TLC Colombia y Turquía

Page 1

[ COMERCIOEXTERIOR ]

Negociando entre civets, Colombia inicia relaciones comerciales con Turquía Por: JUAN CARLOS RONDÓN A. ICONSULTOR EN COMERCIO EXTERIOR PROFESOR EDE DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA I

A

vanzando en la agresiva política comercial que viene implementando el gobierno nacional, se genera una nueva lógica para los exportadores, con la iniciación de negociaciones con Turquía, otro de los miembros del denominado grupo de los CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) que por su tamaño poblacional y crecimiento económico, revisten especial interés para ser observados por cualquier empresario. La primera ronda de negociación se realizó entre el 30 de mayo y el 3

[ 36 ] LATINPYME

de junio y tuvo una especial importancia, si se tiene en cuenta que Turquía aún no hace parte de la Unión Europea. Durante las últimas décadas, se ha evidenciado un acercamiento cultural, político y comercial de Turquía con la Unión Europea y el deseo de este país por convertirse en parte de este Bloque. Para Turquía, este proceso de integración con su principal socio comercial lleva más de 40 años y ha sido una estrategia que los diferentes gobiernos turcos han mantenido como un objetivo que se espera lograr lo antes posible. De acuerdo con lo anterior, en la

medida que Colombia ha negociado un TLC con la Unión Europea (aunque a la fecha se calcula que falta por lo menos un año y medio para que se vea la posibilidad de entrar en vigencia) es cierto que Turquía o cualquier otro país que sea admitido a ese bloque, deberá regir su relación comercial con Colombia, basado en un TLC con el bloque comercial y no de manea bilateral. En otras palabras, en caso de que se finalice un TLC con Turquía y este país sea aceptado en la Unión Europea, se deberán suspender los efectos del TLC bilateral y analizar la relación comercial a partir de su inclusión a la Unión europea, ya que muchos de los beneficios que Colombia ha visto positivamente a favor de la Unión Europea, pueden no ser aplicables para Turquía, por ejemplo para el sector textil, tan competitivo en ese País. No obstante lo anterior, las posiciones tanto en la Unión Europea como en Turquía no están unificadas frente al ingreso o adhesión como miembro de pleno derecho a este bloque, ya que se identifican voces opositoras tanto en algunos países fuertes de la UE, como de algunas vertientes políticas en Turquía, lo que puede hacer que este proceso tome un tiempo importante. No obstante, lo que se registra es que el actual gobierno turco es altamente proclive a entrar en el Bloque europeo y por lo tanto está adoptando todas las modificaciones solicitadas para este objetivo. Adicionalmente, es importante resaltar que Turquía tiene desde 1996 una Unión Aduanera para productos industriales con la Unión Europea, lo que hace que se hayan eliminado las tarifas y aranceles de productos entre las partes, estableciendo un arancel externo común para terceros países. Este acuerdo es la base del éxito de las exportaciones trucas a Europa, siendo este su principal mercado de exportaciones. Esta realidad es importante tenerla en cuenta, pues quiere decir que la calidad de los productos turcos que buscan ser competitivos en el mercado europeo, debe atender estándares europeos que por lo general son bastante altos.


Negociación con una economía de influencia musulmana Si bien es cierto que la experiencia del equipo negociador colombiano es cada vez mayor y su gestión es más eficaz para identificar sensibilidades con los países en los que se ha logrado un acuerdo comercial o se está en proceso de lograrlo, también es claro que tanto para el equipo negociador como para los mismos empresarios se hace necesario profundizar algunos temas culturales que podrán impactar la negociación. Uno de éstos, es el hecho de que se trata de un mercado con alta influencia musulmana, en la medida que más del 75% de la población tiene esta orientación religiosa (Suníes) y 20% se orienta al islamismo turco (Alevís) lo que sin duda se puede ver reflejado en algunas tendencias de consumo propias de estas expresiones religiosas, sin perder de vista que se trata de un mercado de más de 73 millones de habitantes. La primera observación importante es que los musulmanes son personas que están abiertas al consumo de productos en función del mejoramiento de su calidad de vida. Son consumidores que quieren conocer nuevas propuestas y que han occidentalizado sus tendencias de consumo, donde se crean nuevas necesidades y se busca la satisfacción. De acuerdo con lo anterior, Turquía tiene aún más arraigada la lógica de ser una economía de mercado y con abierta favorabilidad a productos del exterior, en la medida que se trata de un país con alta tendencia e influencia europea en sus lógicas de mercado. El sello Halal Uno de los grandes retos para el logro de acceso de producto agrícolas y farmacéuticos colombianos al mercado turco, está relacionado con la necesidad de contar con el sello “Halal” que certifica la elaboración de los productos de acuerdo con los preceptos de la Ley Islámica contenida en el Corán y que quiere decir “permitido”. Este sello está orientado a certificar no sólo el hecho que no contiene cerdo, sino que se trata de un pro-

