AUDITORÍA Y CONTROL ANÁLISIS DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE AUDITORÍA 260, 265, 300, 315, 320, 330 Y 720
JUAN DIEGO GARCÍA RODRÍGUEZ VII SEMESTRE
CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR DOCENTE
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA ARMENIA QUINDÍO 15 DE ABRIL DEL 2013
TABLA DE CONTENIDO ANÁLISIS
DE
LOS
ESTÁNDARES
INTERNACIONALES DE AUDITORÍA INTRODUCCIÓN (Pág. 4) OBJETIVOS (Pág. 5) I.S.A. 260 “COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS ENCARGADOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO” (Pág. 6) I.S.A. 265 “COMUNICACIONES DE DEFICIENCIAS EN CONTROL INTERNO A LOS ENCARGADOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO”
(Pág. 7)
I.S.A. 300 “PLANEACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS” (Pág. 8) I.S.A. 315 “IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
RIESGOS DE ERROR MATERIAL
MEDIANTE EL ENTENDIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO” (Pág. 9) I.S.A. 320 “IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA” (Pág. 11) I.S.A. 330 “RESPUESTAS DEL AUDITOR A LOS RIESGOS VALORADOS” (Pág. 13) I.S.A. 720 “OTRA INFORMACIÓN EN DOCUMENTOS QUE CONTIENEN ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS” (Pág. 15) CONCLUSIONES (Pág. 17) BIBLIOGRAFÍA (Pág. 18)
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se realiza un análisis de 7 estándares internacionales de auditoría (260, 265, 300, 315, 320, 330 y 720), con el propósito de hacer más entendible y aplicable los conceptos en el aprendizaje y, posteriormente, la ejecución en la auditoría. Estas normas tratan de proporcionar lineamientos para: La planeación de una auditoría de estados financieros, la identificación y evaluación de los riesgos de error material mediante el entendimiento de la entidad y su entorno, la comunicación con los encargados del gobierno corporativo, las deficiencias en el control interno, también nos muestra la importancia relativa de la Auditoría, le enseña al auditor pautas para dar respuestas a los riesgos evaluados, y finalmente deja claro la responsabilidad del auditor con respecto a otra información incluida en los documentos que contienen los estados financieros auditados. Entendiendo que la aplicación de dichos estándares va direccionada a desarrollar un acertado dictamen u opinión que va a ser emitido por el auditor, siendo éste, el resultado que permita identificar, evaluar y predecir los posibles riesgos materiales identificados en su labor.
TABLA DE CONTENIDO OBJETIVOS Entender como estudiantes de Contaduría Pública que cuando el auditor realiza su dictamen, debe evidenciarse la clara expresión de su opinión referente a los estados financieros auditados, y son estos estándares internacionales de auditoría los que están hechos expresamente para dar pautas puntuales y concisas, rigiendo la buena ejecución de una auditoría integral y la correcta revisión de los estados financieros, con el fin de evitar al máximo los errores que puedan poner en riesgo el buen funcionamiento de la organización o empresa, como también la credibilidad de sí mismo. De esta manera, específicamente se busca: Aprender sobre los estándares internacionales de auditoría.
Apropiar los conceptos básicos empleados en el medio con fundamentación
normativa.
Identificar la información relevante para emitir una opinión como auditor.
Conocer sobre la planeación y ejecución correcta de la auditoría.
Aplicar los principios y responsabilidades del auditor.
Desarrollar respuestas que confronten y minimicen los riesgos.
Tener un panorama más amplio del ejercicio de la auditoría.
