Hablemos
¡BAJE SU GLUCEMIA!
REVIERTA LA DIABETES
EN 3 PASOS
Salud
Alimentos, hierbas y masajes, el combo ideal para revertir la enfermedad. Pág. 5
GRATIS CON ESTA EDICIÓN
Noticias para cuidar la vida
DE REGALO UN BARBIJO
Para protegerse todos los días. Recomendaciones para usarlo bien. Pág. 4
Año 1 • Número 01 | Argentina $90 • Recargo interior $5 | Uruguay $90
LOS TRATAMIENTOS QUE DAN RESULTADO Y LAS VACUNAS MÁS AVANZADAS
HÁBITOS Y RECETAS
“SOY CELÍACO” Para llevar una vida normal puede cocinar todo lo que le guste dentro de un menú variado. En esta nota, sabrosas opciones. Pág. 16
TRATAMIENTO NATURAL
BAJE EL COLESTEROL
CON CEBOLLA
Conozca las propiedades de la cebolla para aplastar al colesterol malo. Pág. 18
Coronavirus:
LA CURA CADA VEZ MÁS CERCA
A CUALQUIER EDAD
SOLUCIÓN A LA
INCONTINENCIA
URINARIA
El método más simple para calmar esta afección que puede aparecer en cualquier momento. Pág. 23
LA ACTRIZ MIRTA BUSNELLI SE CONFIESA
“SUPERÉ EL
CÁNCER
CON MUCHA ESPERANZA” En la intimidad de su casa, reveló cómo fue su tratamiento y cómo pasa el aislamiento. Pág. 9
CUIDADOS ESPECIALES
¿TIENE PROBLEMAS
RESPIRATORIOS? Protéjase del Covid-19 con medidas para cada caso. Pág. 17
2
| HABLEMOS DE SALUD
Salud en casa Las bananas,
Soluciones al
súper sanas para el corazón
mal olor corporal
Si tenemos hipertensión arterial o pasamos por mucho estrés el consejo es: cómase una banana. Es rica en potasio, en cantidad suficiente para ayudar en el control de la hipertensión y favorecer además la diuresis y la función renal. El potasio también interviene en la respuesta muscular y la recuperación de los esfuerzos físicos, al igual que el magnesio, lo que hace a las bananas un buen remedio para los calambres musculares. Ricas en vitaminas C y B6, ambas cardiosaludables, se ha concluido que el consumo habitual de bananas previene infartos. Las bananas pueden ayudar también en el tratamiento de la depresión leve, incluso la que se asocia al síndrome premenstrual y a la que
Cuando se trata de evitar el exceso de sudor y el mal olor que desprende, la herbolaria recurre al tomate ya que tiene comprobadas propiedades. El jugo o puré de esta fruta se puede frotar por todo el cuerpo y luego enjuagar cuando sea necesario quitar el mal olor, incluso aquel que puede quedar en la piel luego de trabajos con sustancias como estiércol, pescados, etc. Y por supuesto, si se padece bromhidrosis. En caso de que el problema sea en los pies, se aconseja sumergirlos en agua tibia a la que se le agrega media cajita de puré de tomate, durante 20 minutos todas las noches. Conviene que quienes padecen bromhidrosis consuman además té de salvia,
causa dificultades para dormir. Contienen triptofán, un tipo de proteína que nuestro organismo se convierte en serotonina, la cual se sabe que nos relaja, proporciona sensación de bienestar y serenidad.
¿Diarrea viral o bacteriana?
La mayoría de las diarreas se debe a infecciones virales, por lo que no siempre se requieren antibióticos y este es un punto crucial, ya que los antibióticos sin necesidad solo causan la muerte de las bacterias “ buenas” que tenemos en el intestino y hacen mucho más lenta la recuperación. Lo habitual es que estos cuadros se re-
suelvan solos luego de 4 o 5 días, con dieta y la hidratación adecuada; en general las personas no necesitan consultar al médico, salvo que se trate de niños o ancianos. Con menor frecuencia, la diarrea está causada por bacterias, y el cuadro varía ya que puede haber fiebre, mucho dolor, decaimiento y 6 deposiciones o más por día. Este tipo de diarreas requieren una consulta médica ya que hay que descartar causas serias. Para rehidratar, no solo se debe reponer agua sino los minerales, por lo que se utiliza una solución parecida a las sales de rehidratación de la OMS, preparada con una pizca de sal de mesa y 2 cucharaditas de té de azúcar disueltas en un vaso de agua. Esta solución se toma de a sorbitos y cucharadas. Las bebidas isotónicas así como las gaseosas claras -batidas para que pierdan el gas - son también alternativas válidas aunque no tan eficaces.
Cada 3 segundos una persona
desarrolla demencia
dos veces al día ya que esta planta es antidiaforética, hace transpirar menos. También puede utilizarse una infusión cargada de tomillo para humedecer los pies y dejarlos secar al aire.
Por qué las crucíferas son buenas contra el cáncer Cuando se trata de tumores de colon, mama y pulmón, son muy importantes los glucosinolatos, que se encuentran en el brócoli, en la coliflor, en los repollitos de Bruselas y en el repollo, en la rúcula, los rabanitos y en la moringa, que los contiene en dosis muy altas. Los glucosinolatos son un gran grupo de derivados de aminoácidos que contienen azufre. Algunos glucosinolatos y sus productos derivados han sido relacionados con una reducción de la prevalencia de ciertos tipos de cáncer. Lo mismo que la mayoría de los fitoquímicos, estos compuestos se destruyen con la cocción por lo que, si le es posible, consuma aunque sea una parte cruda de estos vegetales. Por otra parte, quienes tengan hipotiroidismo o tiroiditis de Hashimoto
La demencia es un nombre genérico para los síndromes cerebrales degenerativos progresivos que afectan la memoria, el pensamiento, el comportamiento y la emoción. La enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular son los tipos más comunes. Juntas son las responsables de hasta el 90% de los casos de demencia. Esta patología no respeta fronteras geográficas, clases sociales ni económicas. Cada tres segundos alguien en el mundo la desarrolla. Entre las diez señales más importantes que pueden indicar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer u otra demencia se pueden mencionar: pérdida de memoria para hechos recientes, dificultades para encontrar palabras o entender explicacio-
deben restringir el consumo de estas verduras porque empeoran su afección.
nes, dificultad en hacer tareas rutinarias de la vida cotidiana, cambios de humor (depresión) u otros cambios de comportamiento, perder objetos personales con frecuencia o ubicarlos en lugares erróneos. Si bien actualmente no hay cura para la mayoría de los tipos de demencia, sí están disponibles tratamientos, consejos y apoyo. Algunos de los consejos más importantes incluyen cuidar el corazón, realizar actividad física, mantener una dieta saludable, desafiar al cerebro con actividades novedosas y disfrutar de actividades sociales. Asesoró: Dra. Verónica Somale, médica neuróloga y responsable del área de Neurociencias Cognitivas de INEBA.
HABLEMOS DE SALUD | 3
ES UNA PRÁCTICA APROBADA CIENTÍFICAMENTE
Meditación:
Cómo lograr calmar la mente
¿Para qué sirve la meditación? • Respirar mejor y energizarse. • Relajar cuerpo y mente. • Mejorar el sueño. • Fortalecer la respuesta inmunológica. • Reducir el dolor. • Regular la presión arterial. • Disminuir cefaleas.
Otros beneficios:
• Ver la realidad y aceptarla tal cual es. • Aumentar la capacidad para disfrutar del momento presente. • Reducir el estrés, la ansiedad y el sufrimiento. • Incrementar la concentración, el enfoque mental y la creatividad. • Minimizar las distracciones y el automatismo. • Reducir la impulsividad y el enojo. • Potenciar la autoconciencia.
En esta época el estrés es uno de los componentes más frecuentes de nuestra baja de defensas. Encuentre un momento de calma a la ansiedad de todos los días.
L
a meditación es una práctica que tiene su origen en los monjes tibetanos y la cultura budista, pero que ahora se utiliza como método de sanación para diferentes tipos de ansiedad. Desde la visión científica, se sabe que da buenos resultados, comprobados. Produce innumerables cuestiones físicas, emocionales y mentales que la ciencia está redescubriendo desde hace unos años y que ha llevado a médicos, psicólogos y demás trabajadores de la salud a que comiencen a verla como una herra-
mienta superadora y asistente dentro de los más variados tratamientos de salud.
Ayuda al cuerpo y a la mente
La meditación se trata de un entrenamiento mental. Las personas que están bajo tratamientos de salud mental como depresión, ansiedad, estrés, adicciones (ya sean por tabaco, drogas, alcohol) o insomnio experimentan una notable mejoría. Asimismo, esta técnica también puede ayudar en el tratamiento del dolor en pacientes oncológicos, en personas
TÁCTICAS PARA UNA BOCA FRESCA
Refresque su mal aliento • Hidratación: La boca seca es un paraíso para las bacterias que causan la halitosis. El mal aliento de la mañana al despertar es por falta de hidratación. Hay que beber abundante agua. • Limpieza bucal: Una de las causas más habituales es una higiene insuficiente: hay que hacer un buen cepillado de dientes y lengua, y usar hilo de seda o cepillo interdental después de cada comida, incidiendo en los espacios interdentales. En el mercado existen limpiadores de lenguaespecíficos. • Enjuagues y gárgaras: Hay que hacerlos después de cepillarse los dientes y antes de acostarse, con un vaso de agua y una cucharada de bicarbonato sódico. Así se neutraliza la acidez de la saliva. También son eficaces los enjuagues con diez gotas de tintura madre de caléndu-
la y diez gotas de tintura madre de equinácea, mezcladas en un vaso de agua, después de cada comida.
que sufren hipertensión, patologías cardíacas, diabetes y enfermedades que causan dolor crónico. “Hay mucha gente que usa la meditación, pero no es una práctica que se considere como una terapia médica convencional. En nuestro estudio, sin embargo, la meditación aparentemente proporcionó tanto alivio de algunos de los síntomas de la ansiedad y la depresión como otros estudios han encontrado en los medicamentos antidepresivos”, explica Madhav Goyal, profesor asistente en la División de Medicina Interna en la Escuela de Medicina de la Universidad John Hopkins (Maryland). La meditación regula las emociones aumentando la serenidad y el bienestar. En el entrenamiento siempre se hace hincapié en la observación y aceptación de las percepciones, sentimientos y pensamientos que aparezcan, evitando hacer juicios o comenzar una charla interna con esas ideas y pensamientos que surjan. Esto acompañado de una profunda relajación del cuerpo y la mente. Como beneficio, al relajar la musculatura y los espacios de las articulaciones se favorece el descanso, mejorando las horas de
sueño, tanto en calidad como en cantidad. El relajar la tensión muscular también actúa como analgésico, por esa razón es tan útil en el alivio de algunos síntomas o en el tratamiento para el dolor crónico. Esto se potencia con la sensación de bienestar que produce la meditación mejorando todo el cuadro y permitiendo una más rápida recuperación.
Cómo hacerla
Cualquier persona puede sentarse o acostarse a meditar, según sus necesidades. La práctica de la meditación trae beneficios en varias áreas de la vida y no requiere de muchos recursos ni dedicarle demasiado tiempo. Con 5 minutos diarios de prestarle atención a la propia respiración o seguir una visualización guiada de relax y armonización ya comienzan a verse los resultados: se libera la tensión y se afloja el nivel de conflicto emocional con la enfermedad o con los tratamientos médicos o psicológicos. A continuación, una breve guía para poner en práctica: • Tomarse un tiempo para conectar con nuestro ser interno y cerrar los ojos. • Simplemente respirar: inhalar por la nariz y dejar que el aire salga suavemente por la boca. • Observar el recorrido del aire. • Seguir respirando conscientemente y sentir cómo el cuerpo y la mente se aflojan.
Venerable Damcho es una monja budista que nació en Nueva York y vive en India. Entre sus principios de reflexión para calmarnos en este momento, nos dice: “Según piensas así eres: Si tu pensamiento sufre, eres un mártir, si tu pensamiento no sufre, eres feliz. Controla tus pensamientos”
POR EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN
Tips para desinfectar las superficies La limpieza de las superficies y pisos, puede realizarla correctamente siguiendo estos tres pasos: • Lave con una solución de agua y detergente. • Enjuague con agua limpia. • Desinfecte con una solución de 10 ml (2 cucharadas soperas) de lavandina (con concentración de 55 gr/litro), en 1 litro de agua. De utilizar una lavandina comercial con concentración de 25 g/l, coloque el
SIN COCINAR
Coma frutas y verduras crudas
P
ara la medicina natural es imprescindible incorporar verduras, hortalizas y frutas crudas en la dieta habitual. El proceso de cocción destruye
doble volumen de lavandina para lograr una correcta desinfección. Prepare la solución el mismo día que se va a usar para que no pierda poder desinfectante. • En el caso de superficies que no sean aptas para la limpieza con soluciones de agua con detergentes o lavandina, como teléfonos celulares y teclados de computadoras entre otros, y de ser aptos a limpieza con alcohol, utilice solución alcohólica al 70%.
vitaminas-vitamina C, provitamina A, ácido fólico, entre otros- e importantes fermentos digestivos presentes en los alimentos crudos; y evapora oligoelementos como el yodo, imprescindible para muchas funciones orgánicas entre las que destaca el desarrollo del feto y el crecimiento del niño. Por supuesto, estos alimentos deben estar correctamente lavados para consumirse.
4 | HABLEMOS DE SALUD
CADA UNA TIENE SUS PROS Y SUS CONTRAS
Leches vegetales:
¿Cuáles elegir? Sepa cuál puede tomar según sus requerimientos nutricionales y su estado de salud. Cómo prepararlas en casa.
M
uchas personas utilizan las bebidas vegetales como alternativa a la leche de origen animal y, de hecho, popularmente las conocemos como “leches vegetales”. Sin embargo, nutricionalmente no son equivalentes. Algunos nutricionistas han advertido sobre este hecho, así como sobre la excesiva cantidad de azúcar que aportan algunas de las bebidas vegetales que se comercializan. Y han recordado que estas bebidas vegetales no son un alimento imprescindible para llevar una dieta saludable. ¿Son realmente buenas para la salud las leches vegetales? Ante la mayor demanda de este tipo de bebidas por problemas como la intolerancia a la lactosa o alergias a la leche de vaca, un equipo de la Universidad McGill de Montreal (Canadá) ha querido arrojar algo de luz sobre estas cuestiones en el estudio que ha publicado en el Journal of Food Science and Technology poniendo el eje en las cuatro leches vegetales más consumidas en todo el mundo: la de almendras, la de soja, la de arroz y la de coco, cuyo valor nutricional compararon con la leche de vaca. Para ello estudiaron versiones sin
SALUD NATURAL
Cure un orzuelo sin dolor
endulzar de estas leches, para que el azúcar añadido no distorsionara el valor auténtico de cada leche.
Leche de soja, la más equilibrada
La leche soja lleva utilizándose como sustituto de la leche de vaca en Occidente desde hace más de cuatro décadas y se consume ampliamente como bebida saludable por su contenido en isoflavonas, fitonutrientes a los que se han atribuido propiedades anticarcinogénicas. A su favor juegan su riqueza en proteínas, equivalente a la de la leche de vaca, y que contribuye a una dieta equilibrada. En su contra, el sabor no gusta a todo el mundo, hay personas a las que no les sienta bien y contiene antinutrientes que pueden hacer que asimilemos peor otros nutrientes.
Leche de arroz, muy dulce
Es quizás, la que sale peor parada, aunque resulta útil como alternativa a las personas intolerantes a la lactosa o con alergias a la soja o a las almendras. Tal vez su punto más débil sea su alta proporción de hidratos de carbono, pues si no se es consciente
de ella podemos fácilmente desequilibrar la dieta. Aporta algo menos de calorías que la leche de vaca, aunque es la que más se acerca en aporte calórico, pero la mayoría de sus calorías proceden de sus azúcares. Para los investigadores, los niños pequeños serían los más vulnerables a un desequilibrio en la dieta por un consumo elevado de leche de arroz.
Leche de coco, con más grasas que proteínas.
La leche de coco es una de las más consumidas en Asia y Sudamérica. Tomarla regularmente contribuye a reducir los niveles del colesterol LDL, que en niveles elevados se asocian a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. A su favor, es una leche ligera y con muy buen sabor. En su contra juegan su escaso aporte proteico y el hecho de que pierde valor nutricional con el tiempo, a los 2 meses de almacenamiento.
Leche de almendras, buen sabor pero pide refuerzo.
