Revista final

Page 1

OCTUBRE 2016

Revista informativa

Zona Jubones


C ALIF IC AC IÓN DE R IE S G O Microfinanza Calificadora de Riesgos S.A. Microriesg ha realizado la calificación de riesgo global la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo con corte al 31 de marzo del 2016, de acuerdo a las normas contenidas en el literal h) del Art. 180 de la Ley de Instituciones Financieras y en el Capítulo III del Título XXI, del Libro I de la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria. El Comité de Calificación de Microfinanza Calificadora de Riesgos S.A. Microriesg decidió asignar la calificación de:

A “La institución es fuerte, tiene un sólido récord financiero y es bien recibida en sus mercados naturales de dinero. Es posible que existan algunos aspectos débiles, pero es de esperarse que cualquier desviación con respecto a los niveles históricos de desempeño de la entidad sea limitada y que se superará rápidamente. La probabilidad de que se presenten problemas significativos es muy baja, aunque de todos modos ligeramente más alta que en el caso de las instituciones con mayor calificación”

Evrim Kirimkan Gerente General


7 PRINCIPIOS UNIVERSALES DEL COOPERATIVISMO 1

3

2

Ingreso y retiro voluntario: Entras y sales libre y responsablemente de la Cooperativa.

4

Administración y seguimiento democrático: Todos

y todas tenemos voz y voto, control social, hay un gobierno cooperativo compuesto por los representantes de los socios.

Participación económica de los miembros: Todos

somos dueños y aportamos para tener un buen patrimonio que nos respalde para servir de la mejor forma.

5 6

Autonomía e Independencia: Crecemos con nuestro esfuerzo, servicios- con libertad, no somos el Estado ni una O.N.G., construimos un movimiento cooperativo desde nuestra identidad.

Educación, Capacitación, Información:

Con procesos de comunicación la cooperativa fortalece sus cimientos con programas de educación cooperativa, participativa e información que contribuye a transformar la mente y las formas de vida de las personas en base a los valores cooperativos.

7

Compromiso con la comunidad: Presentes en el

Buen Vivir de nuestras comunidades, barrios, parroquias, cantones, región, integrados también en nuestra casa común que es el planeta tierra.

Todas las Cooperativas deben evaluar permanentemente el cumplimiento de estos principios.

Cooperación entre Cooperativas: Formando un gran movimiento con fuerza social, cultural, económica y política.


Ahorrar con felicidad es: comer sano educarse movilizarse en bici hacer deporte compartir con la familia. Comité Editorial

Presentación

Henry Quezada, Richard Yunga, Juan Carlos Urgilés, Ronald Ordoñez.

COMUNICACIÓN:

Santiago Mejía, Juan Diego Romero, Vinicio Garcia, Geovanny Villalva, Cristian Crespo, Jimmy Clavón.

Dirección

Benigno Malo 9-75 y Gran Colombia

Contactos

2833-255 ext: 7048/7098

email

comunicación@jardinazuayo.fin.ec

web

www.jardinazuayo.fin.ec

En esta edición colaboraron: Departamento de Gobierno, Departamento de Contabilidad.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, en su empeño permanente de aportar hacia una sociedad solidaria y cooperante en busca del Buen Vivir de sus comunidades y pueblos, presenta por segundo año consecutivo la revista “SEMBRANDO ESPERANZA” que en esta ocasión resalta el trabajo valioso de los lecheros, agricultores, bananeros, vendedores de caña, elaboradores de panelas, productores de cebolla, elaboradores de sombreros y mineros; quienes desde la madrugada hasta el anochecer de cada día relizan sus actividades con la esperanza de días mejores para su familia. Jardín Azuayo ha dedicado este espacio para resaltar estas actividades que normalmente son invisibilizadas o poco tomadas en cuenta en los medios de comunicación tradicionales. Este material, sirve como espacio de información y comunicación, para rendir cuentas de las acciones directivas y administrativas a nuestros socios y a la sociedad en general, como valores y elementos característicos de la Cooperativa. Asimismo, recoge opiniones de nuestros directivos y socios, resaltamos experiencias cooperativistas y de ahorro que dan testimonio de logros alcanzados con el apoyo de Jardín Azuayo. Les invitamos a disfrutar de este material que describe a la par con fotografías- paisajes maravillosos de los territorios donde está Jardín Azuayo, y el trabajo que día a día realizamos para fortalecer la Economía Popular y Solidaria, siendo consecuentes con la filosofía cooperativista e identidad institucional.

