalapa, será el “Taza de Excelencia”. relanzamiento de la marca Veracruz a través de la altísima calidad de los cafés que producen cerca de 100 mil familias veracruzanas. http://www.gob.mx/sader Subrayó que los productores veracruzanos han ganado en cinco ocasiones el primer lugar del certamen “Taza de Excelencia”, cuatro veces el segundo lugar y en tres competencias la tercera posición. Ello significa, dijo, que Veracruz produce el café con la calidad de excelencia que demandan los compradores mundiales más exigentes. Apuntó que el esfuerzo del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, se centra en encontrarle mayor valor agregado a la producción de los caficultores, quienes deben pasar de sólo ser cortadores y cereceros a convertirse en industrializadores para alcanzar así una mejor calidad de vida y bienestar para sus familias.
19
Oaxaca, puede convertirse en un gran productor de Cafés de Especialidad sus cafés, con la finalidad que puedan mejorar en lo individual una mejor calidad de vida y a nivel comunidad una recuperación del bienestar social. COMPROMISOS Comunidad y Bienestar Social. Seguridad Alimentaria y Café. Jóvenes en Café (Relevo Generacional y Migración). Mejor Calidad de Vida en los Productores. Medio Ambiente y Cambio Climático.
El Gobernador de Oaxaca Mtro. Alejandro Murat, tiene pleno interés en rescatar la Caficultura de Oaxaca, esta convencido que las Mujeres y Hombres productores de Café podrán mejorar su productividad y lograr la producción de Cafés Especiales que logren mayor posicionamiento del Café Oaxaqueño a nivel internacional, de la mano del Diputado Federal Daniel Gutiérrez se están recorriendo las comunidades capacitando a las y los productores para lograr los objetivos, que el Café llegue a ser el tercer rubro del PIB Estatal. Por esta razón se logró crear el AgroCluster Cafés de Especialidad de Oaxaca, su Presidente Enrique López Aguilar, el productor más exitoso en producción de Cafés de Calidad y reconocido a nivel Internacional, quien generará todos los vínculos comerciales para colocar el Café de Oaxaca en las mejores empresas tostadoras del Mundo y del País.
AGROCLÚSTER CAFÉS DE ESPECIALIDAD DE OAXACA, A.C. PROYECTOS: SOCIALES Y MEDIO AMBIENTE IINOVACAFÉ y CDEPO-CAFÉ Desde el 2017 en suma de esfuerzos y trabajos realizados derivadode la Alianza CDEPO e IINOVACAFÉ en favor de la Caficultura de Oaxaca y de los productores de Café para lograr un mayor rendimiento productivo de sus parcelas mejoramiento de la calidad de
20
Manos de Mujer Oaxaqueña. Éste café fue seleccionado por IINOVACAFÉ en colaboración con el trabajo de las Productoras de la región. El proyecto Café Manos de Mujer Oaxaqueña, es un reconocimiento a las Mujeres por su gran labor social y económica que realizan en sus comunidades. Este proyecto es con causa Social y Ambientalmente Responsable, además contribuye a mitigar los efectos de sobrecalentamiento ocasionados por el Cambio Climático. Café de Especialidad por un Oaxaca Sustentable y Próspero. En el estado de Oaxaca, las mujeres de las comunidades de las 7 regiones donde se cultiva el Café, son el pilar de sus comunidades y No se les ha dado el reconocimiento a su incansable e importante desempeño. Son mujeres que han sido abandonadas por sus esposos que emigraron al norte por busca de mejores oportunidades, son Madres que tienen que salir a trabajar para traer sustento y alimentar, vestir y educar a sus hijos, mujeres que tienen que luchar contra pensamientos machistas y en ocasiones sufrir discriminación. A pesar de toda esta
carga de trabajo, a la gran mayoría de éstas mujeres aún le queda tiempo y fuerza para ir a sus parcelas a trabajar sus cultivos de Café y producir Cafés de gran calidad, muchas veces mejores que los hombres. Sin duda, se merecen respeto y admiración por ser Pilar en sus comunidades. Educación y Salud por Café Llevar Educación a hijos y nietos de Las y Los Productores de Cafés de las diferentes comunidades donde estamos participando, tanto educación básica para la formación y desarrollo de los jóvenes como enseñanza acerca del cultivo del Café para que al menos tengan un perfil de técnico comunitario. Alimentos dignos y sanos para su mismo desarrollo mental y crecimiento, para que pueda atender con eficacia su educación y actividades deportivas. Café Inteligente de Cambio Climático. Los cafés cultivados en Oaxaca y de todos los Productores que pertenecen a esta Organización son bajo un espeso docel de sombracon árboles diversificados de Ingas y endémicos que además de garantizar una Agricultura Sostenible con prácticas Agroecológicas, también sin Bosques Comestibles. Prestan un importante servicio ambiental al Planeta con la Captura de CO2 y contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático. Por hectárea se captura en promedio 78 toneladas al año. Por lo que en total se capturan cerca de 400,000 toneladas de CO2. Además se ser un regulador térmico de la temperatura del entorno y generador de lluvia. Comunidades Rurales Sustentables del Café. Se pretende desarrollar con parte de inversión propia, privada y recursos gubernamentales la construcción de Beneficios Húmedos para toda la comunidad donde participen e integren todos los productores por un mismo fin, homogeneizar y estandarizar tanto los procesos como las calidades de todos los Cafés. Dicho Beneficio funcionará con Energía Limpia con panel solar y secado