La advertencia que lanza el estudio es que, aunque la leche de almendras aporte buenos nutrientes, no podemos confiar en que supla a la de vaca y que necesitaremos recurrir a otras fuentes alimenticias para obtener nutrientes que quizá estemos dando por sentados. Las almendras son
una buena fuente de ácidos grasos monoinsaturados que se consideran beneficiosos para mantener un peso saludable y para reducir los niveles de colesterol LDL. La leche que se elabora con ellas es ligera, contiene una pequeña cantidad de estas grasas, pero es pobre en proteínas.
Leche para hacer en casa Se puede elaborar esta leche con avellanas, almendras, nueces, semillas de girasol, calabaza, sésamo. Ingredientes (para 1 litro): • 180 g de avellanas • Agua • Para darle un toque dulce, se puede agregar Stevia, pasas, ciruela Preparación: Remojar las avellanas en agua, idealmente en tres veces su volumen. Dejarlas una noche o como mínimo 6 horas. Una vez remojadas, colarlas y lavarlas. Tener en cuenta que las avellanas tienen que estar crudas, no sirven tostadas ni húmedas. Triturarlas en la batidora y mientras tanto, ir agregando el agua de a poco. Filtrar la mezcla pasándola por un filtro o bolsa de tela o tela bien fina. Estrujar bien, ordeñando hasta la última gota. Conservarla en una botella de vidrio en la heladera. Puede llegar a aguantar dos o tres días.
LO QUE NECESITA SABER
Claves para tomarse
la presión Colocar un saquito de té de manzanilla humedecido sobre el ojo durante unos 10 minutos. Esta hierba medicinal posee un gran poder antiinflamatorio y antiséptico. El jugo de aloe vera es uno de los mejores remedios para combatir las infecciones bacterianas que causan los orzuelos. Cortar una hoja y extraer su gel para colocar sobre la zona. Aplicar una rodaja de papa cruda sobre los ojos cansados e irritados ayuda a rebajar la inflamación.
D
e acuerdo con un estudio realizado por profesionales de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, relajarse unos minutos y ponerse cómodos, son dos de las claves a tener en cuenta antes de medir la presión sanguínea, para hacerlo de manera correcta. A través de la experiencia, los investigadores determinaron que la presión sistólica puede ser -en promedio-, 14 puntos más alta si se toma inmediatamente después que el paciente llega al consultorio o a la farmacia. En ese sentido, el equipo de profesionales conformado por médicos y enfermeras que realizó el estudio, observó que todos los
pacientes obtuvieron lecturas sistólicas y diastólicas menores cuando se sentaron cómodamente en una silla, en comparación con las ocasiones en las que su presión fue medida con el brazo apoyado en una camilla o en un escritorio. Los especialistas sostienen que la presión varía en forma permanente, esto quiere decir que si hace frío o la persona estuvo fumando o tomando café, las lecturas pueden variar. Por eso es importante que el paciente esté relajado, que tenga la espalda apoyada, los pies en el piso y el bra-
zo descubierto. Según los médicos, la presión debe tomarse siempre dos veces, porque la primera lectura suele ser mayor que la segunda o tercera, con el riesgo de caer en un número falso. Lo ideal es que entre la primera y la segunda vez, transcurran cinco minutos. En cuanto a las personas hipertensas, los especialistas afirman que deben tener siempre, independientemente de la edad que tengan , su presión controlada. La lectura debe ser inferior a 140/90.
HABLEMOS DE SALUD | 5
ALIMENTACIÓN + MASAJES + INFUSIONES
Plan para revertir su diabetes en 3 pasos
reposar varias horas. Se toma una taza caliente dos veces al día. Es conveniente realizar tratamientos de dos o tres semanas y descansar, ya que podría irritar al hígado.” • La stevia: Es la planta endulzante más recomendada para los diabéticos. “El Departamento de Endocrinología y Metabolismo del University Hospital en Aarthus, Dinamarca, publicó una investigación que sostiene que la stevia actúa sobre las células beta del páncreas estimulando la producción de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 , no insulino dependientes.”
Técnicas básicas de masaje chino
A continuación se explican las técnicas de manipulación básica más utilizadas para combatir la diabetes Yi Zhi Chan Fa Empujar con la yema del pulgar. Activa la energía del páncreas con una fuerza viva, desbloquea el meridiano.
Todo lo que puede hacer para bajar sus niveles de glucemia en forma rápida y sencilla. Logrará resultados alentadores.
L
a medicina natural es una gran aliada de los pacientes con diabetes. No solo reduce los niveles de glucosa en la sangre sino que además trae beneficios extras, como la pérdida de peso, la reducción de los niveles del colesterol y triglicéridos y el equilibrio de la presión arterial. Hay alimentos clave, cuyos beneficios son avalados por estudios científicos de alto nivel. Existen hierbas medicinales de fácil consumo y muy accesibles, que pueden reforzar los efectos de una dieta apropiada e incluso, lograr que se puedan disminuir las dosis de hipoglucemiantes farmacológicos que se toman diariamente.
Alimentos que curan
Estos alimentos ofrecen una reducción significativa de la glucemia. El coach nutricional Pablo de la Iglesia junto con Pablito Martín en su último libro Medicalimentos y vitanutrientes, aconseja: • El ajo: “Tiene capacidad hipoglucemiante y está indicado para tratar la diabetes. El Departamento Estadounidense de Agricultura Humana ha realizado investigaciones que verifican que el ajo reduce los niveles de lípidos y glucosa en la sangre, aumentando de manera simul-
tánea el nivel de insulina circulante.” “Otra opción con efectos beneficiosos es el ajo negro, normalmente proveniente de países asiáticos; aunque su elaboración se realiza a partir del ajo corriente, su textura es gomosa y su olor recuerda al regaliz. Se han realizado estudios clínicos con este preparado que constataron su efectividad en diabetes, hipertensión arterial e hipercolesterolemia. Además es hepatoprotector, y se ha demostrado un notable efecto anticancerígeno. Los científicos del Ifapa (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía - España) afirman que en el proceso de transformación de ajo fresco en ajo negro se incrementan diez veces sus propiedades antioxidantes.” • Frutos y hojas de arándano: “Las hojas del arándano aportan principios activos que también reducen el azúcar circulante. Se cree que con una administración prolongada de tisanas de hojas de arándano, no sólo se disminuye la glucosa al expulsarla por medio de la orina, sino además el contenido de glucosa en la sangre. Se recomienda verter una taza de agua hirviendo sobre 15 gramos de hojas frescas o secas de arándano y dejar
Rou Fa Estrujar. El movimiento es circular. Entre la mano y la piel no hay movimiento relativo (sin esplazamiento), hay movimiento relativo debajo de la piel. No se frota. Deshace contracturas y adherencias, calma el dolor. Mo Fa Los movimientos son en círculo, curva o línea recta. Entre la mano y la piel hay movimiento relativo (desplazamiento).
Ante cualquier duda y antes de comenzar estos tratamientos se sugiere consultar con su médico. De ninguna manera hay que abandonar los tratamientos indicados para su salud. Casi no hay movimiento relativo debajo de la piel, son movimientos ligeros. Son frotamientos que no producen calor. Ca Fa Restregar. El movimiento es en línea recta, ida y vuelta, rápido. Entre la mano del terapeuta y la piel del paciente hay movimiento relativo, también hay algo de movimiento relativo debajo de la piel. Son frotamientos que producen calor. Eliminan el frío y activan la circulación.
Infusiones poderosas Las plantas son las grandes salvadoras de la diabetes. Si bien cumplen un rol fundamental para controlarla, hay que tener cuidado con no abusar de ellas, debido a que pueden resultar tóxicas. Aquí algunas preparaciones para hacer en casa: FÓRMULA 1: Genciana raíz Higuera hojas Ortiga hojas Sarandí hojas Pezuña de vaca Sarandí leño Espina colorada Cepa caballo
50 g 30 g 30 g 30 g 30 g 30 g 30 g 30 g
Mezclar y picar todo muy bien y guardar. Cuando se desee usar, hervir por 10 minutos a fuego lento en un litro de agua, colar y beber 3 tazas al día. FÓRMULA 2: Higuera hojas Ortiga Genciana Pezuña de vaca Sarandí blanco Espina colorada Cepa caballo Cola de caballo Uva ursi
30 g 30 g 30 g 30 g 30 g 30 g 30 g 30 g 30 g
En este caso, se mezclan las hierbas y se hierven en 3 litros de agua por 5 minutos, al retirar del fuego en caliente se agregan 2 cucharas de semillas de lino, se revuelve y en caliente, se cuela. Luego se beben 3 tazas al día.
Tui Fa Empujar. El movimiento es en línea recta, solo ida, velocidad lenta, estable y relativamente fuerte. Desbloquea meridianos, alisa músculos y tendones, deshacer las contracturas. Dian An Fa Apretar u oprimir con la palma de la mano, con el dedo o con el codo. Na Fa Tomar con las yemas de los dedos. Relaja el músculo, activa la circulación, desbloquea el meridiano, dispersa el viento frío.
6 | HABLEMOS DE SALUD
EJERCICIOS QUE CALMAN LOS NERVIOS
La gym para bajar el estrés Siga esta rutina diaria en su casa y evite tomar calmantes contra la ansiedad. Estirar es fundamental y elongar la columna
Relajarse En posición sentada, con las piernas cruzadas y los brazos a los costados del cuerpo, junte sus dedos en posición de yoga diciendo “om”. Sonría. Generará endorfinas que viajarán por su cuerpo evitando preocupaciones.
Sentada, con las piernas juntas, tome las plantas de los pies con las manos o hasta donde llegue. Tal vez no logre inclinarse tanto al principio, y sólo llegue a los tobillos. No importa. Lo importante es comenzar a estirar la columna vertebral.
En círculo Chau nervios
Sentada, con las piernas cruzadas, eleve los brazos y únalos sobre su cabeza, estirándolos lo más posible. Luego tome un brazo y llévelo hacia el otro lado del cuerpo, por encima de la cabeza. Luego, repita la operación con el otro brazo. Haga 10 series con cada brazo, alternadamente.
Sentada, con las piernas lo más abiertas que pueda, vuelque el cuerpo hacia un lado, eleve un brazo y levántelo por encima de la cabeza. Luego, repita con el otro brazo. Haga 10 movimientos con cada brazo.
Noticias que importan Nuevo esquema de vacunación
contra la poliomielitis La poliomielitis es una enfermedad que afecta principalmente a niños menores de 5 años pudiendo ocasionarles una parálisis irreversible y hasta la muerte por la inmovilización de los músculos respiratorios. Aunque no tiene cura, es una de las pocas enfermedades que puede ser erradicada del mundo dadas sus características particulares: período breve de infección y contagio, ausencia de portación por animales o insectos y presencia de vacunas eficaces, entre otras. Con la implementación de esta modificación en el esquema de vacunación antipoliomielítica, Argentina cumple un nuevo hito en el camino asumido por todo el mundo y ratificado en la Asamblea Mundial de la Salud del 26 de mayo de 2012, en la cual se declaró que la erradicación de la poliomielitis representa una emergencia de Salud Pública a nivel mundial. La vacuna bOPV, más conocida como Sabin oral fue esencial en la lucha contra la poliomielitis y permitió que en Argentina
no se registren casos de polio virus salvaje desde 1984. Gracias a su utilización en campañas masivas de vacunación, alrededor de 5 millones de niños se salvaron de la parálisis permanente, pero en ocasiones extremadamente infrecuentes, el virus atenuado de la vacuna bOPV puede mutar y tornarse de nuevo virulento produciendo parálisis en algunas personas. Por eso, en la fase final para la erradicación de esta enfermedad, es necesario que los países reemplacen progresivamente la bOPV por IPV en los esquemas de vacunación para reducir los riesgos asociados al uso de la vacuna atenuada permitiendo mantener la inmunidad contra los tres tipos de poliovirus (1, 2 y 3), mientras sea necesario continuar vacunando a la población en todo el mundo. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
Cáncer de pulmón:
inmunoterapia con quimioterapia reduce la muerte en un 44% El cáncer de pulmón suele convertirse en uno de los más agresivos porque a veces no se llega a detectar a tiempo. El análisis final del estudio KEYNOTE-189 (Pembrolizumab en combinación con quimioterapia) demostró beneficio clínico en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en estadio III y IV, reduciendo el riesgo de muerte en un 44% a dos años en comparación con quimioterapia sola, demostrando así un constante beneficio de supervivencia a largo plazo. También se observó una reducción en el riesgo de progresión o muerte a la mitad en comparación con quimioterapia sola, siendo la Sobrevida Libre de Progresión a dos años de 22% con Pembrolizumab en combinación con quimio vs. 3,4% con quimioterapia sola. El perfil de tolerabilidad de la molécula coincidió con lo que se ha observado previamente en estudios reportados en-
tre los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico. Fuente: MSD y Dr. Claudio Martín (MN 82958) jefe del área de tumores de tórax del Instituto Alexander Fleming y oncólogo Hospital María Ferrer
HABLEMOS DE SALUD | 7
¡A LEVANTAR LAS DEFENSAS!
Adultos mayores:
¿Cómo protegerse del Covid-19?
ciertas modificaciones de estilo de vida, una alimentación rica en nutrientes y un cambio en la forma de pensar y ver la vida. No se trata de ninguna solución mágica para la salud, sino que es, simplemente, un leve empujón hacia una mejor dirección. una larga lista de dolencias, que incluyen esclerosis múltiple, asma, depresión, enfermedades cardíacas y cáncer, dolencias que comienzan a aparecen principalmente con el paso de los años.
Más dosis de vitamina D
La Organización Mundial de la Salud sugiere que 5 a 15 minutos de exposición al sol, varias veces a la semana, es más que suficiente para mantener los niveles de vitamina D elevados. En cuanto a la suplementación, según Public Health England es importante que los adultos mayores consideren tomar un suplemento diario que contenga al menos 400 UI o diez microgramos de vitamina D, particularmente durante el otoño y el invierno, cuando la exposición al sol es más limitada.
tas, se depositan en nuestras bocas y vías respiratorias a medida que respiramos y tragamos. Se sabe que tienen efectos inmunológicos que parecen ser completamente beneficiosos. Esto es genial si vive en el campo, pero no tanto si vive en un entorno urbano con poca diversidad microbiana y contaminación.
El sol hace maravillas
La luz solar es un remedio natural. La luz del sol es buena para la inmunidad y mala para los virus. Una razón por la cual la gripe es un problema de invierno es porque el virus de la gripe prolifera más y mejor a temperaturas y humedad más bajas. Pero hay otras razones para buscar el sol. La luz solar ayuda a que nuestro cuerpo produzca vitamina D. Si bien aún no se comprende completamente el papel crucial de esta vitamina en la inmunidad, se sabe que amplios niveles de vitamina D en nuestro organismo pueden ayudar a proteger contra diferentes enfermedades.
Ejercicio para todos
Lamentablemente el coronavirus ataca y debilita mucho más a las personas mayores. Por eso, es fundamental que se cuiden y fortalezcan su sistema inmunitario con simples pasos, desde casa.
E
l COVID-19 indudablemente ha puesto al mundo entero en una situación inquietante, donde las personas tienen miedo de un posible contagio y muchos están en cuarentena. Esta enfermedad catalogada como infecciosa, parece generar más complicaciones en los adultos mayores. Y la razón detrás de esto es que muchos de ellos no tienen una inmunidad muy fuerte, además de que es probable que tengan otras condiciones serias como diabetes, hipertensión, enfermedad pulmonar o incluso alguna enfermedad cardíaca; condiciones que ciertamente predisponen a generar complicaciones además de reducir la inmunidad del cuerpo. La mala noticia es que no hay una píldora mágica o un caldo milagroso que “aumente” de la noche a la mañana nuestra inmunidad contra el coronavirus. La buena noticia es que hay muchas maneras en que podemos darle a nuestro sistema inmunológico la mejor posibilidad de operar a su nivel óptimo. Cuando se trata de mantener una buena salud, el sistema inmunológico es nuestro activo más preciado. Una maravilla silenciosa. Sin embargo, rara vez apreciamos estas defensas esenciales
hasta que algo sale mal. La mayoría de las veces nuestro sistema inmunológico trabaja de forma silenciosa y ni siquiera nos damos cuenta. Profundamente entrelazado con todos los aspectos de nuestra salud física y mental, actúa como una fortaleza y sienta las bases de nuestra salud y longevidad. Es tan único para cada uno de nosotros como nuestras huellas digitales, y con buena razón, ya que esta diversidad ayuda a preservar la raza humana: si nuestros sistemas de defensa inmunológica fueran idénticos, una sola enfermedad mortal podría aniquilarnos a todos. Es por eso que todos conocemos a alguien.