TABLA DE CONTENIDO I.S.A. 260 “COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS ENCARGADOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO” Este Estándar Internacional de Auditoría indica parámetros sobre la comunicación de los asuntos relacionados con la auditoría de los estados financieros, entre el auditor y los encargados del gobierno corporativo de una entidad (Introducción I.S.A. 260 párrafo 2 -4), el auditor deberá elegir a una persona que pertenezca al gobierno corporativo, con quien pueda comunicarse y le facilite los datos que necesite para su labor, por su parte los encargados del gobierno corporativo pueden colaborar al auditor a conocer la entidad y su distribución, también, a reconocer las fuentes adecuadas de evidencia de auditoría y a dar testimonio sobre transacciones o acontecimientos determinado. Esta I.S.A. establece las guías para determinar cuáles asuntos que el auditor debe comunicar a los encargados del gobierno, que surjan de su trabajo de auditoría. También, indica la ocasión y la forma en que las cuestiones deben ser comunicadas, por ejemplo, cuando el auditor vaya a comunicar algún descubrimiento significativo a los encargados del gobierno, la forma deberá ser por escrito ya que la comunicación verbal no sería adecuada. De esta manera se deberá guardar una debida confidencialidad sobre estos asuntos. Pese a que el auditor es el encargado de informar los asuntos que esta I.S.A. plantea, la administración también tiene una responsabilidad de comunicar asuntos de interés del gobierno corporativo a los encargados del mismo. La comunicación por parte del auditor no exonera a la administración de esta responsabilidad. De este modo, la comunicación de la administración con los encargados del gobierno corporativo sobre asuntos que se necesite que comunique el auditor, no exime al auditor de la responsabilidad de darlos a conocer. La comunicación de estos asuntos por la administración puede afectar la forma u oportunidad de la comunicación con los encargados del gobierno corporativo (I.S.A. 260 página 265 párrafo 5) El auditor deberá comunicar a los encargados del gobierno corporativo sobre los errores no corregidos, que han sido acumulados por él, durante la Auditoría; los cuales la administración determinó que no era de mayor importancia, ni en lo individual ni en el agregado, para los estados financieros tomados como un todo. Las comunicaciones de asuntos por parte del auditor incluyen sólo aquellos asuntos de auditoría de interés del mando que hayan llegado a la atención del auditor como resultado del desempeño de su labor. Una auditoría de estados financieros no está diseñada para identificar todos los asuntos que puedan ser relevantes a los encargados del mando; consecuentemente, la auditoría ordinariamente no identifica todos estos asuntos.
I.S.A. 265 “COMUNICACIONES DE TABLA DE CONTENIDO DEFICIENCIAS EN CONTROL INTERNO A LOS ENCARGADOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO” Este Estándar Internacional de Auditoría muestra la responsabilidad que tiene el auditor de dar a conocer de manera adecuada a los encargados del gobierno corporativo y a la administración, las deficiencias en el control interno que han sido detectadas en los estados financieros auditados (Introducción I.S.A. 265 ). Es indispensable que el auditor obtenga un entendimiento del control interno mayor a la auditoría, cuando identifica y evalúa los riesgos de errores materiales. Al hacer estas evaluaciones del riesgo, el auditor considera el control interno para planear los procedimientos de auditoría que son adecuados en las circunstancias, teniendo en cuenta el propósito NO es expresar una opinión sobre la efectividad del control interno. La significatividad de una deficiencia o de un conjunto de deficiencias en el control interno depende no sólo de, sí se ha producido realmente alguna incorrección, sino también de la probabilidad de que se pueda producir y de la posible magnitud de la incorrección. En consecuencia, pueden existir deficiencias significativas aunque el auditor no haya identificado incorrecciones durante la realización de la auditoría. El auditor puede darse cuenta que hay deficiencias en el control interno no sólo durante el proceso de evaluación del riesgo sino en cualquier otra etapa de la auditoría; es por esta razón que siempre hay que tener en cuenta, sí el control implementado no tiene capacidad de prevenir, detectar y corregir errores en los estados financieros, hay deficiencia en el control interno. Para saber si el auditor ha detectado una o más deficiencias en el control interno, él puede discutir los hechos y circunstancias notables correspondientes a sus hallazgos con el nivel adecuado de la dirección; esta discusión facilita al auditor la oportunidad de dar a conocer a la dirección, la existencia de deficiencia que no conocía. En la dirección solo puede comentar lo ocurrido la persona que está familiarizada con el área de control interno afectada, además de tener un nivel de autorización para adoptar medidas correctivas de cualquier deficiencia identificada en el control interno. Hay que tener en cuenta que en algunas ocasiones, es posible que no resulte adecuado que el auditor comente sus hallazgos directamente con la dirección, por ejemplo si los hallazgos parecen poner en duda la integridad o la competencia de la dirección (Ref. Apartado 7) Nada en esta I.S.A. impide al auditor comunicar a los encargados del gobierno corporativo y a la administración otros asuntos de control interno que el auditor haya identificado durante la Auditoría (Norma Internacional de Auditoría 265).