de los cafés con Sol, sean en patios o camas tipo africanas en módulo ecológico. Formación de Técnicas y Catadores Comunitarios. Un valor agregado derivado de la educación en los jóvenes es precisamente lograr el relevo generacional que afecta en todos los países productores de Café por la falta de estímulos económicos por la venta de Café. Enseñar y capacitar a los jóvenes que aprendan a cultivar y producir cafés de especialidad, no termina ahí la tarea, se pretende que estos jóvenes puedan ayudar a los Productores adultos a tener mejores prácticas culturales y puedan catar los cafés producidos en la comunidad y sea el primer filtro de clasificación por calidad, antes de pasar por la última evaluación sensorial para determinar el destino de los micro lotes a los diferentes clientes y empresas tostadoras con quiénes se tienen compromisos que llevan la mejor trazabilidad del Café con Trato Directo. Comercialización de Cafés Especiales de Trato Directo. Hoy en día, el mejor modelo de comercialización de Cafés de Especialidad es el realizado con la mejor transparencia de ambas partes, este modelo se llama Trato Directo, donde se evita al máximo el mercado de intermediarios, los compradores conocen perfectamente a los productores de quiénes compran sus cafés y conocimiento del precio pactado. Hay un control en toda la cadena de suministro desde el Productor hasta la taza. Contamos hoy en día la relación comercial con unas de las mejores barras o empresas tostadoras a nivel nacional e internacional.
21
Brasil y Colombia consolidan alianza para garantizar ingreso a los caficultores · Los mayores productores de arábica del mundo planean acciones conjuntas para revertir la crisis de precios del café, cuyos detalles serán presentados en el II Foro Mundial de Productores de Café (FMPC) Brasilia, junio 14 de 2019 (Prensa FNC) – Los representantes de la producción cafetera de Brasil y Colombia se reunieron hoy en el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (Brasil), en Brasilia, para sellar una alianza en la búsqueda de soluciones a la persistente crisis de precios del café. Después de 10 meses del último encuentro entre los líderes en agosto pasado, los precios del café continúan por debajo de los costos de producción, agravando el empobrecimiento de las regiones cafeteras alrededor del planeta y haciendo incierta la oferta futura de café a los consumidores. La respuesta del resto de la cadena de valor en este tiempo, a pesar de múltiples intentos de diálogo por parte de los países y del Foro Mundial de Productores (FMPC), ha sido insatisfactoria. En la reunión de hoy, los liderazgos de Colombia y Brasil consolidaron la alianza para el desarrollo de acciones en diversos frentes, tales como el acercamiento de los productores a los consumidores finales y el aumento de valor en origen, de forma que la riqueza generada a lo largo de la cadena sea mejor distribuida, garantizando la sostenibilidad económica de los productores y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También acordaron insistir en la importancia de la transparencia del mercado y que el contrato de futuros de café refleje las realidades del mismo sin la interferencia de factores externos que afectan los precios y aumentan la incertidumbre. Los dos países consideran fundamental promover que Intercontinental Exchange - ICE y el Gobierno de Estados Unidos, regulen la participación de los actores no comerciales en los contratos de futuros del café, además de otras medidas para aumentar la transparencia en la formación de los precios y la eficacia de las herramientas de cobertura de riesgos. De igual manera se analiza la viabilidad e impacto del manejo de inventarios de café en origen. Reafirmando el compromiso con el equilibrio entre la oferta y demanda, Brasil y Colombia, actuando con el FMPC, promoverán activamente la implementación de un proyecto global de aumento del consumo en los países productores, así como el trabajo científico conjunto para desarrollar usos alternativos del café.
