Hablemos de Salud 08

Page 1

Hablemos

Salud

REVOLUCIONE SU DIETA

ADELGACE

SHIATSU PARA TODO

COMIENDO PAPAS Es un gran hallazgo científico que está dando que hablar por su inesperado logro de conseguir reducir el peso. Pág. 15

Noticias para cuidar la vida

LA TERAPIA JAPONESA

CONTRA LA FATIGA

Y LA DEPRESIÓN

Según la manera de practicarlo, diferentes dolencias del cuerpo. Pág. 6

Año 1 • Núm. 08 | Publicación Quincenal | Argentina $90 • Recargo int. $5 | Uruguay $90

El método más novedoso con excelentes resultados.

SEPA TODA LA VERDAD

VACUNA DE

OXFORD Avances de los ensayos en fase 3 contra la Covid-19. Pág. 9

TRATAMIENTOS COMPROBADOS

DEJAR DE

FUMAR

Abandone el hábito y no vuelva a tocar un cigarrillo en su vida. Pág. 11

CÓMO AUMENTARLO

COLON IRRITABLE:

CURA DE 10 DÍAS CON ARROZ INTEGRAL Y CHUCRUT CÓMO ACTÚA EL IBUPROFENO INHALADO

NUEVO TRATAMIENTO

DESEO SEXUAL

EN MENOPAUSIA

Una especialista le cuenta cómo lograrlo. Pág. 19

SEPA EN QUÉ CONSISTE

PEPTONAS: EL MÉTODO CELULAR

QUE FRENA EL PARA EL CORONAVIRUS ENVEJECIMIENTO Sepa en qué casos se utiliza con conclusiones sorprendentes. Pág. 7

Lo más nuevo para rejuvenecer y oxigenar las células. Pág. 8


2

| HABLEMOS DE SALUD

Salud en casa CUÁNDO CONSULTAR

Fibrilación auricular: Si Ud. la

padece, puede tener estos síntomas • Palpitaciones, latidos anormales o rápidos. • Falta de aire. • Debilidad o dificultad al hacer ejercicio. • Dolor en el pecho. • Mareos o desmayos. • Cansancio. • Confusión.

EN NIÑOS Y ADULTOS

10 medidas para prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico

• Cocinar correctamente la carne, ya que la bacteria que produce el Síndrome Urémico Hemolítico se destruye a los 70⁰C. • Asegurar la completa cocción de la carne picada, ya que generalmente se

cocina bien la parte superficial permaneciendo la bacteria en el interior. El jugo de la carne picada bien cocida, debe ser completamente translucido. • Utilizar distintos utensilios de cocina para cortar la carne cruda y otros para trozarla antes de ser ingerida. • Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos. • Controlar el uso de leche y derivados lácteos correctamente pasteurizados y conservar la cadena de frío. • No guardar yogures o derivados consumidos parcialmente. • Lavar cuidosamente verduras y frutas. • Lavarse las manos con agua y jabón luego de ir al baño y antes de preparar los alimentos. • Consumir agua potable o hervirla ante la duda. • Respetar la prohibición de bañarse en aguas que pueden estar contaminadas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Factores que pueden desencadenar

una crisis epiléptica 1- Abandonar la medicación: La epilep-

sia puede ser controlada con la medicación adecuada, lo que le permite a los pacientes llevar una vida prácticamente normal. Sin embargo, dejar de tomarla, bien por olvido, descuido o abandono, puede producir crisis epilépticas. 2- Alteraciones de sueño: Gran parte de los síndromes epilépticos, como las epilepsias generalizadas idiopáticas, están relacionados directamente con los ciclos de sueño y con la actividad del cerebro mientras el paciente duerme. Disminuir las horas de descanso habituales durante un solo día o de forma continuada puede provocar una crisis. 3- Estrés emocional: Estar estresado, tener grandes preocupaciones o sentir

emociones fuertes, como ansiedad o ira, son factores desencadenantes de crisis. 4- Consumir alcohol o drogas: Son sustancias estimulantes que afectan directamente a las neuronas y pueden provocar una crisis o aumentar la frecuencia de las mismas. Además, pueden interaccionar directamente con la medicación, incrementando o anulando sus efectos.

PRIMEROS AUXILIOS

Si se quemó con agua hirviendo... • Administrar agua fría: Colocar la zona quemada bajo la canilla y dejar correr el agua fría durante 5 minutos, o bien sumergirla en un recipiente para enfriar la piel. • Humedecer una gasa con agua fría y envolver la zona afectada. Dejar alre-

dedor de 30 minutos. Si es necesario, se puede cambiar por una nueva. El objetivo es evitar que la quemadura tome contacto con superficies o agentes perjudiciales. • Aplicar aloe vera. Es una planta regeneradora de los tejidos. Conviene agarrar una hoja bien gruesa, cortarla a la mitad y extraer su savia. Colocar sobre la quemadura, dejando que absorba. • Si aparece una ampolla, no debe reventarla, ya que se provocará una lesión más grave, una cicatriz o incluso una infección. Vendarla durante el día, pero dejándola al aire libre en algunos momentos.

ECOLOGÍA

9 hábitos verdes

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

que ayudan a cuidar el planeta

el corazón

1. Bañarse en cinco minutos. 2. Usar bicicleta para transportarse o compartir el auto. 3. Separar los desechos. 4. Poner en práctica las 3R: reciclar, reducir y reutilizar. 5. Usar pilas recargables. 6. Apagar la computadora y las luces cuando no están en uso. 7. Desconectar electrodomésticos que no se estén utilizando. 8. Reutilizar las bolsas para el supermercado. 9. Cambiar las lamparitas incandescentes por unas de bajo consumo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 16,5 millones de personas mueren en el mundo por enfermedades cardiovasculares. Por eso, la Fundación Barceló aconseja para prevenirlas: • Evitar el tabaco: Fumar daña las células que recubren las arterias, aumenta la coagulación de la sangre, la presión arterial y el ritmo cardíaco. Se debe evitar también la exposición pasiva de tabaco. • Consumir más frutas y verduras: Cambiar los hábitos alimentarios puede reducir tres de los principales factores de riesgo coronario: obesidad, colesterol e hipertensión arterial.

5 pasos para cuidar

• Reducir la sal: Su exceso provoca hipertensión arterial, que es la principal causa de enfermedades cardiovasculares. Consumirla en cantidad, dificulta el trabajo del corazón ya que las arterias pierden elasticidad. • Realizar ejercicio regularmente: Es aconsejable practicar al menos 30 minutos de actividad física cinco veces a la semana. • Dormir bien: Se recomiendan entre 6 y 8 horas, según cada persona.


HABLEMOS DE SALUD | 3

¡ARRIBA SU PODER INMUNOLÓGICO!

Defensas bajas:

Sepa lo que NO tiene que hacer El sistema inmunológico es el arma más poderosa que tiene el cuerpo contra los agentes que lo enferman. Si está bajo de defensas, hay algunas acciones que debería evitar. Conózcalas.

sona con un sistema inmunitario debilitado contraiga infecciones con mayor frecuencia que la mayoría de las personas, y estas enfermedades pueden ser más graves o más difíciles de tratar. Estas personas también pueden encontrarse lidiando con una infección que una persona con un sistema inmunitario más fuerte no contraería.

Señales que indican que el sistema inmunológico está débil

Dr. Ernesto Crescenti (MN 50.776) Médico, investigador y Director del “Instituto de Inmunooncología Dr. Ernesto J.V. Crescenti”

E

l sistema inmunológico es la principal defensa de nuestro cuerpo contra infecciones y otros invasores dañinos. Compuesto por una red compleja de células, órganos y tejidos, es el encargado de defender al organismo ante las infecciones, como las bacterias

y los virus, y de regular la totalidad del cuerpo. A través de una reacción organizada, el cuerpo destruye los organismos infecciosos que lo invaden. Si tener un sistema inmune comprometido nos hace más vulnerables al COVID-19 y otros virus, ¿tener un sistema fuerte nos brinda algún tipo de protección? La respuesta es diferente para cada paciente. Es posible que un sistema inmunitario saludable no evite que nos infectemos con el virus, pero diversos estudios demuestran que puede ayudar a algunos pacientes a recuperarse más rápido. Por otra parte, es probable que una per-

Sufrir infecciones frecuentes de orina, oído, riñón o estómago. Tener las encías siempre inflamadas. Pasar episodios de diarrea. Inflamación de órganos internos como páncreas, hígado o bazo. Tener resfríos y gripe muy a menudo. Sufrir dolores de cabeza constantes y mareos. Tener dolor muscular y articular sin razón aparente. Sentirse cansado y agotado (no solo al hacer esfuerzos, sino a primera hora de la mañana). Tener heridas, rozaduras o moretones que tardan en curarse. Tomar un antibiótico durante varios días sin señales de mejoría.

¿Qué es lo que NO debemos hacer con las defensas bajas?

- Ignorar estas señales. Cuanto más tiempo pasemos sin hacer caso del estado de nuestro sistema inmunológico más tiempo sufriremos las consecuencias, que además pueden agravarse con el correr del tiempo. - Comer poco y mal porque nos notamos enfermos. El organismo necesita proteínas para fortalecer al sistema inmunológico y, si solo tomamos comidas muy ligeras, no lo ayudaremos a recuperarse. - Ingerir comida cruda, como carnes, pescados, salmón, algunos tipos de sushi,

PROPIEDADES INCREÍBLES

Remedios infalibles con álamo

P

ara la próstata inflamada, verter 5 gramos de ortiga menor, 5 gramos de diente de león y una pizca de álamo en medio litro de agua. Hervir, retirar del fuego y dejar en reposo por 5 minutos. Beber una vez al día. Una infusión preparada con álamo puede utilizarse como enjuague después del baño para combatir la seborrea capilar. En caso de neuralgias, mezclar partes iguales de álamo, angélica, borraja, manzanilla y comino. Extraer una cucharada de la mezcla y colocar en una taza de agua hirviendo. Dejar reposar por 10 mi-

nutos y colar. Beber dos tazas al día, una al levantarse y otra al acostarse. Si se quiere depurar los riñones, hervir en dos litros de agua hasta reducir a un litro 30 gramos de yemas de álamo negro y 100 gramos de milenrama. Colar y dejar enfriar. Distribuir en dos tomas diarias durante tres días. Remedio contra la neumonía: Hervir 30 gramos de flores de malva en un litro de agua por 10 minutos. Luego agregar 25 gramos de flores de borraja y 25 gramos de yemas de álamo negro. Tapar y dejar en reposo por 20 minutos, filtrar y distri-

buir en seis partes a beber en tres días, a razón de dos veces diarias. El álamo blanco posee compuestos parecidos a los de la aspirina, por lo que su infusión puede usarse para bajar la fiebre, aliviar dolores leves y reducir la inflamación. Consumido en forma de tisana, el álamo también es efectivo para tratar enfermedades de la piel, desinfectar y cicatrizar heridas. Su infusión también es muy efectiva para realizar baños de asiento en caso de hemorroides.

fiambre o embutidos, así como huevos sin cocinar. Esos alimentos pueden contener bacterias que pueden enfermar a nuestro sistema inmunológico. - Hacer mucho deporte. Por supuesto que el ejercicio es muy saludable y nos hace sentir bien, pero si nuestro sistema inmunológico está debilitado debemos frenar el entrenamiento, ya que el ejercicio en un estado de baja fortaleza puede minar aún más nuestras defensas. - Ponernos a dieta. Cuando tenemos una baja de defensas debemos evitar perder peso, porque si ya estamos débiles y reducimos la ingesta de calorías, lo único que haremos será empeorar aún más. - Dormir poco. El sueño es esencial para nuestra salud y en un estado de inmunodeficiencia, podemos perjudicar aún más las defensas si no nos dedicamos a descansar el tiempo que nos corresponde. Una persona necesita entre seis y ocho horas de sueño cada día.

Nutrientes aliados Un compañero fundamental en el fortalecimiento del sistema inmunológico es la alimentación, ya que la salud depende casi al 100% de lo que ingerimos. Por lo tanto, no solo hay que vigilar lo que comemos, sino también lo que no comemos y deberíamos incorporar a nuestra dieta si queremos llevar una vida sana. Entre los nutrientes que participan de forma directa en nuestro sistema inmunológico se destacan: las vitaminas A, C y E, el manganeso, el beta-caroteno, el hierro, el zinc y el selenio.

Ingerir comida cruda, como carnes, pescados, salmón, algunos tipos de sushi, fiambre o embutidos, así como huevos sin cocinar, puede contener bacterias que pueden enfermar a nuestro sistema inmunológico.


4 | HABLEMOS DE SALUD

PROPIEDADES SÚPER EFECTIVAS

La hierba que elimina las

cefaleas por tensión Las cefaleas por tensión, también conocidas como dolores de cabeza por estrés, son el tipo más común de dolor de cabeza. Hay una hierba que logra calmarlas al instante.

L

as cefaleas por tensión, también conocidas como dolores de cabeza por estrés, son el tipo más común de dolor de cabeza. Ahora, debido a informes de que las personas se sienten más estresadas que nunca, en gran parte debido a la Covid-19, se espera que aumente la cantidad de casos de cefaleas por tensión. Por fortuna, existe una hierba que las alivia por completo: la valeriana.

Respaldada por estudios médicos

Los estudios previos han analizado la posibilidad de que la valeriana pueda ayudar o no a aliviar las migrañas, pero un estudio de 2020 publicado en el Avicenna Journal of Phytomedicine determinó su acción específicamente contra las cefaleas por tensión. En el estudio doble ciego, los investigadores utilizaron cuestionarios para medir la gravedad de las cefaleas y cuánto

afectaban en la vida diaria de 88 participantes con cefaleas por tensión. Cuando terminaron de realizar los cuestionarios, los participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos: grupo de intervención y grupo de control. A lo largo de un mes, el grupo de intervención recibió 530 mg de extracto de raíz de valeriana, mientras que el grupo de control recibió 500 mg de migajas de pan al día. Después del período de estudio, los investigadores aplicaron los mismos cuestionarios para medir la gravedad de las cefaleas de nuevo. Los participantes en el grupo de intervención reportaron que había disminuido de forma significativa el nivel de gravedad, así como la incapacidad causada por las cefaleas, o cuánto afectaban las cefaleas en su vida normal y cotidiana.

Factores que la desencadenan

Como su nombre lo indica, las cefaleas por tensión se desarrollan cuando los

¿ESTÁN MÁS EXPUESTAS A CONTRAINDICACIONES?

Covid-19: El verdadero riesgo que corren las embarazadas

E

studios científicos y resultados de la vigilancia de la enfermedad Covid-19, que es causada por el nuevo coronavirus, han indicado que las embarazadas tienen mayor riesgo de padecer formas graves. Por eso, la Organización Panamericana de la Salud emitió un alerta en el que advierte que las embarazadas con Covid-19 deben ser hospitalizadas y admitidas a Unidades de Cuidados Intensivos. Los datos recopilados por la OPS mostraron que 28.387 casos de Covid-19 en mujeres embarazadas han sido reporta-

músculos del cuello y del cuero cabelludo se tensan o permanecen contraídos. Existen diferentes factores que pueden desencadenar una cefalea por tensión, pero por lo regular son generadas por estrés. La falta de sueño y mala postura pueden agravarlas. Asimismo, los investigadores de un estudio realizado en 2015 en Cephalagia relacionaron las cefaleas por tensión con una menor fuerza del cuello y los hombros. Realizaron una comparación de 60 pacientes con cefaleas por tensión frecuentes o crónicas contra 30 controles sanos. Los descubrimientos arrojaron que los pacientes con cefaleas por tensión regulares exhibían menor fuerza en los músculos exteriores del cuello, lo que disminuía la proporción cervical/flexión, en comparación con los controles sanos. De igual manera, el grupo de cefalea por tensión presentó una menor fuerza muscular en los hombros. Otros factores que pueden contribuir a las cefaleas por tensión son: • Observar una computadora o teléfono celular por mucho tiempo

dos por 10 países, y 356 muertes se han notificado desde enero al 11 de agosto. Los datos continúan cambiando y han sido relevados en diferentes fechas, de acuerdo a la disponibilidad de la información oficial en los países.