TABLA DE CONTENIDO I.S.A. 300 “PLANEACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS” Lo que pretende este estándar es dar pautas al auditor acerca de cómo identificar, evaluar y analizar los riesgos que se pueden presentar en los Estados Financieros, así como también realizar una revisión detallada del manejo del Control Interno. Uno de los puntos principales de la norma es que obliga al auditor a que debe tener una comprensión de la entidad y su entorno, clara y suficiente, con el fin de que le ayude a hallar errores significativos en los Estados Financieros, por cuestión de fraudes o errores; además que sean base de apoyo para desarrollar procedimientos de auditoría adecuados para cada situación. Algunos de los procedimientos que el auditor pudiera usar para realizar la debida inspección y conocimiento de su entorno, son los siguientes: La observación e inspección, la realización de encuestas y la investigación analítica. El auditor debe establecer la importancia relativa en cuanto a los riesgos del entorno y la entidad y evaluar el juicio adoptado; se necesita que se haga una apropiada selección y apropiación de las políticas contables como de sus revelaciones, para poder visualizar y enfocar las áreas especiales de auditoría y unas expectativas de los procedimientos analíticos a desarrollar. Esta I.S.A. también propone efectuar una serie de investigaciones como por ejemplo, en materia de evaluación, por ejemplo las estrategias de mercadeo y ventas. Dichas evaluaciones están dirigidas principalmente al gobierno corporativo y a los empleados implicados en procesar la información financiera. Establece también, que tener un conocimiento completo de la entidad forma parte de un proceso acumulativo, de revisión, corrección y relación de la información seleccionada y relevante para tal hecho, así como también se debe obtener un entendimiento de la selección y aplicación de políticas contables, estableciendo qué tan apropiadas son para la entidad. El estándar expone que el auditor debe tener un conocimiento relevante en materia de control interno, en este caso el modelo COSO y sus componentes, que son: El ambiente de control, el proceso de evaluación de riesgo de la entidad, las actividades de control, el monitoreo de controles, los sistemas de información, entre otros. Aspectos que son importantes en el momento de conocer el manejo del control interno en la entidad. El auditor también debe revisar y entender claramente los objetivos de la entidad y los riesgos de los cuales se pueden visualizar representaciones erróneas de importancia relativa.
TABLA DE CONTENIDO
El estándar expresa que se debe evaluar la evidencia, los riesgos e identificar en qué áreas de la entidad es necesario aplicar una auditoría más profunda y específica, desarrollando alternativas para obtener procedimientos analíticos más completos y acertados. La información es una parte importante de esta I.S.A. como la que se puede encontrar en los registros contables que soporten los estados financieros, la información financiera expresada en dichos estados, las estimaciones contables y revelaciones más importantes que permiten entender mejor el sistema que se está usando en la entidad y permite dar un mejor informe y una más clara apreciación de los sucesos de la organización. El auditor debe realizar actividades de control para ver si la entidad está respondiendo en forma positiva o negativa según los procedimientos dados por el control interno de la misma, y de esta manera entender cuáles son relevantes en este proceso y tener más información acerca de los riesgos de importancia relativa de la entidad y los de representación errónea. También se encuentra una parte que habla acerca de los riesgos de importancia de consideración especial, los cuales son a juicio del auditor ya que él determinará cuáles son realmente importantes y observará si se realizaron los controles necesarios. Finalmente esta I.S.A. da las pautas para identificar y evaluar los riesgos de la entidad, lo que lleva a dar un dictamen de una manera más clara y concordante en cuánto a importancia relativa y al entorno de la organización.
I.S.A. 315 “IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE ERROR MATERIAL MEDIANTE EL ENTENDIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO” Lo que pretende este estándar es establecer lineamientos para el desarrollo del plan de auditoría, proponiéndose tareas y estableciendo metas y planes a realizar, también se debe tener en cuenta, contar con un personal idóneo para el desarrollo de esta labor que cumpla a cabalidad con las necesidades de la auditoría a ejecutar, para que la planeación sea acertada en la mayor medida posible. El auditor debe realizar un plan con el cual pueda aplicar la auditoría eficientemente y con el menor porcentaje de riesgo posible, enfocando la atención en las áreas verdaderamente importantes, identificando problemas potenciales con la mayor claridad; y asignar claramente lo correspondiente a cada persona del grupo que va a ayudar en el proceso de la auditoría.
