Buenas practicas agricolas de la Mora
Lida Marcela Bello Sanchez Andrea Carolina Leon Paternina Andrea KatherĂn Carranza Diaz Integrantes Juan David Perez Camargo Erika Johanna Herrera Guevara Oscar Efren Gomez Gaitan Juan Pablo Paredes Guaca
Planeación de la cosecha para que no se presenten dificultades en la comercialización y entrega final del producto
De acuerdo con la informaciónsuministrada por Asobastos, en el cuadro de comportamiento del abastecimiento de perecederos en los mercados mayoristas de Colombia, se puede observar una mayor oferta de fruta en los meses de marzo, abril y mayo. En junio, julio, agosto y septiembre se presenta una época de normal abastecimiento en casi todas las centrales. Mientras que en octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero se presenta escasez.
Antes de la recolección del producto se debe hacer un recorrido por el cultivo y observar el estado de madurez de los frutos
Las épocas de cosecha están determinadas por el régimen de lluvias de las diferentes zonas productoras
3
Cosecha La mora es una fruta muy susceptible al daño a la magullamiento, por lo tanto debe ser cosechada con gran cuidado. Un alto índice de daño puede ocurrir durante la recolección mientras la mora es retirada del tallo y si no deposita rápidamente los frutos en los recipientes respectivos, se puede presentar liberación de jugos ricos en azúcares simples, facilitando el crecimiento del hongo. La técnica más adecuada para recolectar la mora es, coger la fruta con el pulgar y el dedo índice, arrancándola suavemente de la planta con un leve movimiento a los lados.
La persona que realiza esta labor, debe seguir los lineamientos:
Lavarse las manos con agua y jabón Usar guantes limpios Trajes adecuados Herramienta desinfectada Norma 3075
No halar la fruta bruscamente para desprenderla, porque la rama se puede lesionar y morir más adelante.
4
Cosecha Recolectar en horas de la mañana una vez el rocío se haya secado, para evitar la fermentación de la fruta durante el almacenamiento. No se deben recolectar frutos húmedos ni en época lluviosa. Debido al continuo desarrollo de frutos, la maduración no es uniforme, por lo cual se requiere por lo menos realizar entre dos y tres veces por semana para obtener frutos con adecuada maduración.
No golpear las frutas ni lanzarlas bruscamente al recipiente
Los frutos con daño de insectos o por enfermedades se recolectan en recipientes separados
5
Cosecha No se recomienda el uso de recipientes de cosecha, debido a las características de este producto, por tanto se debe recolectar directamente en el empaque de comercialización. Además debido a la condición de perecibilidad, la clasificación deberá realizarse directamente en campo. Si los frutos se comercializan a granel se deberán recolectar en canastillas plásticas de fondo liso según lo indicado en la NTC 4106.
150 mm 130 mm
600 mm 500 mm
Las canastillas deben estar rotuladas con: el nombre código del asociado, el peso registrado las características comerciales Realizar limpieza previa
400 mm 300 mm
6
Selección y Clasificación teniendo en cuenta el nivel de madures y tamaño
En el momento de la recolección, el personal encargado del proceso debe ir depositando los frutos en un recipiente plástico destinado para ello, el cual debe ser cargado durante el transcurso por los surcos del cultivo. Una vez este recipiente se llene, el producto deberá depositarse en canastillas plásticas que se encontrarán al inicio y final de cada surco, las cuales una vez llenas serán llevadas a los puntos de acopio en las fincas. La clasificación previa en cosecha deberá considerar el estado de madurez del fruto, se recomienda seleccionar y recolectar en canastillas diferentes frutos con madurez 6, es decir, las que presenten un color negro, o que no cumplan con los requisitos del mercado por tamaño o defectos. Estas deberán ser rotuladas e identificadas para agroindustria.
Nivel de madures
7
Poscosecha Se entiende por poscosecha el período comprendido entre la cosecha del fruto y el momento en que éste es consumido. Un alto índice de daño puede ocurrir durante la recolección mientras la mora es retirada del
acopio
selección y clasificación
transporte y distribución
8
Acopio Se debe reducir la manipulacion durante la cosecha para evitar deterioro y aumentar la vida util
Generalmente los pequeños productores no cuentan con acopios temporales en sus unidades productivas, es su mayoría el acopio se hace en medio de cultivo al aire. Sin embargo algunos cuentan con pequeñas infraestructuras cubiertas o solares en sus casas. Se debe acopiar en un lugar techado, protegido de la luz del sol y la lluvia; cercana al cultivo y de fácil acceso para el vehículo transportador en posteriores horas de la tarde.
techado proteccion de luz del sol protecciòn de la lluvia facil acceso del vehiculo
9
Clasificación comercial
medianos productores
para productores con distribución nacional y exportación
Estas operaciones deberán ser realizadas en el centro de acopio, posterior a la recolección y preclasificación en finca y debido transporte hasta el centro de acopio del municipio. La mora se puede clasificar en 3 clases: calidad extra, fruta que posee una longitud mayor a 5 cm; primera o especial, la cual tiene una longitud entre 2,2 y 5 cm; por último una calidad segunda o corriente, cuya longitud no excede los 2,2 cm y el diámetro es menor a 1,5 cm (Ramírez, J. P. 2002). La NTC 4106 establece la siguiente clasificación: Categoría extra:
Categoría I
Categoría II:
Categoría Industrial:
10
Empaque
medianos productores
Si la fruta será para consumo en fresco, para mercados más exigentes, tal como es el caso de grandes superficies, se recomienda empacar la mora previamente clasificada y acondicionada en empaques plásticos con orificios que permitan la respiración del fruto y favorezcan las condiciones del producto. En el mercado y según la NTC 5141, la capacidad de las cajas varía desde los 150 a 500 gramos, siendo las más utilizadas las de 250 y 500 gramos
11
Transporte del punto de acopio a la plaza de mercado o comercio local
Disponer adecuadamente las canastas o recipientes de forma adecuada en el campero, verificando que queden estables para que el fruto no sufra daños debido a la mecánica del movimiento. los vehículos o camperos utilizados para el transporte de mora deben ser limpiados y desinfectados adecuadamente antes de realizar la carga del fruto, no deben ser utilizados para el transporte de sustancias peligrosas, con el objetivo de evitar contaminación cruzada, y no deben transportar otros productos como fitosanitarios, fertilizantes o personas
Distribución adecuada de las canastas Debe ser limpiado y desinfectado
12
Universidad Nacional de Colombia