Alerta

“Los datos disponibles hasta el momento sugieren que las mujeres embarazadas están en mayor riesgo de desarrollar una forma grave de Covid-19 y, en algunos casos, podrían evolucionar a la muer-

te”, advirtió la OPS. Se recomendó que los servicios de salud deben “procurar mantener la comunicación con las embarazadas, para que sepan dónde consultar en caso de emergencia y coordinar los controles virtuales o presenciales o incluso domiciliarios si lo amerita”.

• Realizar viajes largos sin descansar • Apretar la mandíbula • Dormir boca abajo • Jugar videojuegos por lapsos de tiempo prolongado

Cómo identificarlas

Al contrario de las migrañas, que causan un dolor punzante, el dolor causado por cefaleas por tensión suele ser doloroso y constante. En general, el dolor relacionado con una cefalea por tensión se clasifica como leve a moderado. Muchas personas describen las cefaleas por tensión como la sensación de tener una banda apretada o abrazadera alrededor de la cabeza. Otros síntomas que causan las cefaleas por tensión son: • Tensión de los músculos del cuello y hombros con dolor al tacto. • Dificultad para poder enfocarse • Problemas para conciliar el sueño.

El efecto calmante de la valeriana La valeriana se clasifica como una hierba tranquilizante con efecto ansiolítico que puede ayudar a disminuir la ansiedad. Los estudios realizados con animales han demostrado que el ácido valerénico podría actuar sobre los receptores del ácido gamma-aminobutírico (GABA). Se trata de un neurotransmisor inhibidor que puede ayudar a mantener el equilibrio entre la excitación e inhibición de los nervios. Los niveles de GABA tienden a disminuir en presencia de un estado de estrés. Cuando los niveles de GABA aumentan, o cuando algo, como la valeriana, se une a los receptores de GABA y hace que el cuerpo y cerebro piensen que han aumentado los niveles de GABA, puede ayudar a disminuir el estrés y la ansiedad, lo que puede aliviar las cefaleas por tensión que los acompañan.

La alerta de la OPS indica que se debe dar prioridad a las pruebas diagnósticas para las mujeres embarazadas, porque están en riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad y que “en algún momento durante el tiempo de embarazo requerirán hospitalización.”


HABLEMOS DE SALUD | 5

MEDICINA HERBOLARIA PARA SU PIEL

Cure la psoriasis con

aceite de hipérico

Las flores de hipérico contienen sustancias que ejercen un efecto poderoso y benéfico sobre la piel. Con el aceite que se elabora macerando las flores puede tratarse las lesiones que ocasiona la psoriasis, entre otros problemas de difícil solución.

E

l hipérico se llama tambien hierba de San Juan, porque la tradición marcaba que debían cosecharse sus flores en la noche dedicada a ese santo. Su nombre científico, hypericum perforatum, hace alusión a que si miramos sus hojas al trasluz notamos que parecen estar perforadas. Desde la Edad Media se preparaba un aceite de hipérico, con flores frescas de la planta maceradas en aceite de oliva, para aplicar en poca cantidad. Se utilizaba para toda clase de heridas, casos de quemaduras, raspaduras y picaduras de insectos. Su acción es la de moderar la reacción inflamatoria en los tejidos que rodean la herida o la contusión y además tiene un efecto antiséptico. Hoy se utiliza con buenos resultados en la psoriasis.

Sus componentes

El aceite de hipérico elaborado con flores frescas contiene variados componentes entre los que se destacan tres: la hipericina, que es el pigmento que le da color rojo al aceite- aunque las flores sean amarillas- el hiperósido y la hiperforina. La Hipericina es un flavonoide de acción contra la inflamación y el dolor. El hiperósido actúa contra el herpes, tiene propiedades antisépticas. La hiperforina, en tanto, es un cicatrizante que tiene propiedades antibióticas, sedantes y que favorecen la renovación de las células de la piel sanas.

En la psoriasis

Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de manchas en la piel, que enrojecen y se descaman. El aceite de hipérico se utiliza en medicina natural para este problema de piel con resultados muy prometedores porque desinflama las zonas afectadas, ayuda a que las células enfer-

mas sean reemplazadas por otras sanas y mantiene las áreas con psoriasis libres de bacterias que pudieran empeorarlas.

Cómo usarlo

Se debe aplicar por la noche, ya que los componentes del aceite de hipérico causan fotosensibilidad en la piel, es decir la hacen más sensible al sol. Solo una gota se coloca en la zona afectada y se distribuye suavemente. Puede combinarse el aceite de hipérico con el de rosa mosqueta, que contiene ácidos grasos muy beneficiosos para reparar la piel. Si va a hacerlo, mezcle pequeñas cantidades porque los aceites de primera presión son delicados y se enrancian con facilidad al contacto con el aire y la luz.

Cuándo se notan los beneficios

Se notan mejoras entre la 2ª y la 4ª semana de tratamiento sin que se hayan presentado efectos indeseables habituales en otros medicamentos empleados para este problema, como alteraciones de la calidad del sueño, no causa somnolencia ni presenta la contraindicación de conducir y utilizar maquinaria pesada.

Precauciones

Es fundamental tener ciertas precauciones porque el hipérico no debe tomarse

Recuerde El aceite se elabora con flores frescas, no secas. No se elabora con hojas tampoco.

junto con ciertos medicamentos, explican los especialistas en fitoterapia. No se toma junto con antidepresivos de síntesis ni con antirretrovirales. Por otra parte, informes recientes señalan que el extracto del hipérico tiene la capacidad de interaccionar con diferentes fármacos, incluídos la ciclosporina, la digoxina, anticonceptivos orales, la teofilina y la warfarina, provocando la reducción de su concentración plasmática, lo que genera que pierdan efectividad. Hay que esperar por lo menos dos horas entre las

Comprado o casero Este aceite puede conseguirse preparado en negocios especializados (sobre todo en los que venden artículos para elaborar cosmética natural o farmacias que hagan recetas magistrales) y si dispone de flores frescas de hipérico (cuyo nombre científico es hypericum perforatum) puede elaborarlo usted mismo. Se debe disponer para esto de una parte de flores frescas por 5 partes de aceite de oliva de primera presión en frío en un frasco de vidrio de boca ancha. Por ejemplo, 50 g de flores frescas y 250 g de aceite de oliva. Una vez ubicados los dos componentes, presione la planta para que se impregne en el aceite, y tape bien. Lo ideal es dejar el frasco durante 40 días en un lugar oscuro o colocarlo dentro de una bolsa de papel o envolverla para que no reciba luz. Puede agitarlo día por medio. Pasado este tiempo, es aconsejable filtrar dos veces el aceite con un lienzo o con un filtro de café y envasar el resultante en frascos color ámbar con gotero. No olvide colocar la fecha de elaboración ya que este aceite puede conservarse en buenas condiciones por un año si se lo guarda lejos de la luz.

tomas de hipérico y de otra medicación, por regla general. Por otra parte, en dosis muy altas causa fotosensibilidad, que a las personas de piel clara les produce irritaciones y quemaduras si se exponen al sol, por lo que se aconseja a todas las personas que usan hipérico que usen prendas que cubran su piel – mangas largas, sombreros - sin importar la época del año, cuando estén al aire libre.


6 | HABLEMOS DE SALUD

TAMBIÉN AYUDA A COMBATIR LA DEPRESIÓN Y EL ASMA

Shiatsu: la terapia japonesa para vencer la fatiga y la artritis

3 consejos de oro directos desde Japón El gran maestro de shiatsu Kenyu Arakaki enseñaba a sus pacientes tres técnicas muy sencillas y divertidas de automasaje para aliviar dolores. • El palo de escoba. Un palo de escoba bien lijado y liso, es un excelente masajeador de cuello y hombros. Hay que tomarlo colocándolo horizontal frente a nosotros, tomarlo abriendo los brazos y llevarlo detrás de la cabeza, para apoyarlo y hacerlo rodar sobre las zona dolorida. • La esquina de la mesa. Cuando duele el nervio ciático, aplíquese presión apoyando el glúteo en la esquina de una mesa, justo donde le duele. Presione lo más profundo que pueda, intermitentemente. Verá cómo empieza a pasar el dolor. • Rascarse como el oso. Frotar la espalda contra el marco de una puerta, de izquierda a derecha, como hacen los osos contra los árboles, es una sanísima manera de masajear los músculos de la espalda y activar la energía de un meridiano muy importante que pasa a los lados de la columna.

Se comprobaron sus efectos en más de veinte enfermedades, ayuda a dormir bien y es adecuado para personas postradas y ancianas. Por Ruth Mosqueda Terapeuta en cuidado personal de la salud

N

o todas las disciplinas orientales son antiguas: una de las más nuevas es el shiatsu, una terapia reconocida por el Ministerio de Salud de Japón en los años sesenta que ha demostrado eficacia en casos de espasmos musculares, dolores de cabeza, dolores crónicos y rehabilitación luego de accidentes o ACV, desequilibrios hormonales, artritis, depresión, asma y ataques de pánico, así como en la recuperación de enfermedades, estrés y fatiga.

De qué se trata

El shiatsu o digitopuntura japonesa no es exactamente un masaje, ya que trabaja sobre el cuerpo pero no se usan frotamientos sino que se aplica presión, de acuerdo con los meridianos de la Medicina Tradicional China. “Shiatsu, significa presión con los dedos, explica Graciela Giorgetti, una de las referentes en nuestro país, en su sitio web - por shi: dedo y atsu: presión. Es una terapia oriental conocida también como acupresión o digitopuntura. El tratamiento consiste en la presión firme de los dedos sobre la piel en puntos muy localizados del cuerpo y con una dirección, ritmo y energía determinados con precisión.” El potencial terapéutico del shiatsu tal y como hoy lo conocemos fue desarrollado por Tokujiro Namikoshi(1905-2000)

quien elaboró la técnica actual al combinar las técnicas tradicionales con los conocimientos fisiológicos y anatómicos de la medicina occidental. Fue en el año 1964 cuando el shiatsu fue reconocido como algo distinto e independiente del masaje chino anma o cualquier otra forma de masaje, por el mismo Ministerio de Salud de Japón. En ese país, las personas que deseen ejercer como terapeutas de shiatsu deben graduarse por alguna de las casi cien escuelas reconocidas por el Ministerio de Salud de Japón, quien hace rendir examen a los postulantes. Muchos descendientes de japoneses en Argentina y miembros de las colectividades orientales enseñan y difunden esta técnica, dando sesiones. Uno de ellos,

El shiatsu reequilibra al paciente física, psíquica y energéticamente. Con el tiempo y el correr de las sesiones, aparte de la mejoría de la patología específica, se consigue una mayor capacidad de relajarse en forma profunda, bienestar físico y un mayor poder de concentración.

Kenyu Arakaki, fue uno de los más prestigiosos, que había trabajado en la corte del Emperador de Japón.

Efecto a largo plazo

Una de las cosas más curiosas que tiene el shiatsu es que si bien relaja y alivia el dolor, los efectos verdaderos se verifican recién a las 24 horas de realizado el masaje. Muchas personas luego de una sesión de shiatsu se sienten muy cansados y algunos dolores parecen recrudecer, pero pasadas las horas experimentan un gran alivio y mejoría integral de su salud. Esto se debe a que el shiatsu trabaja en lo profundo de la energía del organismo activando los propios mecanismos de curación que posee la persona.

“Cuando hay algún problema, la energía está sobreactivada o bloqueada en alguno de los puntos- explica la experta en masajes energéticos Ruth Mosqueda- entonces el shiatsu actúa para restablecer el equilibrio energético del cuerpo, haciendo que se pongan en marcha los propios mecanismos de defensa y recuperación.” “Dos de los efectos del shiatsu que más agradecen los pacientes es que favorece el sueño reparador – comenta Mosqueda – y que es excelente para las personas con capacidades diferentes, postrados y ancianos”.

Cómo se hace

Las sesiones se realizan en el suelo, sobre un tatami o piso blando; en una cama o en una camilla. El paciente no necesita sacarse la ropa si esta es liviana porque se puede realizar la presión, ya sea digital o con toda la mano, sobre las prendas. Los terapeutas de shiatsu usan más energía que fuerza y trabajan sobre el cuerpo del paciente alrededor de una hora. Fuente: shiatsuargentina.com.ar


HABLEMOS DE SALUD | 7

NUEVA MEDICACIÓN CONTRA EL CORONAVIRUS

Qué es el ibuprofeno inhalado y cómo ayuda En esta nota, le contamos cómo se usa el ibuprofeno inhalado. Las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja y Jujuy están explorando su aplicación, que está dando excelentes resultados, según explicaron especialistas en esas jurisdicciones.

alentadores cuando es aplicada oportunamente“, declaró el funcionario.

Pacientes recuperados

Desde un laboratorio privado cordobés que solicitó que su nombre no fuera mencionado, aseguraron a Hablemos de Salud que de manera privada se está aplicando el tratamiento con resultados “excepcionales”. Asimismo, afirmaron que se recuperaron más de 35 de las 40 personas que fueron tratadas con la técnica y que la cantidad de días de internación se reduce a entre 8 y 10 días, siendo de otra manera entre 15 y 17 días.

En La Rioja

E

l ibuprofeno inhalado consiste en una ‘solución hipertónica de ibuprofeno’ (ibuprofenato sódico soluble) que, al someterlo al sistema de nebulización “genera partículas con efecto viricida, que al intercalarse en la bicapa lipídica de virus envueltos como el SARSCoV-2 desestabilizan la membrana generando lisis, o sea, muerte del virus”, revelan los científicos. Lo que se observa es un efecto rápido y que los pacientes se empiezan a sentir bien en forma casi inmediata.

En Buenos Aires y Córdoba

En Buenos Aires el tratamiento se está

llevando a cabo en la Clínica Munro, donde ya se han tratado a más de 80 pacientes con muy buenos resultados. Las autoridades del Ministerio de Salud de Córdoba fueron cautas y no brindaron información cuantitativa respecto a la aplicación del tratamiento con ibuprofeno. Sin embargo el director del Instituto de Investigación y Planificación Sanitaria del Gobierno provincial, Rodolfo Rodríguez, aseguró que “está dando excelentes resultados”. “Córdoba a través del Ceprocor y sus científicos, transformaron el ibuprofeno en nebulizable y está dando resultados

En La Rioja, el director del Centro de Investigación en Medicina Traslacional, Carlos Laino, confirmó que la provincia comenzó a aplicar el tratamiento con ibuprofeno inhalado en pacientes con coronavirus.

Laino dijo que “los primeros pasos comenzaron con un proyecto de investigación para la utilización de ibuprofeno por vía inhalatoria para fibrosis quística. Hace 7 años se comenzó a hacer esta nueva formulación farmacéutica”.

En Jujuy

Finalmente, en Jujuy, desde principios de agosto se aplica el tratamiento en base a ibuprofeno inhalatorio en el Hospital “Oscar Orías”, de la localidad de Libertador General San Martín. Los pacientes demostraron una “rápida” recuperación, por lo que se avanzó en extender la aplicación a otros hospitales, informó el Comité provincial. A la fecha, el tratamiento en base a ibuprofeno se aplica en otros cincos hospitales, entre ellos, el de Humahuaca, el de Palpalá, el de San Pedro, y en los hospitales San Roque y Pablo Soria de la capital provincial.

Una nueva formulación

“En algún momento con la pandemia los investigadores en Córdoba pensaron en esta formulación farmacéutica de ibuprofeno modificado, en base a la patología que se genera con la Covid-19 a nivel pulmonar”, explicó. Luego relató que “ellos apostaron a que podría ser de utilidad y así comenzó a usarse en Córdoba con muy buen resultado. A medida que se fue difundiendo se fueron incorporando algunos lugares de Buenos Aires, Capital y Provincia, después Jujuy y ahora nosotros”.