TABLA DE CONTENIDO
El estándar expresa que se debe tener presente algunos aspectos en el momento de empezar a planear una auditoría, algunos de estos aspectos pueden ser: Pruebas de controles, organización del trabajo, acumulación de evidencia, procedimientos sustantivos y entendimiento del negocio.
Se debe empezar identificando los puntos más relevantes que se van a tener en cuenta y los documentos que se necesitan para tal hecho, como por ejemplo, informes del gobierno corporativo, estados financieros y los informes de auditoría anteriores, con el fin de identificar las áreas importantes a tratar y los cambios que se hayan dado en comparación con el momento en que se va a empezar la vigente auditoría. Cuando se realiza la planeación, a lo largo del trabajo, se pueden presentar eventos inesperados que pueden cambiar las condiciones de dicha planeación, debido a esta evidencia obtenida, puede ser necesario modificar alguna estrategia o la estrategia general. Para este tipo de sucesos este estándar dice que el auditor podrá reevaluar los procedimientos de auditoría planeados con base en la consideración revisada. El auditor deberá comunicarse con los encargados del gobierno corporativo con el fin de discutir la estrategia general de la auditoría y la oportunidad de la misma, asimismo las limitaciones y los requisitos adicionales. Expresa también que cuando ocurran discusiones sobre asuntos incluidos en la estrategia general de la auditoría o del plan de ésta, se debe tener sumo cuidado para evitar comprometer la efectividad del trabajo. El estándar dice que el plan de auditoría es un proceso más detallado que la estrategia general, por lo tanto el auditor debe darle mayor relevancia en cuanto a la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos que deben desempeñar todos los miembros del equipo de trabajo. Con el fin de tener la evidencia necesaria que pueda reducir el nivel del riesgo a un aceptablemente bajo. Expresa que al principio de la auditoría el auditor deberá evaluar el cumplimiento de algunos requisitos, como los éticos y la comunicación con el cliente, igualmente estableciendo cómo serán los términos de trabajo entre el auditor y el cliente; todo esto con el propósito de asegurar que el auditor ha tomado en consideración variedad de tipos de eventos o circunstancias que pueden afectar el trabajo de auditoría negativamente, y además le ayuda a asegurar que va a poder realizar el trabajo con independencia y usando toda su capacidad, viendo que la administración no pueda ser un obstáculo en la ejecución de su trabajo.
TABLA DE CONTENIDO I.S.A. 320 “IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA” Es aplicable a partir del 15 de Diciembre del 2009. Debe interpretarse conjuntamente con la I.S.A. 200: Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría de conformidad con los Estándares Internacionales de Auditoría. INTRODUCCIÓN Explica la responsabilidad del auditor y NO el modo de aplicar, la importancia relativa en la planificación y ejecución de la auditoría de los estados financieros. Se puede referir a importancia relativa cuando la incorrección, individualmente o de forma agregada, influye razonablemente en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros; igualmente hay que tener en cuenta que los juicios se basan en las circunstancias al igual que la magnitud y la naturaleza de la incorreción; también hay que identificar las necesidades comunes de los usuarios en su conjunto de los estados, ya que individualmente las necesidades difieren mucho. (I.S.A. 320, párrafo 2) Todas estas indicaciones deben estar confinadas en el marco de información Financiera para ser referencia para el auditor; pero sus determinaciones se dan por su juicio profesional y su visión de las necesidades comunes de los usuarios. El auditor percibe las necesidades de los usuarios, por ende asume que los usuarios: (I.S.A. 320, párrafo 4): -
Analizan razonablemente los estados porque los conocen.
-
Los estados se preparan, presentan y auditan con base en la importancia relativa.
-
Son conscientes de la incertidumbre generada por los juicios y consideraciones de hechos futuros.
-
Se basan en los estados para tomar decisiones económicas.
Se debe aplicar el concepto de importancia relativa en la planificación y ejecución de la auditoría, también al evaluar las incorrecciones no corregidas, como finalmente al formar una opinión para la presentación del informe. PLANIFICAR: El juicio sobre la magnitud de las incorrecciones permite determinar la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de valoración del riesgo, especialmente de incorrecciones materiales. La importancia relativa no siempre determina la materialidad de la incorreción, por eso el auditor debe evaluar su naturaleza y las circunstancias que las produjo.