¿Cómo puedo fortalecer mi inmunidad si soy un adulto mayor?
Estrategias prácticas para protegerse frente al COVID-19 que “nunca se resfría”. Es posible que estas personas tengan un sistema inmune experto en el tratamiento del resfriado común, pero podrían tener un mal desempeño al enfrentarse a otro tipo de estresor. Siempre es bueno fortalecer la inmunidad, ya sea si pertenece al grupo etario considerado adulto mayor, y la mejor manera de hacerlo, es a través de un enfoque combinado, que adopta la suplementación,
Nunca deje de moverse. El ejercicio aeróbico moderado (alrededor de 30 a 45 minutos al día de caminata, bicicleta o trote) puede reducir a la mitad nuestro riesgo de llegar a tener enfermedades comunes de invierno y tener una forma particularmente grave de ellas. Algunas células que se ocupan de las infecciones virales y la vigilancia del cáncer aumentan diez veces después de un solo ejercicio. Por esto, es importante que no caigamos en el sedentarismo, a pesar de que muchos estamos encerrados en nuestros hogares. Si no es posible que salga a caminar una media hora al día, debido al clima o a la cuarentena, busque moverse de alguna forma, ya sea bailando, subiendo escaleras, siguiendo algún entrenamiento de al menos diez minutos diarios en YouTube. Opciones hay, solo que tenemos que ser más creativos que de costumbre.
La Organización Mundial de la Salud sugiere que 5 a 15 minutos de exposición al sol, varias veces a la semana, es más que suficiente para mantener los niveles de vitamina D elevados. Cerca de la naturaleza
La importancia del contacto con la naturaleza es fundamental. Además de obtener microbios de la alimentación, los obtenemos de nuestro entorno. El aire que respiramos transporta bacterias, que junto con organismos que provienen principalmente del suelo y las plan-
El jardín en el patio o la terraza La exposición a la naturaleza funciona principalmente al reducir el estrés: la función de las células inmunes mejora después de caminar en un bosque durante algunas horas cada día, por ejemplo. Las personas que viven en las grandes ciudades son más susceptibles a las alergias y las enfermedades inflamatorias, y también existe clara evidencia de que la exposición infantil a microbios al aire libre está vinculada a un sistema inmunitario más fuerte y robusto. Por lo tanto, si no es posible visitar el campo en estos tiempos, que sería lo ideal, los adultos mayores que viven en las ciudades deben buscar el contacto con la naturaleza pasando tiempo en un jardín, comiendo alimentos cultivados en casa o jardineando aunque sea con las macetas del balcón. Estas actividades ayudan a la relajación, mejoran el estado de ánimo y nutren el sistema inmunológico.
8 | HABLEMOS DE SALUD
CONSEJOS PARA ALIVIAR EL REFLUJO
Adiós a la acidez frecuente Este trastorno que provoca ardor en el pecho, disfonía y hasta broncoespasmos tiene solución. Los alimentos que puede comer y los que no.
L
a acidez es una sensación de ardor en el pecho, producida por el paso del contenido del estómago al esófago. Sin embargo, a pesar del enorme malestar que ocasiona, sólo el 40 por ciento de la gente consulta al médico. El resto se automedica y esto trae el riesgo de padecer serias complicaciones.
Por qué se produce el reflujo
La boca es la puerta de entrada a los alimentos, allí son masticados y se mezclan con la saliva para favorecer su digestión posterior en el estómago. La comida deglutida es transportada hacia el estómago por el esófago: un tubo muscular con dos esfínteres o válvulas a cada uno de sus extremos. El esfínter esofágico superior se encarga de evitar el paso de la comida hacia la vía respiratoria durante la deglución (el reflujo o el vómito) Por su parte, el esfínter esofágico inferior es una válvula ubicada en la unión del esófago con el estómago, que se relaja para permitir el paso del alimento al estómago, y se cierra inemdiatamente para evitar el regreso del alimento y ácido hacia el esófago. A diferencia del estómago, la pared del
esófago no está preparada para tolerar el ácido estomacal o biliar, por lo que se trata de eliminar o devolver al estómago cualquier reflujo en forma rápida. Cuando la presencia de estas sustancias es prolongada, puede provocar irritación (esofagitis) y lesiones como el esófajo de Barrett. En la mayoría de los casos, el reflujo es causado por una relajación transitoria del esfínter esofágico inferior. En otros pacientes este esfínter se torna hipotensivo – con baja presión – permitiendo el reflujo. En algunas personas la causa puede ser la presencia de una hernia hiatal, problema que se produce por el deslizamiento de parte del estómago en el esófago.
Síntomas a tener presentes
Casi siempre se manifiesta por gusto agrio o amargo en la boca, producto de líquido refluido. Otros síntomas que pueden presentarse incluyen la tos persistente, la disfonía, dolor de pecho, broncoespasmo y el malestar estomacal (dispepsia) Otra manera de presentarse es a través de manifestaciones extraesofágicas, como el asma bronquial, la tos crónica, la laringitis.
LOS CHEQUEOS TIENEN QUE SEGUIR
No suspenda sus estudios mamarios durante la cuarentena
Elimine la acidez Controlar el peso: los kilos de más presionan el abdomen y empujan al estómago, lo que hace que los ácidos puedan llegar al esófago. Eliminar o limitar los alimentos que disparan la acidez: comidas fritas o muy grasosas, alcohol, chocolate, pimienta, cebolla, café, ajo, gaseosas con cafeína, cítricos, salsas y jugo de tomates.
Conviene evitar la automedicación para prevenir complicaciones más serias.
L
os servicios de mastología y los especialistas mamarios advirtieron que en el presente contexto de pandemia y desde que se inició el aislamiento social, preventivo y obligatorio, las consultas al médico mastólogo disminuyeron más de un 60 por ciento, lo que se extiende también al resto de las especialidades. “Hemos notado una baja significativa de consultas en los últimos meses. Gracias a las medidas de seguridad implementadas en nuestros Centros de Médicos, pedimos especialmente a aquellas pacientes de alto riesgo de cáncer de mama que no dejen de hacerse los estudios de control, ya que son unas herramientas sumamente importantes para poder detectar la enfermedad de manera precoz, y así mejorar el pronóstico y la recuperación”, señaló el Dr. Juan Luis Uriburu, jefe del Servicio de Mastología del Hospital Británico. En la Argentina cada año se diagnostican en promedio 18.000 casos nuevos y fallecen 6.000 mujeres como consecuencia de esta enfermedad. Pero es incierto cómo se modificarán estas cifras en
No fumar: el tabaco aumenta los ácidos en el estómago. Y el aire que se inhala cuando se fuma puede agravar el reflujo. Levantar la cabeza para dormir: se sugiere elevar la cabecera de la cama con tacos de 10 cm solamente en aquellos pacientes que tengan síntomas al acostarse.
2020 y 2021, tras el impacto que el Coronavirus tenga en el resto de la salud de la población. Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. “El médico puede atender a una paciente por Teleconsulta, enviarle virtualmente la prescripción de una mamografía o ecografía mamaria, y solicitarle que vaya a un Centro a realizarse sí presencialmente ese estudio. La lectura posterior del informe también puede ser por Teleconsulta, por supuesto dependiendo el caso. De esta manera, en pacientes con alto riesgo COVID, la exposición se reduce a una sola salida cuidada, y dos llamados a distancia”, explicó el profesional haciendo énfasis en cómo están complementando los canales de atención virtual y presencial. Asesoró: Dr. Juan Luis Uriburu, jefe del Servicio de Mastología del Hospital Británico.
HABLEMOS DE SALUD | 9
Entre nosotros
MIRTA BUSNELLI CUENTA SU VIDA Y SU SALUD EN CUARENTENA
“Superé el cáncer con mucha esperanza” No, pero siempre es bueno que me cuide. El otro día me agarró una bronquitis muy fuerte y me asusté, no por el covid-19, sino porque pensé que a raíz de mi enfermedad me iba a enfermar más seguido. Pero la verdad es que ahora estoy tranquila. No tengo miedo de que vuelva a aparecer el cáncer. No me preguntes por qué porque cuando lo tuve hice un montón de cosas para que se fuera: operaciones, rayos, quimio, y no había caso. Era de tal ferocidad el cáncer que no se iba. Había perdido las esperanzas de que desapareciera pero ahora que me siento tan bien, hace un montón que no me hago una ecografía o una resonancia magnética. Sé que está mal, pero por suerte me siento bien. ¿Te cuidás con las comidas? No me cuido con nada, pero tampoco hago demasiados excesos. Como bastante bien pero de pronto me mando treinta tostadas con queso y miel, aunque trato de no hacerlo seguido. Tampoco como de todo porque a raíz de los tratamientos que hice por el cáncer me quedó bastante delicado el sistema digestivo y tengo que evitar el picante, por ejemplo. Después llevo una dieta bastante variada, como todo tipo de carnes, verduras asadas y frutas. Y además, hago gimnasia en mi casa tres veces por semana.
La querida actriz está en su casa y se siente espléndida, sin ganas de salir. Hace todo desde su hogar, hasta se anima tomar clases de canto y hacer una ficción desde el teléfono. Viene de unos meses muy movidos a nivel laboral, en los que protagonizó en teatro La Savia, junto a Agustín García Moreno y Constanza Herrera, y actuó en cine y miniseries. Pero debido a la pandemia del coronavirus muchos de sus proyectos laborales quedaron en stand by. Sin embargo, Mirta Busnelli (74) se las ingenia para mantenerse activa y seguir con todos sus compromisos desde su casa y explorando las cosas que más disfruta hacer. “Si corremos un segundo el tema de la tragedia que estamos viviendo, la estoy pasando genial”, cuenta la actriz con la simpatía que la caracteriza. ¿Te cuesta pasar tanto tiempo en tu casa? No, estoy bien, no me doy cuenta que estoy encerrada porque estoy haciendo cosas que me gustan: estudio, hago cursos, hablo con mis amigos. Creo que estoy
mejor que cuando no estoy presa (se ríe). ¿En algún momento te dio miedo la pandemia? Me puse un poco obsesiva limpiando las bolsas del supermercado, los botones del ascensor, las suelas de los zapatos… me enloquezco un poquito pero paro porque no me gusta estar con miedo. De hecho, salí un par de veces al principio pero ahora hace tiempo que no me muevo de casa y esto me deja tranquila. Vivo con Alejandra, que me ayuda y va a hacer las compras una o dos veces por semana con todos los recaudos necesarios. Es raro pero lo llevo bien. En 2014 te diagnosticaron cáncer de útero y te curaste tras dos años de tratamiento, ¿Tenés que tener algún cuidado especial?
“Estoy convencida que hasta que te mueras puede haber novedades en tu vida. Pasa el tiempo y siempre pasa algo nuevo, que no me pasó. Nunca pensé que de vieja iba a tener este entusiasmo” ¿Cambiaste muchos hábitos después de tu enfermedad? No hago tantas cosas como hacía antes, gasto menos energía en el día. Ahora estoy durmiendo muy bien y es bárbaro. Dormir bien es un alivio tan grande para mí. Como no estás tan coercionado por un trabajo te levantás con ganas de seguir durmiendo una hora más y podés. Está buenísimo.
Tu hija, Anita Pauls (32) lleva un tiempo viviendo en Estados Unidos, ¿cómo te llevás con la distancia? La extraño, me gustaría que estuviera acá pero a la vez sé que no tiene la posibilidad de viajar en este contexto. Será cuando tenga que ser. Igual, hablamos todos los días. Si bien me gustaría verla y abrazarla y darle un beso, no siento que estemos desconectadas. Cuando hacemos videollamadas, la veo hermosa y me dan muchas ganas de abrazarla. Si me agarra como una tristeza, la extraño más. O quizás es como el huevo y la gallina: la extraño y por eso me da tristeza. Pero me pone muy contenta que la esté pasando bien haciendo lo que le gusta. Antes de que se decretara la cuarentena te lucías protagonizando La savia en teatro, ¿extrañás actuar? Por ahora no tengo problema. Nos fue genial con La Savia y estoy segura que cuando se normalice todo vamos a retomar. Eso es un estímulo muy grande. Por supuesto que ahora me gustaría actuar pero no estoy con síndrome de abstinencia porque la estoy pasando bien. Hace poco me llamaron para hacer una ficción con el teléfono y me puse re contenta. Hay que encontrarle la vuelta a los proyectos para poder grabar en este contexto. Sos una de las actrices más queridas del país, ¿Te hacés cargo o te cuesta? Antes no me la creía nada pero ahora estoy siendo más amable conmigo (se ríe). A los 70 estoy haciendo un cambio tan grande que nunca imaginé. ¿Por ejemplo? Estoy haciendo clases de canto con la profesora Silvana Sosto y mis compañeros, con los que empezamos a escribir letras y ponerles melodías. Y ahora estoy esperando mis momentos libres para ponerme a hacer eso. En mi vida voy a cantar en público ni nada por el estilo, no es algo que anhelo pero ahora tengo ganas de hacerlo. Si bien estuve en muchos proyectos en los que cantaba, siempre pensé que no podía hacerlo bien. Y ahora estoy tan entusiasmada… Estoy convencida que hasta que te mueras puede haber novedades en tu vida. Pasa el tiempo y siempre pasa algo nuevo, que no me pasó. Nunca pensé que de vieja iba a tener estos entusiasmos. Lo mismo me pasa con las acciones que hacemos con Actrices Argentinas. Me encanta estar con las chicas, compartir y descubrir cosas nuevas. ¿Pensás en tu retiro? No, voy a seguir hasta que me dé el cuerpo. ¿Si no, qué hago? Sos grande, te volvés viejo, empezás a perder capacidades y salud…. ¿Y encima te vas a quedar sin trabajar? No, antes a mi edad era una viejita encorvada, pero ahora no, mejoró muchísimo la calidad de vida y tengo muchos proyectos a futuro.
Belén Canónico
10 | HABLEMOS DE SALUD
OBSÉRVELA ANTES DE IR AL MÉDICO
La orina
puede revelar estas enfermedades Con solo mirar el color y aspecto de su orina es posible encontrar la causa a varias afecciones o simplemente, por haber comido un alimento con colorante. Preste atención.
E
l color de la orina puede anticipar algunas enfermedades, como cálculos renales. De acuerdo al aspecto, informa sobre el proceso de eliminación de desechos de su cuerpo. Sus riñones sirven para filtrar el exceso de agua y los desechos solubles de su sangre, deshaciéndose de las toxinas y las cosas que de otra forma se acumularían y causarían alguna enfermedad. Muchas cosas desde el exceso de proteína y azúcar hasta las bacterias y los hongos - podrían llegar hasta la orina.
Si nota cambios en la forma en la que se ve o huele su orina, entonces la causa podría ser algo tan benigno como lo que cenó la noche anterior, como la remolacha o los espárragos. O bien, esto podría alertarlo de una enfermedad grave. Ante cualquier duda, siempre debe consultar al médico.
Observe el color
La orina es 95 por ciento agua y un 5 por ciento úrea, ácido úrico, minerales, sales, enzimas y otras sustancias que podrían
causar problemas si se les permitiera acumularse en su cuerpo. La orina normal es clara y tiene un color amarillo pajizo, causado por un pigmento biliar llamado urobilin. Sin embargo, algunas enfermedades también pueden cambiar el color y otras características de su orina, por lo que es importante estar alerta y bien informado. Con tantas variables, no siempre se puede estar seguro de qué es lo que está causando alguna característica en particular, en caso de que no haya análisis de laboratorio. A
COLOR
ENFERMEDAD
Amarillo Dorado/ Amarillo Dorado
El color de orina más común, indicativo de una vías urinarias sanas, el amarillo se intensificará dependiendo de la hidratación, algunas vitaminas B causan orina color amarillo brillante.
Rojo/Rosa
pesar de esto, las características de la orina le brindan pistas sobre los problemas potenciales que podría estar desarrollando, lo que le da tiempo de hacer algo. La siguiente tabla resume algunas de las variaciones de colores más comunes de la orina y sus posibles orígenes. La mayor parte del tiempo, el color cambia como resultado de los alimentos, los medicamentos, los suplementos o simplemente por la deshidratación. Sin embargo, existen ciertos signos que pueden levantar preocupaciones. TRATAMIENTO
Hematuria (sangre fresca en la orina) relacionada con una infección en las vías urinarias (IVU), cálculos Consulte a su médico inmediatamente si sospecha renales o rara vez cáncer, el consumo de alimentos rojos como la remolacha, arándanos, alimentos con colo- que tiene sangre en su orina. rantes rojos, ruibarbo, suplementos de hierro, Pepto- Bismol, Maalox y otra variedad de medicamen tos5, el color clásico de “vino de Oporto” podría indicar porfiria (un trastorno genético). Lo más probable es que se deba a una hidratación en exceso.