ducto sano que no posee aditivos o sustancias que puedan ser perjudiciales a la salud, en los términos de los preceptos de esta religión y donde deberá intervenir un “Imán”, como máximo “sacerdote” para que dé las certificaciones correspondientes. Una de las consideraciones que se tendrá en cuenta para certificar Halal el producto, está orientado a la forma de sacrificio de los animales, donde se busca que el animal no sufra para que no se generen toxinas típicas cuando el animal es sacrificado con sufrimiento. Dado lo anterior, uno de los principales pasos que se tendrán que dar en materia de condiciones de acceso, está relacionado con la for-

ma en que se facilitará y logrará ese certificado en Colombia, donde se requeriría que el costo no impacte competitividad y que se facilite su demostración. En otras palabras, se deberán hacer análisis más profundos respecto a los costos de implementación de este tipo de sellos, así como su certificación para que la misma sea aceptada en el mercado Turco. Es importante resaltar que el sello Halal es requerido cuando el producto sea para el consumo de personas islámicas practicantes, pero teniendo en cuenta que Turquía es un país altamente turístico, podría pensarse en la exportación de productos sin este sello.

La estrategia Industrial de Turquía 2011 – 2014 • Durante la década 2000 – 2010, Turquía ha mantenido crecimientos superiores al 5% en el PIB, muy por encima de los promedios europeos. • Se han reduciendo drásticamente las altas tasas de interés y la inflación que se tenía antes de esta misma década. • El país ha hecho una transformación productiva para pasar de ser una economía que estaba altamente enfocada en lo agrícola, para pasar a lógicas más enfocadas al sector servicios y manufacturero. Ejemplo de este cambio, se evidencia en el alto volumen de inversión extranjera en las áreas de servicios financieros y en las empresas prestadoras de servicios logísticos. • De acuerdo con el índice de competitividad (2010-2011) del Foro Económico Mundial, la economía Turca está en el puesto número 61 entre 133 economías, mientras que Colombia se mantiene en la posición 68 y Chile en el puesto 30. • Es una economía que se siente fuertemente afectada por la incursión de India y China al escenario de la economía global, por lo que se sienten urgidos de mirar otras economías como aliadas y han reconocido que no pueden seguir fundamentando su competitividad en un bajo costo de su mano de obra, como venía siendo en el pasado. • La estrategia es clara en que se deben buscar nuevos mercados y cambiar la forma acostumbrada para hacer negocios, focalizando esfuerzos en las áreas de generación de valor y haciendo que su sector privado se especialice. • Hacen énfasis en clusterizar su economía y trabajar basados en estrategias de encadenamiento productivo, mejorando en los temas transversales que los mismos, tal como lo está haciendo la Unión Europea. • La visión y objetivos estratégicos definidos en conjunto con todos los empresarios en un evento especialmente diseñado para ello, está orientada en los que ellos denominan como “ser la base productiva de Euroasia en productos de media y alta tecnología”. • Turquía, al igual que Colombia, ha entrado en la lógica de fortalecer sectores especialmente identificados. De acuerdo con lo anterior, quieren focalizar esfuerzo en sectores específicos para su competitividad. De acuerdo con lo anterior, quieren fortalecer su industria automotriz, textil y confecciones, maquinaria, línea blanca, productos electrónicos, alimentos y la industria de hierro y acero. • Turquía viene adoptando una política muy agresiva en términos de TLC. Dentro de los competidores directos de los exportadores colombianos, se puede resaltar que a la fecha tiene firmado uno con Chile y quiere avanzar con México, Mercosur y los países Andinos.

LATINPYME [ 37 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.