TABLA DE CONTENIDO
Definición: La importancia Relativa o Materialidad se refiere a la cifra o cifras determinadas por el auditor, por debajo del nivel de la importancia relativa establecida para los estados financieros en su conjunto para reducir la probabilidad de que la suma de las incorrecciones no corregidas y no detectadas supere la importancia de los mismos estados. REQUERIMIENTOS
Determinar la importancia relativa en la Planificación: El auditor determinará los niveles de importancia relativa frente a las transacciones concretas, saldos contables e información a revelar, como también las incorrecciones para saber la influencia en las decisiones económicas que puedan tomar los usuarios basándose en estos datos. DOCUMENTACIÓN Debe incluir las cifras y los factores para la determinación de la importancia relativa para los estados financieros, cuando aplique los niveles, igualmente la importancia relativa para la ejecución del trabajo y la revisión de todas las cifras. GUÍA DE APLICACIÓN Importancia Relativa y Riesgo de Auditoría Los objetivos globales del auditor deben direccionarse a proporcionar seguridad razonable sobre la ausencia de incorrecciones materiales (Fraudes o Errores) en la auditoría y reducir el riesgo de auditoría a un nivel bajo, para emitir una opinión de sus hallazgos. El riesgo está en una opinión expresada por el auditor con incorrecciones materiales. Por eso se tiene en cuenta: -
Identificar y valorar el riesgo de incorrección material.
-
Determinar la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría posteriores.
-
Evaluar el efecto de las incorrecciones NO corregidas y en la formación de la opinión a expresar como auditor.
ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO Los usuarios son los legisladores y las autoridades reguladoras, que pueden usar los estados financieros para tomar decisiones más allá de las económicas. Sin embargo la importancia relativa se influencia por las disposiciones legales, reglamentarias, etc. Al igual que las necesidades de los usuarios. El auditor puede usar referencias para determinar la importancia relativa. Para determinar los niveles de importancia relativa hay que tener en cuenta sí, las disposiciones legales, etc. Afectan las expectativas del usuario frente a la medición o revelación de información relacionada al sector de la entidad; e igualmente sí el principal interés está en una actividad específica a revelar.
Para la Ejecución del Trabajo
TABLA DE CONTENIDO
No se puede dejar a un lado que el desinterés por una incorrección inmaterial, que a largo plazo puede ser la sumatoria de muchas iguales, puede generar una incorrección material. Es por eso que la evaluación frente a la ejecución tiene que ir ligada al juicio profesional del auditor y no solo a una formula mecánica. Es aquí donde se evidencia la importancia de que el auditor conozca la entidad, los riesgos, su movimiento, debilidades, fortalezas, posibles incorreciones inmateriales y materiales. Finalmente es completamente cierto que el auditor pudiera replantear su concepto frente a la dinámica de la entidad y sus operaciones, lo que lo llevaría a revisar y modificar la importancia relativa en su conjunto.
I.S.A. 330 “RESPUESTAS DEL AUDITOR A LOS RIESGOS VALORADOS” Es aplicable a partir del 15 de Diciembre del 2009. Al igual que la anterior, debe interpretarse conjuntamente con la I.S.A. 200: Objetivos globales del auditor independiente y realización de la Auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría. Esta norma trata sobre la responsabilidad del auditor, sobre el diseño y la implementación de las respuestas a los riesgos de incorreción material que se puedan identificar y valorar en la ejecución. OBJETIVO Se busca recolectar la evidencia mediante la auditoría, que sea suficiente y adecuada para diseñar e implementar soluciones contundentes a los riesgos de incorreciones materiales. Entre algunas definiciones se puede encontrar que el Procedimiento Sustantivo, es el procedimiento que lleva a detectar incorrecciones materiales en afirmaciones; el mismo comprende pruebas de detalle, procedimientos analíticos sustantivos. La Prueba de Controles: Es la evaluación de la eficacia operativa de los controles diseñados por la entidad para prevenir, detectar o corregir incorreciones. REQUERIMIENTOS Respuestas Globales: Dependiendo de los riesgos valorados de incorrecciones materiales, el auditor diseñará e implementará dichas respuestas para estos riesgos. Procedimientos de auditoría que responden a los riesgos valorados de incorrección material en las afirmaciones Su naturaleza, momento de realización y extensión están diseñados y aplicados por el auditor para que se basen en los riesgos valorados y respondan a estos. Deben contener los motivos de la valoración otorgada a los riesgos, la probabilidad de una incorrección material, la eficacia de los controles (Con pruebas de control
evidenciando la aplicación de estos en el periodo, la congruencia, los ejecutores y los medios empleados y su dependencia de otros controles).