Los detalles de las acciones discutidas hoy, serán presentados en el II Foro Mundial de Productores de Café, los días 10 y 11 de julio de 2019, en Campinas, São Paulo, Brasil.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia Conselho Nacional do Café – CNC Cooperativa dos Cafeicultores da Zona de Varginha Minasul Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil - CNA Associação Brasileira de Cafés Especiais – BSCA Associação dos Sindicatos dos Produtores Rurais do Sul de Minas – ASSUL Sistema OCB-ES Sociedade Rural Brasileira - SRB Frente Parlamentar do Café
23
Institutos del café de Centroamérica y el Caribe buscan respuestas conjuntas ante la crítica situación del sector Según datos de PROMECAFE, mecanismo de integración regional sectorial, en Centroamérica, República Dominicana y Jamaica se produce el 25% del café arábica que se consume en el mundo. El Secretario Ejecutivo de PROMECAFE, René León Gómez; el especialista principal en Agricultura Familiar del IICA, Breno Tiburcio; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el representante del Consejo Salvadoreño del Café, Sigfredo Benítez, participaron en la reunión efectuada en San José. San José, 27 de mayo de 2019 (IICA). Representantes de las instituciones rectoras del sector cafetalero de Centroamérica y República Dominicana se reunieron en San José, Costa Rica, para analizar respuestas conjuntas ante la apremiante situación de la actividad y fortalecer el mecanismo de diálogo que mantienen con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La plataforma, llamada Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE), desarrolla un plan de trabajo que respalda a los caficultores de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Jamaica para solventar retos económicos, comerciales y fitosanitarios que enfrentan debido al cambio climático y los bajos precios internacionales del grano, entre otros factores.
PROMECAFE es una red de investigación y cooperación formada por las instituciones de café de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Jamaica; además del IICA y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). El programa fue creado en 1978 y tiene como objetivo promover la modernización, el mejoramiento y el desarrollo sostenible de la caficultura, mediante la cooperación técnica y científica para el cultivo sustentable del grano, su procesamiento, manejo poscosecha, comercialización y protección ambiental en la industria.
“El café es un tema transversal desde México hasta Perú, debe figurar como un ícono necesario en los Objetivos del El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación Desarrollo Sostenible y con el apoyo del IICA podemos contipara la Agricultura (IICA), Manuel Otero, participó en la reunión y nuar por la ruta de la transformación, el bienestar y la sostenireafirmó su compromiso con el mecanismo regional. “El IICA bilidad de la producción” manifestó Chaves. continuará cooperando con los países para garantizar que este De acuerdo con René León Gómez, la caficultura en los sector productivo pueda responder de manera eficiente y países centroamericanos y del Caribe es responsable del 25% unificada”, manifestó. del café arábica que se consume en el mundo, pero el cambio “Debemos trabajar coordinados en la búsqueda de soluciones, climático, las enfermedades del grano, los bajos precios en el representar los intereses de la región en instancias internaciona- mercado internacional, el endeudamiento de los productores les como un bloque sólido y ser una plataforma para la gestión y la escasa mano de obra colocan en una encrucijada a la de recursos financieros que doten de más y mejores herramien- producción, de la que dependen más de 1,5 millones de tas a los caficultores de la región”, dijo el Secretario Ejecutivo de familias en la región. PROMECAFE, René León Gómez. Más información: La Directora Ejecutiva del Instituto del Café de Costa Rica Breno Tiburcio, especialista principal en Agricultura Familiar (ICAFE), Xinia Chaves, explicó: “La situación de hoy es muy similar del IICA a la que se vivía con la roya en los años en que se fundó PROMECAFE, por esto debemos unirnos aún más y prepararnos para el breno.tiburcio@iica.int impulso de la innovación, la investigación y la transferencia tecnológica en la producción de café”.
24
¿POR QUÉ EL CAFÉ BARATO SIGNIFICA MÁS INMIGRANTES EN LA FRONTERA? Si estás leyendo o viendo tus noticias matutinas con una taza de café, tienes en tus manos una de las razones principales por las que un número récord de migrantes arriesgan sus vidas para ingresar a los Estados Unidos a lo largo de nuestra frontera sur. La caída de los precios mundiales del café es probablemente la última gota para miles de cultivadores de café pobres en América Central. En Guatemala, por ejemplo, los agricultores ya habían perdido entre el 60 y el 80 por ciento de sus cultivos de maíz y frijol el año pasado debido a la sequía, según encuestas realizadas por nuestra organización, Catholic Relief Services. Esos son los cultivos básicos de los que dependen las familias para la alimentación. Muchos agricultores pobres de Guatemala cultivan café como un cultivo comercial para complementar lo que cultivan para comer. Pero cuando llevaron sus pocas bolsas de granos de café al mercado en los últimos meses, recibieron un precio de alrededor de un dólar por libra o menos, muy por debajo de