A quiénes se aplica “Este ibuprofeno no es el que se vende en la farmacia, es una formulación que no está a la venta porque está en etapa de estudio clínico. No se puede nebulizar a algún paciente en su casa porque es una nueva formulación”, agregó el director.

Carlos Laino repitió que “el tratamiento con plasma o ibuprofeno es para un paciente en particular. El ibuprofeno no se aplica a pacientes que recién comienzan con los síntomas, que no tienen problema para respirar, esa es la fase 1. Cuando pasamos a la fase 2 que comienza a tener molestias o dificultades para respirar, recién ahí se aplica“.

ESTAMOS CONECTADOS PARA RESPONDER SUS DUDAS

Correo de lectores

P

ara estar más cerca, conocer sus inquietudes y responder a sus preguntas acerca de su salud y la de sus seres queridos, pueden escribirnos a este espacio. Un equipo de expertos responderá a sus dudas a la brevedad. Esperamos sus cartas por mail a nuestro correo: hablemosdesaludinformacion@gmail.com Con mucho afecto,

Diario Hablemos de Salud

Querida redacción de Hablemos de Salud: Me llamo Silvia Estévez, soy de Río Cuarto, provincia de Córdoba y quisiera saber cómo aliviar el dolor de los sabañones que se me forman en los dedos de los pies. Muchas

gracias! Me encanta la revista, sigan así, Cariños. Silvia Estévez, Río Cuarto, provincia de Córdoba Estimada Silvia: Las recomendaciones de los especialistas son vigilar el tema de los sabañones porque en general, se deben a un problema de circulación sanguíneo. Para aliviar la molestia que causan se pueden sumergir los pies afectados en un recipiente con agua tibia y sal gruesa durante 10 minutos. Secar y frotar suavemente con una crema humectante. Cariños, Diario Hablemos de Salud.


8 | HABLEMOS DE SALUD

TERAPIA NATURAL CON CÉLULAS

Peptonas: el método celular que retrasa el envejecimiento

Envejecer nos enfrenta a una disminución de nuestra capacidad en muchos planos, pero es posible frenar el reloj ayudando a la naturaleza con terapias naturales... ya que la juventud empieza por las células Asesoramiento: Dr. Orlando Faraci, médico traumatólogo

C

on el correr de los años y también como consecuencia de enfermedades, el estrés o hábitos perjudiciales, nuestros tejidos envejecen y las células ya no tienen la misma capacidad de regenerarse y realizar sus funciones eficientemente, con todos los perjuicios que esto trae. En los últimos años, se ha perfeccionado la celuloterapia, utilizada hace décadas, separando sólo las partes de la célula que son realmente necesarias y así sur-

gieron las peptonas, el método empleado actualmente con más frecuencia en el mundo, que ya está muy difundido en nuestro país como una valiosa alternativa para tratamientos de rejuvenecimiento a nivel celular.

Un organismo más joven

Los tratamientos con peptonas están dentro de la llamada medicina biológica y se usan para ralentizar el proceso de envejecimiento; y como prevención, cuando se trabaja con mucho estrés, por ejemplo. Es eficaz en casos de fatiga crónica, disminución de la memoria, la libido, del desempeño físico en general, baja de defensas, ansiedad, depresión, problemas de

sueño o trastornos hormonales. Se puede administrar en cualquier patología, sobre todo en las crónicas, como diabetes, o enfermedades autoimunes. Ya sea como tratamiento de base, por ejemplo en los procesos artrósicos, o como tratamiento coadyuvante, ya sea de un tratamiento médico convencional o alternativo de una enfermedad. Las peptonas se consideran un suplemento dietario. “Son partes de células, específicamente de origen bovino, obtenidas de ejemplares jóvenes. Se definen como cadenas de aminoácidos de alta especificidad”, explica el Dr. Orlando Faraci, médico traumatólogo que utiliza esta medicina biológica para tratamientos contra la artrosis, entre otras enfermedades. “Mediante procedimientos histoquímicos se extraen de la cadena de aminoácidos proteicos de la célula los elementos que dan especificidad de especie, lo que marca que esa célula es de un bovino, dejando intacta la secuencia que da la especificidad de tejido u órgano, hígado, páncreas, etc. Es así, que tenemos peptonas de cada uno de los tejidos de nuestro cuerpo.” Se elaboran fórmulas de tejidos aislados (hueso, músculo, placenta, etc.) o combinaciones de ellos (como ganglio, timo y bazo), para estimular las defensas. De esta manera se dispone de una amplia gama de materia prima para elaborar el tratamiento indicado.

Se elaboran fórmulas de tejidos aislados (hueso, músculo, placenta, etc.) o combinaciones de ellos (como ganglio, timo y bazo), para estimular las defensas. De esta manera se dispone de una amplia gama de materia prima para elaborar el tratamiento indicado.

CONSEJOS ESPECIALES

ELIMINE EL MAL OLOR

Sáquele el jugo

Trucos contra

• Para sacarle el mejor jugo posible, el limón debe estar a temperatura ambiente o templado. • Hágalo rodar debajo de la mano sobre una superficie dura para ablandarlo antes de hacer el jugo. Un limón grande brinda entre 3 y 5 cucharadas de jugo. • Agregue el jugo, la pulpa y la cáscara del limón a ensaladas y sopas y en cualquier preparación que acepte gusto cítrico. • El jugo de limón “cocina” el pescado sin necesidad de fuego en los platos tradicionales como el cebiche.

Salvia y tomate: Aplicar un puñado de hojas frescas de salvia mezcladas con jugo de tomate sobre las axilas resulta tan eficaz que los desodorantes comerciales. Preparado de bicarbonato y limón: Mezclar 1 cucharada de bicarbonato de sodio y el jugo de un limón. Lavar las axilas a diario con esta preparación. Aromaterapia: Aplicar unas gotas de aceite de árbol del té sobre las axilas. Este aceite mata las bacterias que producen el mal olor.

al limón

el sudor

Sepa cómo administrarlas Las vías de administración pueden ser inyectable y oral, en forma de gotas, o comprimidos. Debido a la alta biodisponibilidad del producto, los resultados son semejantes. Generalmente se inician los tratamientos inyectables y se continúa con la vía oral. No tiene contraindicaciones. Los resultados se comienzan a notar a los 3 meses de tratamiento y se hacen evidentes a los 6 meses, con cambios en los análisis de laboratorio.

Cómo actúan

Cuando una persona recibe estas peptonas, reactiva el metabolismo celular en forma natural. “Se administran peptonas de los órganos comprometidos por el proceso de envejecimiento o degeneración de tejidos- prosigue el médico- y se suelen asociar también peptonas de los órganos que por causa de la disfunción de los sistemas enfermos, han sido secundariamente afectados, como los sistemas de depuración y metabolización enzimáticos o glandulares. Es semejante a dar ladrillos a un albañil, para que construya. Estamos dando ladrillos (aminoácidos) y vigas (peptonas) para que nuestros albañiles (células) construyan y regeneren.”


HABLEMOS DE SALUD | 9

CONTROLES DE PRIMAVERA

Lunares

que llaman la atención Con una campaña para incentivar la prevención del cáncer de piel y el melanoma, dermatólogos y centros de salud avanzan con acciones destinadas a atender afecciones que a veces se presentan con cierta ingenuidad. En algunos casos con consultas y atención gratuita para quienes no cuentan con asistencia social o prepaga.

edad adulta, aunque en algunas ocasiones también se presentan desde el nacimiento; pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, generalmente en áreas expuestas al sol, y suelen ser marrones, parejos y levemente elevados. La mayoría de las personas tienen entre 10 y 40 lunares, según dan cuenta las estadísticas. Estos crecimientos sobre la piel se producen cuando las células productoras de pigmento, llamadas melanocitos, crecen en grupos. En la mayoría de los casos, un nevo, tal como se lo conoce en la jerga médica es benigno y no necesita tratamiento. Pero en otros, poco frecuentes, puede convertirse en melanoma o en otro tipo de cáncer de piel. Siguiendo la misma tendencia , “Si querés cuidarte, salí de tu casa”, se promueve la aplicación de protocolos obligatorios para el cuidado anti-Covid con el fin de que a pesar del contexto no se los tome como un tema menor en la salud.

Enemigos íntimos

E

n el marco de la campaña “Los Lunares están de Moda” y con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre la importancia de mantener el chequeo de los mismos para prevenir el cáncer de piel y el melanoma, aún en un contexto de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio, la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC), está abriendo sus consultorios dermatológicos para que, quienes deseen chequearse y no tengan acceso a un cobertura médica, puedan hacerlo de modo gratuito. La iniciativa tiene por objetivo “poner de moda” el chequeo anual de lunares para poder detectar a tiempo cualquier tipo de anomalía presente en el cuerpo o el rostro. La falta de información sobre

prevención y factores de riesgo es una de las principales causas que genera que año tras año se presenten cientos de casos de cáncer de piel que podrían evitarse.

Qué son los lunares

Los lunares son una lesión cutánea pigmentada que suele desarrollarse en la

“Cuando un lunar que cambia de forma, aumenta de tamaño o se oscurece puede dar cuenta de alguna anomalía no benigna de la piel; debe ser examinado incluso para para considerar su extracción”

COMUNICADO DEL LABORATORIO ASTRAZENECA

¿Cómo van los ensayos de la vacuna de Oxford?

L

os ensayos clínicos para la vacuna contra el coronavirus AstraZeneca Oxford AZD 1222, se reanundaron en el Reino Unido tras la confirmación por parte de la Autoridad Reguladora de la Salud de Medicina de que era seguro hacerlo. El 6 de septiembre, el proceso de revisión estándar provocó una pausa voluntaria en la vacunación de todos los ensayos mundiales para permitir la revisión de los datos de seguridad por parte de comités independientes y reguladores in-

ternacionales. El comité de Reino Unido concluyó su investigación y recomendó a la MHRA que es seguro reanudar los ensayos en el Reino Unido. Pascal Soriot, Director Ejecutivo, dijo: “En AstraZeneca ponemos la ciencia, la seguridad y los intereses de la sociedad en el centro de nuestro trabajo. Esta pausa temporal que tuvimos que realizar fue prueba viviente de que seguimos esos principios mientras un comité de expertos independientes evaluaron un solo evento en uno de nuestros centros”

Según registros del Ministerio de Salud de la Nación, la exposición a las radiaciones ultravioletas provenientes del sol, es la causa más frecuente del cáncer de piel. La acumulación de los rayos UV, también puede provenir de fuentes artificiales, como las cabinas de bronceado y las lámparas solares. Otros factores de riesgo, son los antecedentes familiares de melanoma y el predominio de lunares y/o pecas en el cuerpo. Existen indicios a simple vista de que un lunar pueda no ser benigno. Por supuesto que en todos los casos, la toma de una muestra y su posterior diagnóstico de laboratorio nos confirmará o desestimará la sospecha. Hay algunos síntomas generales para presumir que un melanoma es maligno. 1 - La asimetría: que la mitad de un lunar no es igual que la otra mitad. 2 - Bordes: irregulares o desiguales. 3 - Color: los colores más peligrosos son los rojizos, blanquecinos y azulados sobre lesiones de color negro.

Recomendaciones

• Realizar un auto-chequeo de lunares. • Incorporar hábitos saludables de exposición al sol aún en invierno: uso de protector solar, sombreros y anteojos y evitar los horarios de mayor radiación solar. • Proteger especialmente a los niños del

“Afortunadamente, se reanudaron los ensayos para que podamos continuar nuestro trabajo lo más rápido posible para proporcionar esta vacuna de manera amplia, equitativa y sin fines de lucro durante esta pandemia”, agregó. AZD1222 fue inventado conjuntamente por la Universidad de Oxford y su empresa derivada, Vaccitech. Utiliza un vector viral de chimpancé de replicación deficiente basado en una versión debilitada de un virus del resfriado común (adenovirus) que causa infecciones en los chimpancés y contiene el material genético de la proteína espiga del virus SARS-CoV-2. Después de la vacunación, se produce la proteína de pico de la superficie, lo que prepara al sistema inmunológico para atacar al virus SARS-CoV-2 si luego infecta el cuerpo. AstraZeneca es una compañía biofarmacéutica global de liderazgo científico que se centra en el descubrimiento, desarrollo y comer-

sol. Los bebés menores de 1 año deben evitar completamente la exposición. • Realizar consulta anual con un/a dermatólogo/a. Gabriela Patrone

A dónde recurrir Ante cualquier anormalidad en sus lunares debe concurrir al médico siguiendo las recomendaciones del ministerio de salud para prevenir el contagio de COVID-19, esto es el consultorio de un dermatólogo que aplique los protocolos obligatorios. LALCEC participa activamente en la campaña de prevención, con cupos limitados y dirigidos a quienes no cuentan con cobertura médica; atiende en sus consultorios siempre con previo turno ( pedir solo por mail a : turnos@ lalcec.org.ar y luego con cita en Araoz 2380, Palermo, CABA). Sus acciones se implementan con el apoyo de Bristol Myers Squibb, una compañía biofarmacéutica mundial cuya misión también está abocada al descubrimiento y desarrollo de medicinas innovadoras. Vale destacar la constante lucha de LALCEC, que ha dado el equivalente a más de 10 vueltas al mundo con sus consultorios de atención gratuita móviles, atendiendo a más de 4 millones de pacientes en Argentina sin cobertura social y realizado más de 650 campañas de bien público en todo el país, las mismas hoy están suspendidas a raíz de la pandemia.

cialización de medicamentos recetados, principalmente para el tratamiento de enfermedades en tres áreas terapéuticas: oncología; cardiovascular, renal y metabolismo y respiratoria e inmunología.


10 | HABLEMOS DE SALUD

UNA SOLUCIÓN NATURAL AL ALCANCE DE LA MANO

Baje el colesterol malo con levadura roja de arroz ción de las sustancias químicas que bajan el colesterol y los triglicéridos. Si bien la levadura de arroz roja no está aprobada como medicamento o suplemento nutricional en muchos países, en España, por ejemplo, ya se comercializa en concentrados de 600 mg que se pueden adquirir en farmacias y herbolarios. La posología recomendada en estos casos es de dos comprimidos diarios, siempre acompañados de algún alimento o de un vaso de agua para evitar una posible irritación de la mucosa intestinal.

Avalada por estudios científicos

La naturaleza ofrece múltiples recursos para tratar el colesterol “malo”, entre ellos la levadura roja de arroz, un producto obtenido a partir de una levadura llamada Monascus purpureus que crece sobre este cereal.

E

l arroz así fermentado ha formado parte, durante siglos, de la dieta de algunos países asiáticos. En China, por ejemplo, el uso de esta levadura roja está documentado por primera vez en la dinastía Tang, 800 años antes de Cristo. Asimismo, existe una descripción detallada de su fabricación en la antigua farmacopea china publicada durante la dinastía Míng (1368 -1644). En esta farmacopea, la levadura roja de arroz se propone como un efectivo tonificante sanguíneo y una ayuda para los malestares digestivos, los problemas circulatorios y la salud estomacal. La levadura se vendía disuelta en forma de bebida con alcohol o en polvo. Recientemente, se ha descubierto que esta levadura también presenta poderosas virtudes hipolipemiantes gracias a su contenido en monacolin K, una sustancia con propiedades similares a las estatinas sintéticas que contienen los fármacos anticolesterolémicos. También posee ácido alfa-lipoico, un ácido graso muy beneficioso para el organismo.

Beneficios para la salud

Repasando, estas son las principales propiedades de la levadura roja de arroz: Disminuye los niveles de colesterol LDL, evitando su acumulación en la sangre, e incrementa los de HDL. En este sentido,

es especialmente eficaz en personas con niveles de colesterol alto, entre 200 y 240 mg, y sin otros factores de riesgo de cardiopatía. Inhibe la agregación plaquetaria y, por tanto, tiene un efecto protector sobre la función coronaria y la circulación arterial. Facilita la disolución de los triglicéridos gracias a su acción drenante sobre el hígado. También puede usarse para la indigestión, la diarrea, y para mantener la salud del bazo y del estómago. Actualmente, los suplementos de levadura roja de arroz se elaboran fermentando la levadura Monascus purpureus del arroz a una temperatura controlada cuidadosamente y en condiciones de crecimiento vigiladas de manera que produzcan un aumento de la concentra-

De acuerdo con un estudio publicado en 2019 en una revista de medicina americana, en un grupo de 18 pacientes con niveles de colesterol alto se promovió la realización de una dieta adecuada, la práctica de ejercicio físico y la ingestión de un suplemento que contenía levadura roja de arroz y fitoesteroles. En la muestra analizada, el colesterol total disminuyó un 19% y el colesterol “malo” lo hizo en un 33% después de seis semanas de uso. Esta última cifra resultó ser mayor a la obtenida por los fármacos tradicionales que contienen estatinas (28% de reducción de los niveles de LDL).