Consulte a su médico únicamente si es algo crónico.
Naranja
Por lo general es signo de deshidratación, apareciendo antes que la sed, “aguantarse” durante mucho tiempo, después de hacer ejercicio, consumir alimentos color naranja (zanahorias, calabazas o colorantes), el medicamento Pyridium (fenazopiridina), problemas en el hígado o en la pituitaria (ADH u hormona antidiurética).
Tomar más agua y no aguantarse las ganas de ir al baño, consulte a su médico si la orina naranja persiste después de la hidratación.
Ámbar
Un color más concentrado que el naranja, una deshidratación severa relacionada con el ejercicio intenso o el Consulte a su médico si el problema persiste calor, el exceso de cafeína o sal; hematuria, una disminución de la producción de orina (oliguria o anuria), un después dela hidratación adecuada, especialmente problema metabólico, un problema en la pituitaria (ADH u hormona antidiurética). si va acompañado de heces pálidas o piel u ojos amarillos.
Blanco / Sin color
Café
Negro
Una concentración muy densa, deshidratación extrema, consumo de habas, melanuria (muchas partículas en la orina), cálculos renales, tumor renal o coagulo de sangre, enfermedad de Addison, glucosuria, estenosis de la arteria renal, problema en pituitaria (ADH u hormona antidiurética).
Consulte a su médico si el problema persiste después dela hidratación adecuada, especialmente si va acompañado de heces pálidas o piel u ojos amarillos.
RARO: Alcaptonuria, un trastorno genético del metabolismo de la fenilalanina y la tirosina, marcado por la acumulación de homogentísico en la sangre, envenenamiento.
Consulte a su médico.
RARO: IVUs inusuales y ciertos alimentos (como los espárragos), muchas vitaminas.
Por lo general es benigno, consulte a su médico si el problema persiste, especialmente si va acompañado de dolor o ardor (disuria) y orinar con frecuencia (poliuria), que son los síntomas de las IVUs.
RARO: Colorantes artificiales en los alimentos o medicamentos, bilirrubina, medicamentos como el azul de metileno, IVUs inusuales.
Por lo general es benigno, consulte a su médico si el problema persiste, especialmente si va acompañado de dolor o ardor (disuria) y orinar con frecuencia (poliuria), que son los síntomas de las IVUs.
Infección en las vías urinarias, problemas renales, problemas metabólicos o quiluria (líquido linfático en la orina, fosfaturia (cristales de fosfato), problema en pituitaria (ADH u hormona antidiurética).
Consulte a su médico si el problema persiste, especialmente si va acompañado de dolor o ardor (disuria) y orinar con frecuencia (poliuria), que son los síntomas de las IVUs.
Proteinuria (partículas de proteína) o albuminuria, IVU, cálculos renales; véase en turbio.
Consulte a su médico.
Chorro de orina turbulento, proteinuria (las causas más comunes son la diabetes y la hipertensión).
Consulte a su médico si no es causado por la “turbulencia”.
Verde
Azul
Turbio Limoso Espumoso
HABLEMOS DE SALUD | 11
CONTRA HONGOS Y BACTERIAS DE TODO TIPO
El ajo es el mejor antibiótico natural
Descubra las virtudes de este pequeño auxiliar de la cocina diaria. Está comprobado que refuerza las defensas del organismo y ataca los hongos y bacterias que lo acechan. ¡Y todo al alcance de su mano!
L
os antibióticos tienen una labor indiscutible. Sin embargo, para prevenir enfermarnos podemos recurrir a la alimentación y así eliminar cualquier peligro que pueda atacar a nuestro sistema inmune. El ajo es el gran antibiótico natural, súper potente, que no mata la bacteria benéfica del organismo como pueden ocasionar los medicamentos de farmacia. En caso de infección, tome dos o tres dientes de ajo al día para acelerar la curación natural.
Por qué es tan beneficioso
Se trata de una hortaliza, de la familia de la cebolla, de la cual se usa su bulbo, y cuyas variedades son el ajo blanco y el ajo rosado. Contiene pequeñas cantidades de vitaminas A, B1, B2, B6 y C, adenosina, sulfóxido, hierro, sílice, azufre, yodo, fósforo, potasio, fructosanas, saponinas triterpénicas y aceites esenciales como la garlicina o el sulfóxido de alilcisteína. El ajo es incluso curativo en caso de pacientes con SIDA, como en el caso de quienes después de tres meses de tomar el equivalente a 2-4 dientes de ajo diaria-
mente, lograron la actividad normal de sus células T, cuya buena función es indicador clave en la infección por el VIH.
Para qué sirve
El ajo es antiinflamatorio, anticoagulante, vasodilatador, antioxidante. Ayuda a depurar las sustancias tóxicas del organismo e incrementa las defensas, mejorando la respuesta a virus y bacterias, tiene propiedades antibacteriales, antivirales, antimicóticas y actúa como antibiótico y antimicrobiano sobre hongos y bacterias. - Combate la hipertensión porque mejora la circulación sanguínea y protege el corazón y las arterias, dándoles mayor flexibilidad. Protege el sistema respiratorio, su acción antiséptica y expectorante ayuda a evitar la bronquitis y cura del asma y las alergias. Contribuye a incrementar el nivel de insulina, reduciendo así los niveles de azúcar en la sangre. También ayuda a aumentar el nivel de serotonina en el cerebro, lo que permite combatir el estrés y la depresión. Reduce el riesgo de padecer cáncer de esó-
PUEDE PRODUCIR 22 ENFERMEDADES
Alarma por el
mosquito tigre
Han comprobado en laboratorio que puede enfermar de dengue, zika, chikingunya y al picar puede atravesar la ropa.
C
omo si no tuviéramos suficiente con la pandemia de coronavirus que azota al mundo, el Aedes albopictus, conocido popularmente como “mosquito tigre”, volvió a ser el centro de preocupación en algunos países del mundo luego de que la especie apareciera en Ibiza (España), debido a la falta de tratamiento de las piscinas durante la pandemia de Coronavirus. Según un informe del diario británico The Sun, se registró en Ibiza una pre-
sencia 4 veces mayor de esta especie de mosquito que es capaz de transmitir 22 tipos diferentes de virus, que ataca durante el día y cuya picada atraviesa la ropa. “Se ha comprobado en condiciones de laboratorio, que tiene la capacidad de transmitir al menos 22 arbovirus, entre ellos: dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla. Sin embargo, son pocos los estudios que lo muestran como un vector activo durante las epidemias de estas
fago y de estómago. Y si se hace un uso tópico, su jugo sirve como antiséptico, también mejora la cicatrización y ayuda a limpiar la piel de espinillas y puntos negros. Mejora problemas como la diarrea crónica, el crecimiento de cándida, el herpes genital y la sinusitis infecciosa. Está demostrado científicamente que suele ser útil en enfermedades como la alta presión, infecciones de todo tipo, dolor de muelas, cáncer, impotencia y resfríos. También actúa bajando los niveles altos de colesterol y regulando el buen funcionamiento del cuerpo.
Claves para ingerirlo
Para que el ajo sea efectivo como agente curativo y antibiótico general, necesita consumirse crudo. Debe también ser prensado y expuesto al aire durante diez minutos antes de tomarse para activar su compuesto clave antibiótico. No se preocupe por el sabor y el olor del ajo: prepare un jugo exprimiendo cuatro dientes de ajo, dos tomates y el jugo de un limón para obtener una bebida antibiótica.
En caso de infección, beba un licuado o jugo de estos varias veces al día. Utilice el ajo para combatir las infecciones, pues al contrario de los antibióticos de farmacia, el ajo además de eliminar los microorganismos que causan enfermedad, eleva las defensas del cuerpo y logra la curación rápidamente.
enfermedades en América”, aseveró el biólogo Manuel Espinosa, responsable del área de Enfermedades Transmitidas por Mosquitos de la Fundación Mundo Sano.
Cómo reconocerlo
Desde el Sistema de Información de Biodiversidad de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, aseguran que el mosquito de origen asiático es un insecto de 5-10 mm de largo, color café oscuro o negro con líneas plateadas en el tórax y abdomen, y patas a rayas blancas y negras. Tanto el Aedes aegypti como el Aedes albopictus pueden transmitir los virus del dengue, chikunguña y zika, así como al menos más de una decena de otras enfermedades emergentes que, según los investigadores, podrían ser una amenaza en los próximos 50 años. Según una investigación publicada en la revista científica Nature, a diferencia del Aedes aegypti, un vector predominantemente urbano, que utiliza la abundancia de contenedores artificiales como sitios de larvas y se alimenta casi exclusivamente de humanos, el Aedes albopictus se puede encontrar con mayor frecuencia en entornos periurbanos y rurales, alimentándose fácilmente de una varie-
dad de especies de mamíferos (incluidos los humanos) y aviarias.
Peligro mundial
La peligrosa especie, fácilmente reconocible gracias a su tamaño y sus distintivas rayas en blanco y negro, ha estado presentes en el norte de Italia, Grecia y España durante los últimos 5 años y se mueve hacia el norte a unas 93 millas al año. Más de la mitad de Francia se encuentra ahora en la “zona de peligro” roja, áreas donde el mosquito está “implantado” y “activo”.
12 | HABLEMOS DE SALUD
LOS TRATAMIENTOS QUE DAN RESULTADO Y LAS VACUNAS QUE SE AVECINAN
Coronavirus:
La cura cada vez más cerca Todos nos preguntamos hasta cuándo vamos a sufrir esta pandemia que azota al mundo entero. Los investigadores son alentadores en los nuevos tratamientos y en el estado de investigación de las vacunas.
dicas que se están llevando a cabo en una carrera contra reloj. En solo cinco meses de haber sido detectado el virus, laboratorios, científicos, investigadores, virólogos e inmunólogos han planteado alrededor de cien vacunas que, según la Organización Mundial de la Salud, están compitiendo para llegar a la meta.
¿Cuándo va a llegar la vacuna?
E
l coronavirus ha trastocado nuestras vidas. La cotidianeidad, la forma de relacionarnos, las costumbres. Desde hace solo tres meses en Argentina ha cambiado todo. El virus y su enfermedad Covid-19 han aparecido repentinamente en China a fines de diciembre y desde allí no han parado de multiplicarse.
La esperanza de la vacuna
Hace menos de cien años, la humanidad vivía en un constante peligro mortal por los patógenos que acuciaban a las personas. La rabia, la difteria, el cólera, la peste, la fiebre tifoidea y la polio parecen ahora lejanas, gracias al aporte invalorable de las vacunas. Desde 1796, cuando se descubrió la
La esperanza está más cerca, pero lejos aún de ser una realidad. Si se consiguiera una vacuna segura y efectiva para curar el coronavirus, los expertos esperan que podría estar lista en un lapso de 12 a 18 meses. Los esfuerzos que se están realizando para detener el SARS-CoV-2 son a nivel mundial, porque se trata de una pandemia (“perteneciente a todas las personas en el planeta”) Se trata de un virus que solo se conoce hace cinco meses y que ha demostrado ser biológicamente muy exitoso, al encontrarnos sin ninguna inmunidad preexistente. La médica Zhang Jixian fue una de las primeras en identificarlo. Aunque no se trata del primer coronavirus conocido, los coronavirus
Plasma convaleciente, el mejor tratamiento
En Europa y en gran parte de países del hemisferio norte su incidencia pareciera ir disminuyendo o perdiendo fuerza poco a poco. De hecho, se están reabriendo las sociedades y no hay rebrotes de importancia, salvo pequeños focos aislados. En nuestro país, el invierno agudiza y crecen los casos día tras día. Le contamos el estado en el que están las investigaciones para lograr una vacuna lo antes posible y los tratamientos que están dando resultados efectivos para los enfermos de Covid-19.
vacuna contra la viruela, la inmunidad que confirieron las vacunas nos han protegido del sufrimiento y de la muerte por diversas enfermedades. En algunos casos, han desaparecido por completo porque se han erradicado del todo los patógenos que las causaban.
La mejor curación
Todos los especialistas acuerdan que esta pandemia va a terminar el día que aparezca la vacuna contra el Covid-19 y también por las investigaciones mé-
A través del uso de plasma convaleciente de pacientes diagnosticados y recuperados de SARS-COV (coronavirus) los profesionales médicos pueden encontrar una herramienta terapéutica para los enfermos que actualmente luchan contra la infección. El plasma de convaleciente es rico en anticuerpos (en este caso anticuerpos COVID-19 como respuesta del sistema inmunitario para combatir el virus), y al ser infundido a un paciente enfermo le proporciona ayuda en el proceso de recuperación. Cuando se administra plasma convaleciente a una persona susceptible a COVID-19, estos anticuerpos circularán en la sangre, alcanzarán los tejidos y mitigarán la gravedad de la infección. Dependiendo de la cantidad y composición de anticuerpos, la protección conferida por la inmunoglobulina transferida puede durar de semanas a meses, logrando en muchos casos buena respuesta clínica así como disminuir la estadía de internación con buena tolerancia. Actualmente, el único tipo de anticuerpos disponible para uso inmediato se encuentra en el plasma humano de pacientes convalecientes. A medida que más personas contraigan COVID-19 y se recuperen, el número de donantes potenciales continuará aumentando. La experiencia de brotes anteriores con otros coronavirus, como el SARS-CoV-1 o el ébola en 2013, muestra que el plasma convaleciente contiene anticuerpos neutralizantes contra el virus. De ma-
son una familia de patógenos de los que se conocen 39 especies, entre ellas el SARS-CoV-2.
Por qué afecta más a unos que a otros
El desconcierto que causa el virus se debe a que justamente no se sabe a ciencia cierta aun por qué ataca más a unas
nera que lo mismo sucedería en el caso del virus SARS-CoV-2: la terapia pasiva de anticuerpos sería una terapéutica posiblemente eficaz y con escasas o nulas reacciones adversas. Antes del advenimiento de la terapia antimicrobiana en la década de 1940, éste era el único medio de tratar muchas enfermedades infecciosas. En Argentina, la terapia pasiva con anticuerpos se remonta a la década del 70 como tratamiento en la Fiebre Hemorrágica. En el Hospital Alemán de la Ciudad de Buenos Aires, se está llevando a cabo a través del Servicio de Hemoterapia junto al de Infectología y Clínica Médica. Han desarrollado un protocolo para el uso de plasma convaleciente en el paciente con infección moderada a grave por Covid-19. Contempla desde la elección del donante (paciente recuperado), la obtención del plasma por aféresis hasta la transfusión y la evolución de quien lo recibe (hemovigilancia). “Es importante destacar que para confeccionar dicho protocolo se realizó una revisión exhaustiva, tanto de los casos clínicos tratados con pacientes con COVID-19, las publicaciones de instituciones prestigiosas como el John Hopkins Hospital y la Clínica Mayo, hasta los antecedentes de esta terapéutica que fue utilizada en otras situaciones con virus emergentes”, detalla Miriam María Méndez (MN 114.480), Jefa del Servicio de Hemoterapia Hospital Alemán. El Servicio de Hemoterapia recibe donantes de plasma recuperados de Covid para el tratamiento de pacientes internados. Para más información llamar al 4827-7283 de lunes a viernes de 8.00 a 15.00.
HABLEMOS DE SALUD | 13
tas agujas diminutas que, una vez pegado a la piel, libera la dosis sin producir dolor ni sangrado. Esta vacuna es más fácil de producir. Otra esperanza es “mRNA-1273”, de la empresa Moderna Therapeutics en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas. Ya van por la segunda dosis de aplicación a la misma persona voluntaria y la compañía anunció que su vacuna protegió a los ratones del coronavirus SARS-CoV-2, así como desencadenó una respuesta inmune en los voluntarios. Unos cuarenta y cinco participantes del estudio que recibieron una o dos dosis de la vacuna desarrollaron anticuerpos. No se han informado eventos adversos. Con estos datos, se avanza a la Fase 2 una vez recibida la aprobación de la Agencia de Medicamentos y Alimentación (FDA) de Estados Unidos. Las investigaciones comprenden a seiscientos voluntarios sanos. La Fase 3 arrancaría en julio para averiguar si la vacuna efectivamente puede prevenir enfermedades en grupos de riesgo.