sus costos. El precio internacional del café se encuentra en un mínimo de seis años. Este es el resultado de múltiples fuerzas: una gran cosecha en Brasil, un mercado de futuros de productos básicos despiadadamente eficiente y otros factores. Es importante comprender la motivación específica para el reciente aumento de la migración a la frontera de los Estados Unidos. Si bien la amenaza de violencia de pandillas motivó a los habitantes de las ciudades centroamericanas a emigrar en el pasado, la ola actual proviene en gran parte de las zonas rurales empobrecidas, especialmente en Guatemala. Una vez que entendemos ese hecho, vemos cuán contraproducente, incluso cruel, es la propuesta de la administración de los Estados Unidos de recortar la ayuda extranjera a la región. Eso solo aumentará el hambre, la desesperación y la migración hacia el norte. Muchos agricultores de subsistencia de América Central poseen pequeños campos en áreas montañosas remotas, lejos de los mercados. Los rendimientos de sus cultivos suelen ser bajos, a veces por el uso de métodos de cultivo obsoletos. Incluso en los buenos tiempos, apenas ganan lo suficiente para alimentar a sus familias. En los últimos años, sus desafíos han aumentado. El cambio climático prolonga la estación seca o hace que la lluvia sea errática. El año pasado algunas fincas subieron a 45 días sin lluvia. Los agricultores observaron cómo sus plantas de maíz y frijol se marchitaban y morían. Luego solo cosecharon más deuda de su magra cosecha de café. Los consumidores de café conscientes en los Estados Unidos intentan ayudar, comprando a los tostadores y vendedores que tienen relaciones directas de mercado con los agricultores que son orgánicos, de comercio justo o certificados de otra manera. Pero la mayoría de los cultivadores de todo el mundo simplemente tiran sus granos al mercado general. Y en la mala economía
actual del café, incluso los productores especializados están sufriendo. Hay esperanza, para algunos agricultores centroamericanos. La ayuda extranjera de los Estados Unidos ha ayudado a muchas comunidades a ser más resilientes. Los agricultores han aprendido a conservar el agua durante los tiempos secos, a evitar la agricultura que erosiona el suelo y, en cambio, a mejorar la salud del suelo. Aprendieron cómo iniciar grupos de ahorro y préstamo de la comunidad para proporcionar capital y trabajar juntos para llevar los cultivos al mercado. Muchos agricultores en realidad han visto aumentar el rendimiento de sus cultivos y aumentar sus ingresos. Pero la ayuda externa está muy lejos de ser necesaria en Centroamérica. La mayoría de los agricultores reciben poca o ninguna ayuda. En todo caso, deberíamos estar incrementando nuestra asistencia. Serviría a nuestros propios intereses, así como a los pobres agricultores latinos. Consideremos un productor al que llamaremos francisco. Había trabajado como trabajador migrante y en una estación de servicio en la ciudad. Él fue capaz de ahorrar algo de dinero. Regresó a su hogar en el este de Guatemala rural e hizo una apuesta por el café. Aprendió prácticas de conservación a través de un programa de CRS y aumentó los rendimientos de sus cultivos. Se diversificó en la producción de miel. Él era un productor “estrella”, como decimos. Desafortunadamente, como muchos otros productores de café de América Central en los últimos años, el café decepcionó a Francisco. La sequía, el aumento de la deuda y, finalmente, el precio abismal que obtuvo por sus frijoles fue demasiado. Se fue con su hijo mayor a Texas, donde ahora vive y realiza trabajos ocasionales. Dejó atrás a su esposa y sus dos hijos menores y su finca de café. Estas son las experiencias reales que deben informar nuestras políticas de inmigración. Nuestro enfoque debe ser los problemas en la raíz de la migración centroamericana, incluido el cambio climático y el espectro igualmente oscuro del mercado internacional del café. Hicks es el Coordinador de Recursos Hídricos de CRS para América Latina / Caribe con sede en San Salvador. McQuillan es gerente de medios de vida agrícolas de CRS en Guatemala. Ir a fuente ©Promecafe / Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 2019
25
26
FORO NACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL SECTOR CAFETALERO 2019 El 21 de junio del 2019, se realizará el Foro Nacional de Políticas Públicas para el Sector Cafetalero 2019, en la Ciudad de Xalapa, Veracruz, convocada por el Sistema Producto Nacional, UNPC-CNC, CNOC, CONAPROCAFE, donde la temática a tratar es la problemática de la Caficultura Nacional y la definición de un plan de acción para resolver y gestionar las demandas del sector, básicamente en los temas siguientes: Programa SUBICAFE Precios del Café Análisis de situación Internacional Institucionalización de la Cafeticultura Asimismo, los puntos que desde el inicio de este ciclo cafetalero se han venido solicitando sin respuesta al sector y para esto se realizaron previo a este Foro Nacional, Foros Estatales en Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guerrero teniendo en común temas como los bajos precios del café, algo importante en este momento como;
presencia de México en los foros internacionales como la OIC y el Foro Mundial de Productores entre otros. Para este Foro acudirán cuando menos º1200 representantes y productores de la mayoría de las regiones cafetaleras de los 13 estados productores.