Disminuye los niveles de colesterol LDL, evitando su acumulación en la sangre, e incrementa los de HDL. En este sentido, es especialmente eficaz en personas con niveles de colesterol alto, entre 200 y 240 mg, y sin otros factores de riesgo de cardiopatía.

Por otro lado, se descubrió que la levadura roja de arroz mezclada con otros suplementos como la clorella, la proteína de soja y el regaliz mejoran también el colesterol total así como el LDL y los triglicéridos en personas afectadas por el síndrome metabólico. Asimismo, en esos pacientes también se logró normalizar la tensión arterial. En una amplia revisión, que incluyó 136 ensayos clínicos publicados entre enero de 2009 y diciembre de 2019, se desprendió que para mejorar el perfil lipídico es recomendable adoptar una alimentación que sea: • Pobre en grasa. • Alta en proteínas de soja, fibra y fitoesteroles. • Rica en carbohidratos y proteínas suplementada con ácidos grasos omega-3, policosanoles y levadura roja de arroz que mejoran el perfil lipídico.

Precauciones de uso Tiempo de consumo: El consumo de suplementos de levadura roja de arroz es seguro para la mayoría de las personas si se toma por vía oral durante tres meses. No hay suficiente información todavía para determinar si es seguro tomarlo por un período de tiempo más largo, pudiendo producir malestar estomacal, acidez, problemas intestinales y mareos. Efectos secundarios: Al contener sustancias químicas similares a los medicamentos anticolesterol (las llamadas estatinas), la levadura roja de arroz podría producir efectos secundarios similares a los que producen estos medicamentos, tales como daño hepático y dolor muscular. También puede generar interacciones con otros medicamentos y, a la hora de tomarlos, se deben tener las mismas precauciones asociadas con este tipo de fármacos. Por ello, se recomienda no empezar a tomarlo sin consultar previamente con el médico. Contraindicaciones: Su uso está desaconsejado durante el embarazo y la lactancia, así como en aquellas personas que poseen problemas hepáticos y renales (en estos pacientes también se desaconseja el consumo de los fármacos tradicionales). También está contraindicado su uso en personas que presenten reacciones alérgicas al arroz o a las levaduras. Finalmente, las personas que ya estén tomando medicación sintética contra el colesterol (estatinas) deben abstenerse de tomarlo.


HABLEMOS DE SALUD | 11

SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Nuevos tratamientos para dejar de fumar que dan resultado

Aproveche la pandemia para desintoxicarse de la costumbre de fumar y aproveche a limpiar sus pulmones.

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) está instando a las personas a dejar de fumar tabaco para reducir al mínimo los riesgos asociados con la actual pandemia de coronavirus tanto en las personas que fuman como en las que están expuestas al humo. Para muchas personas dejar de fumar no es fácil. Sin embargo, hay varias revisiones científicas que evalúan las intervenciones para ayudar a abandonar el consumo de tabaco. La evidencia sugiere que las personas que fuman deben usar una combinación de “medicamentos para dejar de fumar” y apoyo conductual para tener más posibilidades de éxito. Por las condiciones actuales, estas opciones pueden estar más limitadas de lo habitual. No obstante, existen formas basadas en la evidencia para ayudar a las personas a conseguirlo. El Grupo Cochrane de Adicción al Tabaco ha elaborado esta colección especial con la mejor evidencia disponible para

CUIDADOS PARA HIPOACÚSICOS

¿Puedo hacerme una resonancia magnética si tengo un implante? Una de las preguntas que deben hacerse las personas hipoacúsicas antes de tomar la decisión de someterse a una cirugía de implantes cocleares es si podrán realizarse una resonancia magnética sin problemas luego de la intervención. En esta nota aclaramos estas dudas. Dr. Arturo Ceraci Otorrinolaringólogo del Hospital Privado Regional del Sur, del Hospital Público Regional Bariloche y referente de MED-EL

U

na imagen por Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es una prueba realizada por profesionales médicos que permite ver el interior del cuerpo en detalle. Hay muchas razones por las que una persona debe realizarse una RMN, ya sea para diagnosticar una enfermedad o trastorno, para explorar el cuerpo tras un accidente o para realizar un seguimiento después de un procedimiento quirúrgico. Se estima que todos necesitaremos realizar un estudio de estas características en algún momento de nuestra vida.

Qué es el implante coclear

Un sistema de implante coclear consta de dos partes: un procesador de audio externo, situado cómodamente detrás de la oreja y un implante coclear interno que posee un pequeño imán y se coloca subcutáneamente mediante una cirugía. Pero, mientras que el procesador externo se debe quitar al momento de realizar la resonancia magnética (al igual que aros, relojes, audífonos y cualquier otro artículo que posea metal), el implante interno, que solo se puede retirar a través de una cirugía, debe ser compatible con las RMN, ya que, si no lo es, las fuerzas magnéticas pueden extraer el pequeño imán del implante, dañando el dispositivo y, en algunas ocasiones, causándole dolor a la persona. Si bien hace algunos años los usuarios de implantes cocleares tenían que afrontar una serie de complicaciones a la hora de realizarse una resonancia magnética, hoy

en día pueden someterse a este estudio de alta complejidad sin problemas gracias al avance de la tecnología.

Qué pasa con las resonancias

“La tecnología de los implantes cocleares ha evolucionado de manera considerable, pero el hecho de que estos dispositivos sean compatibles, o no, con las resonancias magnéticas dependerá de la marca del implante”, explica el Dr. Ceraci. “Los implantes son compatibles con RMN a 1.5 Tesla. El implante coclear SYNCHRONY incorpora un nuevo diseño en la tecnología del imán que eleva su compatibilidad con RMN a 3.0 Tesla.”, agrega el profesional.

Un testimonio

“Desde que tengo implantes cocleares tuve que hacerme tres resonancias magnéticas, tanto de columna como de rodillas, y no tuve ningún tipo de problema.

abordar esta necesidad durante la actual pandemia de COVID-19. La evidencia sugiere que las personas son más capaces de dejar de fumar si utilizan a la vez una combinación de las diferentes formas de Terapia de Reemplazo de nicotina (es decir, un parche y otra forma de terapia de reemplazo de acción rápida, como chicle o pastillas). De esta manera, es probable que la terapia ayude a las personas a dejar de fumar de la misma forma que los medicamentos específicos para dejar de fumar que pueda recetar un médico. También se ha observado que el apoyo conductual para dejar de fumar a través de materiales impresos, programas de teléfono, internet y mensajes de texto tienen un efecto positivo sobre las tasas de abandono del tabaco.

Antes de hacerme la resonancia averigüé cuál era el tipo de resonador, en mi caso siempre fue Samsung de 1.5 Tesla, e hice una consulta con mi médico. Luego, seguí el protocolo sugerido: me quité los procesadores de sonido antes del estudio y tuve que colocarme una cinta elástica alrededor de la cabeza para mantener comprimida y segura la zona”, cuenta Aliosha Nicolás Behnisch (29), quien tiene hipoacusia neurosensorial bilateral y se sometió a dos cirugías de implantes cocleares, una en el oído derecho y la otra en el izquierdo, para poder escuchar. Asimismo, el Dr. Arturo Ceraci asegura que “la mayoría de los pacientes afirman no haber presentado ningún tipo de sensaciones durante la realización del estudio” y remarca que es de suma importancia informar al médico, radiólogo o técnico que realizará la resonancia acerca de la marca y modelo del implante para una mayor seguridad del paciente.


12 | HABLEMOS DE SALUD

SOLUCIÓN RÁPIDA Y SIN MEDICAMENTOS

Colon irritable: La cura de 10 días

con arroz y chucrut

Entre las propuestas de la medicina natural para dar solución al colon irritable, así como a otras patologías digestivas, la cura de 10 días de arroz integral -que es uno de los pilares de la dieta macrobiótica- está dando resultados promisorios.

encuentran alteraciones notables en la llamada microbiota o flora intestinal. Una causa de esta alteración es la dieta, excesivamente rica en hidratos de carbono simples y harinas, que provoca un sobrecrecimiento de una clase de bacterias y levaduras que no son beneficiosas, sobre las que sí lo son. Así como el hecho ya conocido de que un 20 % de los que sufren este problema lo empezó a tener luego de una infección intestinal seria, que produjo cambios muy perjudiciales en estas bacterias que habitan nuestro intestino. Estas bacterias actúan permitiéndonos tener buena inmunidad, absorber correctamente minerales y vitaminas y facilitando procesos de digestión. Pero además, diversos estudios han mostrado que alteraciones en la microbiota pueden conducir a cambios en la funcion sensorio-motora, con una alteración en la sensibilidad y la motilidad.

Solución al alcance de su mano

L

a cura de 10 días con arroz integral es una de las soluciones más efectivas para el colon irritable. También la meditación, como método que alinea el sistema nervioso y baja el estrés, contribuye a disminuir sus efectos sobre los intestinos. La última novedad es el uso de los alimentos que renuevan la microbiota o flora intestinal y el más beneficioso es el chucrut hecho en casa.

Un problema de causas invisibles

Es más frecuente en mujeres que en hombres, en una relación de 3 a 1. Si bien este trastorno es conocido como “colon irritable”, la denominación actual es síndrome de intestino irritable (SII). Se estima que entre el 9 y el 22% de la población occidental tiene síntomas de este síndrome y que sólo la mitad de estas personas consultan al médico por este motivo. Está dentro de los trastornos funcionales del aparato digestivo, junto a otras alteraciones del funcionamiento de la digestión,

como la dispepsia o la constipación funcional. En el SII los síntomas se consideran crónicos, con más de seis meses de duración; y pueden ser muy intensos, sin que se pueda demostrar un daño o lesión significativa en el aparato digestivo. Por estos cuadros tan dolorosos y recurrentes, muchas veces estos pacientes consultan y son sometidos a numerosos exámenes, porque primero hay que descartar enfermedades orgánicas, sin encontrar nada. El dolor abdominal es el principal síntoma que refieren los pacientes y define a este síndrome. En general, aparece en la parte baja del abdomen y hacia ambos o un solo lado. También puede darse en las zonas laterales y muchas veces se irradia hacia atrás, hacia la zona lumbar, o incluso hacia las piernas. Suele ser un dolor sordo que se acompaña de sensaciones de quemazón, ardor o pinchazos. Estas molestias suelen mejorar con la evacuación intestinal en la mayoría de los casos. Otro síntoma común son las alteraciones

en la forma de evacuar el intestino, ya sea estreñimiento o diarrea, muchas veces alternando entre ambos y con días o épocas de normalidad.

Bacterias buenas al rescate

En estos momentos, lo más novedoso que ha surgido en la investigación sobre el síndrome de intestino irritable es que en un importante porcentaje de pacientes – que se calcula hasta un 54% - se

Lo más importante es que quien sufre de SII tenga un diagnóstico correcto y comprenda que, aparte de las molestias, este problema no causa otras patologías como enfermedades intestinales más severas o cáncer.

Para tratar este problema se comienzan a utilizar probióticos, ya que muchas de las bacterias de la microbiota no se pueden cultivar en laboratorio. Para ello, desde las terapias naturales se puede recurrir a los alimentos fermentados, que no llevan cocción y que mediante este proceso se convierten en probióticos, super beneficiosos. Entre ellos se destaca el chucrut que además tiene glutamina, una sustancia reparadora de las células intestinales. El experto en alimentación consciente Matías Amadasi recomienda hacer el chucrut en casa y consumirlo diariamente, como él lo hace. “El chucrut combina los beneficios de salud ofrecidos por todos los vegetales crucíferos, una categoría que incluye a las coliflores y coles de Bruselas, así como al repollo blanco, verde y morado), con las ventajas de probióticos derivados del proceso de lacto-fermentación. Esta hortaliza es muy baja en calorías y rica en glutamina y vitaminas, que son muy convenientes; pero se convierte en un alimento de alto valor biológico cuando se genera la fermentación acido-láctica ya que proporciona una buena fuente de una amplia gama de bacterias vivas beneficiosas que ayudan en la digestión.”

Por qué cura el arroz integral

La catalana Maria Angels Mestre, afectada de fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, terminó autogestionando su bienestar y hoy es una de las expertas en estos temas más consultadas de España. Para ella, el arroz es altamente beneficioso en los cuadros de colon irritable.


HABLEMOS DE SALUD | 13

Chucrut, fermentado curativo Ingredientes: 1 repollo blanco – 2 cucharadas de sal del Himalaya, de mar o rosada – 2 limones. Cortar el repollo en cuartos u octavos y cortarlo en tiras bien finitas. En un bol grande, con la sal y el jugo de limón incorporar el repollo. Masajearlo por mínimo 5 minutos, corroborando que suelte líquido. Ponerlo en uno o varios potes, jarrones, frascos de vidrio con tapa, presionándolo bien y cubriendo 3/4 del frasco para cuidar que no desborde el líquido que suelta el repollo. Taparlo con gasa y dejarlo en un lugar oscuro fuera de la heladera por 3 días. Al finalizar los 3 días, taparlo bien y ponerlo adentro de la heladera, dejándolo fermentar por mínimo 7 días más. Entonces ya se puede disfrutar.

“El arroz integral nos depura mediante su fibra, una parte de ella es celulosa, que no se puede digerir y se expulsa en las heces, arrastrando productos de deshecho del intestino. Devuelve energía vital, alcaliniza el organismo, favorece la renovación de la sangre – cuyos componentes en 10 días se renuevan en un 75%. Contiene sustancias anticáncer, como selenio, magnesio, folatos, orizanol y polisacáridos. La enfermedad se acompaña de falta de energía vital y el arroz integral es una fuente de energía muy valiosa gracias a sus hidratos de carbono muy sanos. “El arroz integral, además de ser anticancerígeno y equilibrar cuadros de colon irritable y otras enfermedades - explica la experta - se usa para personas sanas porque fortalece el bazo-páncreas; calma el estómago; elimina las toxinas; es energético e hipoalergénico. Sus vitaminas B son beneficiosas para el sistema nervioso, es antidepresivo. Se utiliza para la diarrea, náuseas, diabetes y muchas patologías más. Desde la medicina china y la macrobiótica, normalmente las enfermedades son yin, debidas a la acidificación del organismo. El arroz integral está en el centro de la clasificación de los alimentos, es el cereal más equilibrado yin-yang.”

10 días de limpieza suave y profunda

El arroz integral es muy popular en la cocina vegetariana y es considerado el alimento principal de la macrobiótica, hasta el punto que George Ohsawa, creador de esta dieta, en su famosa dieta número 7, lo recomienda para todas las enfermedades. Ohsawa consideraba que la ingesta de arroz y gomasio durante diez días desintoxica y armoniza el cuerpo por completo. Estamos hablando de la dieta desintoxicante por excelencia de la macrobiótica. La clave de esta dieta es la forma en que se come el arroz, que lo hace altamente nutritivo, suave y depurativo. Esta dieta debe realizarse durante 10 días, el tiempo requerido para que la sangre se renueve por completo. En cuanto al gomasio, es una mezcla de semillas de sésamo y sal mezcladas

y molidas. Debe prepararse en casa. Se compran semillas de sésamo natural (sin tostar) y luego la sal gruesa preferentemente marina (o del Himalaya). El arroz en lo posible también debería ser de agricultura biológica. El consumo de líquidos en la macrobiótica en general se asume sólo en caso de necesidad, o sea sólo cuando se tenga sed, agua caliente o té verde. Con el arroz cocido y el gomasio se preparan bolitas, y se comen de acuerdo al hambre pero no menos de una por hora, por lo menos los primeros días, incluso si no se tiene hambre. Hay que poner la bola en la boca y dejarla allí hasta que la boca se llene de saliva. Luego se puede empezar a masticar/chupar poco a poco hasta que se convierta en una pasta líquida que es cuando se puede empezar a ingerir. La ingesta de estas bolitas en forma líquida sirve para hidratar, eliminar el exceso de peso y para activar una enzima que ayuda a la desintoxicación a nivel digestivo. El proceso puede tardar hasta diez/quince minutos. Si se tiene hambre, por supuesto que se puede comer más de una bolita por cada hora. Cuando no se tiene hambre, se come, pero como mínimo, una bolita cada hora. Y cuando se tiene sed, se bebe. No se recomienda beber abundante agua, incluso si las bolas están saladas.