TABLA DE CONTENIDO
Para determinar si las auditorías anteriores pueden ser útiles, se debe tener en cuenta: La eficacia del control interno empleado hasta ahora, los riesgos por las características del control, la eficacia de los controles de las Tecnologías de la Información, el cambio de personal directamente relacionado, el cambio de las circunstancias. Si la evidencia de la auditoría anterior es afectada por algún cambio, el auditor debe realizar pruebas de control en la ejecución de la auditoría actual. La evaluación de los controles puede reflejar confianza o la necesidad de pruebas adicionales o la necesidad urgente de aplicar procedimientos sustantivos. PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS El auditor debe diseñarlos y aplicarlos a cada saldo contable, información a revelar y todo tipo de transacción que tenga importancia relativa. La relación con el proceso de cierre esta direccionada a que el auditor cerciore la concordancia o conciliación de los estados financieros con los registros contables; además de examinar los asientos del libro diario y los ajustes del proceso. Los procedimientos sustantivos deben responder a los riesgos valorados con importancia relativa; sin embargo cuando se detecte en una fecha intermedia el riesgo material, el auditor debe replantear los procedimientos sustantivos planificados para el resto del periodo. Finalmente el procedimiento debe permitir la evaluación de la coherencia entre la presentación de los estados financieros y el marco de información financiera aplicable. Si el auditor no puede obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para emitir una opinión completa, expresará una opinión con salvedades o denegará la opinión sobre los estados financieros. DOCUMENTACIÓN Se incluirán las respuestas globales, la naturaleza, momento de realización y extensión de los procedimientos de auditoría posteriores aplicados, la relación de estos procedimientos con los riesgos valorados en las afirmaciones, el resultado de estos procedimientos y si es necesario las conclusiones para clarificar. ANOTACIONES EXPLICATIVAS Las respuestas globales pueden llevar a comunicar la necesidad de mantener un escepticismo profesional, de recurrir a expertos para aspectos más específicos, buscar más supervisión en ciertas áreas, incorporar elementos adicionales o modificar
la naturaleza, el momento de realización o la extensión del procedimiento de auditoría empleado.
TABLA DE CONTENIDO
Cuando el entorno de control sea ineficaz el auditor podrá aplicar mayor número de procedimientos de auditoría al cerrar el periodo, obtener mayor evidencia, incrementar el alcance de su gestión. El procedimiento de auditoría puede tener como objeto: la prueba de controles o el procedimiento sustantivo; sin embargo puede tener diferentes tipos como: Inspección, observación, indagación, confirmación, recálculo, reejecución o procedimiento analítico. Esto es fundamental para responder a los riesgos valorados. (Fundamentado en I.S.A. 330 A5) Respuesta a los riesgos valorados en las afirmaciones *NATURALEZA: Los motivos por los cuales se designa una valoración a un riesgo son indispensables en el proceso. *MOMENTO DE REALIZACIÓN: Se puede realizar en una fecha intermedia o al cierre del periodo; aquí influye mucho la magnitud del riesgo evaluado, y si el tipo de procedimiento que se quiera aplicar exige momentos de realización puntuales. Otros factores a tener en cuenta son el entorno de control, la fecha en que la información más relevante se encuentra disponible, la naturaleza del riesgo o el periodo en que se refiere la evidencia. EXTENSIÓN: Se determina después de saber la importancia relativa, el riesgo valorado y el grado de seguridad que tiene planeado alcanzar el auditor; la extensión de los procedimientos se amplía mientras el riesgo de incorreción material aumenta. Diseño y Aplicación de las Pruebas de Controles Son realizados sobre los controles diseñados para prevenir, destacar y corregir una incorrección material en una afirmación. Cada control se audita de forma separada. Ejemplo: El auditor indaga sobre la forma en que se usa el presupuesto desde la dirección de la organización (Lo que permite ver las políticas presupuestarias del entidad y la manera de implementarla). Adecuación de la presentación y de la información revelada La evaluación refleja la clasificación y descripción adecuada de la información financiera. También está en juego la forma, estructura y contenido de estos estados financieros con sus notas explicativas. Finalmente la presentación del a documentación depende del juicio del auditor, la documentación está influenciada por la naturaleza, la dimensión y complejidad de la entidad.