REVISTA JARDÍN AZUAYO ES UNA PUBLICACIÓN DEL: La Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo PRODUCIDA POR:

Bienvenidos. Comité Editorial Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo

072 881493

Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación


8 10 12 20 22 24

Indice Jardín Azuayo Historias de cooperación

Educación Cooperativa Quinto principio universal cooperativo

Zona Jubones Productores de leche Luchadores de la economía popular y solidaria

Huertos Familiares Luchadores de la economía popular y solidaria

Trabajadores del banano Luchadores de la economía popular y solidaria

26 28 30 32 34 36

Elaboración de panelas Luchadores de la economía popular y solidaria

Vendedores de caña Luchadores de la economía popular y solidaria

Subir al cerro

Luchadores de la economía popular y solidaria

Productores de cebolla Luchadores de la economía popular y solidaria

Mineros

Luchadores de la economía popular y solidaria

Sombreros tradicionales Luchadores de la economía popular y solidaria

40 44 54 66 68

XX Aniversario J.A. Aniversario en San Fernando

Gobierno Cooperativo Estructura

Experiencias de Socios La opinion del socio

Nuestro Jardín Corresponsal Solidario


Historias de cooperaciรณn Juntan sus fuerzas para cumplir un propรณsito.



OÑA

Jardín Azuayo Historias de cooperación Desde las alturas de Nabón hasta el calor costanero de Pasaje, la Cooperativa Jardín Azuayo tiene presencia en la cuenca del río Jubones desde sus mismos inicios fundacionales. Allá por 1997, a un año de haberse formado la Cooperativa en Paute, por gestiones de habitantes y el párroco de la localidad, se apertura la Oficina

8

SARAGURO Pucará. Este cantón se constituye entonces en el inicio de una sólida y consolidada presencia en las provincias de Azuay, El Oro y Loja. A finales de los noventa e inicios del nuevo siglo, muchos de los cantones en los cuales Jardín Azuayo llegaba con su propuesta cooperativista no contaban con ninguna institución financiera, banco o cooperativa que preste un servicio financiero sostenido. Así, luego de Pucará (1997), se extendió el servicio de Jardín Azuayo a Nabón (1998), Santa Isabel (2000), Oña (2001), San Fernando (2004), Pasaje, Saraguro (2007), Ponce Enríquez (2012) y Zaruma (2013). Cuenta además con ventanillas de atención en la comuna indígena de Shiña (Nabón), en el cantón Chilla (El Oro) y en la parroquia Manu (Saraguro).


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014-2018 MISIÓN: Somos una Cooperativa de Ahorro y Crédito segura y participativa que contribuye en el crecimiento socioeconómico de sus socios y fortalece la economía popular y solidaria mediante servicios financieros de calidad incluyentes y sostenibles. VISIÓN: Ser un referente positivo del desempeño social y financiero de la economía popular y solidaria del Ecuador, que incide en el desarrollo de sus socios y localidades de intervención con una gestión participativa e incluyente basada en calidad, cercanía y servicio. VALORES: Los valores que orientan a quienes formamos parte de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo son la transparencia, la integridad, la confianza, el compromiso y la responsabilidad. Creemos profundamente en ello.

NABÓN

PASAJE

SAN FERNANDO

Cada uno de estos cantones, parroquias, comunidades tiene una identidad y características propias pero a la vez, necesidades comunes como la de tener una entidad financiera propia que brinde servicios de acuerdo a sus necesidades. Al igual que en todas las demás zonas donde funciona Jardín Azuayo, en la zona Jubones no solamente son los empleados y colaboradores oriundos de la localidad sino además las estructuras de socios elegidos en asambleas para conformar las Directivas Locales. Hoy en día Jardín Azuayo está presente en 7 de las 24 provincias del Ecuador. En las siguientes páginas conoceremos más del trabajo en la zona de la cuenca del río Jubones.

PONCE ENRÍQUEZ


Educación Cooperativa Quinto principio universal cooperativo: Educación, formación e información.