Los beneficios de la meditación

Muchos pacientes comentan que su problema de salud los obligó a frenar un ritmo acelerado de vida o a reconocer que viven con mucho estrés emocional; y en la búsqueda de bienestar, encontraron alivio en la meditación. Esta técnica favorece la relajación, el manejo del estrés, permite descansar mejor y aliviar trastornos de ansiedad, muy ligados al síndrome de intestino irritable.

La base de la meditación es ir enseñando a la mente a estar presente, a entrar en un estado alternativo que la ciencia recién comienza a descubrir, aunque se conoce en Oriente hace por lo menos mil años. Durante siglos, la meditación estuvo asociada a la religión, la espiritualidad y lo ritual, incluso en la Iglesia Católica. Pero desde hace unos cincuenta años que es estudiada por los científicos occidentales y hoy se habla mucho de ella en las neurociencias, porque los resultados indican que meditar ayuda no solo a descansar la mente y alejarla del estrés; sino también, a mejorar su capacidad y además, a ser más eficientes y felices. Las técnicas de meditación pueden aprenderse en escuelas diversas pero en todas ellas se insiste en la necesidad de la práctica diaria, lo importante es crear el hábito- En los niveles iniciales, la meditación implica quedarse quieto por unos minutos, desconectarse del mundo y proponerse hacerlo con regularidad, para crear el hábito y empezar a crear una huella en la mente. “En pocos días se notan los cambios en el ánimo, el sueño y el manejo del estrés. Finalmente, nuestra mente estará calmada todo el tiempo, porque nuestra conciencia se mantendrá en un estado meditativo; alegre, con energía, pero calmada”, comenta la maestra budista Kelsang Rinchung. Existen numerosas técnicas y escuelas donde aprender en nuestro país, incluso links gratuitos en internet de organizaciones internacionales reconocidas, para bajar música y los llamados “tutoriales” que guían a la persona paso a paso en su aprendizaje. También se puede elegir una escuela; las hay gratuitas y aranceladas. Entre las técnicas que tienen comprobaciones científicas de reducción del estrés, se destacan la meditación zen, la meditación trascendental y el Mindfullness.

Recetas de la cura de arroz integral Preparación para el arroz Ingredientes: 1 taza de arroz, 2 vasos de agua.

Lavar el arroz dos veces y hervir el agua. En cuanto el agua esté hirviendo, echar el arroz y dejarlo cocer a fuego lento tapado. La cocción debe durar 30 minutos; si el agua se absorbe y se quema un poco (muy poco) no pasa nada, mejor si se hace hervir en una olla antiadherente para que no se pegue. Si se nota que el agua es demasiado poca o que el fuego era demasiado alto, se puede añadir agua durante la cocción. Una vez que el arroz esté cocido, se deja en la olla tapado hasta que se enfríe.

Para el gomasio

Ingredientes: 15 cucharadas de semillas de sésamo natural. 1 cucharada de sal gruesa marina o del Himalaya. Tostar la sal en una sartén durante diez minutos a fuego medio moviendo con una cuchara de madera, a continuación, añadir las semillas de sésamo durante otros 6/8 minutos sin dejar de mover. Cuando el sésamo comienza a crepitar y a oler a tostado, retirar del fuego. Retirar de la sartén y cuando esté frío moler todo con mortero o molinillo de café para obtener una mezcla no muy fina.

Para las bolas de arroz

Tomar un montoncito de arroz y apretar bien con la mano haciendo una bolita de 2 cm y medio de diámetro. Una vez preparadas las bolas de arroz, pasarlas una por una por el gomasio en un platillo.


14 | HABLEMOS DE SALUD

En síntesis Naranjas: Todas las propiedades nutritivas y curativas En forma de jugo o al natural en gajitos, es una de las frutas más consumidas en el mundo. Estas son sus principales bondades medicinales y nutricionales.

• Dosis justa de vitamina C

Es un cítrico excelente para evitar infecciones (de hecho, su jugo es el recurso natural más utilizado para prevenir resfríos y gripes). Además, es un poderoso antioxidante, rico en fibras y vitaminas del grupo B.

• Regulador estomacal e intestinal

Su efecto laxante combate el estreñimiento. Las naranjas también alivian los espasmos gástricos, las digestiones lentas y pesadas, y son carminativas, ideales para quienes padecen gases e hinchazón abdominal.

• Normaliza el colesterol

Su contenido de pectina ayuda a bajar el colesterol en sangre. Incluso, algunos estudios científicos sugieren que los compuestos de su cáscara brindan mejores resultados que ciertos fármacos, pero sin efectos secundarios.

• Aliada de la sangre

Por su riqueza en magnesio, esta fruta fluidifica la sangre, evita la formación de coágulos, reduce el riesgo de sufrir trastornos cardiovasculares y derrame cerebral, protege los vasos sanguíneos y favorece la buena circulación.

• Anticancerígeno natural

Tiene poder antioxidante y algunos estudios científicos vinculan el consumo regular de naranjas con la posibilidad de reducir el riesgo a padecer determinados tipos de cáncer, como el de estómago y el de colon.

Ayuda a combatir la anemia

Su consumo es aconsejable para personas con deficiencia de glóbulos rojos sanos y mujeres jóvenes que sufren de menstruaciones abundantes, ya que su vitamina C favorece la absorción del hierro.

TERCERA EDAD

POTENTE INFUSIÓN

Enséñele a su cuerpo

¿Le duelen los músculos?: uña de gato

a no envejecer

¿Sabía que es la hierba que más se utiliza para calmar los dolores artríticos, sin causar efectos secundarios? Uno de sus principales beneficios es que posee una actividad antiinflamatoria, recomendable para los casos de artritis, reumas y lupus. ¿Cómo prepararla? Infusión: hervir una cucharada de uña de gato en polvo en 1 litro de agua, a fuego lento y durante 10 minutos. Tome el cocimiento como agua durante el día, si quiere puede agregarle miel a gusto.

Todo lo que el cuerpo aprende, queda registrado y se va haciendo hábito. Por eso es bueno fomentar rutinas saludables para sentirse plena y activa.

U

sted puede ayudar a su cuerpo a que desaprenda sus lecciones antisalud. Por ejemplo, siempre que ejercite sus bíceps, su percepción, en este caso la señal que es enviada a través de la corteza, está enseñando al músculo a ser más fuerte y su cerebro, pulmones, corazón, glándulas endocrinas y aún el sistema inmunitario se están adaptando a ese nuevo modo de funcionamiento. Este tipo de actividad consciente tiene que ver con el proceso de lo que llamamos aprender, que se relaciona con el

crecimiento, no con envejecer. Un progreso para todo esto es que el sistema cuerpo-mente reacciona a cada estímulo aislado como si fuese una acción general. Estimular una célula es estimular a todas ellas, con el efecto de ser acumulativo y holístico. Obviamente lo opuesto es también cierto. Si usted descuida una necesidad básica de su cuerpo como la actividad física su cuerpo entero empieza a atrofiarse: su sistema cardiovascular se vuelve más débil, los músculos y huesos se hacen más frágiles, se tiende a la obesidad y se instala la depresión. El resultado es el envejecimiento prematuro. En otras palabras: las partes del cuerpo que envejecen no son precisamente aquellas que están en uso. Se puede enseñar al cuerpo a actuar bien con buena salud mental. Para ello hay que decidirse entre dos caminos: probar nuevos modos de vivir y actuar, o dejar que su cuerpo y mente sean sometidos por el peso de los condicionamientos culturales, que lo hacen sentirse viejo.

¿LO SABÍA?

El alcaucil ayuda a bajar de peso

E

l alcaucil ayuda a adelgazar, ya que aporta sólo 49 calorías cada 100 gramos. Además es rico en fibra que impide la absorción de grasas y azúcares, favoreciendo el vaciado intestinal. También combina su efecto diurético con el efecto saciante porque disminuye la sensación de hambre.

Ejemplo de dieta a base de alcauciles

Desayuno: A base de frutas con leche descremada. Un café o té con leche descremada. Almuerzo: Recetas con alcauciles a elección. ej. Arroz con alcauciles. Cena: Recetas a base de alcauciles a elec-

ción que sean ligeras y suaves: a la plancha o hervidos con limón y aceite. Complementos: un yogur y queso fresco en cantidades pequeñas; un poco de pan integral.


HABLEMOS DE SALUD | 15

POR QUÉ SE LA RECOMIENDA EN LOS REGÍMENES PARA BAJAR DE PESO

La papa: Adelgaza y gana en saciedad

Siempre cocida al vapor Es necesario aclarar la diferencia de cocinar con aceite una papa y agregárselo luego de que esté cocida. La papa —ya sea frita o al horno— va a absorber una gran cantidad de aceite, lo cual aumentará sobremanera sus calorías, además de la pérdida enorme de cualidades del aceite por su exposición al calor (desnaturalización).

nas. Sacarlas del horno, ahuecarlas y hacer un puré con lo que se extrajo. Mezclar el puré con pimienta, ciboulette y queso blanco. Reservar. Filetear los hongos, sellarlos en una sartén de teflón bien caliente con salsa de soja. Espolvorear con el perejil picado y reservar en un plato. En la misma sartén saltear en poco caldo o en vino blanco la espinaca por 2 minutos, escurrir y picar. Rellenar las papas colocando la espinaca, luego los hongos y por último la mezcla de puré. Llevar al horno por unos minutos y servir caliente.

Se ha comprobado que la papa tiene un efecto saciante mucho más efectivo que otros nutrientes como la avena. El único requisito es que sea cocinada al vapor y sin nada de aceite en la cocción. Dr. Lucio Tennina. Extracto del libro La revolución de la papa Editorial Grijalbo ¡Al fin una buena noticia para los amantes de la papa! Cada vez que estamos a dieta, es uno de los principales alimentos que nos restringen. Sin embargo, en un famoso estudio realizado hace años por la doctora Susanna Holt, bioquímica de la Universidad de Sídney, Australia, se destacaba el hecho de que el alimento con mayor capacidad de saciedad es la papa hervida (carbohidrato puro; 323%). Y que, en cambio, cuando se la prepara frita (carbohidrato engrasado), su poder saciógeno es casi tres veces menor (116%). Una papa hervida que pesa 100 grs tiene solamente 84 calorías, por lo que es el alimento ideal para ingerir antes que nada cuando llegamos con mucho apetito a cualquiera de las comidas. Según el mismo estudio, el poder de saciedad de la papa está muy por encima del de los alimentos que le siguen: al 323% de poder de saciedad de la papa le sucede recién un 225% del abadejo y un 209% del porridge de avena (avena con agua o leche). Es decir, hay una diferencia enorme entre la capacidad de

saciar de la papa y su sucesor inmediato. Pero no solo ingerirla antes ayuda a saciarnos: cualquier plato que contenga papas —siempre y cuando no estén cocinadas con aceite— va a saciarnos antes y por más tiempo. Es necesario aclarar la diferencia de cocinar con aceite una papa y agregárselo luego de que esté cocida. La papa —ya sea frita o al horno— va a absorber una gran cantidad de aceite, lo cual aumentará sobremanera sus calorías, además de la pérdida enorme de cualidades del aceite por su exposición al calor (desnaturalización).

Tres recetas caseras Ensalada francesa Ingredientes: • 8 papines • 200 g de chauchas • 4 aceitunas negras • 1 lata chica de atún en agua • 2 huevos duros • 2 tomates • 1 pimiento verde • 1 cebolla. Aderezo: • 1 cucharada de vinagre de manzana • 1 cucharadita de mostaza de Dijon • Pimienta • ¼ de taza de aceite de oliva Preparación: Lavar y cocinar los papines con cáscara, en el horno o hervidos. Dejar enfriar y cortarlos al medio. Cocinar las chauchas y cortarlas en trozos al sesgo. Descarozar las aceitunas. Escurrir el atún. Cortar los huevos duros y los tomates en gajos, el pimiento en juliana fina y la ce-

“Una papa hervida que pesa 100 grs tiene solamente 84 calorías, por lo que es el alimento ideal para ingerir antes que nada cuando llegamos con mucho apetito a cualquiera de las comidas”. bolla en aros. Acomodar todos los ingredientes en una fuente para servir y aderezar. Mezclar el vinagre con la mostaza y la pimienta, emulsionar con el aceite. Papas rellenas con hongos portobello y espinacas Ingredientes: • 4 papas medianas • 1 cucharadita de pimienta negra molida • 2 cucharadas de ciboulette picada • 100 g de queso blanco light • salsa de soja • 100 g de hongos portobello • 1 cucharada de perejil picado • Caldo o vino blanco (cantidad necesaria) • 200 g de espinaca cruda Preparación: Lavar, cepillar, secar y cortar las papas con piel por la mitad, envolverlas en papel de aluminio y colocarlas en una placa para hornearlas hasta que estén tier-

Ñoquis de papa con salsa de tomates y cebolla Ingredientes: • 4 papas medianas en puré • Harina (cantidad necesaria para amasar los ñoquis). Salsa: • 1 cebolla picada • 800 g de tomates cortados en dados • Comino • Cúrcuma • Cardamomo • Pimienta negra • Pimienta de Cayena • Pimentón dulce • 2 cucharadas de aceite de oliva Preparación: Es conveniente tener el puré de las papas ya preparado y enfriado en la heladera para poder amasar los ñoquis con más facilidad. Colocar el puré en un recipiente y añadir harina mientras se amasa, hasta lograr una preparación que no quede pegajosa. Sobre una superficie enharinada, formar un bollo alargado con la masa, del cual se cortarán trozos que se amasarán hasta formar rollitos del grosor de un dedo. Cortar trocitos de 2 cm o más según el tamaño de ñoquis que se desee. Pasarlos por un elemento acanalado o un tenedor. Cocinarlos en agua hirviendo hasta que floten en la superficie. Colocar la cebolla picada en una cacerola o sartén antiadherente, rehogarla con su propio jugo, incorporar los tomates y las especias. Revolver hasta que se forme una salsa. Retirar del fuego y servir con los ñoquis sazonando con el aceite de oliva una vez que estén en los platos.


16 | HABLEMOS DE SALUD

Noticias que importan

Día del Hipertenso Averigüe y controle su presión arterial

E

l lunes 14 de septiembre se conmemoró el Día Nacional del Hipertenso, una iniciativa de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) con el objetivo de crear mayor conciencia sobre la enfermedad. La hipertensión tiene el triste privilegio de ocupar el primer lugar como causa de muerte prematura y discapacidad en el mundo y representa el principal factor de riesgo para desarrollar un accidente cerebrovascular (ACV) y el tercero en la producción de un infarto agudo de miocardio. La SAHA eligió el 14 de septiembre (14/9) por la asociación con los valores considerados límites y a partir de los cuales (luego de 3 mediciones con los mismos resultados o superiores) se diagnostica hipertensión (140/90 mmHg). Paralelamente, se puede participar en forma virtual de la encuesta nacional ‘Conoce y Controla tu presión arterial 2020’ (CyC 2020), que comenzó el 12 de agosto (12/8, niveles de presión normales) invitando a todas las familias que en sus domicilios tuviesen tensiómetros automáticos a realizar la medición y completar un formulario en la página web de la institución. “Ingresando a la pág. web http://www. saha.org.ar/conoce-y-controla/2020 se puede participar de la encuesta; allí se explica

Lanzan una innovadora terapia

para tratar la depresión

cómo hacerlo y se comparte información sobre la enfermedad. Recomendamos que participe la familia -debido a que la enfermedad suele presentar un fuerte componente hereditario-, involucrando a todos los mayores de 15 años, porque es importante que conozcamos cuáles son nuestros niveles de presión arterial,”, afirmó la Dra. Irene Ennis, Presidenta de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA).