La vacuna china
Una de las vacunas más avanzadas es la “Ad5-nCoV” de la empresa china CanSino Biologics y del Instituto de Biotecnología de Beijing. A mediados de abril comenzaron la Fase 2 de pruebas: en 2036 voluntarios se están testeando dos dosis de la vacuna con placebos. El primer hombre fue vacunado el 13 de abril y se espera que estos estudios concluyan en julio. Según los científicos, hasta el momento no se han reportado reacciones adversas importantes. personas que a otras. Tiene una batería de síntomas, que van desde la más grave que es la neumonía, hasta la diarrea y la pérdida del olfato, la insuficiencia renal, los coágulos de sangre y los accidentes cerebrovasculares.
se tienen que llevar a cabo revisaciones por autoridades regulatorias e indepedientes. De este modo, cada fase aporta información diferente. Luego de pasar por pruebas in vitro y en animales, en la Fase 1 los investigadores se aseguran de que la vacuna candidata sea segura en un grupo pequeño de voluntarios jóvenes y sanos. Luego se observa si presenta efectos secundarios. En la Fase 2 se ve cuál es la respuesta inmune que genera en el organismo en cientos de personas, es decir, si produce anticuerpos. En Fase 3 se prueba su eficacia en miles de voluntarios: se busca saber si la vacuna sirve para proteger a la población contra la enfermedad, así como se analizan sus efectos en el mediano y en el largo plazo.
Una prueba difícil
Vacunas en marcha
Desde que se logró aislar al virus, transcurrió solo poco más de un mes para que investigadores en China (con la empresa CanSino Biologics) y en Estados Unidos (con la empresa Moderna Therapeutics) ya tuvieran prototipos y comenzaran a probarlas en voluntarios. Los expertos aseguran que desde que se crea la vacuna en el laboratorio hasta que llega a ser investigada por científicos atraviesa un extenso camino porque
Aun cuando la carrera sea como dijimos anteriormente, contra reloj, los ensayos y las aprobaciones llevan un tiempo lógico para garantizar que la vacuna realmente cumpla su cometido y no ocasione más problemas que la misma enfermedad. Además, el tiempo transcurrido es esencial para establecer si ha producido anticuerpos en el organismo. En este sentido, hay una discusión ética que consiste en implementar estos ensayos en humanos para acelerar todos estos procesos. Consisten en infectar a propósito a las personas voluntarias sanas con el virus del coronavirus. Dada la gravedad mundial, la OMS está de acuerdo en forma parcial en que se realicen.
Vacunas que están dando resultados alentadores
Aunque hay muchas, se sabe que la gran mayoría va a quedar a medio camino. En el Reino Unido se está desarrollando una vacuna en el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford a cargo de la vacunóloga Sara Gilbert. Se llama “ChAdOx1 nCoV-19”. Afirma haber vacunado a 500 voluntarios de entre 18 y 55 años a principios de junio para pasar a probar su vacuna candidata en personas de más de 55 años, para extenderse luego al rango de más de 70. “El mejor de los casos es que para septiembre tengamos un resultado de eficacia de la Fase 3”, dice. En los resultados, esta vacuna protegió a seis monos de la neumonía, evitando la infección en los pulmones de los animales expuestos al SARS-CoV-2.
En Estados Unidos
En la Universidad de Pittsburgh, están trabajando en la vacuna “PittCoVacc”. La mayor diferencia con las demás propuestas es que se aplica a través de un parche pequeño que tiene cuatroscien-
El Servicio de Hemoterapia del Hospital Alemán recibe donantes de plasma recuperados de Covid para el tratamiento de pacientes internados. Para más información llamar al 4827-7283 de lunes a viernes de 8.00 a 15.00.
Por qué afecta más a unos que a otros El desconcierto que causa el virus se debe a que justamente no se sabe a ciencia cierta aun por qué ataca más a unas personas que a otras. Tiene una batería de síntomas, que van desde la más grave que es la neumonía, hasta la diarrea y la pérdida del olfato, la insuficiencia renal, los coágulos de sangre y los accidentes cerebrovasculares.
14 | HABLEMOS DE SALUD
INCORPORE MAGNESIO A SU VIDA
¡A prevenir infartos! De manera sorprendente, la ingesta de magnesio a través de los alimentos disminuye en gran medida los derrames cerebrales. Sepa cómo incorporarlo.
P
aros cardíacos repentinos, presión arterial descontrolada, derrames cerebrales. Los asesinos silenciosos se cobran vidas a diario a raíz de su condición silente. Actúan en las sombras, y para cuando el paciente advierte los primeros síntomas puede ser demasiado tarde. Recomendaciones y tratamientos se multiplican para evitar este tipo de dolencias, sin embargo no siempre se tiene en cuenta al magnesio, y a los alimentos que lo contienen.
Una prestigiosa revista norteamericana analizó una serie de estudios que reunían más de 200 mil participantes, y las conclusiones fueron sorprendentes: “la ingesta del magnesio por medio de los alimentos está inversamente relacionada con el riesgo de derrame cerebral isquémico”. Entonces, la cantidad apropiada de magnesio en el organismo redunda sin duda en grandes beneficios, pero ¿cómo saber si nuestro organismo obtiene el suficiente mineral?
LA IMPORTANCIA DE LOS EXÁMENES CONTRA EL CÁNCER DE PIEL
Consejos para detectar el melanoma a tiempo Por Dra. Alison Bruce, Dermatología, Mayo Clinic
otros tipos de cáncer de piel, siempre es útil que un experto capacitado busque cambios sutiles que usted podría pasar por alto. Cuanto antes se diagnostique un cáncer de piel, más altas son las probabilidades de curarlo.
El más agresivo
E
s importante que conozca su piel en detalle para poder notar cambios, pero siempre es aconsejable que realice una evaluación inicial de la piel con un dermatólogo. Si bien es probable que con una autoevaluación regular se detecten a tiempo melanomas y
El melanoma es el tipo de cáncer de piel más grave. Se desarrolla en células denominadas melanocitos que producen melanina, el pigmento que le da color a la piel. Si bien se desconoce la causa exacta de los melanomas, la exposición a los rayos UV aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad. Los rayos UV pueden provenir de la luz solar, así como de las lámparas y camas solares. Además, los factores genéticos y el tipo de piel también pueden contribuir en su desarrollo. La cantidad de casos de melanoma ha
A pesar de que se puede realizar un examen de sangre o de orina que brinde algún que otro resultado, ninguno es concluyente ni exacto. Así, la mejor forma de testear la ausencia de magnesio, y de manera casera, es mediante una sumatoria de síntomas. Aunque es importante aclarar que la lista siguiente, puede también ser consecuencia de otras falencias del organismo, corresponde consultar al médico de cabecera cuando aparecen uno o varios de los siguientes síntomas: Entumecimiento y hormigueo de las articulaciones, calambres, convulsiones, cambios repentinos de personalidad, espasmos coronarios o ritmo cardíaco anormal. Y no son los únicos, existen otros aún más evidentes (ver recuadro). Es importante recordar que además de algunas patologías preexistenes (problemas en el sistema digestivo o en los riñones, diabetes, etc.), hábitos como el consumo excesivo de alcohol pueden redundar en falta de magnesio. También la edad es un factor determinante para su pérdida.
Cómo mejorar los niveles
Aunque en los últimos años se han puesto de moda los suplementos dietarios, la primera y mejor recomendación
aumentado drásticamente en los últimos 30 años, particularmente entre mujeres de mediana edad. Esto puede estar vinculado al aumento del uso de camas solares en la década de los 80, cuando muchas mujeres que ahora tienen entre 40 y 50 años eran adolescentes. Los melanomas no detectados que se diseminan pueden resultar difíciles de tratar; sin embargo, cuando se detectan de manera temprana, por lo general son curables. Al revisarse la piel en busca de posibles problemas, recuerde el ABCDE del cáncer de piel: A. De asimetría: busque lunares o marcas con formas irregulares, o dos mitades que tengan un aspecto muy diferente. B. De borde: cuando los bordes del lunar son irregulares, dentados u ondulados. C. De color: cuando el color del lunar varía de una parte y otra. La variación de color dentro de un mismo lunar debe revisarse. D. De diámetro: si tiene un lunar de más de un cuarto de pulgada de diámetro (6 mm), debe hacérselo revisar. E. De evolución: si un lunar cambia de tamaño, forma o color, o bien si sangra,
para nivelar los niveles de magnesio es recurrir a una alimentación saludable. Los vegetales de hoja verde son indispensables, y entre ellos los que tengan garantía de ser cultivos orgánicos, ya que cuanto más fertilizantes se utilice, estos tendrán más nitrógeno, fósforo y potasio que magnesio. En alimentos envasados es importante mirar la etiqueta para estar seguros de la cantidad de magnesio, y tener en cuenta a las especias, la albahaca o el cacao en polvo (sin azúcar), aliados indispensables de la dieta diaria. Es importante recalcar que no se trata de volverse un fundamentalista del magnesio, ya que si este no está equilibrado con el calcio, la vitamina D, etc. tampoco es saludable. Por eso, lo mejor es, ante cualquier síntoma recurrir a un profesional que pueda diagnosticar con certeza cuál es el problema, y a partir de ahí brindar la dieta más adecuada.
Posibles síntomas de la falta de magnesio
Aunque solamente un profesional puede diagnosticar fehacientemente la falta de magnesio en el organismo, existen una serie de síntomas que se pueden advertir cotidianamente y pueden llegar a significar una ausencia de dicho mineral en nuestro organismo. La aparición de uno o varios recurrentemente y en simultáneo es motivo suficiente para consultar con un especialista: • Pérdida del apetito. • Dolor de cabeza. • Náuseas y vomito. • Fatiga y debilidad.
pica o duele al tacto, es importante evaluarlo de manera inmediata. Sería aconsejable consultar a un dermatólogo para obtener una evaluación inicial de la piel, particularmente si tiene antecedentes familiares de melanoma o si ha utilizado camas solares con frecuencia. Si bien es más común desarrollar lunares nuevos durante la niñez y la adultez temprana, las personas mayores pueden presentar otras manchas pigmentadas, como queratosis seborreica, que podrían confundirse con lunares y causar preocupación. Por lo general, una evaluación de la piel realizada por un dermatólogo solo toma algunos minutos, pero es fundamental para identificar el cáncer de piel de manera temprana. El dermatólogo buscará otros tipos de cáncer de piel, como el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas. Estos cánceres tienden a verse como manchas rosadas, rojizas o escamosas en la piel que no desaparecen; además, pueden sangrar y aumentar de tamaño. Manténgase alejado del sol al mediodía, que es cuando los rayos UV están más fuertes. Cuando esté al aire libre, use ropa de protección, incluido sombrero protector solar independientemente de la estación del año o el clima. El factor de protector solar, o FPS, del protector solar que use debe ser superior a 30.
HABLEMOS DE SALUD | 15
En síntesis • El limón medicinal y curativo •
Conozca los beneficios comprobados por la ciencia acerca de sus propiedades sanadoras.
Súper vitamínico
Para tomar en ayunas
Es una excelente fuente de vitamina C, por lo que se vuelve un aliado a la hora de prevenir resfríos, gripes y fortalecer el sistema inmunológico. También aporta vitamina A, folatos, calcio y potasio.
Beber agua con limón al levantarse aumenta la energía, depura el organismo, mejora la digestión, fortalece las defensas y brinda sensación de aliento fresco. Si se lo toma con agua caliente, ayuda a combatir el estreñimiento.
Previene el cáncer
Mejora el sueño
Posee un componente, la limonela, que tiene propiedades anticancerígenas según estudios recientes. Sería beneficioso para cánceres de mama, pulmón, estómago, colon y boca.
Hervir una cucharada sopera de flores de limonero en una taza de agua durante dos minutos. Beber antes de ir a dormir. Otra opción es tomar el jugo de un limón mezclado con un par de cucharadas de miel y agua tibia.
Antiedad y antioxidante
Piel de porcelana
Como todos los cítricos, el limón es rico en flavonoides, unas sustancias antioxidantes que protegen al organismo de sufrir enfermedades cardiovasculares y combaten los radicales libres, causantes de la oxidación de las células.
¡ATENCIÓN!
CUANDO EL CORAZÓN SE AGITA
¿Por qué se produce la taquicardia?
E
sta aceleración en el pulso mayor a 100 latidos por minuto en estado de reposo puede evitarse si se conocen sus causas: Deshidratación y sobrehidratación: tanto la falta como el exceso de líquidos en el organismo aumentan la frecuencia cardíaca.
Por su contenido en vitamina C y antioxidantes, el limón se puede utilizar como aclarador de manchas y cicatrices. Estos nutrientes aumentan la producción de colágeno y elastina, ayudando a mantener la piel firme y radiante.
Estrés: al estar relacionado con situaciones como ansiedad, frustración, ira y nervios, puede alterar el pulso cardíaco. Café y bebidas con cafeína: consumidas en exceso producen inquietud, ansiedad e irritación, que estimulan la aparición de taquicardia. Fumar: acelera el pulso porque produce coágulos en los vasos sanguíneos y propicia la formación de placas de colesterol en las arterias. Complicaciones cardíacas: por ejemplo, las arritmias y otros problemas en las válvulas del corazón. Otras causas: el ejercicio excesivo y la hiperactividad de la glándula tiroides también pueden producirla.
PIES MÁS SUAVES
¿Talones maltratados?
Síntomas claros de
cataratas Según la Sociedad Argentina de Oftalmología, los síntomas más comunes de esta enfermedad son: Pruebe con este remedio casero: Por la noche, remojar unos 15 minutos los pies en agua con jabón. Enjuagar y secarlos muy bien. Luego, mezclar el jugo de un limón con una cucharadita de vaselina y frotar la preparación en los talones y otras zonas del pie que presenten grietas. Hacerlo a diario para obtener buenos resultados. Por otra parte, trate de utilizar calzado cerrado y proteger los pies del frío.
· Visión borrosa u opaca. · Los colores lucen desteñidos. · Destellos: las luces de los automóvi-
les, las lámparas o la luz del sol parecen muy brillantes o con una aureola a su alrededor. · No ve bien de noche. · Visión doble o imágenes múltiples en un ojo, aunque este síntoma puede desaparecer cuando la catarata crece. · Cambios frecuentes en la receta de sus anteojos o lentes de contacto.
16 | HABLEMOS DE SALUD
RECOMENDACIONES Y RECETAS PARA UNA VIDA NORMAL
Soy celíaco... ¿Qué hago? Puede llevar un menú diario de acuerdo a su condición que sea sano y rico. Le contamos cómo lograrlo. Por Lic. Luciana Villarino, nutricionista, asesora alimentaria en enfermedad celíaca para Natural Sur. Col MP 1183.
L
a enfermedad celíaca, también llamada celiaquía, es una enfermedad del sistema inmunitario en la cual una persona no puede consumir gluten porque éste daña el intestino delgado, el sistema de defensa lo reconoce como “extraño” o no perteneciente al organismo y produce defensas contra el mismo. Estos anticuerpos provocan la lesión del intestino con destrucción Infancia • Vómitos • Diarrea • Náuseas • Anorexia • Astenia • Distensión abdominal • Pelo frágil • Hipotrofia muscular • Retraso crecimiento • Irritabilidad • Introversión • Anemia • Formación de hematomas • Defectos esmalte dental • Corta estatura
o atrofia de su mucosa (capa interior del intestino), produciéndose una alteración en la absorción de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). La característica principal que define a esta atrofia vellositaria es que, la mucosa intestinal se normaliza cuando se inicia la dieta sin TACC.
Síntomas que alertan
La enfermedad celíaca presenta un cuadro clínico complejo y los síntomas pueden variar significativamente de una persona a otra. Dicha variabilidad es parte de la razón por la cual el diagnóstico con frecuencia se retrasa.
Adolescencia
Adulto
• Anemia • Dolor abdominal • Diarrea • Estreñimiento • Meteorismo • Estomatitis • Corta estatura • Dermatitis • Cefaleas • Retraso puberal • Menarca tardía
• Diarrea • Irritabilidad • Cambios del comportamiento (apatía, depresión) • Disminución del apetito • Pérdida de peso • Anemia • Dermatitis herpetiforme • Osteoporosis • Fracturas • Estreñimiento • Abortos • Infertilidad • Convulsiones • Migrañas • Ataxia • Miocardiopatías
El único tratamiento: la dieta
El único tratamiento es una dieta estricta y de por vida Sin TACC (sin trigo, avena, cebada y centeno). En nuestro país no es tarea sencilla ya que el 80 % de los alimentos procesados industrialmente contienen gluten. El gluten puede estar presente en los alimentos como: espesante, colorante, aromatizante, almidones, etc. Incluso, alimentos que no contienen TACC pueden elaborarse y/o envasarse en líneas donde existan productos que contienen gluten y de esta manera generar una contaminación cruzada. Se debe eliminar de la dieta cualquier producto que lleve como ingrediente trigo, avena, cebada, centeno, y/o productos derivados de los mismos (almidón, harina, panificados, etc.). Están permitidos todos los productos naturales como carnes, verduras, frutas, legumbres, huevos, hortalizas, etc. Es conveniente evitar freír alimentos sin TACC en aceites donde previamente se hayan freído productos con gluten, lo mismo con los utensilios de cocina limpios, no use la misma cuchara para elaborar un plato que contiene gluten y otro que no lo tiene.