Más de 380 personas en la zona Jubones son parte del programa de Formación en Cooperativismo, Ciudadanía y Liderazgo en el año 2016 que impulsa la Cooperativa Jardín Azuayo con el aval de la Universidad Politécnica Salesiana.

En Santa Isabel, Yamilé Eulalia Curillo se enteró por sus amistades que se iba a abrir la escuela de Formación. Se motivó e ingresó al Curso. Hasta el momento el tema que más le ha llamado la atención es el Desarrollo Personal. “Aprendemos de las vivencias entre compañeros, sacamos conclusiones, no aprendemos de memoria sino en base a la experiencia”.

William Morocho, vive en la comunidad de Rañas, Nabón. Para él, lo más importante que le ha dejado la Escuela de Formación es el tema de la educación financiera. “Saber cómo administrar el dinero, sin importar cuanto ganemos, de los ingresos que tengamos destinar una parte al ahorro es importante”. Espera que Jardín Azuayo siga fomentando esta forma de aprendizaje en las comunidades.

10


Janeth Criollo, participa en el programa de Formación en San Fernando. Destaca la metodología que utiliza la escuela: “Nos entregan los módulos y estudiamos nosotros individualmente, después nos reunimos una vez al mes los compañeros del grupo y cuando nos dan la fecha nos reunimos todos los grupos y exponemos el trabajo del módulo”. Ella recomienda a los socios, seguir con futuros programas de la Escuela de Formación de Jardín Azuayo.

Patricio Rodríguez, participa en el programa de formación en Oña. Él siente que la formación que va obteniendo a lo largo del programa le sirve mucho en su relacionamiento personal, para ampliar sus horizontes, para trabajar y aprender en equipo. “Nos sirve para emprender en el futuro, con base en la economía popular y la solidaridad”.

Ricardo Jaramillo, educador cooperativo Oña y San Fernando

Patricio Guamán, educador cooperativo Nabón

Carlos Hurtado, participante del programa en Pasaje

María Soledad Campoverde, participante del programa y Wendy Espinoza educadora cooperativa Zaruma


12


NABÓN

Zona Jubones

La cuenca del Río Jubones es una extensa zona que abarca 3 provincias del Ecuador: Azuay, El Oro y Loja. Está ubicada al sur occidente de la República del Ecuador. Comprende un territorio de 436.170 hectáreas, que integra 3 provincias: Azuay, con los cantones de Nabón, Girón, San Fernando, Santa Isabel, Oña y Pucará; El Oro, con los cantones de Machala, El Guabo, Pasaje Chilla, y Zaruma y la provincia de Loja con el cantón de Saraguro.


El río Jubones está formado por las aguas de los ríos León, Girón, Rircay y San Francisco, que nacen en las estribaciones del nudo de Portete -Tinajillas. Recorre las provincias de Azuay y El Oro, y desemboca en el océano Pacífico. Esta zona presenta una amplia diversidad ecológica pues hay territorios a 4.000 metros sobre el nivel mar en la parte alta, hasta 0 msnm en la parte baja. Los principales problemas y riegos ambientales son la sequía en el desierto de Jubones y eventuales inundaciones en la parte de Pasaje y Machala, en tiempo de invierno.

14



La población de esta región se estima en más de 500 mil personas, en su mayoría población mestiza y con una fuerte presencia de pueblos indígenas en Nabón y Saraguro. Fenómenos sociales como la migración no han dejado de afectar a esta región del Ecuador, siendo éste un factor para que la producción del campo disminuya. Sin embargo, en la zona costanera destacan a simple vista actividades agrícolas como el cultivo del banano, caña de azúcar y el cacao. En la sierra el maíz, el trigo, la papa, las verduras constituyen la dieta fundamental de los habitantes. La ganadería es también una actividad persistente en la zona, mientras que la actividad minera tiene historia y presencia en la provincia de El Oro.

16



Servicios Cooperativos

18

6% 6,25% 6,5% 7% 7,5% 9%


Servicios Cooperativos


Luchadores de la

Economía Popular y Solidaria

NABÓN

Productores de leche Luis Morocho recorre desde las seis y media de la mañana las vías secundarias del sector de Patadel, en el cantón Nabón, provincia del Azuay. Su misión es recoger alrededor de 700 litros de leche que más de 40 personas ordeñan cada día. Su trabajo termina alrededor de las diez de la mañana cuando entrega la producción en el centro de acopio ubicado en la parroquia Shiña. Este centro de acopio gestionado por la municipalidad funciona desde el año 201X.