T

ras ser aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), ya se encuentra disponible en el país la esketamina, una innovadora terapia que revoluciona el manejo actual de pacientes adultos con depresión que no mejoran luego de recibir al menos dos tratamientos con antidepresivos convencionales. “La depresión es una enfermedad que no debe confundirse con la tristeza ni con el duelo”, explicó el doctor Daniel Mosca, médico psiquiatra del Hospital Alvear y del servicio de Atención Médica

de Emergencias de la Ciudad de Buenos Aires, SAME (MN 87151). “Actualmente, la depresión se medica con antidepresivos. No obstante, se estima que el 30% de los pacientes no responden a los tratamientos habituales. A ese cuadro se lo llama depresión resistente al tratamiento. Esta nueva terapia está aprobada y se indica a esos pacientes que no responden al tratamiento habitual”. Esketamina, es un spray nasal que administrado junto con un antidepresivo oral, ofrece una mejora importante de los síntomas depresivos y prevención de recaídas a largo plazo.

REMEDIOS CASEROS

Próstata: Infusiones que alivian su dolor al orinar

L

a próstata inflamada o prostatitis es una de las enfermedades más comunes que sufren los hombres en la actualidad. Esta genera un fuerte malestar por la inflamación o irritación de esa parte del órgano reproductor masculino. Debido a que rodea la uretra (debajo de la vejiga), este órgano glandular del tamaño de una nuez, es el encargado de permitir el paso de la orina y del semen durante la eyaculación. Es decir que cuando la próstata esté inflamada, sentirá un fuerte dolor o ardor al orinar y, quizás, necesite ir al baño varias veces al

mente en el día. Aquí le acercamos algunas recetas para que se sienta mucho mejor. • Hinojo: Hierva por cinco minutos dos cucharadas de hinojo en una taza de agua. Retire del fuego y dejar enfriar. Tome esta infusión a diario. • Cola de caballo: Vierta 100gr. de cola día. También puede tener fiebre y sentir de caballo por cada litro de agua. Una vez cansancio excesivo. que hierva, tápelo durante 10 a 15 minutos y fíltrelo para separar las hierbas. Indentifique su problema Tome dos tazas por día. Algunas estadísticas indican que al me- • Té verde: Es muy popular y un viejo nos la mitad de todos los hombres, en aliado. Consúmalo varias veces al día. cierto momento de sus vidas, desarrollan • Semillas de calabaza: Machaque un síntomas de prostatitis. puñado de semillas de calabaza por cada taza de agua y ponga la preparación a Tipos de prostatitis: hervir. Dejar reposar unos 10 a 15 minu• Prostatitis Bacteriana Aguda tos y cuélela para separar las semillas. • Prostatitis Bacteriana Crónica • Ortiga y diente de león: Mezcle cinco • Prostatitis Crónica (También Denomina- gramos de ortiga menor y cinco gramos da Síndrome Del Dolor Pélvico Crónico) de diente de león por cada medio litro de • Prostatitis Inflamatoria Asintomática agua. Cuando el agua comience a hervir, retire del fuego y deje reposar tapada entre Diagnóstico cinco y 10 minutos. Cuele la preparación. Algunos estudios a los que se recurre • Perejil, limón y zanahoria: Licúe un para el diagnóstico son: cultivo de orina, limón, una zanahoria y una ramita de de sangre, tacto rectal, masaje prostáti- perejil. Al jugo resultante, agréguele una co para la obtención de secreción prostá- cucharadita de miel para endulzar. tica, ecografía transrectal de próstata y en • Choclo: Hierva barba de maíz o choclo pocos casos se recurre a la biopsia. en agua y tome la tisana. Hay otras enfermedades de próstata • Porotos y arvejas: Hierva por cinco como la hiperplasia benigna y el cáncer. minutos cuatro cucharadas de cáscaras Para tener un diagnóstico preciso y efi- de frijoles o de arvejas y la barba de un caz, consulte a su médico. choclo en un litro de agua. Llene el bidé con agua templada y siénTés infalibles tese. Luego contraiga todos los músculos Existen infusiones y otros tratamientos na- de la región genital y cuente hasta cinco. turales que, si bien no son una cura, pue- Relájese contando hasta diez y vuelva a den prevenir enfermedades de próstata, contraer. Repita el ejercicio dentro del aliviar el dolor y evitar que orine reiterada- agua hasta un total de 10 veces.

¿Lo sabía? Se ha demostrado que el consumo diario de café protege la próstata.

• Remolacha: Coma media taza, 2 veces al día, para desinflamar. • Pepino: Tome en ayunas una cucharada sopera de la siguiente mezcla: Muela siete cucharadas de semillas crudas de calabaza peladas y siete cucharadas de semillas de pepino secas. Agregue media taza de miel de abeja y media de melaza, dos cucharadas grandes de polvo de canela y el jugo de un limón. Mezcle todo lo anterior y agítelo antes de tomar.


HABLEMOS DE SALUD | 17

Entre nosotros MANO A MANO CON JOSÉ MARÍA MUSCARI

“Estuve casi 50 días sin salir”

A

ctor, dramaturgo y director, a los 43 años, José María Muscari logró que su nombre sea sinónimo de éxito en la escena teatral argentina. Y en épocas en las que la industria artística atraviesa una fuerte crisis, logró que sus creaciones se mantengan vigentes. Convirtió “Sex, viví tu experiencia” en un encuentro virtual con sus espectadores, que ahora se lleva a cabo desde el teatro, cumpliendo con todos los protocolos recomendados por la pandemia. “Sex tuvo toda una transformación al volverse virtual. La experiencia dura tres días y el público tiene interacción directa con toda la troupe. Volver al teatro nos permitió dejar de transmitir en soledad y se generó un oxigenamiento para el proyecto desde la etapa virtual que está midiendo muy bien”, explica con entusiasmo. Durante la cuarentena, ¿se enganchó más la gente con la temática de la obra? Sí, porque creo que el espectáculo tocó una fibra por la que se volvió además de un entretenimiento, un fenómeno sociológico. Es una gran reflexión contemporánea y vanguardista y una construcción virtual íntima y personal alrededor del sexo de las personas durante la pandemia. Antes de esta situación, estuvimos un año en el teatro con localidades agotadas todas las semanas y ahora las repercusiones son diferentes porque se sumó mucha gente que no hubiera llegado de

manera presencial. Muchos viven en las provincias o en otros países. Además, incorporaste las redes sociales al espectáculo Sí, no lo hacemos por streaming, es una traducción contemporánea a las redes, donde se publica material contínuo por Twitter, Instagram, Youtube, WhatsApp, es un objeto artístico que llegó para quedarse y para complejizar el teatro presencial. Entonces, ¿pensás que van a seguir los espectáculos vía streaming cuando todo vuelva a la normalidad? El hombre es un animal de costumbre y así como nos acostumbramos a esta nueva normalidad, me parece que cuando aparezca la vacuna, nos vamos a volver a acostumbrar a la vida que teníamos antes. No creo que este virus vaya a dejar una secuela en nuestros comportamientos y tarde o temprano vamos a volver a la normalidad. Sex Virtual va a continuar cuando Sex vuelva de manera presencial porque es un aliado, es una sucursal, algo aleatorio que genera una teatralidad y una comunicación con el público muy diferente a lo que genera de manera presencial. ¿Tenés algún otro proyecto que haya quedado parado durante este año? Si, una comedia que escribí con Mariela Asensio, se llama “Perdidamente” y está basada en conceptos de Facundo

“Vivo solo, estuve casi cincuenta días sin salir, hasta que empecé a trabajar en televisión y eso me obligó a salir a diario de mi casa para ir al canal, pero la estoy pasando solo. A mi mamá, Kuky, la veo una vez por semana o una vez cada quince días, con todos los cuidados y la distancia necesaria” Manes… va a ser la primera vez que la neurociencia sea llevada al teatro. Es un gran desafío. Una de las protagonistas va a ser Claudia Lapacó, pero en estas condiciones quedó en stand by. Nos vamos a poner a ensayar cuando la realidad lo permita. Por lo pronto sigo en el panel de “El show del problema”, con Nicolás Magaldi, y en Radio con vos hago recomendaciones de consumos culturales en el programa de Reynaldo Sietecase. Más allá del plano laboral, ¿cómo estás viviendo estos días? Los estoy viviendo bien, poniendo la mejor empatía y trato de no angustiarme. Pienso que tengo techo, trabajo, salud y de alguna manera, me pongo como objetivo que este sea un momento de creatividad, introspección y autoconocimiento. En las redes te vemos mucho con tu mamá, ¿están viviendo juntos o te encargás de sus cuidados con todas las precauciones necesarias?

Vivo solo, estuve casi cincuenta días sin salir, hasta que empecé a trabajar en televisión y eso me obligó a salir a diario de mi casa para ir al canal, pero la estoy pasando solo. A mi mamá, Kuky, la veo una vez por semana o una vez cada quince días, con todos los cuidados y la distancia necesaria. Mi mamá es una mujer grande, tiene 75 años, vive sola y me encargo de ayudarla, de estar cerca y de hacerle una especie de acompañamiento terapéutico a la distancia. Estamos muy conectados y cada tanto la voy a ver para alcanzarle víveres y hacerle compañía, tomando todos los recaudos. Hace unos días contaste que te daba miedo ir a tomar algo a un bar en este contexto, ¿cambió mucho tu vida? Cambió mucho, porque soy una persona muy sociable. Pero a la vez, me siento un ciudadano muy responsable, aunque no paranoico, y trato de evitar cualquier tipo de reunión social en este momento. A partir de la habilitación de los bares hay muchísimo movimiento en la calle y me parece que hay determinadas cosas de las que puedo prescindir y me siento más seguro y resguardado al no hacerlas. ¿Te cuidás estando en tu casa? ¿Seguís alguna rutina de alimentación? Hago una dieta bastante proteica durante los días de semana hasta el sábado al mediodía. No como dulces, harinas, alcohol ni gaseosas. Tampoco ingiero muchos carbohidratos. Eso sí, los sábados a la noche y los domingos me los tomo libres y como de todo un poco. ¿Complementás con ejercicio? Sí, tres veces por semana entreno con un personal trainer al aire libre y dos días sigo una rutina en casa. Pero además, hago un montón de cosas para sentirme bien, como cuidarme la piel, tomar mucha agua, evitar el sol, usar protector solar y tratar de descansar lo más posible. Así, puedo cumplir con todos mis compromisos de la mejor manera. Belén Canónico


18 | HABLEMOS DE SALUD

PREPARACIONES MUY ÚTILES PARA TENER A MANO

Botiquín natural

anti-diarreas Llega la primavera y pequeños errores en la conservación de alimentos pueden producir inflamación intestinal en todas las edades. Un botiquín natural resuelve con eficacia esta molestia.

tivas válidas aunque no tan eficaces. Los grupos que más tienen riesgos de deshidratarse cuando sufren una diarrea son los bebés, los niños muy chicos y los ancianos. Los bebés deben seguir tomando el pecho o su leche habitual, sin diluirla, porque perderían más peso.

Plantas que curan

N

uestros intestinos desarrollan un aumento en las deposiciones cuando reciben una agresión que puede ser tóxica o infecciosa, o causada por una cantidad excesiva de alimentos difíciles de digerir y también por estrés, golpes de calor o frío. Suelen resolverse solas con dieta, pero si duran un par de días, esto causa una pérdida muy rápida de líquidos y sales minerales, con el consecuente riesgo de deshidratación.

5 días, con dieta y la hidratación adecuada; en general las personas no necesitan consultar al médico, salvo que se trate de niños o lactantes. Con menor frecuencia, la diarrea está causada por bacterias, y el cuadro varía ya que puede haber fiebre, mucho dolor, decaimiento y 6 deposiciones o más por día. Este tipo de diarreas requieren una consulta médica ya que hay que descartar causas serias.

Por qué ocurren

Para rehidratar, no sólo se debe reponer agua sino los minerales, por lo que se utiliza una solución parecida a las sales de rehidratación de la OMS, preparada con una pizca de sal de mesa y 2 cucharaditas de té de azúcar disueltas en un vaso de agua. Esta solución se toma de a sorbitos y cucharadas. Las bebidas isotónicas así como las gaseosas claras -batidas para que pierdan el gas - son también alterna-

La mayoría de las diarreas se debe a infecciones virales, por lo que no siempre se requieren antibióticos y este es un punto crucial, ya que los antibióticos sin necesidad solo causan la muerte de las bacterias “ buenas” que tenemos en el intestino y hacen mucho más lenta la recuperación. Lo habitual es que estos cuadros se resuelvan solos luego de 4 o

Manual de emergencia

EFECTO ÓPTICO

Además de la dieta y la rehidratación, a veces se hace necesario algún medicamento que corte la diarrea. Las que siguen son 10 plantas que tomadas en infusión o decocción, forman parte de un eficaz tratamiento natural. • Arándanos: Con 40 g de frutos de arándano secos se hace una tintura muy eficaz que alivia los síntomas de la diarrea rebelde, por lo que conviene tenerla a mano. Los frutos se maceran en 360 cc de alcohol de 70 grados ( alcohol de licorería) durante 10 días, y luego se filtra el líquido y se envasa. Se toman 25 gotas disueltas en agua 2 veces por día. También se prepara una decocción de frutos, hirviendo 30 g en un litro de agua 10 minutos, que combate la inflamación intestinal y las infecciones. Se toman 3 tazas diarias.

El mejor astringente La dieta básica en casos de diarrea es la que se llama astringente intestinal, que incluye arroz, fideos blancos, manzana rallada, zanahoria cocida y gelatinas y por lo menos las primeras 24 horas.

Labios más voluminosos

S

i quiere lucir unos labios más carnosos, siga estos consejos. Recubra sus labios de base de maquillaje para desdibujar los contornos naturales, luego proyecte dos líneas imaginarias desde las aletas nasales hacia abajo. Dentro de este marco re-diseñe el volumen

dibujándolo con lápiz delineador, el cuadro debe ser muy parecido al tono del labial elegido. Al re-dibujar el tamaño de su labio cuide que dicha corrección este ubicada sutilmente por sobre el borde real, de esa manera la boca se verá más voluminosa y sensual.

• Llantén: se utiliza una cuharadita de hojas secas por taza de agua para hacer infusiones, que actúan aliviando inflamaciones de colon e intestinos ( colitis y enterocolitis) debido a su riqueza en taninos y propiedades antisépticas. Pueden tomarse 3 tazas diarias. • Ortiga: si bien la infusión de hojas es laxante, la decocción de la raíz, rica en taninos, es astringente. Se usa la decocción de la raíz seca, 3 tazas al día. • Frutilla: Las hojas de la planta de frutillas son un remedio muy eficaz contra la diarrea, que contiene antiinflamatorios y taninos. Se consumen unas 3 tazas diarias de infusión de las hojas frescas o secas. • Salvia: Es un digestivo muy famoso, ya que actúa contra la gastritis, la acidez, el dolor de estómago del tipo nervioso y la inflamación intestinal. 15 g de hojas secas por litro de agua son suficientes para preparar una de las infusiones más eficaces en caso de diarreas por intoxicación alimentaria y diarreas con pérdida de sangre. • Algarrobo: se utiliza la corteza, rica en taninos, 50 g por litro de agua, hervidos 10 minutos, para tomar 4 tazas diarias como astringente intestinal. • Escaramujo de rosa mosqueta: Para usar estos frutos deben estar libres de los pelos que los recubren y de semillas, porque estas partes son tóxicas. 25 g se hierven en un litro de agua hasta reducir a la mitad el líquido y se toman un par de tacitas diarias. • Frambuesa: 3 cucharadas de hojas secas por litro de agua se utilizan para preparar una infusion astringente que calma la inflamación y disminuye las deposiciones. • Menta: además de taninos astringentes contiene ácido rosmarínico y mentol, que le dan propiedades antiespasmódicas y relajantes, útiles para las diarreas que además vienen acompañadas de dolor y vómitos.

