COMUNICACIร N: MEMORIA Y PAZ Museo de la comunicaciรณn en la vereda Puerto Matilde
..... .....
Universidad Nacional de Colombia
Contenido
Evoluciรณn Medios de comunicaciรณn Medios de comunicaciรณn Puerto Matilde
Medios Radiales
Evoluciรณn Medios de comunicaciรณn
Evolución Medios de comunicación
Internet 1965
Televisión 1928
Radio 1896
Teléfono 1877
Telégrafo 1450
Imprenta
1450
Medios ancestrales
Evolución de los medios de comunicación
Medios Ancestrales Durante el transcurso de nuestra existencia, los seres humanos siempre hemos tenido la necesidad de comunicarnos por medio de señales para alertar e informar a los demás. Dentro de nuestra capacidad de invención, recurrimos a diversas formas para recibir y dar mensajes, estas son algunas de las usadas por nuestros antepasados:
Mensajes enviados por medio del Fuego: las tribus se enviaban alarmas formando una hoguera en la cumbre de una montaña, esto se reproducía en cada colina de la región, y en muy corto tiempo todos los habitantes se encontraban en armas. Mensajes enviados por Humo: este tipo de señales han sido muy utilizadas por las tribus para difundir noticias. Aun hoy, los pueblos primitivos de Australia usan este método para comunicarse.
4.
Evolución de los medios de comunicación
Imprenta La imprenta es una técnica para imprimir textos escritos, dibujos o figuras de papel por medio de procedimientos mecánicos. En 1450 se inventó la imprenta moderna, su inventor fue Johann Gutenberg, un alemán cuya gran ambición era tener un primer ejemplar impreso de la Biblia. Junto a sus socios Juan Fust y Pedro Schoeffer tuvieron que mantener en secreto la invención de esta máquina que podía reproducir los textos, dejando en el pasado la trascripción a mano de los escritos. Sin embargo, más tarde, el mismo Juan Fust se vio obligado a revelar el secreto para evitar que se le acusara de tener tratos con el diablo y evitar ser llevado a la hoguera.
Los romanos ya utilizaban moldes de arcilla para hacer sus reproducciones en el año 400 a.C. y los chinos, en el siglo XI, utilizaban piezas de porcelana con el mismo fin. La primera imprenta establecida en el Nuevo Mundo se estableció en ciudad de México en 1539.
5.
Evolución de los medios de comunicación
Telégrafo Es un sistema de comunicación que permite la transmisión de información por medio de impulsos eléctricos y utilizando un código de signos preestablecido. Desde el siglo XVII, los inventores se sintieron obsesionados con los experimentos que involucraran electricidad, tenían la idea de la existencia de la posibilidad de comunicarse por medio de hilos. Dos profesores alemanes, Gaus y Weber, instalaron una línea experimental en sus laboratorios, mientras otro alemán, Steinheil, invento el telégrafo registrador donde una aguja móvil marcaba el mensaje que se quería enviar. Más tarde, Manuel Morse realizaría trabajos con el constructor de un electroimán adecuado para usarlo como telégrafo y también hizo transmisiones que catapultarían su invención. Existieron muchos telégrafos inventados por varias personas, además de los nombrados, se realizaron Telégrafos por parte de Cooke y Wheatstone, Hughes y Baudot, entre otros.
A partir del 24 de mayo de 1844 cuando se realizó la primera transmisión de Washington a Baltimore que decía “Que nos ha enviado Dios” el telégrafo se convertiría en una red de comunicaciones en toda América y Europa y aun llegaba al Asia.
6.
Evolución de los medios de comunicación
Teléfono El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir conversaciones por medio de señales eléctricas. El visionario hombre que inventó el teléfono fue Antonio Meucci que lo bautizó como teletrófono, entre otras innovaciones técnicas. Más tarde, en 1876, aparecería Alejandro Graham Bell y su ayudante Tomás Watson, quienes lograron tener su primera conversación telefónica después de meses de paciente trabajo y en medio de las dificultades económicas que habían llevado a los hombres a autofinanciarse sus experimentos.Después del éxito de su experimento, se declaró que Bell había sido el inventor del teléfono debido a que fue el primero en registrar la patente.
Al principio y durante un tiempo, el público no se interesó mucho por los teléfonos, el Times de Londres llamo al invento una “patraña norteamericana”, pero ya para 1880 había en Estados Unidos más de treinta mil teléfonos y su número crecía sin cesar. El 14 de enero de 1876, el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269 por la que se reconoció que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci y no Alexander Graham Bell.