La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente y se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se sabe que aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia. Se estima que en Argentina 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco.
Recetas para cocinar en casa
• Milanesas de soja caseras. Ingredientes: 1 pre-mezcla para pastas; 1 rebozador sin tacc; 1 cebolla; 1 zanahoria; 1 rama de apio; 1 puerro; 1 taza de zapallo o calabaza; 1 hoja de laurel; 2 tazas de porotos de soja cocidos (Atención: pueden utilizar cualquier otra legumbre o mezcla de ellas, por ejemplo: lentejas, porotos blancos, rojos, pallares, regina, garbanzos, arvejas, etc.) ajo y perejil a gusto. Preparación: Colocar las verduras en una cacerola y cubrir con agua, llevar al fuego y condimentar con el laurel, sal y pimienta a gusto. Dejar cocinar hasta que estén tiernas. Colar teniendo la precaución de reservar el caldo obtenido. Procesar o licuar todas las verduras junto con los porotos de soja cocidos o las legumbres elegidas, usar parte del caldo si fuera necesario. Volcar el puré obtenido en un bol grande, agregar el ajo, el perejil y de a poco ir incorporando la pre-mezcla hasta obtener un bollo tierno. Colocar una olla con agua al fuego. Hacer bollitos del tamaño de una pelotita de ping pong con la masa y aplastarlos con el palo para darle forma de milanesa hasta quedar de unos 5 o 6 mm de espesor.
Poner las milanesas de a una en el agua hirviendo, dejarlas cocinar 2 o 3 minutos, escurrirlas y pasarlas inmediatamente por el rebozador. Freír en aceite bien caliente hasta dorar de ambos lados. Una vez fritas se pueden colocar en una placa, cubrir con una rodaja de tomate y un trocito de queso y llevar 5 minutos al horno. • Carne en paquetito Ingredientes: 1 pre-mezcla para pastas; agua 350 cc; aceite 3 cucharadas; hierbas aromáticas frescas o secas a elección 2 cucharadas colmadas (romero, estragón, tomillo, orégano, menta, coriandro, pimienta, etc.); corte de carne a elección aprox. 1.5 kilos en una pieza (puede ser vacuno, cerdo, cordero). Preparación: Preparar la masa según las indicaciones del paquete agregándole las hierbas finamente picadas. Estirar con palo hasta dejar de aproximadamente 6 o 7 mm de espesor. Limpiar el corte de carne de todo exceso de grasa o nervios, salar a gusto. Sellar rápidamente de ambos lados en una plancha caliente. Colocar la carne sellada sobre la masa previamente estirada y cerrar como si fuera un paquete. Cerrar bien todos los bordes y colocar sobre una asadera apenas aceitada o enmantecada. Llevar a horno precalentado a 190º-200º por alrededor de 45 minutos. Servir acompañado de guarnición de vegetales. Asesoró: Susana Raimundo, especialista en celiaquía. Chef para Natural Sur
HABLEMOS DE SALUD | 17
RECOMENDACIONES ESENCIALES EN TIEMPOS DE COVID-19
¿Sufre enfermedades respiratorias?
¡Protéjase del coronavirus! riesgo de desarrollar una enfermedad más grave al infectarse con COVID-19. La infección con coronavirus toma relevancia no sólo en el fumador, sino también en relación a quienes están expuestos al humo de tabaco ambiental (tabaquismo pasivo). Por eso se recomienda no fumar si hay otras personas presentes y tomar una distancia aún mayor a la recomendada sobre todo si se está en un ambiente cerrado.
Consejos para fumadores, asmáticos y pacientes con EPOC para que puedan evitar las consecuencias más duras de la enfermedad Covid19. Por Dres. Miguel Penizzotto (MN 79712), ex coordinador de la Sección Neumonología Clínica y Crítica, Daniel Schönfeld (MP 1280), ex presidente, y Susana Lühning, presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.
L
os coronavirus son una familia de virus que se descubrieron en los años 60. Existen diferentes tipos y pueden provocar distintas enfermedades, desde muy leves como un resfrío, a cuadros más graves como neumonías severas que pueden llegar a ser mortales. A esta familia, pertenece el virus SARS Co V 2, responsable de la enfermedad que hoy llamamos COVID-19. Las personas con afecciones médicas crónicas, incluidas las enfermedades respiratorias, deben tomar precauciones adicionales para minimizar el riesgo de COVID-19. La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria brinda algunas recomendaciones generales y particulares para pacientes con diferentes afecciones respiratorias:
Enfermedades respiratorias en general
• Respetar estrictamente su tratamiento habitual sin modificar las indicaciones ni automedicarse. • Tener la precaución de abastecerse de los medicamentos necesarios para varias semanas. • Evitar las multitudes y quedarse en casa
El uso de cigarrillo electrónico se transforma en un potencial agente trasmisor del coronavirus, ya que su utilización aumenta la posibilidad de transmisión del virus de la mano a la boca. Aparte de los beneficios conocidos de dejar de fumar, en esta situación va a disminuir la posibilidad de transmisión de infección por COVID-19 y en caso de enfermar, un ex fumador tendrá mejor manejo de la infección por el impacto beneficioso, positivo e inmediato en el funcionamiento del aparato respiratorio y cardiovascular.
Asma bronquial
Los pacientes con asma deben hacer una consulta inmediata si tienen signos de
Si padece EPOC Se recomienda enfáticamente que los pacientes con esta patología sigan los consejos de su médico y de las autoridades sanitarias para minimizar la posibilidad de infectarse. Es primordial no dejar de cumplir el tratamiento que efectúa diariamente y, ante la aparición de síntomas no habituales (fiebre, decaimiento, dolor de garganta, etc) y/o incremento de la tos, de la falta de aire o cambios en el catarro, consultar inmediatamente. Deben priorizar el uso de fármacos a través de inhaladores de dosis medida (aerosoles) con o sin aerocámaras o inhaladores de polvo seco (envases multidosis o en cápsulas). Si no fuera posible dejar las nebulizaciones deben tomar las medidas sugeridas anteriormente para pacientes asmáticos. Si utilizan oxígeno, deben seguir las recomendaciones habituales. Además, es fundamental aplicarse la vacuna para la gripe lo antes posible y para el neumococo según indicación de su médico. A pesar de no poder salir de su casa, deben realizar ejercicio físico diario en sus hogares, según orientación de su médico.
infección respiratoria (fiebre, tos, falta de aire, dolor de garganta u otro que no sea un síntoma habitual de su enfermedad). Deben continuar cumpliendo estrictamente su tratamiento habitual aunque se encuentren sin síntomas. Deben priorizar el uso de fármacos a través de inhaladores de dosis medida (aerosoles) con o sin aerocámaras o Inhaladores de polvo seco (envases multidosis o en cápsulas). Si no fuera posible dejar las nebulizaciones, deben realizarse preferentemente en un lugar que minimice la exposición a los miembros del hogar. La ubicación podría incluir el exterior en una galería, patio o en un garaje, donde el aire no se recircula al interior de la casa y las superficies dependientes pueden ser más fáciles de limpiar (o pueden no necesitar limpieza).
PARA QUEDAR EMBARAZADA tanto como sea posible. • Mantener actualizado su esquema de vacunación anual (vacuna antigripal y antineumocóccica). • Evitar el uso de medicación a través de nebulizadores dentro de su casa ya que podría, en caso de estar infectado, dispersar virus por el ambiente y de esta manera infectar a otra persona. Si recibe medicación a través de nebulizaciones, procure cambiar el modo de administrar estos fármacos (broncodilatadores, corticoides inhalados, etc.) usando preferentemente inhaladores de dosis medidas (aerosoles) que pueden administrarse en forma directa si tiene el entrenamiento adecuado, o a través de una cámara espaciadora con máscara. También se recomienda el uso de dispositivos de inhalación de polvo seco en envases multidosis o en cápsulas individuales. • Continuar con la actividad física acordada con su kinesiólogo, usando equipamiento domiciliario (bicicleta, cinta, caminador elíptico, etc.) o, de no tenerlos, use escaleras o patios para caminar. Fumadores Los fumadores tienen incrementado el
Hábitos que aumentan la fertilidad De acuerdo con el doctor Fernando Neuspiller, médico especialista en fertilidad y director de IVI Buenos Aires, existen algunos factores externos que dificultan la concreción de un embarazo. Así pueden evitarse: • Reducir el consumo de alcohol: Está comprobado que el alcohol incide en la fertilidad tanto del hombre como de la mujer. • No fumar: El tabaco produce diversas alteraciones en la mujer, ya que aumenta la probabilidad de infertilidad y el tiempo de concepción de un bebé.
• Bajar de peso: Además de traer riesgos para el embarazo, la obesidad puede afectar el buen funcionamiento de los ovarios y causar que una mujer no ovule. Por su parte, los hombres obesos presentan menos espermatozoides en el eyaculado. • No consumir antidepresivos: Estos medicamentos disminuyen las probabilidades de embarazo. Es importante hablar con el médico para encontrar la mejor manera de mantener su tratamiento y quedar embarazada. • Evitar lubricantes íntimos durante las relaciones sexuales: Obstaculizan la movilidad de los espermatozoides.
18 | HABLEMOS DE SALUD
SEPA CÓMO USARLA PARA CONTROLAR SUS NIVELES
La cura de la cebolla contra el colesterol
Suele estar presente en casi todas las comidas y, además, se comprobó que baja el colesterol malo y eleva el bueno. Cómo ingerirla en su vida diaria.
E
n la actualidad, la cebolla es una de las plantas más utilizadas a nivel mundial como alimento que brinda un sabor único a los platos diarios. Pero, además de ser un gran aliado en la cocina también es una buena amiga para reducir el colesterol. El colesterol alto puede generarse por varios motivos, entre ellos el consumo de grasas saturadas, sedentarismo, sobrepeso, estrés… Es una de las enfermedades del estilo de vida moderno y uno de los factores de riesgo más frecuentes. Los pacientes con colesterol corren riesgos de infartos, ACV y ataques al corazón. El jugo de la cebolla y la planta, que puede resultarle fuerte a algunas personas, puede consumirse a diario y verá que obtendrá resultados increíbles. El consumo de cebolla reduce los niveles de colesterol en sangre.
Sus beneficios
Las ventajas de la cebolla para bajar el colesterol residen en sus componentes o principios activos que han sido estudiados a lo largo del tiempo. Al igual que otros alimentos como el ajo y la achicoria, la
cebolla posee una sustancia denominada inulina que es la que le otorga las propiedades para tratar la hipercolesterolemia. Su alto contenido de inulina en forma natural actúa a nivel intestinal, absorbe el exceso de colesterol circulante, lo atrapa y ayuda a eliminarlo. La inulina es un oligosacárido, soluble en agua, lo que implica que se puede tomar con agua, zumos, licuados u otros alimentos. Actualmente se lo considera como un prebiótico, que se ha podido aislar y se puede introducir en distintos alimentos o preparaciones. La cebolla mejora la circulación de la sangre, reduciendo el colesterol LDL o malo que pueda ocasionar alguna obstrucción en las arterias. A partir de las cebollas puedes obtener antioxidantes que purifiquen la sangre. Por ello, si deseas aprovechar estos beneficios, en esta nota encontrarás la forma de realizar la cura de la cebolla contra el colesterol alto. Para aprovechar las ventajas de la cebolla, se la puede consumir en ensaladas, sopas, licuados, jugos, infusiones y guarniciones. En casos de problemas intestinales su uso está limitado.
UNA NOTICIA RIQUÍSIMA
ADIÓS AL DOLOR
es bueno para las arterias
alivio instantáneo
El chocolate
S
egún un estudio reciente que ha publicado la revista europea de salud European Heart Journal, ingerir pequeñas cantidades de chocolate al día permite disminuir en un 40 por ciento el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular (ACV) Si bien se sabía que el chocolate amargo o negro es bueno para la salud, siempre consumido en pequeñas cantidades, ahora se conocen sus beneficios a largo plazo. La investigación confirmó que las personas que comen aproximadamente seis gramos de chocolate por día (un cuadradito) tienen casi la mitad de riesgo de sufrir ataques cardíacos o cerebrovasculares, que las que no lo ingieren.
La cura Jugo natural: pele y corte tres cebollas grandes, dos ajos y un rábano. Coloque los vegetales en una licuadora, añada el jugo de dos limones y tres cucharadas de miel de abeja pura. Procese todo y cuélelo. Tome una cucharada de esta preparación varias veces al día, lejos de las comidas, durante diez días Haga jugo de la cebolla hirviendo y cocinando al vapor cebollas frescas. Obtenga todo el jugo exprimiendo las cebollas después de hervir o cocinar al vapor. Corte las cebollas y exprima el jugo con una toalla limpia. Este método es
Para aliviar el dolor:
Otitis:
S
e denomina otitis a la inflamación o infección del oído. Puede afectar las partes internas o las externas del oído. La afección se clasifica de acuerdo a si se presenta súbitamente o durante un período corto (aguda) o en forma repetitiva durante un período de tiempo largo (crónica). Cuando la otitis involucra el oído externo y el conducto auditivo externo, se denomina otitis externa, y a menudo se la llama oído de nadador. Una forma más grave se puede diseminar hacia los huesos y el cartílago alrededor del oído. Cuando la otitis involucra el oído medio, localizado justo detrás del tímpano, se llama otitis media o infección del oído. Una infección agu-
una buena alternativa para extraer el jugo, hervir o cocer al vapor. Mezcle el jugo de cebolla con otros vegetales. Al extraer el jugo, inserte la cebolla antes de colocar los otros vegetales para reducir el olor de la cebolla en tu extractor. Tome una cucharadita del jugo de la cebolla antes de irse a dormir. Se puede mezclar con leche o miel o agregue el jugo de la cebolla a salsas para darle más sabor. Cocine una rica carne al horno con muy poco aceite de oliva, cebollas y agua. Contrólelo cada cinco minutos y de ser necesario, agregue más agua. Prepare una rica ensalada colorida con cebolla cruda y cocida.
da del oído con frecuencia es dolorosa, casi siempre comienza de manera repentina y dura un período breve. Una infección crónica es cuando dicha infección no desaparece o sigue reapareciendo. Puede causar daño prolongado al oído. La otitis media con derrame es cuando hay un líquido espeso o pegajoso detrás del tímpano en el oído medio, pero no hay una infección del oído.
• Freír dos cebollas en aceite hasta que se pongan de color marrón, déjelas enfriar, cuélelas a través de una tela y ponga una gota del líquido en el o los oídos afectados. • Moje un algodón en ajo y péguelo en el oído. • Vierta un poco de aceite de oliva en un tazón y remoje unos trozos de ajo picado. Deje el ajo en remojo toda la noche en el aceite y cuélelo a la mañana siguiente. Caliente el aceite un poco para que pueda deslizarse por el canal auditivo fácilmente. Vierta alrededor de 3 gotas de aceite en el oído afectado con un gotero. • Ponga dos gotas de vinagre de manzana en cada oído. • Llene una bolsa (de las térmicas) con agua caliente. Después, aplíquela, cubierta con un paño, sobre el oído dolorido. • Caliente media cucharadita de aceite de oliva y empape un algodón. Coloquelo en la entrada del oído y déjelo puesto por una hora. • Hierva, por 10 minutos, 2 cucharadas de ajenjo en 1 litro de agua. Retire del fuego y deje refrescar un poco. Luego acerque el oído afectado al vaho, pero a una distancia que sea segura y no produzca quemaduras.
HABLEMOS DE SALUD | 19
SE TRATA DE UNA TÉCNICA SÚPER EFICAZ
Novedosa terapia para tratar
la neuralgia del trigémino Conozca la causa del dolor neuropático
Difundida en nuestro país, es una técnica que aplica inyecciones subcutáneas para estimular nervios superficiales que evitan la transmisión del dolor.