SIGNOS DE DESHIDRATACION EN LOS ANCIANOS: • Piel seca, que se pellizca y tarda en volver del pliegue • Lengua seca • Tendencia a dormirse • Desorientación en el tiempo y en el espacio • Ojos hundidos • Poca eliminación de orina


HABLEMOS DE SALUD | 19

DESPUÉS DE LOS 50

Cómo aumentar el deseo sexual en menopausia Asesoró: Dra. Sandra Magirena (MN: 65130), médica por la Universidad de Buenos Aires (Diploma de Honor), especialista Certificada en Ginecología General e Infanto juvenil, sexóloga Clínica, medicinas integrativas y manejo del estrés.

L

as consultas a los médicos especialistas acerca de la pérdida de deseo sexual se incrementan después de los 50 años, coincidiendo con la llegada de la menopausia. La Dra. Sandra Magirena, especialista en Ginecología, cuenta acerca de las dudas que le acercan a su consultorio. Una paciente de más de 50 años, por ejemplo, se preocupaba por no encontrar “nada que la motive”, mientras que otra, de más de 60, se preguntaba qué pasaba entre esa etapa y los 70 años, porque en sus palabras “parecía que con el

retiro laboral, se la retiraba de todos los lugares de la vida”. La doctora asegura que “si uno mira la sociedad, se la diagrama para las mujeres jóvenes” en el que existe un mandato de estar linda y tener bien el pelo a la hora de buscar una pareja. “Pero la verdad que la vida no es eso, la vida es disfrutarla”, señaló Magirena y recordó la carta de Jorge Bucay llamada “Búscate un amante”: “El amante es encontrar eso para que yo me enamore de la vida, algo que puede ser material, espiritual, es disfrutar de tener un proyecto”. “Todo lo que se impone desde el medio, como la jubilación, el fin de la maternidad, el fin de la reproducción por la menopausia, son cuestiones externas, no las vamos a poder modificar. Pero sí vamos a poder modificar y atesorar lo que llevamos dentro”, dijo. En ese sentido aconsejó: “Conéctense con ustedes. Estén un rato con ustedes. Siéntense, respiren, háblense. Porque cuando me encuentro conmigo misma, voy a encontrar qué es lo que a mí me hace feliz y me da motivación. Si hay motivación, hay motor. Y si hay motor, hay deseo. Esto se transporta a todas las funciones de la vida”, indicó la médica. Por último recordó: “Cuando uno habla sobre el deseo sexual, habla de la motivación”. Fuente: DocSalud (www.docsalud.com)

SIGA SUS CONTROLES ODONTOLÓGICOS

Un descuido de la boca puede afectar a todo su organismo Asesoró: Dr. Marcelo Carta, médico odontólogo, profesor universitario, miembro de la Academia Internacional de Implantología y Periodoncia.

L

a permanente híper-especialización que ha sufrido la medicina en las últimas décadas, generó aislamientos entre médicos, y entre éstos los odontólogos. Es más, la Facultad de Odontología está totalmente separada de la de Medicina sin ni siquiera compartir materias ni puntos de vista en hospitales. Desde siempre, los pacientes aislaron las infecciones en la cavidad oral de lo que es una patología médica. Sin embargo, diversos estudios demostraron que el torrente sanguíneo es uno solo y si una infección renal es peligrosa para el cuerpo, también lo es una en la boca.

Patologías cerebrales, cardiovasculares, renales, daño en prótesis articulares y un aumento excesivo del índice de arteriosclerosis se registraron por la circulación de bacterias acumuladas por una infección en los dientes o por enfermedad periodontal.

Por qué aparecen La patología que se relaciona con las enfermedades de las encías es la endocarditis bacteriana, una inflamación del revestimiento interior liso del corazón (endocardio). Esta involucra tanto endocardio y a las válvulas del corazón. Por distintos mecanismos de acumulación de bacterias que circulan en sangre se pueden producir infartos en pocos días o meses. Una simple gingivitis es un factor de riesgo en pacientes que, sin saberlo, muchas veces tienen válvulas dañadas o reemplazos valvulares preexistentes. Las endocarditis inician sus síntomas generalmente con fiebre, excitación cardíaca, lesiones vasculares, profundo can-

sancio, pérdida de peso, sudores y anemia. También se observó que entre los adictos hay un marcado depósito de bacterias en el ventrículo derecho y que, combinado con enfermedad periodontal y su crónica acumulación bacteriana, involucra un riesgo poco difundido. Un estudio japonés publicado en el Journal of Dental Research relacionó la posibilidad de desarrollar enfermedad

renal crónica con patologías periodontales importantes. Tampoco hay que perder de vista a las relacionadas con las vías respiratorias. Las más comunes son bronquitis, EPOC, neumonía y abscesos pulmonares. La diabetes, en tanto, constituye un factor de riesgo conocido de las patologías periodontales. Las dos enfermedades tienen aspectos en común. La glucemia se estabiliza tras el tratamiento periodontal y mejora del estado del paciente.


20 | HABLEMOS DE SALUD

El consejo del médico LOS TRATAMIENTOS MÁS INDICADOS

Sinusitis bajo control Diferentes tipos

Con la llegada de la primavera y los primeros cambios de temperatura, bajan las defensas y aparecen los resfríos. Si no se los trata adecuadamente, la infección se propaga a los senos nasales, dando lugar a la sinusitis. En esta nota le contamos qué es, cómo prevenirla y tratarla. Por Dr. Claudio Haissiner, Médico Otorrinolaringólogo M.N 74016 de la Cartilla de Staff Médico. www.staffmedico.com 0800- 77 STAFF (78233)

L

a sinusitis es la inflamación de la mucosa que reviste los senos paranasales, cavidades ubicadas en el cráneo (existen también senos maxilares, etmoidales frontales y esfenoidal). La vía de infección mas frecuente para una sinusitis aguda es la nasal, porque a partir de la rinitis (resfrío), la infección se propaga a los senos. Si bien hay ciertas condiciones hereditarias, como la alergia o una enfermedad llamada síndrome de Kartagener, la sinusitis no suele ser una enfermedad congénita o genética y es más común que

la contraigan personas propensas al resfrío, ya que quien se resfría con facilidad, también tiene tendencia a sufrir mayor cantidad de episodios de infección de los senos paranasales, es decir sinusitis.

Cómo aparece

Durante el resfriado, el recubrimiento de las paredes internas de la nariz y las cavidades nasales se inflaman y producen más fluido de lo usual. Ésta es la razón por la cual la nariz se congestiona y “chorrea”. La mayoría de las veces la inflamación desaparece por sí sola al cabo de 5 días aproximadamente. Sin embargo, si la inflamación persiste, las aberturas que normalmente permiten a los senos paranasales drenar su contenido hacia la parte posterior de la nariz se ven bloqueadas y la cavidad de los senos se llena de fluido. Debido a este bloqueo y la imposibilidad de un drenaje adecuado, las bacterias son atrapadas en el interior y crecen allí, dando lugar a una sinusitis bacteriana.

Existen dos grandes grupos de sinusitis: los cuadros agudos (días de evolución) y subagudos (meses) y la sinusitis crónica (años de evolución). En los casos de sinusitis aguda, habitualmente hay una infección bacteriana que suele dar dolor, cefalea, rinorrea (moco), dolor ocular, cambios en el olfato y a veces fiebre y decaimiento. Para ello se deben tomar antibióticos. Por su parte, la sinusitis crónica suele ser reiterativa, requiere de otros tratamientos y en casos importantes se realiza una pequeña cirugía. Ésta es una enfermedad que predomina más en invierno, ya que las bajas temperaturas facilitan la infección de la mucosa respiratoria y se puede contagiar a través de las secreciones, ya que tanto el virus como las bacterias son contagiosas, por lo tanto en el caso de los niños, éstos no deben concurrir a clases (en situaciones normales) y siempre se deben ventilar bien los ambientes. Es difícil evitar el contagio vía útiles o manos ya que los niños tocan todo habitualmente, por eso se recomienda quedarse en casa hasta que la infección esté controlada (más allá del aislamiento dictado por el Gobierno Nacional). A su vez es importante utilizar pañuelos descartables y para prevenirla se recomienda tratar los cuadros virales y alérgicos concomitantes, así como consultar al médico cuando un resfriado común dura más tiempo del habitual.

ofibrolaringoscopía, que facilitan el diagnóstico de la sinusitis. Y para aquellos que requieren una resolución quirúrgica, también tienen soluciones y procedimientos simples gracias al uso de endoscopios que simplifican la cirugía. En algunos casos, el uso de procedimientos menores en consultorio con radiofrecuencia puede solucionar la enfermedad. La radiofrecuencia bipolar controlada o coblation se utiliza desde el 2001 en USA (aprobada por la FDA). Se utiliza para reducir tejidos y endurecerlos. En el caso de la sinusitis, puede ser beneficioso para reducir el tamaño de los cornetes nasales o pólipos. En general la radiofrecuencia, consta de tratamientos ambulatorios con anestesia local, es su gran ventaja y son indoloros. Puede requerir una sola sesión o a veces su repetición según cada paciente. Es una técnica que se utiliza solo en adultos. En el caso de los niños se realiza una microcirugía de adenoides con anestesia general.

Signos para detectar

Con respecto a los síntomas, en los niños se asocia a cuadros virales y es frecuente que se presente asociada a otitis o faringitis. En los jóvenes y adultos puede presentarse de forma aislada; cefalea, secreción nasal, feo aliento o mal gusto, nariz tapada y molestias oculares, son algunos de los síntomas más comunes.

Tratamientos menos invasivos

Hoy en día, existen estudios como la Tomografía Computada o la Videorin-

En estos casos son muy buenos los vahos de vapor o las nebulizaciones, ya que favorecen la expulsión de secreciones.

A quiénes afecta Las sinusitis se presentan tanto en adultos como en niños, aunque en estos últimos, es raro que se dé en los primeros años de vida, ya que aún no existe un desarrollo completo de los senos paranasales. En las embarazadas, la sinusitis es igual que en cualquier adulto, sin embargo la imposibilidad de tomar ciertos antibióticos, hace a veces más limitado el tratamiento.


HABLEMOS DE SALUD | 21

EJERCICIOS FÁCILES PARA HACER TODOS LOS DÍAS

Elimine sus rollos en sólo 10 minutos Reducir el exceso de grasa en el contorno de la cintura es uno de los desafíos más difíciles a la hora de adelgazar. Incluso muchas personas que realizan dietas y bajan varios kilos, no consiguen eliminar esos rollos localizados. Ahora podrá.

to. Levante la pesa nuevamente sobre su hombro izquierdo y realice 20 repeticiones. Luego, trabaje su lado derecho.

2. Giros rusos

Siéntese sobre su cola con las rodillas flexionadas y sus pies apoyados en el piso. Su torso debe inclinarse hacia atrás en ángulo de 45 grados. Sostenga una mancuerna con sus dos manos. Levante sus pies del piso, cruzándolos en los tobillos y balanceándose sobre su cola. Desde esta posición, gire su torso hacia la derecha y lleve la mancuerna hacia el piso cerca del cuerpo. Luego, gire hacia la izquierda llevando la mancuerna hacia el lado izquierdo de su cuerpo. Repita los movimientos de un lado al otro, mientras se balancea sobre sus piernas y torso levantado del piso.

do sus abdominales, levante sus muslos, cadera y tronco del piso en línea recta, manteniendo los pies, el brazo y codo derecho apoyados. El brazo izquierdo debe quedar apoyado sobre su cadera. Baje el cuerpo y repita. Realice 15 repeticiones del lado derecho y del izquierdo.

3. Flexiones laterales

4. Bicicletas

Acuéstese de costado con sus codos y brazos delante de su cuerpo y las piernas y cadera apoyados en el piso. Ejercitan-

3

C

ontrario a las creencias populares, focalizarse en ejercitar sus abdominales y sus oblicuos (los músculos debajo de su contorno de cintura) no reducirá la grasa de sus áreas problemáticas específicamente. La clave se encuentra en comenzar un tratamiento más extensivo que incluya cambios en su dieta y un entrenamiento con intervalos de alta intensidad, como esta rutina de ejercicios de 10 minutos. La siguiente rutina debe repetirse tres veces. Inmediatamente luego de finalizar un ejercicio se debe comenzar con el otro. Intente incorporar estos ejercicios a su rutina al menos tres veces por semana para tonificar sus oblicuos.

izquierda. Agarre la pesa con las dos manos por sobre su hombro izquierdo. Luego, gire en dirección hacia abajo para hacer un movimiento de leñador hacia el lado derecho de su cadera. Permita que sus pies y rodillas giren con el movimien-

Alimentación correcta Reduzca o elimine el azúcar de su dieta. Esto incluye todas las formas de azúcar y fructosa, tanto refinadas como natural (miel o ágave), ya que se transforman rápidamente en azúcar en el organismo. Aumente el consumo de grasas saludables, como frutos secos y alimentos con alto contenido de omega 3.

2

1. El leñador

Tome una pesa y párese con sus piernas abiertas a la altura de la cadera con el peso de su cuerpo sobre su pierna

CUÁNDO INGERIRLAS Y CUÁNDO NO

El poder de las hormonas

E

l efecto de las hormonas sobre nuestro organismo es notable. Y se ve también en el aspecto externo de nuestro cuerpo: el sobrepeso, la estatura o el agrandamiento de los senos pueden tener una raíz hormonal. Por ejemplo, las hormonas segregadas por los ovarios influyen en la tersura de la piel. En la menopausia, la disminución del nivel de hormonas estrógenas conlleva a un envejecimiento de la piel, cosa que favorece la profundización de las arrugas. Antes de consumir hormonas, hay que hacerse un exahustivo control médico, ya que muchas veces

1

pueden traer trastornos en nuestro organismo. El exceso de tiroidina, produce la enfermedad de Basedow (sus síntomas son nerviosismo, palpitaciones y pérdida de peso), y la insuficiencia de dicha hormona provoca graves problemas de obesidad. La insuficiencia de insulina provoca diabetes y su exceso puede desencadenar el coma hipoglucémico. La investigación médica y la industria farmacéutica están trabajando para encontrar un compuesto hormonal que permita retrasar o aligerar los síntomas del envejecimiento, o que puedan tratar la obesidad.

Acuéstese con su espalda en el piso, las rodillas flexionadas y las manos detrás de la cabeza. Contraiga sus abdominales y levante sus hombros y parte superior de la espalda del piso. Al mismo tiempo, mueva su hombro derecho hacia su rodilla izquierda para que se encuentren en la parte media de su cuerpo. Luego, lleve su codo izquierdo hacia su rodilla derecha. Continúe con el ejercicio lo más rápido que pueda mientras mantiene su torso despegado del piso.

Secuencia abdominal En posición de flexión meta su ombligo hacia adentro. Contraiga los abdominales internos. Realice la contracción de Kegel. Es decir, contraiga la pelvis hacia arriba y manténgala por unos segundos en esa posición. Tome las mancuernas en un ángulo de 45 grados, contraiga su ombligo y levante la pelvis (movimiento Kegel) e inspire mientras baja su cuerpo hacia el piso. Exhale cuando realiza el movimiento hacia arriba y cuando sus brazos están en posición extendida reme, llevando la mancuerna derecha hacia su pecho. En el próximo abdominal levante su mancuerna izquierda.


22 | HABLEMOS DE SALUD

LOS PRO Y LOS CONTRA

Tomar leche:

¿es bueno o es malo? en el hecho de tomar leche pese a que nos neguemos a pensar lo contrario. De todas formas cada son más las personas que optan por reemplazar esa falta de calcio al reducir su consumo de leche con el incremento de otros alimentos ricos en ella como la leche de almendra, la soja o los yogures.