20

Carlos Velásquez es uno de los productores que desde las cinco y media de la mañana empieza su labor con la ayuda de su madre y de su esposa. Nos cuenta que “la actividad es un poco dura porque todos los días hay que madrugar pero nos pagan quincenalmente y es como tener un sueldo fijo”. El costo del litro de leche que se paga a los productores es 41 centavos de dólar. De a poco y con esfuerzo, algunos productores lecheros van pagando los animales que adquirieron en base a préstamos. Al referirse a sus animales, dice don Carlos “ellas mismas le van devolviendo”. La entrega de la leche se realiza en el centro de acopio de la ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS GANADEROS DE LA HACIENDA SHIÑA, ubicado en el sector Cochas de la comuna Shiña. El centro de acopio funciona desde 2013. Fué instalado en apoyo del MAGAP. Se mantiene por autogestión de los socios, (55 socios, de ellos 44 entregan leche en el centro de acopio). Actualmente también recogen la leche algunos sectores de las comunas indígenas Shiña y Morasloma como también de barrios mestizos de Hno. Miguel y La Cruz.



Luchadores de la

Economía Popular y Solidaria

OÑA

Huertos Familiares La agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000 años. Desde entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas cultivadas tienen para la alimentación humana y de los animales domésticos. En Oña, cantón del Azuay que limita con la provincia de Loja, muchas personas tienen sus huertos familiares que les sirven de sustento, tanto si comercializan los productos o simplemente para el consumo propio. Rita Mendieta sale todos los días a su huerto. Nunca le falta algo por hacer en el mismo. Empieza a las 8 de la mañana y cuando oscurece se va a descansar. Por la extensión de su terreno su producción le alcanza para salir a vender en el mercado. Le ayuda

22

solamente su esposo pues sus hijos han salido a otras ciudades. Col, lechuga, brócoli, acelga, son los cultivos más visibles que tiene. Nos cuenta que “la venta de verduras si era bueno pero ahora hay mucha competencia, llegan productos de otros lados. Es duro el trabajo en el campo, pero solo hasta cogerle el golpe”. En el sector de Oñashapa encontramos a Giovanni Pineda trabajando en su huerto familiar junto a sus hijos. Utilizan un pequeño e ingenioso arado impulsado por fuerza humana. Aquí la producción se destina solamente para el consumo familiar. Nos comenta que el trabajo en el huerto empieza desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde. “Sembramos col, lechuga, rábano, cebolla, zanahoria, remolacha y acelga. Es un trabajo que cualquier persona lo podría hacer teniendo el terreno y poniendo esfuerzo y dedicación”.



Luchadores de la

EconomĂ­a Popular y Solidaria

24


PASAJE

Trabajadores del banano

El trabajo en equipo se puede decir fácil pero una forma de vivirlo es visitar una plantación de banano en la provincia de El Oro en el sur de Ecuador. Arribamos un martes de agosto a la finca La Redonda en el cantón Pasaje. En este día de trabajo en la finca, vimos la sincronización de 22 personas para lograr empacar 500 cajas de banano en menos de 8 horas. Jonathan Zumba es empacador y además conduce el camión con el producto hasta el puerto. Él valora la relación de familiaridad y amistad que se da con todas las personas que trabajan en la finca. “Esto es importante pues si no se hacen bien las cosas, nos rechazan el producto en el puerto”. Los estibadores del banano por su trabajo reciben una remuneración aproximada de 90 dólares semanales, algunos trabajan eventualmente y pueden recibir 25 dólares por día de trabajo cuando son días de embarque. Darwin Carrión, es el administrador de la finca y cuenta que “entre las 6 y 7 de la mañana ya empieza el trabajo en la bodega repartiendo los implementos y materiales, luego dependiendo de la cantidad a embarcar, varía la hora de salida”. Explica que en los meses que hace más calor, hay más trabajo. Mientras que en las épocas frías como este mes de agosto, la producción disminuye hasta un 20 por ciento. “Hoy estamos sacando 500 cajas solamente”, manifiesta. Los obreros del banano, cortadores, cargadores, empacadores y demás, están pendientes de los días que las fincas sacan el banano para presentarse a laborar. Saben que su esfuerzo se refleja en un producto impecable y que llegará a muchos destinos del mundo gracias a la generosidad de esta cálida tierra ecuatoriana.