el apoyo fiscal compensatorio, punto elemental para darle continuidad al trabajo de productividad efectuado los últimos tres años, una mayor promoción al consumo interno, actividad que puede contrarrestar los bajos precios internacionales, generando una economía interna con precios que beneficien al productor, y un punto que se ha venido tratando sin concretar, el nuevo organismo para el café, otro punto es el retraso en el apoyo a la producción, un padrón mas completo y veraz de productores, en fin una política cafetalera integral y
27
El promedio de todos los precios indicativos de grupo descendió en mayo de 2019, excepto el de los Suaves Colombianos, que se mantuvo estable en 124,40 centavos. Los precios del Robusta experimentaron el mayor descenso, con un promedio de 71,12 centavos, un 2,9% más bajo que el de abril de 2019. El precio promedio de los Brasil y Otros Naturales descendió un 0,6%, a 91,95 centavos, y el de los Otros
28
135 130 US cents/lb
125 120 115 110 105 100 95 90 85 May-17
Aug-17
Nov-17
Feb-18
May-18
Aug-18
Nov-18
Feb-19
May-19
Aug-18
Nov-18
Feb-19
May-19
© 2019 International Coffee Organization (www.ico.org)
Gráfico 2: Precios indicativos diarios de grupo de la OIC 200 175 150 125 100 75 50 May-17
Aug-17
Nov-17
Colombian Milds
Feb-18
May-18
Other Milds
Brazilian Naturals
Robustas
© 2019 International Coffee Organization (www.ico.org)
Gráfico 3: Arbitraje entre los mercados de futuros de Nueva York y Londres 60
40
20
0
© 2019 International Coffee Organization (www.ico.org)
Gráfico 4: Volatilidad en series de 30 días del precio indicativo compuesto de la OIC 10%
Volatility (%)
Aunque el promedio mensual del precio indicativo compuesto de la OIC descendió a 93,33 centavos en mayo de 2019, un 1,2% más bajo que el de abril de 2019, en las dos últimas semanas hubo un fuerte cambio en la tendencia al descenso. El precio indicativo compuesto diario llegó al punto más bajo el 7 de mayo, cuando cayó a 89,31 centavos. Sin embargo, el 30 y 31 de mayo llegó a 101,17 y 103,25 centavos respectivamente. Esta fue la primera vez, desde el 18 de febrero de 2019, en que el precio indicativo compuesto diario se situó por encima de los 100 centavos. Los factores fundamentales del mercado, entre los que figuraron noticias de que el mal tiempo estaba teniendo efectos negativos en la nueva cosecha del Brasil y el fortalecimiento del real brasileño en la segunda mitad de mayo, fueron los principales impulsores del precio indicativo compuesto de mayo.
140
US cents/lb
El promedio mensual del precio indicativo compuesto de la OIC descendió en mayo de 2019 a 93,33 centavos de dólar EE UU por libra, un 1,2% más bajo que el de abril de 2019. Sin embargo, en las dos últimas semanas del mes hubo un fuerte cambio en la tendencia al descenso, dado que el precio indicativo compuesto diario se situó, el 30 y 31 de mayo, por encima de los 100 centavos por primera vez desde el 18 de febrero de 2019 y llegó a 101,17 y 103,25 centavos respectivamente. En abril de 2019 las exportaciones mundiales de café aumentaron un 4,6% frente a las de ese mes en el año anterior y fueron de 10,73 millones de sacos, y las exportaciones efectuadas en los siete primeros meses del año cafetero 2018/19 ascendieron a 74,01 millones de sacos en comparación con 70,89 millones en 2017/18. Si bien la demanda creció a una tasa media al año del 2,2% en los cinco últimos años, se prevé que la cifra de producción mundial la sobrepasará y será de 3,41 millones de sacos en el año cafetero 2018/19, lo que hará que este sea el segundo año consecutivo de excedente.
Gráfico 1: Precio indicativo compuesto diario de la OIC
US cents/lb
A pesar del repunte al final, el promedio mensual de los precios mundiales del café siguió siendo el más bajo del año cafetero
5%
0%
© 2019 International Coffee Organization (www.ico.org)
Suaves descendió un 0,5%, a 120,55 centavos. El descenso en el de los Otros Suaves aumentó, en mayo de 2019, el diferencial entre los Suaves Colombianos y los Otros Suaves, que fue de 3,85 centavos, un 17% más alto que el de abril de 2019.