7.
Evolución de los medios de comunicación
Radio La Radio es un medio de comunicación basado en el envío de señales de audio a través de ondas. Todo empezó en 1888, cuando el físico alemán Heinrich Rudolf Hertz, demostró la existencia de ondas electromagnéticas al construir un aparato que producía y detectaba ondas de radio. Sus logros condujeron a la invención del telégrafo y la radio inalámbricos. Más tarde, el ruso Alexander Popov inventó de la antena y con ella pudo hacer transmisiones de ondas electromagnéticas a distancia, y en 1897, Nikola Tesla, patenta su invención denominada radiotransmisor con la cual logró transmitir energía electromagnética sin cables.
El 30 de octubre de 1938, Orson Welles realizó el radioteatro "La guerra de los mundos" relatando una supuesta invasión extraterrestre a la tierra. La narración provocó pánico en las calles de Nueva York y Nueva Jersey ya que muchos ciudadanos pensaron que estos hechos eran reales. Los primeros boletines de información con noticias de actualidad y deportes fueron emitidos en 1922 desde Paris por Maurice Vinot, gracias a la emisora Radiola y la agencia de noticias Havas.
8.
Evolución de los medios de comunicación
Televisión La televisión se define como un sistema para la trasmisión y recepción de imágenes y sonido a distancia. Su historia comienza en 1884, cuando Paul Nipkow diseña y patenta el llamado Disco de Nipkow, que sería utilizado en 1910 en el desarrollo de los sistemas de televisión de los inicios del siglo XX. El 25 de marzo de 1925, el inventor escoces John Logie Baird después de varios experimentos, ofrecio la primera demostración pública del funcionamiento de un sistema de televisión a los miembros de la Royal Institution. En 1927, Baird transmitió una señal a 438 millas a través de una línea de teléfono entre Londres y Glasgow. Es a mediados del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados. En 1953 se crea Eurovisión que asocia a varios países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas.
Después de México, Brasil, Cuba, Argentina, República Dominicana y Venezuela, el próximo país en abrir campo a la televisión fue Colombia, de la mano del General Gustavo Rojas Pinilla. De esta manera inicia la era de la televisión en Colombia el 13 de junio de 1954, transmitiendo un discurso presidencial, seguido de un programa de variedades.
9.
Evolución de los medios de comunicación
Internet Internet se refiere al sistema de información global que está interconectado y utiliza una línea telefónica para trasmitir la información. Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En aquel entonces, durante la guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país en caso de un ataque por parte de los rusos. La red que se creó en 1969, se denominó ARPANET. Cuando se dio su creación, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).
Según Internet Live Stats, el único país donde el 100 por ciento de la población tiene internet es Islandia. En Colombia, el porcentaje se ubica en 56,9 por ciento, por detrás de Venezuela, con el 57,9 por ciento, Uruguay (65 por ciento), Brasil (66,4 por ciento) y Argentina (69,2 por ciento). En China hay el mayor número de personas conectadas (721 millones) pero eso solo representa el 52,2 por ciento de sus habitantes
10.
Medios de comunicaciรณn Puerto Matilde
Introducción Pensar en Puerto Matilde significa reconstruir su historia de organización y lucha por la tierra dentro del contexto de una realidad nacional marcada por el conflicto armado en las zonas rurales. Implica revivir la historia de una vereda ubicada en el Magdalena Medio desde los años 70 bajo la iniciativa de Ana Matilde Gutiérrez, una madre cabeza de familia, viuda a causa de la guerra y símbolo de aquellos hombres y mujeres campesinos, buenos y trabajadores que buscan un futuro mejor en nuevas tierras alejadas del terror.
Puerto Matilde Magdalena medio
Contenido
Ancestral
Internet Impreso Televisiรณn
Radio
Medios Ancestrales
Voz a Voz Desde el asentamiento de la comunidad en el territorio de la vereda de Puerto Matilde surge la necesidad de organizarse para cuidar los recursos naturales que ya estaban siendo impactados negativamente. Ya no había madera en abundancia, las tortugas y las babillas ya no se encontraban en el caudal del Río Cimitarra con tanta facilidad como antes. Don Álvaro Manzano dice que en el año 82 se crean las primeras normas sociales que buscaron definir los límites del territorio para garantizar su conservación. Las consultas persona a persona fueron la clave para llegar a un consenso social con miras a preservar el ambiente para las futuras generaciones.
15.
Lo primero que rompe el conflicto y la guerra es la comunicaciรณn entre la gente y sus relaciones sociales.
Medios Impresos
Periodico Tierra Es el periódico impreso de la Agencia Prensa Rural, proyecto de comunicación de varias organizaciones campesinas de todo el país. Existe desde el año 2003 con la vocación de romper la censura impuesta por el Estado colombiano y los grandes medios de comunicación a las organizaciones sociales de las regiones donde se desarrolla el conflicto social, político y armado. Creación: 2003
Su labor fue la de acompañar a las organizaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas, apoyar su proceso organizativo, contar al mundo la realidad del conflicto, la situación de los derechos humanos y los proyectos de las comunidades en resistencia.
17.
Portada del Periodico Tierra No. 3 Agosto 2010
Medios Impresos
Revista La Marcha Editada por la Agencia Prensa Rural, la revista La Marcha es una iniciativa de comunicación alternativa impulsada desde la comunidad y el movimiento campesino organizado, que busca romper la censura mediática y la desinformación sobre la realidad regional del Magdalena Medio colombiano. Dada la gran receptividad que tuvo la publicación entre los lectores campesinos y el público en general, a partir de 2007 La Marcha pasó a tener una periodicidad trimestral, iniciando con la tercera edición, “Adiós Erasmo”, en homenaje al líder comunitario Erasmo González, y dedicada al proceso de mujeres de la ACVC. Creación: 2005 Sede: Oficina regional de la ACVC, Circulación trimestral de cada edición.
Revista La Marcha en Puerto Matilde: En el año 2005 circuló la primera edición de la revista La Marcha, “los búfalos campesinos son viables”, cuyo contenido dio referencia al encuentro internacional Coca, derechos humanos y conflicto en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra, celebrado en Puerto Matilde en julio de 2004; así como los proyectos productivos desarrollados por la ACVC, como la cooperativa de ganado bufalero, entre otros.
19.
Portadas de la Revista La Marcha.
Medios de televisión
La marcha TV Programa de televisión dirigido por la Asociación Nacional de Reservas Campesinas y la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC), bajo el apoyo del Movimiento social y político Marcha Patriótica, y el auspicio de la Asociación Catalana por la Paz y el Ayuntamiento de Barcelona Creación: 2011 Ultimo año de reportaje: 2015 Producción: Reportajes semanales grabados en las comunidades que protagonizaban el tema central de cada programa.
Marcha TV en Puerto Matilde: El programa fue a Puerto Matilde, y dio protagonismo y voz directa a varios miembros de la comunidad en febrero de 2013, cuando elaboró un reportaje sobre la finca bufalera ubicada en esta vereda.
21.
Logo del programa La Marcha TV.
La marcha tv Agosto 1, Programa Numero 25.
Medios de Internet
Prensa Magdalena Medio En la actualidad las redes sociales son tendencia en materia de información, debate público, imagen social y política; por tal motivo, se constituyen en herramientas fundamentales en la creación de estrategias para promocionar, posicionar y visibilizar una marca, imagen o empresa. Prensa Magdalena Medio (PMM), es un portal informativo que mezcla noticias, datos y contenidos publicitarios, con el ánimo de ofrecer a los navegantes de internet una plataforma integral de servicios. Creación: 2017
La fundaron Inicialmente 1 periodista, 1 comunicador social y dos fotógrafos. Ahora cuenta con más profesionales al servicio. Luego de pensar cómo proyectar un medio de comunicación, se materializó el proyecto el 14 de agosto del 2017
23.
Proyectos de comunicación
Asociación campesina de Rio Cimitarra La misión de la Asociación es potenciar el desarrollo sostenible en el Valle del río Cimitarra mediante la articulación de esfuerzos de las comunidades campesinas en torno a la reforma agraria estructural, las zonas de reserva campesina, la democracia, la equidad de género, la soberanía alimentaria, los derechos humanos y la construcción de una paz estable y duradera. La ACVC se proyecta ser para el 2027 una asociación campesina reconocida nacional e internacionalmente por sus resultados conseguidos mediante la construcción de paz basada en la efectiva participación de comunidades campesinas, junto con la implementación y consolidación de un Programa de Desarrollo Territorial del sur de Bolívar a través del trabajo conjunto con diferentes actores públicos y privados.
Octubre de 2004: Creación del medio de comunicación La Marcha como mecanismo de divulgación de violación a los derechos Humanos en el valle del Cimitarra.
24.
Proyectos de comunicación
Agencia prensa rural La Agencia de Prensa Rural (APR) es un proyecto de comunicación alternativa que nace con el objetivo principal de darle voz a los y las pobladoras de regiones que viven a diario el conflicto social y armado y que buscan darle una solución al mismo. Las comunidades a que se refiere el trabajo de Prensa Rural, son comunidades que se encuentran olvidadas por el Estado colombiano. El trabajo de APR es acompañar y apoyar los procesos organizativos y políticos que se dan en las diferentes regiones del país que tienen como objetivo próximo la consecución de la paz con justicia social. Creación: 2003
Algunos hechos históricos 2003. Fundación de APR. 2007. Nace la revista Prensa Rural. 2010. Creación del periódico impreso de la APR, denominado TIERRA. Fundadores: César Jerez
25.
Medios Radiales
Medios Radiales
Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio La red de emisoras comunitarias del Magdalena Medio lleva emitiendo por poco menos de 25 años, siendo un ejemplo de resistencia pacífica a la guerra. A través de estos, la comunidad encontró una manera de contar su historia, algunas veces triste y muchas veces esperanzadora. Fue mediante la radio que se logró nombrar la guerra y señalar a quienes les estaban haciendo daño, y ya habiendo entrado en días de posconflicto, las emisoras comunitarias son las llamadas a enseñar los cientos de caminos para comprender la paz y llegar a ella.
En 1994, las emisoras comunitarias nacen justo en tiempos de la llegada del paramilitarismo y su conflicto con las guerrillas que estaban allí desde antes. Utilizaron la ficción para contar la realidad, y así evitaron la autocensura. Los programas radiales los escuchan alrededor de 1.2 millones de habitantes de Antioquia, Santander, bolívar y Cesar.
27.
Medios Radiales
La Marcha Radio La Marcha Radio fue el espacio informativo de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra. Abordó la realidad rural de las comunidades campesinas del Magdalena Medio y sirvió como escenario comunicativo a través del cual se exigía el respeto a los derechos derechos humanos, la garantía de acceso a la tierra por parte del campesinado y el desarrollo social de la región del Magdalena Medio. Este programa radial fue auspiciado y respaldado por el Ayuntamiento de Barcelona y la Asociación Catalana por la Paz. Su cobertura, bajo la Amplitud Modulada, llegaba a 30 municipios del Magdalena Medio y el nororiente colombiano. Su duración era en un principio de cinco minutos en la cadena radial Radio Uno de RCN Barrancabermeja, pero con el tiempo llegó a tener una duración aproximada de media hora en la cadena radial Antena del Río (780 AM). Creación: 2005 Ultimo año de reportaje: 2015 Marcha Radio en Puerto Matilde: En 2010 el programa radial realizó una entrevista a Irene Ramírez, habitante de Puerto Matilde y dirigente de la ACVC, quien fue a socializar con varias organizaciones de Europa el proyecto campesino de la Asociación.
28.
La Marcha Radio en peligro: En 2007 el programa denunció que en el año inmediatamente anterior, Radio Uno de RCN en Barrancabermeja sufrió presiones por parte del Ejército Nacional para que el programa no emitiera información sobre violaciones a los derechos humanos
Medios Radiales
Radio Sutatenza Radio Sutatenza fue un proyecto radial enfocado en la educación a distancia y el fomento de la cultura. Funcionó desde 1947 hasta 1994 y estaba dirigida a la población campesina de Boyacá. “Su sistema de acción combinó tecnologías de comunicación con un modelo de Educación Fundamental Integral (EFI) mediante el cual promovió campañas para generar cambios sociales en el campo”, según data el Banco de la República. Su lema era “la educación nos hará libres” y funcionaba bajo la lógica del auto aprendizaje y la autonomía.
Creación: 28 de septiembre de 1947 Primera emisión: 16 de octubre de 1947 Fin: 1994 Personajes que elaboraron el programa El sacerdote católico José Joaquín Salcedo Guarín.
29.
Elaborado por diseño Juan David Perez Camargo –judperezca@unal.edu.co Información Andrés Felipe Arias González- anariasg@unal.edu.co Juan Sebastian Rodriguez Mayorga-jusrodriguezma@unal.edu.co Yenny Paola Anaya Valenzuela – ypanayav@unal.edu.co Santiago Andres Pantano Calderon – sapantanoc@unal.edu Catedra Ingenio, Ciencia y Tecnologia
Universidad Nacional de Colombia
..... .....