PUCARÁ

Elaboración de panelas

En la parroquia San Rafael de Sharug, cantón Pucará, provincia de Azuay, son comunes las moliendas donde se elabora la panela, endulzante natural y ancestral de nuestros pueblos. En una visita realizada a la molienda donde labora el señor Eloy Cedillo Barzallo y don Luis Pesantez, conocimos aspectos de la elaboración de este producto cien por cien natural. La caña se corta y se clasifica. El mejor producto es utilizado para la elaboración de la panela. El jugo de caña o guarapo se cocina durante horas a fuego de leña en pailas grandes. Cuando está en el punto exacto se deja enfriar para luego ponerse en los moldes que le dan su forma rectangular característica.

26

Eloy Cedillo Barzallo nos cuenta que la panela es bien apreciada en el cantón Pucará. “Cuando la gente sabe quien la hace, se la aprecia más. El costo de una panela es de 1,50 dólares. En la semana, 3 días nos dedicamos a la elaboración de la panela”. Don Luis Pesantez dice que existe un resurgir del uso de la panela a nivel nacional, pues el uso masivo del azúcar procesado está trayendo problemas de salud a las personas. “Los médicos recomiendan consumir panela, y la que realizamos en nuestros campos es cien por ciento agroecológica. En cuanto a la distribución del producto, “nosotros buscamos a las personas que puedan comprar y dónde poder entregar, pues no estamos organizados como productores”.


Luchadores de la

EconomĂ­a Popular y Solidaria


Luchadores de la

EconomĂ­a Popular y Solidaria

28


CAMILO PONCE ENRÍQUEZ

Vendedores de caña

En el cantón costanero de la provincia del Azuay, Camilo Ponce Enríquez, destacan los cultivos de cacao, banano y caña de azúcar. En la vía que conecta con la provincia de Guayas destacan las ventas de refrescos y la caña de azúcar en diversas presentaciones. Los miles de autos que circulan por esta vía a diario son los potenciales clientes de más de 50 puestos que pudimos contabilizar en esta zona. La señora Emma Chuncho atiende su puesto por 12 horas al día. Nos cuenta que la caña la traen de las fincas de los alrededores. Las personas llaman a los productores y les entregan el producto en sus casas. “Lo más difícil de este trabajo es lavar la caña, raspar y extraer el jugo. En cuanto a ganancias, no hay mucho, pero de todas maneras para sobrevivir sí sale”, manifiesta Emma. Marjorie, es otra persona que vive junto a la vía y atiende un negocio de venta de refrescos y caña cortada. “Yo le veo como un trabajo que nos distrae, una está en su casa, es su propio jefe, atiende todo el día”. Marjorie corta con gran habilidad y rapidez la caña y llena una funda que venderá en un dólar a los vehículos que paren delante de su local. “Hay días que se vende bien, otros está bajo pero es un trabajo entretenido, un poco cansado cuando hay que pelar caña, hacer jugo, pero ahí seguimos. Yo trabajo hasta las 10 de la noche”.


Luchadores de la

Economía Popular y Solidaria

Subir al cerro

SAN FERNANDO San Fernando es una reconocida zona ganadera de la provincia del Azuay. Las condiciones ambientales y geográficas son idóneas para el crecimiento de pasto para el ganado. Sus habitantes han organizado su rutina diaria para poder tener un ingreso en base a la venta de leche y los sembríos que tienen “arriba en el cerro”. Salvador Sigüenza llega a las 5 de la mañana al lugar donde tiene sus animales en el cerro. Ordeña las vacas, llena los barriles de leche y en su mula sale a la carretera donde pasa el lechero. En el transcurso del día vuelve para “mudar” las vacas, es decir,

30

cambiarlas de lugar, asegurarlas, darles agua. “Toda la gente de esta zona ganadera vive de lo mismo. El costo actual de la leche mejoró, hoy está a un dólar con treinta centavos el galón. Nos pagan cada quince o cada mes, según nos pongamos de acuerdo”. En la parte alta de los cerros algunas personas también aprovechan para sembrar papas, lo cual también les genera un ingreso o por lo menos satisfacer el consumo propio. Los más jóvenes, sea en época de vacaciones o clases, también ayudan en las tareas familiares.