Gráfico 5: Total de exportaciones de octubre a mayo
Gráfico 6: Balance global de café
30
8 6 4
20
million 60-kg bags
Million 60-kg bags
25
15 10 5
2 0 -2 -4 -6 -8
0 Brazil
Viet Nam 15/16
Colombia 16/17
17/18
Honduras
India
-10 2004/05
18/19
2006/07
2008/09
2010/11
2012/13
2014/15
2016/17
2018/19
© 2019 International Coffee Organization (www.ico.org)
© 2019 International Coffee Organization (www.ico.org)
En mayo, el arbitraje entre el café Arábica y el Robusta, tal como se evalúa en los mercados de futuros de Nueva York y Londres, aumentó un 7,1%, a 32,41 centavos, aunque todavía se mantuvo por debajo del promedio de cinco años de 54,76 centavos. La volatilidad intradía del precio indicativo compuesto de la OIC aumentó 0,8 puntos porcentuales y fue del 7,1%, dado que la volatilidad intradía de todos los precios indicativos de grupo aumentó. La volatilidad intradía de los Suaves Colombianos y de los Otros Suaves aumentó 0,3 puntos porcentua-
les, al 6,6% y 6,8%, respectivamente. La volatilidad intradía de los Brasil y Otros Naturales aumentó 0,4 puntos porcentuales, al 8,9%, y la de los Robustas al 7,4%, 2 puntos porcentuales más alta que la del mes anterior
En abril de 2019 las exportaciones mundiales de café aumentaron un 4,6%, a 10,73 millones de sacos, en comparación con las de ese mismo mes del año anterior. Las exportaciones de los Brasil y Otros Naturales aumentaron un 17,7%, a 3,14 millones de sacos, debido al aumento del 24,6%, a 2,98 millones de sacos, de las exportaciones del Brasil en abril de 2019. Las de Suaves Cuadro 1: Precios indicativos de la OIC y precios en los mercados de futuros (centavos de dólar EE UU por libra) Colombianos fueron de 1,11 millones de sacos y las ICO Colombian Other Brazilian de Robustas de 3,91 millones, un aumento respectiComposite Milds Milds Naturals Robustas New York* London* Monthly averages vo del 2,1% y del 0,5%. No obstante, las de Otros May-18 113.34 140.26 135.61 119.57 88.74 122.50 79.85 Suaves descendieron un 1,6% y fueron de 2,57 milloJun-18 110.44 138.55 134.03 115.10 86.07 120.19 77.40 Jul-18 107.20 133.92 130.60 110.54 84.42 114.06 75.56 nes de sacos. Aug-18 102.41 129.99 Sep-18 98.17 125.74 Oct-18 111.21 140.83 Nov-18 109.59 139.27 Dec-18 100.61 127.86 Jan-19 101.56 129.28 Feb-19 100.67 127.93 Mar-19 97.50 125.23 Apr-19 94.42 124.42 May-19 93.33 124.40 % change between Apr-19 and May-19 -1.2% 0.0% Volatility (%) May-19 7.1% 6.6% Apr-19 6.2% 6.3% Variation between Apr-19 and May-19 0.8 0.3
125.21 121.18 137.34 137.11 127.10 128.46 128.45 123.89 121.13 120.55
104.46 99.87 115.59 113.27 102.10 102.94 100.06 95.81 92.47 91.95
80.74 76.70 85.32 83.52 77.57 78.24 78.65 76.96 73.28 71.12
108.12 102.83 119.73 117.06 105.79 107.93 104.12 98.84 95.31 94.86
71.94 68.03 77.16 75.23 69.59 70.32 70.52 68.61 65.06 62.45
-0.5%
-0.6%
-2.9%
-0.5%
-4.0%
6.8% 6.5%
8.9% 8.5%
7.4% 5.4%
10.0% 8.7%
8.7% 6.0%
0.3
0.4
2.0
1.3
2.7
* Precio promedio de la 2a y 3a posición
Cuadro 2: Diferenciales de los precios (centavos de dólar EE UU por libra) Colombian Colombian Colombian Other Milds Milds Milds Milds Other Brazilian Milds Naturals May-18 4.65 20.69 Jun-18 4.52 23.45 Jul-18 3.32 23.38 Aug-18 4.78 25.53 Sep-18 4.56 25.87 Oct-18 3.49 25.24 Nov-18 2.16 26.00 Dec-18 0.76 25.76 Jan-19 0.82 26.34 Feb-19 -0.52 27.87 Mar-19 1.34 29.42 Apr-19 3.29 31.95 May-19 3.85 32.45 % change between Apr-19 and May-19 17.0% 1.6% * Precio promedio de la 2a y 3a posición
Other Milds
Brazilian Naturals
New York*
Robustas 51.52 52.48 49.50 49.25 49.04 55.51 55.75 50.29 51.04 49.28 48.27 51.14 53.28
Brazilian Naturals 16.04 18.93 20.06 20.75 21.31 21.75 23.84 25.00 25.52 28.39 28.08 28.66 28.60
Robustas 46.87 47.96 46.18 44.47 44.48 52.02 53.59 49.53 50.22 49.80 46.93 47.85 49.43
Robustas 30.83 29.03 26.12 23.72 23.17 30.27 29.75 24.53 24.70 21.41 18.85 19.19 20.83
London* 42.65 42.79 38.50 36.18 34.80 42.57 41.83 36.20 37.61 33.60 30.23 30.25 32.41
4.2%
-0.2%
3.3%
8.5%
7.1%