E
l nuevo tratamiento se llama PIT (neuroproloterapia) para el dolor que es poco invasivo para el paciente, no tiene efectos adversos y está dando muy buenos resultados en casos difíciles, como la neuralgia del trigémino o la bursitis del trocánter; también se aplica en cefaleas y neuropatías diabéticas y en artrosis.
En qué consiste
“Su indicación general es el dolor subagudo y crónico – explica el Dr. Miguel Zárate, Especialista en dolor miofascial, proloterapia y PIT(neuroproloterapia) certificado por la American Association of Orthopaedic Medicine, Nivel Master en PIT (certificado dr John Lyftogt) y Coordinador del área de Dolor miofascial del Hospital Italiano de Buenos Aires - y con esta terapia se pueden disminuir las dosis de medicación analgésica; se trabaja en pocas sesiones. Su centro de mayor desarrollo es el Hospital Italiano de Buenos Aires, donde se forman médicos desde hace ya diez años. Estos se han distribuido por el país y en centros privados.”
Se aplica en el país
“Hoy en día - prosigue el Dr. Zárate - en el Hospital Italiano se trabaja con PIT para atender toda clase de dolor en pacientes que no muestran mejoría con los tratamientos tradicionales, como es el caso de neuralgias del trigémino, migrañas, bursitis de trocánter, dolores miofasciales intensos; o pacientes que
necesitarían cirugía para aliviar el dolor, pero no pueden ser operados; y otros casos de difícil solución.” El éxito, comenta el especialista, es aproximadamente de un 70% a 80% de alivio del dolor.
Cómo se realiza
Consiste en la aplicación de dextrosa al 5% (solución utilizada normalmente en los sueros hospitalarios) con una aguja muy fina inmediatamente por debajo de la piel, siguiendo el recorrido de los nervios superficiales que llegan cercanos a la misma cuando este recorrido se encuentra doloroso a la palpación. Las inyecciones se aplican con un dispositivo especial y causan una pequeña molestia, el número de inyecciones depende del problema que se esté tratando. “ Generalmente hacemos una sesión cada dos o tres semanas – relata el médico - en las que el paciente va notando cómo su dolor disminuye, incluso en la primera sesión. Vamos tratando lo que más duele primero, si hay varios focos. No es un tratamiento que hay que seguir de por vida, sino las sesiones necesarias, el efecto es acumulativo. A veces el dolor vuelve al cabo de unos meses o años, pero hemos notado que se trata de pacientes cuyo dolor se reactiva al no solucionarse la causa. Por ejemplo, si alguien con dolor de rodilla no fortalece sus músculos con ejercicios y no baja de peso, el dolor tiene muchas más chances de volver.”
Una forma nueva de ver el dolor
¿Cómo es que funciona esta terapia en
Para comprender como funciona la PIT debemos saber que existen dos formas de dolor, el dolor nociceptivo y el dolor neuropático. El dolor nociceptivo presenta como características que se puede precisar con certeza la localización del dolor, habitualmente la intensidad del dolor refleja el grado de daño sobre los tejidos. Este tipo de dolor presenta respuestas exactas ante determinados estímulos y generalmente el dolor nociceptivo es transitorio, suele responder adecuadamente con el tiempo. En cambio, el dolor neuropático puede presentar alodinia (dolor solo al tacto de la piel), hiperalgesia (calor o sensación de calor en la zona afectada), la intensidad de dolor no representa el grado de daño sobre los tejidos, generalmente el dolor no se puede localizar con facilidad, y por último el dolor neuropático se perpetúa en el tiempo por lo cual tiende a ser crónico. Se pudo comprender de mejor manera la génesis del dolor neuropático a partir del descubrimiento en 1997 de un receptor llamado TRPV1 (Transient Receptor potential Vanilloid – Type 1) antiguamente llamado receptor de Capsaicina. Este receptor cumple un rol fundamental en la producción del dolor, ya que al ser estimulado produce inflamación neurogénica (inflamación del nervio) y posteriormente libera una proteína llamada Sustancia P, que produce la sensación de dolor en las distintas partes del cuerpo.
DR. MIGUEL ZÁRATE
todos los dolores independientemente de su causa? Se observó en abundante bibliografía médica por más de 125 años que los nervios superficiales están involucrados en la génesis del dolor, por esto, actuando en ellos se puede llegar profundo en el cuerpo. Los nervios no solamente hacen que un músculo se mueva o la piel sienta, intervienen en el equilibrio físico-químico de los tejidos y lo que se llama el trofismo de la zona que inervan. Al estar inflamados ocasionan dolor. “Para la PIT, el dolor músculo esquelético se origina por la inflamación de los nervios superficiales, cuya ubicación es subcutánea. Esta inflamación es provocada por la compresión o fricción del nervio superficial contra estructuras que lo rodean (músculos, fascias, ligamentos y huesos) y desencadena la liberación de sustancias que provocan dolor. Las inyecciones subcutáneas con dextrosa al 5% disminuyen la inflamación de los nervios superficiales reduciendo el dolor en forma progresiva,” explica el Dr. Zárate.
Se usa para... • Neuralgia del trigémino • Epicondilosis (Codo de tenista) • Dolor cervical crónico • Cefaleas tensionales • Síndrome del túnel carpiano • Dolor lumbar • Fascitis Plantar • Dorsalgias • Dolor en rodillas • Síndrome de stress medial de la tibia • Hombro congelado • Dolores en la cadera • Neuropatías • Dolor post-herpético
20 | HABLEMOS DE SALUD
DE 8 CAUSAS, 7 SE PUEDEN SOLUCIONAR
Sepa cómo frenar la calvicie temprana Por Dra. Mariana Dommarco, especialista en Dermatología, MN 109159 MP 228448
L
a caída del cabello es un tema que preocupa a hombres y mujeres, aunque a los varones les suele ocurrir con más frecuencia y casi de una manera inevitable cuando pasan cierta edad. En algunos casos, la calvicie se comienza a anunciar en la juventud. Lo más importante es que, más alla de la etapa de la vida en la que se encuentre, sea tomado a tiempo. Existen más factores de los que comúnmente se conocen, que generan o produ-
cen la caída del cabello en los hombres en edad temprana. La buena noticia es que, en todas estas causas, menos la genética, al detectar y atacar el problema causante, el cabello se recupera.
Causas con tratamiento
La dermatóloga Mariana Dommarco, especialista de los Centros de Diagnóstico DIM explica las posibles causas que provocan la calvicie juvenil y sus distintos tratamientos:
1. La genética: en hombres es la más frecuente. 2. Causas hematológicas: lo primero que hace el médico es indicar la realización de un análisis de sangre en la primera consulta sobre el tema, ya que permite descartar que la caída de cabello provenga de anemia, disminución de ferritina o disminución de la vitamina D. 3. Causas endocrinas: la caída de cabello también puede tener que ver con alteraciones de la glándula tiroides. 4. El estrés físico: que puede ser producido por una intervención quirúrgica o una enfermedad sistémica. 5. Consumo de fármacos: el litio, ácido valproico, anticoagulantes y algunos antihipertensivos, debilitan el folículo piloso (parte de la piel que da crecimiento al cabello). 6. La alimentación: las dietas hipocalóricas, dietas bajas en proteínas, dietas deficientes en ácidos grasos esenciales, deficiencia de zinc, biotina o de hierro, o el exceso de vitamina A, que en general provienen de suplementos vitamínicos o medicamentos, producen caída de cabello. 7. Estrés psicológico: el estrés puede producir contractura en músculos frontales y temporales, disminuyendo el flujo sanguíneo a los folículos pilosos, produciendo la debilidad del cabello, y luego su caída. El estrés también produce bruxismo, que es la contractura de los músculos maxilares, que se conoce como “rechinar los dientes”. Esta contracción se produce principalmente de
CÓMO OCUPARSE
• Estirar la pantorrilla. De pie y descalzo, se debe parar sobre las puntas 10 veces. Luego descansar y hacer tres sesiones más lo cual reactivará la circulación y aliviará incluso los talones. • Si siente ardor en los pies, debe dejarlos respirar. Algunos zapatos son de un material que prohíbe que penetre el aire.
Alivie ya el dolor de pies Todo recae sobre ellos y pocas veces les damos el cuidado que se merecen, en especial cuando duelen.
L
os pies son una estructura compuesta por 28 huesos en cada uno y con una musculatura de 107 ligamentos, 31 tendones y 18 músculos. Todo esto requiere cuidados especiales, como una dieta balanceada (que aporte nutrientes) y una atención externa (como masajes, baños, inmersión, pedicura, etc) con el fin de evitar dolor, ardor o irritación.
Cómo calmarlos
Con algunos remedios caseros, puede encontrar el alivio tan deseado: • Remoje los pies en una fuente de agua tibia (ni muy fría ni muy caliente) con dos cucharadas de sal marina. Luego, enjuague con agua limpia y fresca, seque los pies a golpecitos. Aplique masajes circulares con una crema humectante y deslice el pulgar con fuerza por el arco del pie para hacer desaparecer los dolores.
• Exponga los pies al chorro de agua caliente durante un minuto y luego con agua fría por otro minuto. Alterne entre caliente y frío durante 5 minutos. Termine con agua fría. Advertencia: no use este remedio si se padece de diabetes u otros problemas de salud. Remoje los pies durante 5 minutos en un recipiente con poca agua tibia con 6 gotas de aceite de eucalipto y 6 gotas de aceite de romero. Mueva los pies adentro del agua.
Más ideas
• Ponerse en movimiento. Caminar y cambiar de postura cuando se esté parado por mucho tiempo. Camine en el lugar o cambie la postura. • Elevar los pies. Es aconsejable, después de un duro día de trabajo, sentarse, elevar los pies y mover los dedos para restablecer la circulación. • Cuidar las plantas de los pies. Tratar de
noche, llegando también a contraer los músculos temporales y frontales, disminuyendo el flujo sanguíneo al folículo piloso. 8. Causas autoinmunes o infecciosas: Existen otras causas de alopecias (o falta de cabello) localizadas (“peladillas”), estos casos deben ser consultadas al dermatólogo para su especial procedimiento. En su gran mayoría las causas son tratables desde el punto de vista médico. Siempre se recomienda consultar con el dermatólogo para que le indique el tratamiento más adecuado para su problema. La dermatóloga Mariana Dommarco señala que, en determinados casos en que los pacientes no presenten mejoras con los tratamientos planteados, no deben descartarse opciones como los trasplantes pelo por pelo o los postizos que se adhieren con un pegamento especial durante varios días. Esto representa una opción estética cuando no existen tratamientos alternativos factibles o donde no es posible una cirugía.
utilizar zapatos con suelas gruesas, acolchonadas y absorbentes, y reemplazarlas rápidamente cuando se gasten. • Si pasa mucho tiempo sentado o parado, girar los pies para quitar la rigidez. Para ello, debe sentarse en una silla, quitarse los zapatos y luego estirar los pies. Luego haga círculos imaginarios con ambos pies moviendo los tobillos 10 veces a la izquierda y 10 veces a la derecha. Al girar los pies, se debe apuntar los dedos hacia abajo y luego hacia lo más alto posible. • Revitalizar los pies. Sentado y descalzo, se debe rodar con la planta de cada pie una pelota de tenis, de golf, un rodillo de cocina o cualquier cosa en forma de lata de uno a dos minutos.
¿Qué causa el dolor? Muchas cosas pueden causarlo como no usar el calzado adecuado (demasiado chico, grande, muy duro, extremadamente alto o bajo) porque puede producir cansancio, callos y juanetes. Otro factor es la edad. Con los años, lo pies se vuelven más anchos y pueden causar dolores. El sobrepeso es otra de las causas porque incrementa la posibilidad de sufrir accidentes, lesiones o hinchazón.
HABLEMOS DE SALUD | 21
EVITE EL MAL DE ALZHEIMER Y LA DEMENCIA SENIL
Cerebro más joven y sano
con gingko biloba
Grandes beneficios El gingko biloba mejora la circulación de los capilares del cerebro y aumenta su resistencia. Además de prevenir los derrames, evita síntomas relacionados con una mala circulación en la cabeza, como mareos, habla defectuosa, zumbidos en los oídos, falta de memoria, demencia senil, falta de concentración, migraña, pérdida de audición y vértigo.
Cómo actúa
Los mecanismos terapéuticos de acción del extracto de la hoja del Ginkgo se deben a su acción antioxidante, antiagregante plaquetario ( previene coágulos), antihipóxico ( previene la falta de oxigenación de las células) y a sus efectos positivos sobre la microcirculación, por los flavonoides y los terpenoides que contiene.
En quiénes está indicado
Es la planta ideal para fortalecer la memoria y prevenir males cognitivos frecuentes con la edad.
Se utiliza en pacientes con insuficiencia circulatoria cerebral, cuando se detecta vértigo, acúfenos, problemas de carácter y afectivos. También está indicado en secuelas de accidentes cerebrovasculares y traumatismos del encéfalo y cráneo, cuando hay disminución de la memoria y del estado de alerta y atención. El ginkgo biloba se deberá usar con precaución en todos los pacientes tratados con antiacoagulantes, antiplaquetarios (incluida la aspirina) o trombolíticos. Está contraindicado si ha habido hemorragias o infartos recientes.
La magia del ginseng
P
ara prevenir la falta de memoria y las enfermedades asociadas a ella, como el Alzheimer o la demencia senil, una de las claves es el uso de principios activos provenientes de plantas, como el gingko biloba.
Enfermedades respiratorias en general
El gingko biloba mejora la circulación de los capilares del cerebro y aumenta su resistencia. Además de prevenir los derrames, evita síntomas relacionados con una mala circulación en la cabeza, como ma-
reos, habla defectuosa, zumbidos en los oídos, falta de memoria, demencia senil, falta de concentración, migraña, pérdida de audición y vértigo. El extracto de ginkgo biloba está ampliamente difundido en la industria farmacéutica, puede comprarse desde la hoja desecada para hacer la infusión, la tintura y en comprimidos. Tiene propiedades neuroprotectoras, anticancerígenas, cardioprotectoras, mejora la tensión nerviosa y la memoria con efectos beneficiosos posibles en ciertos padecimientos geriátricos y desórdenes psiquiátricos.
Aumenta el rendimiento físico y mental, porque estimula las funciones mentales y de la memoria cuando se requiere un sobreesfuerzo mental y físico. En algunos estudios se ha demostrado que refuerza la capacidad del individuo en estados de agotamiento psicofísico, aumentando su capacidad psicológica, reduciendo la sensación de cansancio, y actuando como reconstituyente general. Debido a los efectos de mejora de la memoria y la concentración en estudiantes por los ginsenósidos, últimamente se están promoviendo estudios que relacionan sus propiedades antiamnésicas para tratar el Alzhéimer. Pero sus virtudes no
terminan allí. Prolonga la funcionalidad del organismo en personas mayores gracias a su efecto sobre el sistema inmune y la memoria, mejorando su calidad de vida y la actividad circulatoria. Se cree que podría reducir el riesgo de angina de pecho y la pérdida de neuronas cerebrales. El ginseng además es hipotensor, hipoglucemiante, y previene la formación de trombos en las arterias. Los principios activos encargados de las principales acciones del panax ginseng son los saponósidos, más conocidos como ginsenósidos, y un conjunto de polisacáridos llamados panaxósidos. La raíz de ginseng también contiene vitaminas del grupo B, aminoácidos, aceites esenciales, enzimas y minerales. El proveniente de Corea contiene hasta 6 veces más ginsenósidos que los de China o América.
Cuidado en estos casos...
El ginkgo biloba se deberá usar con precaución en todos los pacientes tratados con antiacoagulantes, antiplaquetarios (incluida la aspirina) o trombolíticos. Está contraindicado si ha habido hemorragias o infartos recientes.
CONTRA LAS PIEDRAS DE LA VESÍCULA
Remedios naturales para disolver cálculos • Hervir varias hojas de palta en una taza de agua durante cinco minutos. Retirar del fuego y tomar tibio tres tazas al día. • Tomar un vaso diario de partes iguales de jugo de remolacha y de jugo de lechuga reduce el tamaño de las piedras más grandes y diluye los diminutos cristales antes de que se conviertan en cálculos biliares. • Tomar en ayunas una cucharadita de aceite de oliva en media taza de jugo de
pomelo. El aceite de oliva estimula la producción de bilis y alivia el dolor, actuando como lubricante para facilitar la eliminación de cálculos de la vesícula. • Hervir 20 gramos de cola de caballo en un litro de agua. Esta preparación debe ser consumida tres veces al día durante 10 días seguidos. • Combinar a partes iguales hojas de boldo, diente de león, semillas de hinojo y corteza de naranja amarga. Colocar
una cucharada de la mezcla de estos ingredientes en una taza de agua. Hervir durante tres minutos, dejar en reposo y colar. Tomar tres tazas al día, tras las comidas principales, endulzadas con miel. • Verter dos cucharadas de borraja en una taza de agua hirviendo. Tapar, filtrar y tomar la infusión, aún tibia. Este remedio ayuda a depurar el hígado, además de la vesícula.