Luchadores de la

EconomĂ­a Popular y Solidaria

Productores de cebolla

32


SANTA ISABEL

Sumaypamba, parroquia del cantón Saraguro con una cercanía geográfica a Santa Isabel, ha sido conocida por su producción de cebolla. Actualmente la producción de esta verdura ha disminuido considerablemente por la oferta desigual y entrada del producto desde Perú a precios más bajo que los que ofrecen nuestros agricultores. Abraham Patiño es un agricultor de la zona. Nos comenta que para la producción de la cebolla, las semillas vienen del Perú y producir un quintal de cebolla en Ecuador cuesta alrededor de 12 dólares mientras que la cebolla que llega desde el país vecino del

sur, la venden hasta en 8 dólares, siendo imposible competir con ese precio. En estos casos las organizaciones de agricultores y productores de cebolla que existen en la zona no han podido incidir para contrarrestar los efectos de las pérdidas que tienen los agricultores. “Todavía hay gente que se dedica a sembrar cebolla pero yo veo que están dejando. Como agricultores estamos buscando otras alternativas de cultivo como el maíz, el fréjol, la yuca, el camote, los árboles frutales. Si bien la inversión y réditos son menores, al menos no quedaremos endeudados”.


ZARUMA

Mineros En Zaruma, cantón de la provincia de El Oro, una de las actividades principales de la población es la minería. Una de las formas en que las personas se han organizado para la explotación del oro es formar sociedades mineras artesanales que son autorizadas por la entidad estatal. Visitamos la sociedad minera Jorupe Tres Reyes y conversamos con uno de los socios, Vicente Méndez González, quien nos comenta acerca del proceso de extracción del material y las ventajas de estar asociados. “Somos una sociedad formada de 10 personas, cada socio trabaja con su grupo de trabajadores en la extracción y procesamiento del material. Las personas entran a trabajar a las 8 de la mañana y hasta las doce o una de la tarde terminan su jornada”.

Astronet Parroquia Tarqui

En un breve momento de descanso, conversamos con Elías Barrionuevo, trabajador de la mina de esta sociedad. “La gente puede pensar que es un trabajo fácil pero en realidad requiere mucho esfuerzo por la incomodidad e incluso por la respiración que se dificulta al interior de la mina. Pasamos de 3 a 4 horas en el túnel”. Sin embargo este esfuerzo se ve recompensado cuando la “chancada” es buena y les deja algunos ingresos. Una amenaza a su actividad es el costo de los insumos para extraer el metal, pues éstos están subiendo constantemente y sus ingresos dependen de ello. Así también el precio del oro en el mercado también es variable.

34


Luchadores de la

EconomĂ­a Popular y Solidaria


Luchadores de la

EconomĂ­a Popular y Solidaria

SARAGURO

36


Sombreros Tradicionales

“Confección y arreglo de sombreros” dice el letrero en la puerta de la casa de don Sarango, conocido también como “Tayta Francisco”. Lleva 40 años en la elaboración de sombreros sintéticos y 20 años en la confección y arreglo de los sobreros de los saraguros, el ícono distintivo de identidad cultural del pueblo Saraguro.

Paso a paso y sin ningún egoísmo, Tayta Francisco nos explica la elaboración de un sombrero a base de lana de borrego. “Esta actividad es un poco compleja pero no difícil, hay que conocer la materia prima, la lana y los otros materiales, para no tener

inconvenientes en el proceso. Un sombrero es una obra que debe ajustarse a los requerimientos del cliente”. Por la complejidad del proceso de elaboración, al mes Don Sarango confecciona de 12 a 16 sombreros, solamente bajo pedido. El costo de un sombrero nuevo está por los 70 dólares y para niños entre 40 y 55 dólares. “El sombrero es parte de nuestra cultura, la gente valora mi trabajo pues han venido sin importar la distancia, desde El Cisne, desde Vilcabamba, desde Loja. El costo puede parecer alto pero obtienen un producto totalmente a gusto, que puede durar hasta 100 años”.