Las exportaciones mundiales efectuadas en los siete primeros meses del año cafetero 2018/19 fueron de 74,01 millones de sacos, en comparación con 70,89 millones en 2017/18. Entre octubre de 2018 y abril de 2019 las exportaciones de Brasil y Otros Naturales aumentaron un 18,5% y fueron de 24,86 millones de sacos, y las de Suaves Colombianos aumentaron un 8% y fueron de 9,07 millones de sacos. Sin embargo, en los siete primeros meses del año cafetero 2018/19 las exportaciones de Robusta disminuyeron un 0,3% y fueron de 26,09 millones de sacos, y las de Otros Suaves disminuyeron un 8,9% y fueron de 13,97 millones de sacos. En abril de 2019 Brasil exportó 2,98 millones de sacos, frente a los 2,39 millones de ese mismo mes en 2018. En los siete primeros meses del año cafetero 2018/19 las exportaciones del Brasil aumentaron un 26,3% y fueron de 24,26 millones de sacos, de los cuales las de Arábica verde fueron de 2,52 millones de sacos y las de Robusta verde de alrededor de 197.000 sacos. La producción del Brasil aumentó un 18,5% y llegó a 62,5 millones de sacos en el año de cosecha 2018/19, lo que proporcionó un abundante suministro, dado que el nuevo año de cosecha empezó en abril. Se prevé que el año de cosecha 2019/20 tendrá una producción abundante a pesar de ser año de cosecha baja, aunque las noticias recientes de mal tiempo atenuaron esas expectativas.
29
Se calcula que las exportaciones de Viet Nam fueron de 2,4 millones de sacos en abril de 2019, un 5,9% más bajas que las de abril de 2018. Se calcula que las exportaciones efectuadas en los siete primeros meses del año cafetero 2018/19 fueron de 16,15 millones de sacos, un 5% más bajas que las de eses mismo período en 2017/18. Se calcula que la producción de Viet Nam en el año cafetero 2018/19 será un 3,4% más baja, de 29,5 millones de sacos. La productividad de ese país se vio afectada por los bajos niveles de agua para regadío y por los bajos precios, que desanimaron a los agricultores de invertir en sus cafetos. El volumen más pequeño de la cosecha y la competencia de otros importantes exportadores de Robusta llevaron a que las exportaciones de Viet Nam sean más bajas en el año cafetero 2018/19. Colombia exportó 967.000 sacos en abril de 2019, un 4% más que un año atrás. Las exportaciones efectuadas entre octubre de 2018 y abril de 2019 aumentaron un 6,2% y fueron de 8,11 millones de sacos frente a las de los siete primeros meses del año cafetero 2017/18. Las exportaciones a los Estados Unidos representaron el 46,5% de las exportaciones de Colombia efectuadas hasta la fecha en el año cafetero 2018/19, seguidas por las enviadas a Japón y Alemania, del 7,5% y el 7,4%, respectivamente. Según cálculos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, la producción de Colombia entre octubre de Cuadro 3: Balance oferta/demanda mundial Coffee year (October to September)
2018 y abril de 2019 fue de 8,02 millones de sacos. En ese mismo período del año anterior la producción fue de 8,19 millones de sacos. Se calcula que la producción total del año de cosecha 2018/19 será de 14,2 millones de sacos, un 2,7% más alta que la del año anterior, en que el tiempo fue demasiado nublado y lluvioso. Las exportaciones de Honduras, tras cinco meses de descenso frente a las del año anterior, aumentaron en abril de 2019 un 16% y fueron de 933.537 sacos. Las exportaciones a Alemania y a los Estados Unidos representaron el 50,6% de las exportaciones efectuadas en abril de 2019. Sin embargo, las exportaciones de Honduras efectuadas en los siete primeros meses del año cafetero 2018/19 descendieron un 9,7% y fueron de 3,75 millones de sacos, en comparación con las de 4,15 millones de sacos del año cafetero 2017/18. Tras cuatro años de aumento, se calcula que la producción de Honduras será un 1,5% más baja, de 7,45 millones de sacos, dado que los precios más bajos de la temporada hacen que a los agricultores no les sea fácil pagar los costos de mano de obra de la recolección. % change 17/18 to 18/19
2014
2015
2016
2017
2018*
149 932
156 153
157 402
165 540
168 047
1.5%
Arabica
87 064
93 402
99 676
101 032
103 714
2.7%
Robusta
62 902
62 751
57 726
64 508
64 369
-0.2%
Africa Asia & Oceania Mexico & Central America South America
15 983 46 274 17 188 70 486
15 734 49 323 17 237 73 859
16 718 45 299 20 466 74 919
17 497 49 156 21 828 77 059
17 740 48 177 21 715 80 415
1.4% -2.0% -0.5%
151 505
155 443
157 768
161 381
164 636
46 505 105 000 10 802 31 950 5 146 51 008 27 645 24 954
47 500 107 943 11 103 32 863 5 144 52 147 28 934 25 251
48 458 109 310 10 767 34 114 5 174 52 043 29 559 26 111
49 605 111 777 10 895 35 325 5 257 52 999 29 941 26 964
50 257 114 379 11 127 36 854 5 208 53 554 30 685 27 209
2.0% 1.3% 2.3% 2.1% 4.3% -0.9% 1.0% 2.5% 0.9%
-1 573
711
-366
4 159
3 411
PRODUCTION
CONSUMPTION Exporting countries Importing countries Africa Asia & Oceania Mexico & Central America Europe North America South America BALANCE
4.4%
En miles de sacos de 60 kg * Cálculo preliminar Nota: Pueden encontrarse datos del año de cosecha en: www.ico.org/trade_statistics.asp
Cuadro 4: Total de exportaciones efectuadas por los países exportadores Apr-18 Apr-19 % change TOTAL Arabicas Colombian Milds Other Milds Brazilian Naturals Robustas
October-April 2017/18
2018/19
% change
10 253
10 726
4.6%
70 891
74 007
4.4%
6 364 1 083 2 615 2 666 3 889
6 817 1 105 2 572 3 139 3 909
7.1% 2.1% -1.6% 17.7% 0.5%
44 728 8 405 15 334 20 989 26 163
47 913 9 074 13 974 24 864 26 094
7.1% 8.0% -8.9% 18.5% -0.3%
En miles de sacos de 60 kg Pueden encontrarse estadísticas de comercio mensuales en el sitio web de la OIC, en www.ico.org/trade_statistics.asp
Cuadro 5: Existencias certificadas en los mercados de futuros de Nueva York y Londres New York London
May-18 2.28 1.34
Jun-18 2.33 1.14
En millones de sacos de 60 kg
30
Jul-18 Aug-18 Sep-18 2.33 2.51 2.70 1.28 1.26 1.51
Oct-18 Nov-18 Dec-18 2.78 2.79 2.80 1.58 1.77 1.88
Jan-19 Feb-19 Mar-19 2.82 2.83 2.84 2.08 2.01 1.97
Apr-19 May-19 2.81 2.75 1.98 2.11
Las exportaciones de café de la India descendieron en abril de 2019 un 10,7%, a 598.240 sacos, y las efectuadas en los siete primeros meses descendieron un 9,9% y fueron de 3,55 millones de sacos. Los principales destinos de las exportaciones de la India en abril de 2019 fueron Italia, Alemania y la Federación de Rusia. Se calcula que la producción de la India en el año de cosecha 2018/19 será de 5,2 millones de sacos, un 10,5% más baja que la de 2017/18 y el volumen más bajo de cosecha de los cinco últimos años. Tuvieron un efecto negativo en el volumen de cosecha de 2018/19 las fuertes lluvias e inundaciones del final del verano pasado. El descenso en el volumen de la producción sumado al aumento del consumo interno llevaron a que disminuyera el café disponible para exportación. Se calcula que la producción mundial de café será de 168,05 millones de sacos en el año cafetero 2018/19, un 1,5% más alta que la de 2017/18. Se calcula que el consumo aumentará un 2%, a 164,64 millones de sacos, y que el consumo en los países exportadores crecerá un 1,3% y será de 50,26 millones de sacos. Si bien la demanda creció en los cinco últimos años a una tasa media al año del 2,2%, se prevé la producción mundial la sobrepasará en 3,41 millones de sacos en el año cafetero 2018/19, lo que hará que este sea el segundo año consecutivo de excedente.
CENTRO DE AGROECOLOGIA SAN FRANCISCO DE ASIS AC Red Maya de Organizaciones Organicas 17 Calle Oriente # 62 “A” Col. Centro, 30700 Tapachula, Chis Tel 962.1182808; 6286423: 6250643 Cel. 962-6225773 Web. www.redmayacasfa.org
AMECAFÉ A.C., organizadora de la Taza de Excelencia México
7º CERTÁMEN 21 de junio 2019 Premiación Xalapa, Veracruz La competencia con mayor prestigio en el mundo de la industria del café de especialidad Subasta electrónica de Ganadores Internacionales Cup of Excellence En la página de Alliance for Coffee Excellencehttps: //www.allianceforcoffeeexcellence.org/ 5 al 9 de agosto
www.tazadeexcelenciamexico.org 0155 5688 4569 Ext. 6790 info@tazadeexcelencia.org