I.S.A. 720 “OTRA INFORMACIÓN EN TABLA DE DOCUMENTOS QUE CONTIENEN ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS”
CONTENIDO
Este Estándar Internacional de Auditoría habla sobre el estudio que el auditor le hace a otra información, sobre la que el auditor no tiene obligación de dictaminar, en documentos que contienen estados financieros auditados. Este estándar trata básicamente de la relación entre el auditor externo e información adjunta a los estados contables sobre la cual no tiene la obligación de auditar. En tal caso, la norma fija que el auditor debe leer la otra información para identificar si existen inconsistencias significativas respecto de los estados contables auditados. Sí esto ocurre, debe escoger si son los estados contables o la otra información los que necesitan ser corregidos. En caso que la organización se niega a efectuar las correcciones, hay que ver: Si afectan los estados contables, el auditor debe expresar una opinión con
salvedades o adversa, lo que corresponde.
Si, en cambio, afecta la otra información, el auditor deberá manifestar la
inconsistencia en el párrafo de énfasis y, en su caso, tomar otras acciones (retirarse del trabajo, solicitar consejo legal, etc.). (Norma Internacional de Auditoría 720) Anualmente una entidad cualquiera realiza un informe que incluye sus estados financieros con el dictamen del auditor; este informe es conocido como el “informe anual”. Al realizar este informe, una entidad puede también incluir, ya sea por ley o por costumbre, otra información financiera y no financiera. Para fines de esta I.S.A., esa otra información es llamada “otra información” (Norma Internacional de Auditoría 720). Esta I.S.A. aplica cuando está involucrado un informe anual, sin embargo puede también aplicar a otros documentos, como los usados en ofertas de valores (Norma Internacional de Auditoría 720).
TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Se puede concluir que los Estándares Internacionales de Auditoria ofrecen lineamientos para que el auditor pueda expresar una opinión a través de un dictamen verídico basado en los estados financieros y el nivel de riesgo de errores materiales que puedan presentar. Es relevante que el auditor asuma su responsabilidad en todo el proceso de auditoría, en especial en la planeación y en el establecimiento de los riesgos materiales de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Igualmente, apoyándose en el gobierno corporativo y el nivel de efectividad del control interno de la entidad. Como estudiantes, es indispensable conocer, pero mucho más importante, analizar y entender la normatividad que rodea la labor, para realizar una correcta ejecución de la misma, que vaya direccionada a brindar información acertada, clara y oportuna. Tomando en cuenta que la opinión del auditor es la que se va a aplicar en muchas de las decisiones de la empresa, por lo tanto es muy importante que esta opinión sea acertada, clara y oportuna. El auditor es responsable por la opinión que emita en su Dictamen, tanto del año para el que fue contratado como del año anterior pero las I.S.A.’s le ofrecen lineamientos para que sean considerados por él, para que finalmente emita una opinión que sea practica y útil para los usuarios de la información.
TABLA DE CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA NORMAS INTERNACIONALES DE CONTROL DE CALIDAD, AUDITORÍA,
REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO Y SERVICIOS RELACIONADOS. Alianza Consultores. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC
– NIIF – I.S.A. [Consulta: Abril 11 2012]. Disponible en: http://www.leyes.com.py/docs/78/2/normas-internacionales-de-contabilidad-nic---niif---I.S.A.-.html
MONTES SALAZAR, Carlos Alberto; MEJÍA SOTO, Eutimio; MORA ROA,
Gustavo. (2009) Auditoría y control. Teoría General: Editorial Universitaria de Colombia Ltda. INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS. [ Consulta: Abril 13 de
2013] . www.ifac.org. Estándares Internacionales De Auditoria y Aseguramiento.