¿Quién no puede consumirla?

Es un alimento tan esencial que figura en el listado de la canasta básica familiar pero así como es de popular lo es de polémico. Tiene sus amantes y sus detractores. Sepa la verdad.

Las personas que tienen intolerancia a la lactosa, debido a un déficit de lactasa (enzima que permite la absorción de la lactosa a nivel intestinal) es mejor que la eviten. En su lugar, pueden tomar yogures y quesos, ya que en estos productos la lactosa está fermentada para asegurar una ingesta de calcio adecuada. En el caso de las mujeres que están transitando su menopausia, el consumo elevado de lácteos disminuye la pérdida de densidad mineral. Tampoco es recomendable para personas con niveles altos de colesterol u obesos; en esos casos la ingesta de lácteos se puede hacer en forma de descremados. Se puede afirmar que el consumo de lácteos aporta calorías requeridas a diario por el ser humano, proteínas formadoras de tejidos, vitamina A y B, y minerales como el magnesio y el potasio. Eso sí, es muy importante consumir leche o sus derivados en cantidades justas de acuerdo a la edad de la persona y los respectivos problemas de salud.

Datos útiles A nivel mundial, se producen cerca de 750 millones de toneladas diarias de leche. El consumo mundial por año es de 104 litros por persona. Sin embargo, la cifra aumenta a 244 litros en países desarrollados. En Argentina, se consumen 210 litros anuales por persona, pero no se ingiere tanta leche fluida, sino en sus derivados como el yogur y los quesos.

A TENERLO EN CUENTA SI ES MUJER

A

mada y odiada, la leche jamás pasa desapercibida. Es el primer alimento que consumimos, tanto los humanos como los animales por su gran cantidad de nutrientes, sin embargo, otros muchos piensan que la leche no es tan buena como pensamos y que otros sustitutos como los yogures son menos dañinos para el estómago y ejercen la misma acción. Desde que nacemos estamos acostumbrados a beber leche, primero la leche materna que es imprescindible para un crecimiento y un desarrollo completo, de hecho está demostrado que aquellos bebés cuya crianza se ha llevado a cabo a través de la leche materna crecen más fuertes y con más defensas que los que lo hacen a base de mamaderas. Pero, ¿por qué hay gente que se opone?

Beneficios y no

Muchos son los que afirman que tomar leche es fundamental para el calcio de los huesos y que es indispensable en la dieta. Sin embargo, la renina y la lactasa, dos enzimas que en general en nuestro cuerpo son las que se encargan de des-

componer la leche de vaca y hacer mas digestible para los humanos. Entonces ¿Cuál es el problema? El problema reside en que esas enzimas dejan de producirse en nuestro cuerpo alrededor de los 3 o 4 años de edad. Por este motivo muchas personas tienen problemas para poder digerir la leche y les produce dolores estomacales. También se le atribuyen, en ocasiones, problemas de intolerancia a ciertos alimentos, tos, catarro, diabetes e incluso tiroides. El motivo que dan es que la leche que no es asimilada se queda establecida en el intestino de tal forma que con el paso del tiempo se fermenta dando lugar a este tipo de enfermedades. Por otro lado hay que decir que, sin ninguna duda, la leche que tomamos habitualmente contiene diferentes componentes que hacen que no sea tan natural como lo era hace unos años atrás. Como positivo, hay que destacar que contiene calcio, potasio, proteínas y vitamina D así como nutrientes importantes para la salud de los huesos. Al parecer, hay más contras que pros

¿Deprimida? Tómese un café… Aunque muchas veces se contraindica su consumo, ahora un estudio de la Universidad de Harvard (EE.UU.) confirmó que las mujeres que toman cuatro o más tazas de café al día son menos propensas a sufrir trastornos del estado de ánimo. Para comprobarlo, los investigadores siguieron a unas 51.000 mujeres con una edad promedio de 63 años. Aquellas que bebieron cuatro o más tazas de café diarias mostraron una reducción del 20% en su riesgo de sufrir depresión, mientras que las que bebieron dos o tres, tuvieron una disminución del 15% en comparación con las que bebían una taza o menos. Según el autor principal del estudio, el doctor Alberto Ascherio, la cafeína afecta la liberación de dopamina y serotonina, dos neurotransmisores asociados con la regulación del estado de ánimo y la de-

presión a corto plazo. Sin embargo, los investigadores aún no lograron revelar cómo opera esta relación a largo plazo.


HABLEMOS DE SALUD | 23

MITOS Y VERDADES

Cuándo consultar

por las manchas en la piel Tener la piel del rostro o del cuerpo manchada no es simplemente una cuestión estética. A veces, algunas manchas pueden convertirse en problemas de índole médico que requieren tratamiento.

L

as manchas cutáneas son resultado de cambios en el color de la piel, lo cual puede deberse a diversos factores como envejecimiento, la exposición al sol u otras fuentes de luz ultravioleta, el consumo de medicamentos, o la presencia de alguna enfermedad. Aunque la mayoría de las manchas pigmentarias suelen ser inofensivas, algunas formas pueden requerir atención médica y tratamiento, por lo que se recomienda una evaluación dermatológica regular para indagar su origen y posible “peligrosidad”.

“Es imposible prevenir su aparición”.

FALSO: Gran parte de las manchas guardan relación con la fotoexposición. Estas suelen aparecer, tanto en hombres como en mujeres, a partir de los 50 años, y es

posible prevenir su aparición evitando el sol en las horas centrales del día y utilizando protectores solares con un factor alto (30 o superior), todos los días, tanto en invierno como en verano.

“Algunos medicamentos pueden manchar la piel”.

verdadero:

En personas genéticamente predispuestas, algunos fármacos pueden inducir una mayor síntesis del pigmento melanina. Un ejemplo son las manchas cafés (melasmas) producidas por los estrógenos de los anticonceptivos, que aparecen en las mejillas, sobre el labio superior, mentón o frente.

“Las pieles blancas son las más propensas a mancharse”.

FALSO:

A diferencia de lo que se cree

normalmente, quienes tienen mayor predisposición a presentar manchas son las personas de piel morena u oscura y las mujeres embarazadas.

“Durante el embarazo aparecen muchas manchas”.

verdadero:

Es normal que las embarazadas presenten manchas oscuras, conocidas comúnmente como cloasmas o máscara del embarazo. Este tipo de hiperpigmentación suele presentarse en la cara, o en un área circunscrita o localizada. Casi siempre toman un color café, pero en personas de piel más oscura pueden ser más grisáceas. Generalmente, estas desaparecen en forma total o parcial después del parto.

“Las manchas blancas pueden ser un signo de vitiligo”

verdadero: Esta es una enfermedad

en donde manchas blancas aparecen en manos, rostro y otras partes del cuerpo, como extremidades, ojos, alrededor de la boca, orificios de la nariz, y zonas genitales. Se trata de una patología estética donde los melanocitos -células que producen el color o el pigmento de la piel- dejan de trabajar y dan lugar a las características manchas blancas.

“La depilación con cera puede manchar”.

verdadero: Los errores al momento

de la depilación pueden producir que la piel se enrojezca primero y luego que se manche. Por ejemplo, es común que esto ocurra en el área del labio superior. Otro clásico error es exponerse al sol luego de depilarse, lo que multiplica la posibilidad de que aparezcan manchas.

ANTES DE RETOMAR LA ACTIVIDAD FÍSICA

Los pacientes recuperados de COVID-19

deben chequear su corazón Un estudio realizado recientemente en el Hospital Universitario de Frankfurt (Alemania), alerta sobre una alta prevalencia de secuelas cardíacas post-infección por Coronavirus.

L

Asesoró: Dr. Carlos Reguera, médico cardiólogo, Jefe del Area de Medicina Preventiva y Cardiología, INEBA.

a investigación, que incluyó a 100 pacientes recuperados de COVID-19, demostró compromiso cardíaco en el 78% de ellos, así como inflamación miocárdica en curso en el 60%. “Esto es independiente del grado de severidad de enfermedad aguda, lo cual deja en evidencia la necesidad de estudio y seguimiento cardiovascular en todos los pa-

cientes recuperados”, explica el Dr. Carlos Reguera.

Problemas asociados

Entre las afecciones cardiovasculares más frecuentes se encuentran: miocarditis, pericarditis, derrame pericárdico, arritmias, tromboembolismo venoso, insuficiencia cardíaca e infartos (patologías que incrementan la probabilidad de desencadenar muerte súbita). “La enfermedad causada por este virus, continúa originando una gran morbimortalidad en el mundo. Los informes de pacientes hospitalizados sugieren que la COVID-19 afecta de manera objetiva el

sistema cardiovascular, aunque el impacto a futuro es desconocido”, explicó Reguera. El estudio incluyó la realización de resonancias magnéticas cardíacas con gadolinio y análisis de sangre con troponina T de alta sensibilidad y proteína C reactiva. La troponina fue positiva en el 76% de los pacientes (marcador que indica daño miocárdico). También se valoró la función ventricular (sensible más baja en los pacientes positivos). Por otra parte, tomaron biopsia endomiocárdica en pacientes con hallazgos graves, las cuales revelaron inflamación linfocítica activa (miocarditis relacionada a COVID-19). Aunque aún no se pueden determinar los efectos sobre la salud a largo plazo de estos descubrimientos, varias de las anomalías descriptas se han relacionado previamente con un peor resultado en las miocardiopatías inflamatorias.

“Los resultados del estudio proporcionan información sustancial sobre la prevalencia de afectación cardíaca. Esto denota la necesidad de estudiar a todo paciente que desee retomar el ejercicio luego de ser afectado por COVID-19. “Hoy más que nunca, es imperioso ser cautelosos a la hora de iniciar la actividad física. Actualmente, están asistiendo a los consultorios pacientes recuperados de COVID-19, así que evaluar su capacidad cardiopulmonar es crucial para retomar la práctica segura de ejercicios”, comenta el cardiólogo.

S E p e a


Lic. Mariana Herrero - M.N. 38112

24 | HABLEMOS DE SALUD

Sanar el alma

*Por Licenciado Santiago Bonomi

Matrícula Prov. de Buenos Aires: 98039 Psicólogo

Época de cambios a todo nivel L

os cambios culturales influyen dramáticamente en la forma de vivir y obligan a adaptarse a nuevas situaciones. El avance tecnológico y el cambio en la forma de comunicación, a partir de las redes sociales, ha modificado prácticamente todo. En este momento tan particular, dentro de una pandemia sin precedentes para la humanidad, es común y frecuente el uso de la tecnología, pero no siempre es beneficioso. Este nuevo paradigma promueve la velocidad en todos los ámbitos. La hiperconexión tiene aspectos positivos, como la gran cantidad de noticias y opiniones que circulan por la red que garantizan pluralidad de voces y mayor control sobre los gobiernos. Es más difícil que desde el poder se pueda engañar a la gente manejando monopólicamente los medios o controlando la información de manera espuria. Desde el punto de vista laboral, existe más eficiencia y se puede imprimir mayor velocidad en el intercambio de ideas, documentos y en la comunicación en general, incluso en algunos casos se puede trabajar fuera de la oficina y hasta en la comodidad de las casas. El acceso a la comunicación es fácil, rápida y con imagen de video de muy buena calidad para conectarse con familiares y amigos que se encuentran viajando o viviendo en otros países. Estas tecnologías permiten incluso atender a un paciente que está ubicado en el exterior. Es posible tratar a un paciente que se encuentran a miles de kilómetros, con la misma eficacia con la que se trata a otros sentados en el consultorio a unos pocos metros de distancia. Con respecto a la educación, se puede acceder a toda la información de manera sencilla e incluso hacer cursos a distancia. Anteriormente, para acercarse al conocimiento era necesario moverse físicamente, yendo a bibliotecas, a comprar libros o a establecimientos de enseñanza. Hoy lo puede hacer rápidamente desde la computadora y casi sin limitaciones.

La contracara de la era digital

Paradójicamente, toda esta comodidad y facilitación comunicacional del avance tecnológico presenta otra cara no tan beneficiosa. La sociedad está más aislada,

“Los trastornos de ansiedad y la depresión, tan frecuentes hoy en día, son patologías acordes a cómo se vive”.

con menos contacto directo de persona a persona. Es una sociedad que vive siempre apurada, ansiosa y sin tiempo para la reflexión. Los teléfonos inteligentes permiten conectarse todo el tiempo con otros y compartir cada instante en vivo, pero sin duda han roto con la intimidad. Las personas dejan de vivir el momento. En vez de experimentar y disfrutar de lo que se está haciendo, ocupan ese tiempo sacándose selfies y subiéndolas a las redes. La conexión real y la capacidad de vivir momentos de calidad ha disminuido. En muchos casos, se pierde de vista que hay determinados aspectos de la vida que deberían ser propios. El límite entre lo privado y lo público es borroso y esto, a veces, tiene consecuencias. Las redes sociales son divertidas, permiten conocer gente con gran facilidad, las fronteras de la interacción social casi han desaparecido y la posibilidad de conectarse con otras personas es prácticamente ilimitada. Esto lleva a tener más contacto, pero más superficiales y de menor calidad.

Con Internet y con sus aplicaciones se puede compartir vivencias, recuerdos, obtener información y también opinar sobre cualquier asignatura, pero es muy frecuente que las personas suban a las redes información errónea sobre temas relevantes, a veces por ignorancia y otras a sabiendas, con alguna intención maliciosa. En los buscadores hay información muy útil, pero también mucha basura. El acceso para poder comentar notas y otras publicaciones, sin poner la cara, permite que en algunos casos se agreda e injurie a personas, aprovechando la seguridad que brinda el anonimato.

La espiritualidad queda relegada

En el mundo globalizado, el consumo marca el camino y los resultados inmediatos son venerados sin importar las consecuencias del mañana. La exposición es sinónimo de éxito y el contacto directo quedó reducido por la conexión digital. Todo esto hace que sea difícil tener tiempo para lo interior, la contem-

plación, las emociones, lo espiritual y mucho menos para compartir tiempo de calidad o conectarse profundamente con amigos, parejas y familia. Esta nueva forma de vivir presenta grandes desafíos. Las nuevas tecnologías, fundamentalmente las asociadas a la comunicación, sumado a la imposición cultural de cumplir de forma rápida y eficiente con todas las tareas, lleva a fuertes cargas de estrés y al aislamiento, lo que puede llevar a enfermarlo física y psicológicamente. Los trastornos de ansiedad y la depresión, tan frecuentes hoy en día, son patologías acordes a cómo se vive.

Consejos para vivir mejor -Acostúmbrese a apagar el celular para poder compartir y disfrutar momentos de calidad con sus seres amados. A veces una mirada en silencio conecta más que las redes sociales. -No permita que la tecnología se convierta en una adicción que lo controle. Acuérdese de las palabras de Confucio: “Los vicios vienen como pasajeros, nos visitan como huéspedes y se quedan como amos”. -Suelte las redes y enrédese con su pareja. ¡Es más divertido! -Procure que la vida digital no reemplace su vida. La conexión a través de internet no es más que un espejismo, nunca lo va a completar como el contacto directo y real. -Trate de parar con la necesidad insaciable de hacer todo ya. Baje un cambio, la vida despacio es más interesante.

HMS MAGAZINE / HABLEMOS DE SALUD, año 1, número 8, es una publicación de HMS Magazine SRL, Gral. Machain 3375 Buenos Aires, Argentina. Editora: Andrea Mazzei. Departamento Infocomercial: Gabriela Patrone (+54 9 11 6210-4808). Diseño Gráfico: Juan Damian Correa. Impresa en Kollor Press s.a., Uruguay 124, Avellaneda, Septiembre de 2020. Distribuye en Capital Federal Distriloberto. Distribuye en el interior Distribuidora Austral de publicaciones. Todos los derechos reservados. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial. Para consultas y/o comentarios escribinos a: hablemosdesalud20@gmail.com / Instagram: @hablemosdesalud_noticias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.