22 | HABLEMOS DE SALUD
UNA SOLUCIÓN SEGÚN EL CASO
Internación domiciliaria:
¿Cuándo sí y cuando no? Es importante aclarar que la internación domiciliaria, si cumple con los requisitos necesarios, tiene que ser cubierta por obras sociales y prepagas. En tiempos de pandemia como la que estamos viviendo y, sobre todo, con aquellas afecciones que requieren atención permanente pero que pueden seguir su curso en el hogar, es recomendable la internación domiciliaria. El especialista aclara todas las dudas. Por Dr. Eduardo Silvestre, Divulgador Científico de Grupo Medihome (MN 57.969)
¿En qué casos se puede recurrir a ella?
Entre las situaciones posibles de ser tratadas en domicilio podemos nombrar pacientes con insuficiencia respiratoria, apnea, trastornos de la deglución, malformaciones congénitas con cuidados constantes, postquirúrgicos o con complicaciones quirúrgicas (de heridas, fístulas, prolongados tratamiento de escaras), con enfermedades óseas (fracturas, artritis y artrosis invalidantes), neurológicas (Accidente Cerebro Vascular en recuperación, Esclerosis Múltiple, Alzheimer, Parkinson, Parálisis Cerebral), musculares (miopatías, distrofias), oncológicas (en distintos estadios evolutivos, en tratamiento de quimioterapia, terminales). La Internación Domiciliaria abarca todas las complejidades, es decir, brinda atención a pacientes que requieren desde un seguimiento médico mensual hasta una Unidad de Terapia Intensiva domiciliaria. Hoy se atienden bajo esta modalidad aproximadamente 130.000 pacientes en todo el territorio argentino, de la mano de
80 empresas de internación domiciliaria.
¿Cuándo no?
La internación domiciliaria tiene por finalidad asistir al paciente una vez que abandona el hospital con la idea de acelerar el alta hospitalaria para que la estadía allí sea lo más breve posible, evitando infecciones intrahospitalarias, impactos emocionales por estar internado, así como para mejorar la dinámica familiar, fomenta la independencia del paciente, evita traslados, entre otras cuestiones. También favorece al sistema de salud en general al liberar camas en hospitales y centros de salud para casos graves que las requieren sí o sí. Pero no todos los pacientes ni todas las patologías pueden ser tratados en el domicilio. Existen situaciones que por su complejidad y el requerimiento de cuidados especiales no pueden manejarse en el entorno hogareño. El médico que trate a la persona es quien solicita la Internación Domiciliaria y detallará las necesidades que deberán cubrirse.
Qué se necesita
Para la Internación Domiciliaria, se tienen que cumplir tres condiciones. La primera: independientemente a la enfermedad que tenga la persona, debe estar clínicamente estable. Segundo: las condiciones de las casas tienen que ser las adecuadas y estar aptas para recibir al equipo de salud durante el tratamiento, sea el tiempo que dure. La atención es
multidisciplinaria, es decir, según cada paciente, un equipo de distintas disciplinas le brindan asistencia (tanto presencial como a distancia, según las necesidades del paciente). En tercer lugar, que también estén dadas las condiciones familiares. La familia será parte del equipo y tendrá un rol activo.
¿Se recomienda según la edad del paciente?
No hay una edad específica. Cualquier persona internada, por el motivo que sea, siente un impacto emocional muy grande en esa situación pero se evidencia más en pacientes de mayor edad. Aquí se pone aún más en valor la Internación Domiciliaria que, provee una atención similar a la de un hospital pero humanamente superior dado que, en este caso, la persona está en su propia cama, al lado de su familia.
Qué otros tratamientos se pueden llevar a cabo en domicilio? Este tipo de propuesta es ideal en el caso de pacientes con enfermedades crónicas que, por ejemplo, necesitan un respirador y están estabilizados. Entonces a ese paciente se le adecúa su vivienda para que pueda recibir la ventilación no invasiva, es decir, que esté conectado a un respirador, pero en su propia cama, al lado de su familia, con sus cosas, en su entorno. Junto a su perro, incluso. Si bien la Internación Domiciliaria surgió para el tratamiento de las enfermedades crónicas, con el avance tecnológico y la mayor familiarización con esta estrategia terapéutica, en la actualidad, se utiliza también para muchas enfermedades de curso agudo o subagudo, entre otras: para completar tratamientos antibióticos por vía parenteral, en la fase de salida de problemáticas respiratorias que requieren oxigenoterapia, en la recuperación de accidentes viales o domésticos, en postoperatorios de traumatología. En definitiva, si se cumplen los requisitos indispensables: estabilidad del paciente y condiciones adecuadas del hogar y de la familia, cualquier enfermedad puede ser pasible de tratamiento en el hogar.
¡DESCÚBRALAS!
4 propiedades terapéuticas del hipérico • 1 Es un excelente diurético natural, que disminuye la retención de líquidos, reduce los niveles de hipertensión arterial y previene enfermedades como la gota. • 2 La planta de hipérico ayuda a combatir la depresión y la ansiedad, gracias a componentes como la hipericina y la hiperforina. También mejora la actividad neuronal y tonifica el sistema nervioso.
• 3 Es un eficaz antiácido natural, gracias a la hipericina que inhibe la producción de acidez estomacal. • 4 Esta planta también se puede utilizar en forma externa, ya que sus aceites esenciales aportan beneficios a la piel. Es utilizada para regenérala, en caso de quemaduras, llagas o heridas. Además, con su aceite se puede tratar pieles grasas por sus propiedades astringentes.
HABLEMOS DE SALUD | 23
UROLOGÍA
Incontinencia Urinaria: no es un problema de la edad
Puede manifestarse a cualquier edad y en ambos sexos. Sin embargo, es más frecuente en las mujeres que en los hombres. La mitad de las mujeres presentan incontinencia urinaria en algún momento de su vida y en general, ellas tienen el doble de frecuencia de incontinencia que los hombres.
L
a incontinencia no es un resultado inevitable del envejecimiento. Hay casi siempre una causa para que se presente este síntoma y hoy puede ser tratada con éxito en el 95% de los casos.
¿Qué es la incontinencia?
La incontinencia urinaria (IU) consiste en la pérdida involuntaria de orina. La persona puede tener una necesidad imperiosa y repentina de orinar pero es incapaz de retenerla. Los escapes pueden producirse al estornudar, reír, realizar algún esfuerzo o ejercicio físico. Supone un problema higiénico, social y psíquico, ya que influye en la actividad cotidiana y reduce su calidad de vida. No es una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de una alteración durante el llenado de la vejiga o
por un problema esfinteriano a veces, no siempre asociado a prolapso uro-genital.
Hay tres tipos
Existen tres tipos de incontinencia urinaria: de esfuerzo, de urgencia y mixta. • De esfuerzo: afecta al 50% de las pacientes y es la pérdida de orina en relación a los esfuerzos abdominales como tos, risa, cambios posturales y está originada en una deficiencia del esfínter urinario uretral. • De Urgencia: afecta al 25% de los casos, produce la necesidad imperiosa de orinar, siendo común que la orina se escape antes de llegar al baño. Es más frecuente en mujeres mayores, se origina por contracciones involuntarias de la vejiga y sus causas
pueden ser infecciones, factores irritativos, o neurológicos. • Mixta: afecta al 25% de las mujeres incontinentes. Es un mix entre la incontinencia urinaria de esfuerzo y la de urgencia.
Se origina por...
La incontinencia se produce cuando la presión dentro de la vejiga es superior a la presión en la uretra. Este trastorno puede deberse a una hiperactividad del músculo vesical (detrusor) que, en algunos casos, es motivada por un problema neurológico; por una alteración del esfínter externo y de los músculos del suelo pélvico; por el fallo del esfínter interno por relajación inapropiada o lesión orgánica; o por un daño neuronal. Otros factores asociados a la aparición del problema son la debilidad muscular, y las cirugías pelvianas. El embarazo y la edad provocan una pérdida de elasticidad y de tensión en el suelo pélvico, por lo que la vejiga y la uretra caen y sus mecanismos de continencia sólo son efectivos en reposo. Este tipo de incontinencia no está asociada a la necesidad de orinar.
AGENDE ESTOS CONSEJOS
Cómo ponerse y sacarse
el barbijo La Representación de la Organización Panamericana de la Salud en Argentina brinda recomendaciones sobre la manipulación y uso de barbijos teniendo en cuenta las disposiciones locales de uso obligatorio en el contexto COVID-19. • Antes de colocarse y después de quitarse un barbijo de cualquier tipo, lávese las manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol. • Cúbrase la boca y la nariz con el barbijo
y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y el barbijo. • Evite tocar el barbijo mientras lo usa; si lo hace por error, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. • Cámbiese de barbijo tan pronto como esté húmedo y no reutilice los barbijos de un solo uso. • Mientras se usa el barbijo, trate en lo posible de minimizar las acciones que
Resultados alentadores Hoy los tratamientos brindan niveles elevados de curación y de mejoría de la calidad de vida entre un 85 y un 95% de los casos tratados. El primer paso es la consulta médica, y de ser necesario el estudio urodinámico manejado por el urólogo especializado puede ser clave para llegar a un diagnóstico adecuado que permita dar una solución de fondo a la patología. Los tratamientos se dividen en quirúrgicos y no quirúrgicos. • No Quirúrgicos: Pueden utilizarse tratamientos médicos aproximadamente en el 50% de las pacientes y ellos pueden ser: medicamentos, ejercicios del piso pelviano y cambios de conductas corporales (dieta, descenso de peso, ingesta de líquidos, etc.) Inyectable Intrauretral: son agentes expansores de volumen comúnmente denominado implantes o “bulking agents”. Estos agentes productos constituyen un tratamiento no invasivo y consisten en la inyección de agentes biocompatibles, que por su efecto de masa “hacen bulto” debajo de la mucosa, produciendo el cierre de la uretra y aumentando su resistencia a la fuga no deseada de orina. Son una extraordinaria elección para quien quiere solucionar en forma rápida el problema y reintegrarse a su vida cotidiana sin pasar o llegar a una cirugía y todo lo que implica. El uso de estos expansores endouretrales permite a la mujer solucionar totalmente o en parte el problema, evitando o posponiendo una intervención quirúrgica. • Quirúrgicos: Existen diferentes soluciones quirúrgicas según el tipo de incontinencia, las características de la vejiga y la uretra siendo las opciones las cirugías abdominales y las vaginales. Actualmente la cirugía con la utilización de prótesis, Slings, son las que ofrecen mejores resultados cuando se elige una intervención quirúrgica para tratar incontinencia de esfuerzo. • Otras alternativas quirúrgicas, en casos muy seleccionados son: la Toxina Botulímica intravesical y la Neuromodulación.
puedan facilitar la transmisión, como hablar con el barbijo puesto. • Para quitarse el barbijo: quíteselo desde detrás, de donde está sujetado, sin tocar la parte delantera del barbijo. Deseche los barbijos de un solo uso inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol. Si el barbijo es de tela (no descartable), siga las recomendaciones de las autoridades de salud sobre su lavado y reutilización segura. • Nunca apoyar los barbijos en una superficie. Si sucediera, se debe limpiar y desinfectar la superficie con lavandina o alcohol. La OMS cambió las recomendaciones de uso de los tapabocas a todas las personas y a las de grupo de riesgo y mayores de 60 años, sugiere el uso de barbijos medicinales.
24 | HABLEMOS DE SALUD
Sanar el alma
*Por Marina Rovner.
Licenciada en Psicología, Especialista en Crisis de Ansiedad, Fobias y Pánico. Prof. Titular Univesidad Abierta Interamericana, marinarovner.com / MN: 11745 y MP: 95480
Vivir mejor la cuarentena Con el establecimiento del aislamiento preventivo y obligatorio producto del Coronavirus (COVID-19), la imposibilidad de continuar con la rutina conocida ha generado sentimientos de angustia y añoranza con respecto al tiempo pasado.
C
omo en todas las circunstancias, hay de todo. Las personas somos distintas y, además de los rasgos de personalidad de cada uno, las edades, las actividades y los intereses personales juegan un rol fundamental. Esta cuarentena que se extiende en el tiempo para protegernos de un virus desconocido, es lógico que genere angustia, incertidumbre y ansiedad, además de las situaciones económicas que se atraviesan. Sin embargo, hay personas que hoy en día manifiestan sentirse “más relajadas y sin presiones”. En general se trata de individuos habituados a responder con mucho esmero a patrones sociales, ya sea mostrando una apariencia impecable o desde un rendimiento excelente. En estos casos, la ansiedad surge porque cuanto más alto es el estándar de reconocimiento social pretendido y desarrollado, mayor es la exigencia interna de mantener ese patrón.
El nuevo estrés
En el denominado Trastorno de Ansiedad Social, las interacciones diarias causan estrés, temor e inseguridad por miedo al escrutinio o crítica negativa. Cuando los demás se han formado una imagen de excelencia, es difícil cambiarla porque las actuaciones y comportamientos se encuentran muy supeditados al reconocimiento externo. Al incrementarse la exigencia, aparece la ansiedad. Esto se produce porque el vivir en una sociedad tan competitiva como la actual, en ocasiones se imponen metas inalcanzables. Es increíble hasta qué punto la competitividad forma parte de la cotidianeidad. Hasta el lenguaje diario se expresa muchas veces en estos términos: “He ido al mejor restaurante de la ciudad, mis hijos van al mejor colegio del barrio, voy al mejor médico en esta disciplina”. Tras esas expresiones suele ocultarse la creencia de que “si accedo a lo mejor, soy mejor”. Muchas marcas se basan en esa aspiración para que el cliente adquiera productos a precios muy superiores a los que representan sus prestaciones, sólo por exhibir que tienen lo mejor, de la marca “x”.
Mostrar lo que no es
Las exigencias en mostrar una “buena” imagen puede involucrar: • Pretender ser siempre exitoso en lo que se realiza. • Poseer un cuerpo que se supone deseable. • Un auto adecuado al estándar del ambiente en que se quiere involucrar. • Ropa valorada en el medio social en el que se maneja. • Forma de hablar adecuada al entorno cultural. • Concurrir a lugares valorados entre sus amigos o conocidos. • Gastar más dinero de lo que uno cuenta para aparentar. En algún momento del día, durante la cuarentena, surge el encuentro con uno mismo fuera de las presiones sociales. Tomar conciencia de las actitudes que cambian sin la mirada de los demás es una buena manera de comenzar un camino que tal vez lleve a valorar necesidades internas y a adquirir confianza
en la posibilidad de ser más auténticos. Aprender a reconocer y a modificar pensamientos negativos acerca de usted y a adquirir habilidades pueden ayudarlo a ganar confianza en situaciones sociales.
Tips para disminuir la ansiedad social
• Realizar una actividad sin finalidad productiva. • Desarrollar ideas propias y fundamentarlas con las personas más cercanas. • Poner límites adecuados de manera amable a los demás. • Intentar hablar desde el sentimiento en un ambiente seguro. • Vestirse con ropa cómoda y experimentar el beneficio en el cuerpo. • Tomar conciencia de ritmos internos. • Bajar los niveles de rendimiento. • Escribir emociones durante el día y luego leerlas sin crítica. • No forzarse a hablar sin ganas. • Buscar diferentes maneras de mimarse.
En algún momento del día, durante la cuarentena, surge el encuentro con uno mismo fuera de las presiones sociales. Tomar conciencia de las actitudes que cambian sin la mirada de los demás es una buena manera de comenzar un camino que tal vez lleve a valorar necesidades internas y a adquirir confianza en la posibilidad de ser más auténticos. Aprender a reconocer y a modificar pensamientos negativos acerca de usted y a adquirir habilidades pueden ayudarlo a ganar confianza en situaciones sociales.
HMS MAGAZINE / HABLEMOS DE SALUD, año 1, número 1, es una publicación de HMS Magazine SRL, Gral. Machain 3375 Buenos Aires, Argentina. Diseño Gráfico: Juan Damian Correa. Impresa en Kollor Press s.a., Uruguay 124, Avellaneda, Junio de 2020. Distribuye en Capital Federal Distriloberto. Distribuye en el interior Distribuidora Austral de publicaciones. Todos los derechos reservados. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial.