Estudio 8: Proyecto de grado Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y DiseĂąo Asesor: Daniel E. Ronderos 2018 Por: Juan David SĂĄnchez Renteria
Este manual contiene el proceso de investigación, conceptualización y diseño, llevado a cabo en el segundo semestre académico de 2018, sobre la identidad del mobiliario en Bogotá. Se desarrolla en el marco del curso Estudio 8: Proyecto de Grado, para optar por el título de Diseñador en el programa de Diseño de la Universidad de los Andes. El proyecto tiene como propósito indagar sobre la identidad del mueble bogotano, para luego proponer un producto de mobiliario que sea consecuente con los resultados de esta investigación.
Introducción Este proyecto nació de mi interés por el diseño de mobiliario y con la idea de que el diseño y la producción local del mismo tenían una identidad estética poco clara. La intención inicial fue buscar indicios de qué podía componer un estilo local si se propusiera desde lo endémico y si partiera de lo que ya existe, para posteriormente ejecutar una propuesta de mobiliario con aquellas características.
3
5.
Planteamiento
58.
Proposición y prototipado
8.
Investigación
6.
Producto final
7.
Conclusiones
44.
Referentes y estado del arte
47. Conceptualización 8. 4
Bibliografía
Planteamiento En esta fase inicial de proyecto, se propuso un pregunta de investigaciĂłn principal y una serie de subpreguntas para encaminar la investigaciĂłn. Esto fue necesario para dar un orden a la bĂşsqueda de fuentes y para abordar un tema tan amplio. El siguiente diagrama muestra la estructura de dichas preguntas:
5
¿Qué compone la identidad del mueble bogotano? ¿Qué compone la identidad de un mueble? ¿Existe una identidad bogotana de mobiliario? ¿Qué compone una identidad estética local?
6
Pregunta principal: ¿Qué compone la identidad del mueble bogotano? Esta pregunta resume el interés y motivación de este proyecto. Bogotá es una ciudad capital donde confluyen muchas dinámicas que hacen que sea interesante y llamativo pensar en qué compone su identidad, en este caso en el campo del mobiliario. Es evidente que es una pregunta amplia y por eso debe desglosarse para encontrar respuestas a fragmentos de ella para así poder responderla por completo.
Es importante problematizar esta afirmación y buscar argumentos a favor y en contra para enriquecer el proyecto. Es cierto que en Bogotá hay muchos muebles y caracterizar las dinámicas al rededor de ellos es crucial para entender porque son como son. Subpregunta 3: ¿Qué compone una identidad estética local? La última subpregunta hace referencia a la noción de estética local, saliendo del campo del mobiliario. Con ella se busca entender cuales son esos elementos que dan forma a una identidad que depende de un espacio geográfico, para así alimentar la propuesta y perspectiva sobre Bogotá, el lugar estudiado.
Subpregunta 1: ¿Qué compone la identidad de un mueble? Para pensar en una identidad en el campo del mobiliario primero hay que entender cómo ha evolucionado este a lo largo de la historía, ya que desde las civilizaciones sedentarias más antiguas existieron los muebles. Lo anterior da una idea de cuales fueron las lógicas y parámetros al proponer mobiliario en otras épocas y lugares. Subpregunta 2: ¿Existe una identidad bogotana de mobiliario? Luego de revisar la historia del mueble en el mundo, ¿Realmente se puede hablar de una identidad bogotana? 7
Investigación Esta fase fue desarrollada con base en las preguntas planteadas anteriormente. Cada subpregunta se tomó como tema de investigación y estoy guió el desarrollo posterior del proyecto. La información recolectada fue contenida en dos bitácoras: una de imágenes y una de texto.
8
4. La utilización del mueble. El consumo. Utilización literal y también significación simbólica. ¿Por qué y cómo adquirimos muebles? Medios de consumo, herencia de muebles, compra, etc. 1
¿Qué compone la identidad de un mueble? Parámetros clave En el campo de la historia de la cultura material, el teórico Henri Dunajewski definió 4 parámetros elementales para estudiar un objeto. Dichos parámetros fueron establecidos para estudiar piezas de mobiliario desde este momento del proyecto. Estos son:
Historia del mueble Teniendo clara la estructura mental de los cuatro parámetros se procedió a estudiar la historia del mueble, comenzando en la Edad Antigua y terminando en el modernismo, cuando los estilos se dividen según su autor y trivializa la idea de identidad local del mueble. Para cada periodo se desarrolló un moodboard que diera una noción del universo estético de la época y el lugar, incluyendo no solo muebles sino arquitectura, moda y artes plásticas.
1. Los medios de trabajo usados para fabricarlo. El hombre y sus herramientas. Condicionan formas y lenguajes visuales y materiales. 2. El objeto de trabajo. Las materias primas. Estas hablan de su lugar de origen y son un punto de partida pero también describen la condición económica, histórica y política de su contexto. El uso de materias primas de lujo o no, importadas o locales, variadas o reducidas.
Egipto (c. 2700a.C. - 1069 a.C.) Hasta donde se conoce, los muebles en Egipto eran considerados un lujo y solo hay residuo de aquellos encontrados en las tumbas de faraones y realeza. De la misma forma en que se les enterraba con comida, vestuario y otros bienes, se incluían sillas, cofres y camas para su vida posterior. Estos muebles contenían ilustraciones pintadas y talladas en relieves poco profundos sobre historias de su cultura y sobre prácticas cotidianas.
3. La experiencia del hombre en el proceso de producción. Las técnicas. Tiempos de producción, costo, calidad del mueble, maestría técnica, industrialización, profesionalización, autoría.
9
Eran muebles estructuralmente muy sencillos y básicos, con asientos cóncavos para buscar comodidad, pero muy decorados y trabajados por ser destinados al uso de la realeza. Entre los materiales más usados estaban las maderas importadas, el oro, la plata, el marfil y el hueso. Su ornamentación estaba dictada por motivos de su entorno y su iconografía mitológica como papiros, leones, escarabajos y halcones.
Roma (s.VIII a.C. - V d.C.) Se sabe del mobiliario romano gracias a aquellos muebles conservados en Pompeya y Herculano por la erupción del Vesubio (79 d.C.). Este estilo se basó fuertemente en sus antecesores griegos. Se especializó la técnica del bronce y también las tallas, molduras y pinturas heredadas. Además, fue enriquecido por materiales traídos de las colonias como maderas exóticas y otros materiales de lujo. Algunos muebles representativos de la época fueron los trapezóforos, curules, mesas mensa y cartibulum. Algunos de los anteriores tenían aspectos formales muy vinculados a su mitología, como patas esculpidas.
Grecia (1200 a.C. - 146 a.C.) De la antigua Grecia se conservan pocos muebles. Se sabe de ellos por fuentes literarias, relieves y cerámicas. En esta época se innovo sobre todo con los muebles pensados para intemperie. La vida en sociedad en Grecia sucedía al aire libre, lo cual los llevó a buscar materiales adecuados como piedra y bronce. Además, su forma fue dictada en gran medida por la arquitectura, de la cual tomaban los perfiles cuidadosos, la proporción y la ornamentación. Por último, aparecieron los klismos, que fueron unas sillas con patas pronunciadamente curvas hacia el frente y hacia atrás. Estos fueron la primera silla con una silueta tan representativa.
Paleocristiano (s.I - V d.C.) y Bizantino (s.IV a.C. - XV d.C.) El tema clave en estos periodos es la aparición del cristianismo. Estos nuevos ideales estéticos y de estilo de vida cristianos definen esta época y con ella su mobiliario. La evolución del mueble en esta época depende fuertemente de las nuevas prácticas cristianas, incluidas las iglesias. A pesar de que pocos muebles se conservaron por los ataques Bárbaros, se sabe que el mueble tuvo un vuelco importante hacia lo utilitario, dejando de 10
un lado el interés por el lujo. Aparece el torno como técnica para hacer elementos alargados en madera y el hierro como elemento de soporte estructural que salta a la vista y se convierte en ornamento a la vez.
Gótico (Mediados s.XII - s.XVI) El gótico trae consigo avances técnicos importantes. Si bien se mantiene la rigidez estructural, aparecen técnicas como la de armazones con páneles insertados y aumenta la complejidad de las tallas. En general se aumenta la atención en la ornamentación, dando espacio para nuevos elementos como los doseles y mostrando el avance y los esfuerzos específicos en el desarrollo del mobiliario. Esto llegó a tal punto que en esta época aparece el grado de maestro en ebanistería y la firma de autor. Si bien los muebles siguen siendo toscos y rudos, el avance es notable y muy valioso en esta época, lo anterior sin ignorar la persistente relación con la iglesia de este desarrollo.
Románico (s.XI - XIII d.C.) Dado el espíritu nómada de esta época caracterizada por conquistas e invasiones, el mueble románico fue un mueble utilitario y en su mayoría desmontable o pensado para el transporte. En él se usaron maderas resistentes como pino, nogal, roble y castaño. También se mantuvo el hierro estructural y ornamental dada la ebanistería tan básica. Por otro lado aparecieron las pinturas y tallas profundas en muebles con escenas cristianas, a manera de refuerzo del mensaje de hegemonía cristiana llevado por las cruzadas.
Renacimiento (s.XV - XVI) El renacimiento es la época de las grandes naciones, el lujo y la especificación de necesidades. Este “renacer” de las artes y la ciencia trajo consigo un naturalismo rígido, “real” (por su creciente estudio) y pagano. En estos años nace la idea de mueble civil, despegándose de la iglesia y haciéndose más popular. Formalmente, se da una mezcla de las técnicas clásicas de ebanistería con artes inde-
Formalmente hablando, aparecieron con ensamblajes como cola de golondrina y caja y espiga, además de la marquetería geométrica de influencia oriental y morisca. La inspiración formal directa de la arquitectura se mantuvo en tanto el diseño t fabricación de mueblas seguía siendo considerado un arte menor. 11
pendientes del mobiliario como la pintura y escultura. Los muebles tomaron un status de obra de arte, convirtiéndose en puntos de encuentro de las artes y poblando espacios llenos de lujo y ostentación. Si bien los estilos empezaron a diferenciarse por país en esta época, compartían la diversificación de tipos de mueble, el creciente interés por los textiles, las maderas finas y las técnicas traídas de todo el mundo.
auge de los estilos ingleses en esta época. El Chippendale, Reina Ana y Windsor, entre otros, aparecen en el panorama mundial y se vuelven muy reconocidos, como lo son hasta hoy en día. Su uso de la caoba, los elementos sin molduras y los respaldos con motivos intrincados son unas de sus características principales. Neoclásico e Imperio (s.XVIII - XIX): Estos estilos fueron impulsados por dos razones principalmente. La primera fue una reacción frente al desenfreno del Rococó (Barroco tardío). Hubo una saturación de componentes y deformación que generaron un interés por las siluetas sencillas y claras. La segunda fue la excavación de Pompeya y Herculano, que enseñó lo que se hacia en la edad Antigua como nunca antes y creo una obsesión por volver a esos principios clásicos. De esta manera el mobiliario retornó a lineas rectas y ornamentación austera agregando símbolos antiguos y aplicando un avance técnico y estructural sin precedentes. Además, estos estilos se caracterizaron por la repetición de motivos, la frialdad en las formas y la simetría en algunos casos.2
Barroco (S. XVII) El barroco nace como respuesta y oposición al renacimiento. Principalmente, se rompe con la linea recta y estática, aboliéndola y buscando siempre las curvas. A partir del estilo Luis XIV, empieza un proceso progresivo de abandonar la ornamentación y aumentar la curvatura. Este nuevo sentido de composición tiene ciertos motivos característicos como las guirnaldas simétricas, las conchas dentadas, las cintas enrolladas y los follajes y motivos desproporcionados. En el barroco nacen elementos reconocidos como las patas cabriolé y el capitoné de los respaldos y asientos acolchados. Por otro lado, es importante mencionar el 12
los motivos de naturaleza estilizados y cada vez menos realistas, la figuras femeninas idealizadas, la sensualidad y el exotismo de fantasía o de inspiración de culturas lejanas.
Arts & Crafts (finales del s. XIX): El estilo Arts & Crafts se asocia principalmente con William Morris, un hombre polifacético entre cuyas actividades estaban la arquitectura, el diseño, la literatura, la poesía y la política. Morris trabajó fuertemente por la reivindicación del trabajo manual, como respuesta al reciente fenómeno de la industrialización. Su movimiento, que tenía un claro aspecto moral implícito, buscaba devolver la conciencia a la producción. EL mobiliario creado bajo estas premisas es un mobiliario que da alto valor al artesano, que es trabajado con métodos que aun requieren de la mano del hombre y que utiliza materiales con mucha atención y cuidado, como la madera, que había perdido mucho en la industrialización.
Art Déco (1920 - 1939) El Art Déco es la corriente considerada la continuación de l Art Nouveau, aunque sea visible su diferencia. Es un estilo que toma influencias de las vanguardias iniciales como el cubismo, el constructivismo y el futurismo. Al ser una tendencia que utiliza las máquina para su producción, su estética es muy geometrizada, con lineas aerodinámicas, iluminación y simetría. Bauhaus (1919-1933) La escuela de la Bauhaus fue fundada en 1919 en Weimar, Alemania. Su doctrina se puede resumir en la siguiente frase: “la forma sigue la función”. Este centro de estudios de diseño, artesanía, arquitectura y arte tuvo un gran impacto en la historia moderna de dichas disciplinas, ya que sentó sus bases y reglas principales. El mobiliario de la Bauhaus se distingue por su sencillez, minimalismo y uso adecuado de los materiales. Es austero y eficiente, con una belleza dada por las proporciones y la geometría.3
Art Nouveau (final del s.XIX - comienzo del s.XX) El Art Nouveau es una corriente que aparece en el mundo como el comienzo del modernismo. Para entenderlo es clave tener en cuenta la visión de la época de que el futuro estaba comenzando y que, en ese orden de ideas, debían romperse con cualquier influencia y canon pasado para poder proponer algo vanguardista y de progreso. Este estilo se caracteriza por 13
Conclusión: La evolución del mueble en la historia del mundo ha sido siempre una respuesta a la situación social, económica y cultural de la sociedad que lo produce y consume. Su presencia diaria y permanente en la vida de las culturas sedentarias ha hecho que cambio de la mano de las sociedades, lo cual hace de los muebles uno de los mejores objetos para entender la historia de la humanidad. Cada época parece tener su propia formula, que motiva y da forma a sus muebles, pero todas pueden ser leídas mediante los cuatro parámetros descritos al principio. A continuación están los collages hechos para estudiar cada periodo:
14
1
15
2
16
3
17
4
18
5
19
6
20
7
21
8
22
9
23
10
24
11
25
12 26
13 27
14 28
15 29
Empezando por el fin de la colonia, cuando técnicamente no existía Bogotá, el estilo del mueble en Bogotá era dictado por los colonos, que eran la burguesía local. Las salas de la época seguían los cánones barrocos y posteriormente románticos que tenía Europa en ese entonces. Sus muebles eran importados y, naturalmente, empezaron a replicarse en el pais y en los paises vecinos para las clases con menos poder adquisitivo.
¿Existe una identidad bogotana de mobiliario? Una vez se tuvo claro el panorama general del mobiliario en el mundo, se procedió a estudiar puntualmente el caso de Bogotá. El interés por este proyecto nace precisamente de no tener clara esta identidad, por lo cual es crucial estudiar tanto la historia como la actualidad. Se partió de la independencia de Colombia, momento en el cual empieza a existir Bogotá formalmente y se estudió su avance y relación con los fenómenos socioculturales de la nueva república.
En estos años también aparecen y toman protagonismo objetos religiosos como laminas, pinturas, estatuillas y nichos endosados a la pared. Los espejos y cornucopias aparecen para aumentar la iluminación. Por último, las alfombras sobre esteras, los papeles de colgadura pesados y los muebles de asiento forrados de terciopelo o filipichín fueron muy presentes para combatir el frio de la capital.
Historia del mueble bogotano en el siglo XIX En Bogotá, la sala fue el espacio principal de la casa del s.XVIII - XX. Este fue un lugar privilegiado, donde sucedían las actividades sociales y donde se demostraba el nivel sociocultural de la familia que habitaba la casa. Los objetos más valiosos estaban en ella y es en este espacio donde sucedió una gran mezcla entre influencias europeas, tradiciones criollas y sincretismo religioso. El mobiliario de la ciudad fue parte de esto y esto se evidenció en lo investigad Fin del periodo colonial (s.XVIII - 1810)
Independencia temprana (1820-1845) Luego de que se establece la república, las élites se encontraban empobrecidas por el gasto en la guerra, lo cual disminuyo la adquisición de muebles. Los vínculos con España se rompieron y reemplazados por aquellos con Inglaterra, Francia y Esta30
dos Unidos. Esto trajo nuevas influencias estilísticas de estas nuevas fuentes.
ejemplo el comercio. Con esta entrada de nuevas familias a las clases altas, el mueble cambió su significado por completo, convirtiéndose en una forma de ostentar un status social actualizado. Estas familias, por tanto, empezaron un fenómeno llamado “snob”, en el cual se buscaba asimilarse a las costumbres europeas a cualquier precio, buscando vivir como el continente que era el paradigma de civilización y buen vivir. Con el fenómeno del snob aparecen las ideas de “buen” y “mal” gusto. El primero era aquel estilo conservador y coherente y el segundo ese creado con fines de ostentación y con poco conocimiento.
Por otro lado, ya que muchos aristócratas migraron o murieron en el proceso de independencia, nuevas familias tuvieron que ingresar a la élites. Estas nuevas élites no querían continuar con el estilo barroco porque no se sentían identificadas con las tradicionales, por lo cual querían algo nuevo. Su nuevo estilo se vio dictado por las nuevas alianzas comerciales antes mencionadas. Los estilos neoclásicos, de monarquías inglesas y españolas y los nuevos estilos estadounidenses se convirtieron en los nuevos referentes. Snobismo europeo (1850-1885) A medida que la república se iba asentando y la nueva Bogotá tomaba forma, muchas transformaciones fueron dándose. Desde la evolución arquitectónica que partía de lo colonial, hasta lo social y lo político, todo siguió transformándose por más años. Hubo un contraste entre la idea de progreso liberal y desarrollo y la idea de nostalgia por aquello que se perdía con los cambios de estilo. Además, con las nuevas relaciones con otros paises vinieron nuevos caminos para entrar a las clases altas, como por
Formalmente hablando, en esta época prevalecieron los estilos Romántico y Victoriano. La copia y combinación de estilos históricos pasados está de moda en Europa y por tanto se trata de copiar en Bogotá. Inicios de modernismo (1886 en adelante) Con la firma de la constitución de 1886, llegan varios cambios políticos. Con ellos llega la luz eléctrica, el teléfono, el agua 31
corriente y el transporte público. Esto conecta mucho más a Bogotá con el mundo, trayendo las tendencias más a tiempo y permitiendo a los arquitectos y fabricantes de muebles apropiarse más de ellas. La mayor conectividad con el exterior genero eclecticismo en el estilo, retornando a estilos anteriores al siglo XIX. En tanto, la pugna entre “buen” y “mal” gusto continua, pero ahora con más espacio para la ostentación por la mejor situación económica del país. 4
eden negar y estas condicionan la situación del mobiliario local. Para abordar la observación desde esta perspectiva, se escogieron tres lugares donde comprar muebles: El barrio 12 de Octubre y los almacenes Tugó y BoConcept. 12 de Octubre: Este barrio se considera la zona más popular de para comprar mobiliario en la ciudad. En este se encuentran varias cuadras de tiendas, donde se pueden conseguir algunos de los muebles más baratos y de todos los estilos. Varias tendencias llamaron la atención, por ejemplo la venta de “muebles en blanco”, la personalización, la saturación de variedad de estilos y la apropiación de dichos estilos de ciertas formas.
Conclusión: La independencia de Colombia marca el fin del periodo Colonial. Si bien se ven nociones de individualidad luego de este hito, Colombia es un país que nace en la colonización y esto es clave. La colonia condicionó el inicio de su historia y nuestro estilo de mobiliario en una gran medida. Además, si bien este es el cimiento para lo que sigue, no se puede negar también la fue rte apropiación posterior de estos estilos heredado.
El 12 de Octubre puede entenderse de alguna forma como el fruto de lo que se aprendió de la historia del mueble bogotano en el siglo XIX. Formalmente, no existe un solo mueble del cual se diga que es colombiano, ni bogotano, en esta zona. Se habla de sillas Luis XV, suizas (que en realidad se refiere a los estilos Windsor), Reina Ana y muchos otros estilos, pero nunca se habla de una de origen bogotano. Este cluster de mobiliario se ha
Actualidad del mueble bogotano La estratificación es una situación que define fuertemente a Bogotá. Las diferencias sociales y económicas de la ciudad no se pu 32
centrado en replicar a su manera, con sus materiales y con sus nombres, los muebles que históricamente se encontraban en las casas tradicionales bogotanas. En él, se puede escoger como vestir un mueble de pies a cabeza, pintura, madera, textil, tamaño; pero nunca se cambia su estilo original. Por esta razón no es raro encontrar una silla Luis XIII hecha con flor morado, o un sofá a la Chester tapizado con terciopelo rosado.
16
Podría hablarse de la ausencia de un estilo local, pero también se podrían entender estas dinámicas como el estilo bogotano. Recrear cientos de veces un estilo de hace 500 años definitivamente nos habla de una apropiación de algún tipo y la diferenciación es suficiente para argumentarlo. Es claro en el 12 de Octubre que la noción de diseño total de un mueble no existe y de alguna forma es remplazada por la sobre-personalización de las formas tradicionales.
17
18 33
Almacenes de segunda y anticuarios Se visitaron varios almacenes de venta de mobiliario de segunda mano y relicarios. En ellos se encontrĂł una amplia variedad de estilos ingleses, franceses y espaĂąoles, con acabados de calidad ordinaria y caracterĂsticas formales de estilos desde el Barroco hasta el Imperio. 34
19
35
20
21
36
22
23
37
Además de lo anterior, se observó en la tienda la venta de productos icónicos puntuales. Sillas diseñadas originalmente por Philippe Stark o por Charles y Ray Eames, claramente de menor calidad que las producidas por marcas de alta gama, se ven al lado de otras sin nombre. Puede que esto se dé para apuntar a un usuario con mayor conocimiento o solo por hacer ver la marca como una marca actualizada y a la moda, pero lo cierto es que es algo que habla de un mobiliario local que aspira a ser el de afuera.
Tugó Tugó es uno de los almacenes más grandes de mobiliario en la ciudad. Cuenta con 5 puntos de gran formato donde venden muebles de hogar, oficina y exterior. Sus muebles se caracterizan por ser muebles de linea que siguen las tendencias mundiales, al menos costo posible. Estos muebles tienen la calidad suficiente para ser una buena opción a un precio bajo para estratos medios de la población. Estos usuarios son aquellos interesados en estar al día con las tendencias del mundo, pero que no pueden acceder a otras tiendas de alta gama. Es su oferta se observaron dos fenómenos importantes.
Otros almacenes de estilo de Tugó son Muebles & Accesorios y Falabella, con dinámicas y ofertas similares.
Lo primero que se observó en Tugó fue la afiliación fuerte a la gran tendencia mundial actual de mobiliario: la escandinava. Muebles de siluetas sencillas y esbeltas, maderas de apariencia cruda, blanco, prismas geométricos y poltronas y sofás con tapizados en textiles pesados alusivos a la lana. De alguna forma podría compararse con Ikea, donde se propone al usuario un estilo plano, neutral y con un amplio espectro de aceptación, a un precio bajo.
24
38
BoConcept BoConcept es una marca multinacional danesa de mobiliario con dos tiendas en Bogotá. Se especializa en la producción y comercialización de mobiliario de alta gama, diseñado por diseñadores reconocidos. Si bien esta puede ser una tienda con precios asequibles en otros lugares del mundo, en Bogotá es considerada como una de las tiendas más lujosas. En ella se venden objetos de diseño contemporáneo así como iconos modernos de la historia del mobiliario. Al visitar la tienda e investigar sobre la marca, se entendió que su valor está en los diseños exclusivos y de calidad que traen, además de su servicio de diseño de interiores. Esta tienda se ha convertido en un referente local, copiado por pequeños productores y usada como referente de alta calidad y lujo minimalista. Lo anterior se vio evidenciado en el barrio 12 de Octubre, donde varias tiendas venden réplicas no autorizadas de sus muebles o incluso muestran sus catálogos para que el cliente decida qué mueble quiere copiar, para adquirirlo por una fracción del original.
25 Carolina Ortega Carolina Ortega es una diseñadora que trabaja en Bogotá y cuyos muebles representan una nueva ola de diseñadores de mobiliario independientes. Ella combina tejidos artesanales con estructuras tradicionales de sillones, bancas, mesas de centro, entre otros. En el mobiliario que diseña puede verse un interés por introducir lenguajes no propios del mobiliario a él, dando como resultado piezas coloridas con patrones, que buscan jugar con lenguajes locales y lenguajes contemporáneos.
26 39
Conclusión: Luego de hacer los recorridos e investigación mencionados anteriormente, concluí que la aproximación a esta respuesta depende de cómo se vea la idea de estilo. Si bien no existe un mueble que se pueda denominar como endémico, hay muchas dinámicas y tradiciones propias que son locales y también pueden llamarse bogotanas. En primer lugar, existe una tradición popular de copiar estilos de todo tipo del siglo XVIII en adelante. Existe una fijación por copiar el lujo del exterior y algunos modelos trascendieron las modas y se mantuvieron como los muebles que debían usarse sin buscar la innovación. Además, aquellos estilos “importados” suelen editarse con acabados que están a la mano localmente. Textiles, acabados en pintura y maderas locales son algunos de ellos. Por otro lado están los almacenes de cadena, tanto de lujo como de masa, que traen los estilos en tendencia. Estos son los predilectos para ciertas porciones de la población, lo cual habla también de las dinámicas actuales. Por último, tenemos a los diseñadores independientes, que propones lenguajes locales formales adaptados.
Para lo anterior es importante tener en cuenta que somos una cultura fruto de la colonización y por lo tanto, históricamente ha habido un espacio reducido para propuestas de de este tipo desde lo local. Caso Villa Adelaida Villa Adelaida es una casona que perteneció a Agustin Nieto Caballero, localizada en Chapinero y construida en la primera mitad del siglo XX. Su dueño, un reconocido intelectual de la sociedad bogotana de la época, la concibió como un medio de autorreferenciación, en el cual plasmó sus valores y mediante el cual quería reflejar su amplio conocimiento del gusto europeo, que apropió al vivir allí en años previos a su construcción. Por dicha razón, Villa Adelaida es un lugar de estilo ecléctico, donde confluyen referentes de distinto estilos y épocas en cuanto a diseño, decoración y arte. Este fue un referente clave para entender la cultura material y de mobiliario bogotana.
40
27
29 28
23 y 24: Interiores de Villa Adelaida con piezas de mobiliario de estilos Victoriano y Neoclรกsico. 41
círculos de diseño internacionales, su propuesta podría llamarse autóctona brasileña, ya que sus materiales, lógicas de construcción y conceptualización provienen de este contexto.5
¿Qué compone una identidad estética local? Para entender de qué manera puede configurarse una identidad local, se buscaron casos cercanos, que pudieran compararse con la realidad de Bogotá: una ciudad capital latinoamericana, centro histórico y administrativo de un país tropical, de antecedentes indígenas, españoles y negros pero que hoy en día es una gran mezcla de identidades que comparten el mismo espacio. La respuesta a esta pregunta tambien se encuentra en la sección de referentes y estado del arte.
A continuación están los collages hechos para estudiar su trabajo:
Hermanos Campana En esta búsqueda se llegó al trabajo de los Hermanos Campana. Estos diseñadores y hermanos brasileños, llamados Humberto y Fernando, trabajan desde la década de los 80 y su linea de trabajo está caracterizada por piezas de mobiliario y objetos inspirados en la cultura brasileña y más específicamente en Sao Paulo, su ciudad de origen. En sus trabajos se ven reflejados los comportamientos, lógicas, materialidad y esencia de estos lugares, partiendo de materiales sencillos y con una aproximación expresiva y de valores contemporáneos. Si bien se mueven en 42
30
31 43
Referentes y estado del arte
Avanzando en la lógica de estudiar y proponer para la identidad local bogotana, se analizó el trabajo de algunos artistas y diseñadores cuyas temáticas se relacionan. Estos dieron algunas pistas sobre como aproximarse a la proposición desde lo que se empezó a definir como identidad local representativa.
44
Luciano Denver: Luciano Denver es un artista argentino que vive y trabaja en Bogotá. Su obra trata sobre el estudio de la identidad de ciertos territorios a partir de sus elementos paisajísticos y urbanos. En su exposición Bogotá Rewind, él genera una sobrecarga de elementos representativos de Bogotá mediante el fotomontaje y la instalación, creando así escenas muy bogotanas, que en realidad no existen.
co y la representación más que con los materiales que utiliza.
33
32
Luz Ángela Lizarazo Luz Ángela Lizarazo es una artista bogotana cuyo trabajo, en parte, trata sobre la realidad bogotana. Se visitó su exposición Paramento, junto a Alejandra Torres. Su obra gira en torno a los limites, estímulos y significados detrás de la cultura del adorno con celosías de rejas y ventanas en Bogotá, principalmente, y otros
Mariana Vieira: Mariana Vieira es una diseñadora industrial bogotana que propone mobiliario con algunos elementos representativos locales, como la silla rimax y las canastillas plásticas de transportar alimentos. Su trabajo, a diferencia del de Carolina Ortega mencionado anteriormente, representa identidades desde lo simbóli45
lugares. Su atenciรณn por estos detalles es muy importante para este proyecto porque da un carรกcter sensible a una realidad tosca.
34
46
Conceptualizaci贸n Una vez cerrada la fase de investigaci贸n del proyecto, se procedi贸 a analizar y conceptualizar la informaci贸n recogida.
47
Matriz de estudio por periodos: Para catalogar y contrastar los distintos periodos históricos estudiados, estos fueron agrupados en 8 periodos principales, según tuvieran características similares o comparables, para este propósito. Estos fueron consignados en una matriz, en la cual se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: Periodos comprendidos, concepto, lenguaje formal, materiales y traducción contemporánea. 48
49
35
50
Objetos concepto Luego, como método de análisis conceptual material, se propusieron objetos-concepto por cada periodo. Cada uno de ellos pretendía ser una expresión material del método y lógicas abstractas de cada periodo, aplicada en la actualidad bogotana. Estos objetos dieron forma a la transpolación de las lógicas históricas de creación del mueble, en el contexto tratado. Solo los primeros cuatro objetos fueron desarrollados, pero la matriz está planteada de manera que pueda retomarse la metodología del proyecto en el futuro. Objeto 1: En los estilos agrupados en el primer periodo, el mueble tenia un alto valor como contenedor mitológico y de historias. En sus superficies era ilustrada, usando tallas poco profundas, la cultura de las sociedades que los creaban. Por esta razón se propuso un objeto con un grabado de un símbolo de culto autóctono, el Divino Niño. El culto a esta imagen comenzó en 1907 en Bogotá y desde entonces ha sumado una inmensa cantidad de adeptos, que pueden verse todos los domingos en la iglesia del barrio 20 de Julio.
36 Objeto 2: En los estilos agrupados en el segundo periodo, el mueble hacía parte de un interés por hacer visible la hegemonía cristiana en Europa. Así como se plantaban iglesias que recordaban la historía detrás del cristianismo, dentro de ellas estaba el mobiliario con escenas de alusivas también. Por lo anterior se propuso en este caso un objeto con un gesto que reflejara lo que podría significar lo mismo, hoy en día: El uso de calcomanías católi51
cas en automóviles, motos y camiones. De la misma forma en que las iglesias eran estampas puestas en el espacio para mostrar la presencia de Dios, en Bogotá se acostumbra a marcar estos medios de transporte (lugares donde las personas se pasan gran parte del día).
fusionaron la estructura y el ornamento, para dar un mensaje integral y que trascendiera sobre la idea de divinidad. El juego de luz que permitieron estas estructuras fue fundamental, tanto estética como conceptualmente. Por todo lo anterior se propuso un objeto que emulara los juegos de luz de los vitrales y las estructuras góticas, pero cuyas formas estuvieran dictadas por rejas Bogotanas en forja. De la misma forma en que en el gótico hubo estructuras ornamentales, estas rejas cumplen una función de salvaguardar (que habla de la realidad bogotana), siendo también objetos decorativos.
37 Objeto 3: En el tercer periodo se dejó solo al estilo Gótico. Este periodo fue muy importante para el desarrollo del mobiliario y la arquitectura ya que se llegó a un nivel técnico muy avanzado que permitió expresarse de una manera más libre con las estructuras por primera vez. En este periodo se
38 52
Objeto 4: En el cuarto periodo, predominaba una obsesión por la perfección técnica. En estos estilos era evidente el empeño por hacer de todo una obra de arte que fuera fiel a la realidad. La naturaleza estaba reemplazando a Dios como el tema prevaleciente en las artes, que a su vez estaban teniendo un auge y renovación sin precedentes. Por lo anterior, se pensó que la traducción contemporánea de la búsqueda de la perfección en la fabricación sería la impresión 3D. Esta técnica y en general las técnicas de fabricación digital buscan la perfección que no logran las manos y buscan hacerlo cada vez más rápido. Cuando se pensó en un elemento que tradujera la dimensión de naturaleza bogotana, se pensó en el yarumo. Este árbol es de los árboles más emblemáticos y reconocibles de la ciudad y representa ese lado verde y natural que tiende a ignorarse de la ciudad.
39 Objeto 5: En el quinto objeto se trataron los periodos neoclásico, imperio y monarquías. Estos periodos se caracterizaron por querer romper con una serie de estilos de ostentación y contenidos exuberantes, así como por mirar por intentar imitar el lujo de antes, con materiales menores que hicieran una labor similar, pero ajustándose los materiales, energías y recursos disponibles. Las maderas se pintaban para emular otras, las formas 53
antiguas se copiaban de manera más simple y las siluetas se hacían en serie. Por todo lo anterior, para este objeto se propuso tratar un material básico y precario como si fuera uno de un status alto. Al revisar en el contexto local y popular, se encontró la guata o fieltro de hilos reciclados. Este material es un textil no tejido hecho a base de hilos sueltos que se reciclan, lo cual le da un color gris con visos de todos los colores imaginables. La manera de enaltecerlo fue grabar un diseño propio de un brocado renacentista, para así crear esta especia de disonancia propia de estos periodos.
Moodboard material Posteriormente, se procedió a hacer un catálogo visual que representara aquellos materiales “endémicos”, que conforman el paisaje material del contexto estudiado. El resultado fue el siguiente. Entre los materiales recogidos y contrastados se encuentran: La hoja de yarumo, la piedra muñeca, los bloques de construcción, la guata de hilos reciclados, una ventana en forja de hierro y polisombra verde.
40 54
41
55
43
42 44
56
Conclusiรณn: El anรกlisis y abstracciรณn de la informaciรณn recolectada dio pistas de cรณmo proponer una pieza de mobiliario acorde con lo investigado. Pensar el mundo material local, en el contexto de comercio y producciรณn de mobiliario y en las lรณgicas que han existido histรณricamente da insumos metodolรณgicos y materiales para esto, que fueron condensados en la siguiente propuesta de valor: Condensar lรณgicas de proposiciรณn utilizadas histรณricamente y caracterรญsticas formales observadas en el contexto, para proponer una pieza de mobiliario que transmita un origen local bogotano.
57
Proposición y prototipado Una vez definida la propuesta de valor, se procedió a formular un método que dirigiera la lógica de proposición de esta silla.
58
Bibliografía Referencias de texto e imágenes.
Referencias bibliográficas 1. DUNAJEWSKI, Henry. Debate de este historiador polaco presentado en el Instituto de Historia de la Cultura Material y publicado en los Kwartalnik Historii Kultury Materialnej (1953). 2. Feduchi, L. (1966). Historia del mueble (2nd ed.). Madrid: Abantos. 3. Fiell, C., Fiell, P., Krumhauer, J., & Aragón, C. G. (2003). El Diseño del siglo XXI. Köln: Taschen. 4. Lara-Betancourt, P. (1997). La sala doméstica en Santa Fe de Bogotá, siglo XIX. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Fac. de Ciencias Humanas. 5. Campana, H., Campana, F., Alfred, D., & Edelkoort, L. (2010). Campana brothers: Complete works (so far). New York: Rizzoli. Referencias fotográficas 1. [Fotografía del collage en la bitácora sobre Egipto] Archivo del Autor 2. [Fotografía del collage en la bitácora sobre Grecia] Archivo del Autor 3. [Fotografía del collage en la bitácora sobre
Roma] Archivo del Autor 4. [Fotografía del collage en la bitácora sobre Paleocristiano y Bizantino] Archivo del Autor 5. [Fotografía del collage en la bitácora sobre Románico] Archivo del Autor 6. [Fotografía del collage en la bitácora sobre Gótico 1] Archivo del Autor 7. [Fotografía del collage en la bitácora sobre Gótico 2] Archivo del Autor 8. [Fotografía del collage en la bitácora sobre Renacimiento] Archivo del Autor 9. [Fotografía del collage en la bitácora sobre Barroco] Archivo del Autor 10. [Fotografía del collage en la bitácora sobre Neoclásico e Imperio 1] Archivo del Autor 11. [Fotografía del collage en la bitácora sobre Neoclásico e Imperio 2] Archivo del Autor 12. [Fotografía del collage en la bitácora sobre Arts & Crafts] Archivo del Autor 13. [Fotografía del collage en la bitácora sobre Art Nouveau] Archivo del Autor 14. [Fotografía del collage en la bitácora sobre Art Déco] Archivo del Autor 15. [Fotografía del collage en la bitácora sobre Bauhaus] Archivo del Autor 16. [Fotografía de almacén de sillas en el barrio 12 de Octubre] Archivo del Autor 17. [Fotografía de sofá tapizado en el barrio 12 de Octubre] Archivo del Autor 18. [Fotografía de sofá a la Chester rosado] Archivo del Autor
19. [Fotografía de mobiliario de almacenes de segunda y anticuarios 1] Archivo del autor 20. [Fotografía de mobiliario de almacenes de segunda y anticuarios 2] Archivo del autor 21. [Fotografía de mobiliario de almacenes de segunda y anticuarios 3] Archivo del autor 22. [Fotografía de mobiliario de almacenes de segunda y anticuarios 4] Archivo del autor 23. [Fotografía de mobiliario de almacenes de segunda y anticuarios 5] Archivo del autor 24. [Fotografía publicitaria de juego de comedor] Recuperada de: http://blog.tugo.co/como-usar-el-estilo-mix-match-para-renovar-tu-comedor/ 25. [Fotografía publicitaria de interior de BoConcept] Recuperada de: https://www.boconcept.com/es-co/inspiration/interio r d e sign-service/book-our-interior-designers 26. [Fotografía de detalle de poltronas tejidas de Carolina Ortega] Recuperada de: https://www.carolina-ortega.com/copia-de-tejido-y-patron 27. [Fotografía del exterior de Villa Adelaida] Archivo de la familia Nieto. Cortesía de Rodolfo Ulloa 28. [Fotografía de interior de Villa Adelaida 1] Archivo de la familia Nieto. Cortesía de Rodolfo Ulloa 29. [Fotografía de interior de Villa Adelaida 2] Archivo de la familia Nieto. Cortesía de
Rodolfo Ulloa 30. [Fotografía del primer collage en la bitácora sobre Hermanos Campana] Archivo del Autor 31. [Fotografía del segundo collage en la bitácora sobre Hermanos Campana] Archivo del Autor 32. [Obra de la serie MAPBO de Luciano Denver] Recuperada de: https://sgr-art.com/luciano-denver/ 33. [Silla Ramada de Mariana Vieira] Recuperada de: http://revistaaxxis.com.co/disenos-del-ano-iluminacion-y-mobiliario/ 34. [Obra de Luz Angela Lizarazo] Recuperada de: http://www.luzangelalizarazo.com/celosias.html 35. [Matriz conceptual de estilos históricos] Archivo del autor 36. [Fotografía de objeto de madera con grabado] Archivo del autor 37. [Fotografía de objeto cúbico gris con elementos adheridos] Archivo del autor 38. [Fotografía de objeto de cartón corrugado con papeler rojos y amarillos] Archivo del autor 39. [Fotografía de objeto azul hecho con impresión 3D] Archivo del autor 40. [Fotografía de fieltro gris con motivo quemado] Archivo del autor 41. [Fotografía de muestras materiales varias 1] Archivo del autor
42. [FotografĂa de muestras materiales varias 2] Archivo del autor 43. [FotografĂa de muestras materiales varias 3] Archivo del autor 44. [FotografĂa de muestras materiales varias 4] Archivo del autor