38

NABÓN

PLAZA CENTRAL

Parque Central de Nabón

PONCE ENRIQUEZ

OFICINA JARDÍN AZUAYO

Calle 24 de Enero S/N entre Eloy Barros Áreas y Juan Maldonado

PUCARÁ

FRENTE A LA ESC. JUAN DE VELASCO Calle 25 de Julio S/N y Municipalidad

SANTA ISABEL

PARQUE CENTRAL

3 de Noviembre y 24 de Mayo

PASAJE

OFICINA DE JARDÍN AZUAYO

Bolívar entre Colón y Juan Montalvo

MACHALA

FRENTE A LA CATEDRAL

Calle 9 de Mayo entre la Avenida 25 de Junio y Rocafuerte

ZARUMA

JUNTO AL MUNICIPIO

Calles 9 de Octubre y Plaza de la Independencia

SARAGURO

OFICINA DE JARDÍN AZUAYO

Av. El Oro y Calle Juan Antonio Montesino


BALANCE GENERAL COMPARATIVO SEPTIEMBRE 2015 - SEPTIEMBRE 2016

EN MILLONES 610 528

526 459

67

BALANCE SEPTIEMBRE 2015

Número de colaboradores

BALANCE SEPTIEMBRE 2016

SEPTIEMBRE 2015

SEPTIEMBRE 2016

3.66% 605

3.32% 630

320.562

356.620

44

44

79,347

85,753

82


XX ANIVERSARIO JARDÍN AZUAYO 40

La celebración de los 20 años de vida institucional de Jardín Azuayo se llevó a cabo el sábado 08 de octubre en el cantón San Fernando. Socios, directivos, colaboradores y ciudadanía en general pudieron disfrutar de una verdadera fiesta, varios exponentes llegaron con sus productos desde diversos lugares del Ecuador y formaron parte de la feria de la economía popular y solidaria, además participaron en actos como la celebración ecuménica, danzas, juegos populares, caballos de paso, bingo solidario a favor de las víctimas del terremoto y mucho más. Al caer la tarde se realizó la carrera de coches de madera donde varios pilotos y copilotos demostraron su destreza al volante, para luego continuar en el coliseo de la localidad con el reconocimiento a los socios número uno y colaboradores, el lanzamiento del libro de festival de relatos populares y el gran baile de confraternidad.



42



Gobierno Cooperativo

44

Estructura En Jardín Azuayo el gobierno directivo general esta formado por la Asamblea General de Representantes, el Consejo de Administración, el Consejo de Vigilancia y la Comisión de Educación Cooperativa. Asimismo, el gobierno de cada oficina lo conforman la Asamblea de Delegados Locales, la Comisión de Crédito y la Comisión de Educación Cooperativa.


Oficina Oña Fernanda Ullauri. Presidenta Oficina. “He tenido la oportunidad de compartir con socios, directivos y colaboradores, muchas experiencia valiosas, he aprendido mucho de la Cooperativa, para mí, Jardín Azuayo es una familia”.

Cristina Ullauri

Damian Uyaguari

Efraín Muzha

Nuestros Directivos Falconí Sigcho

Raquel Cedillo

Rita Mendieta

Fernando Pujota

Rosa Pullaguari

Mayra Ortega

Germania Erráez

Rubio Torres

Elma Ordóñez

Manuel Armijos

Sergio Ramón

Enrique Patiño

Natalia Erráez

Patricia Quezada


Oficina Pasaje Marisol Eras. Presidenta Oficina. “Ser directivo encierra una enorme responsabilidad que asumimos de forma voluntaria, con espíritu y por el bien de nuestro pueblo, los socios acuden a nosotros para información o preguntas sobre los servicios”.

Nuestros Directivos

46

Leopoldo Márquez

María Puchaicela

Edison Jaramillo

Pedro Saldarreaga

Sonia Cevallos

William Cabrera

Rosa Alvarado

Segundo Mendía


Oficina Pucará Vicente Araujo. Vicepresidente Oficina. “Ser directivo es una satisfacción enorme, poder trabajar por el bienestar de los socios y estar vigilantes del manejo administrativo”.

Angélica Barzallo

Camilo Heras

Elias Reyes

Carlos Yunga

Nuestros Directivos Rosa Narváez

Rodrigo León

Herminia Cedillo

Fanny Redrován

José Redrován

Oliva Redrován

Marco Chillo


Oficina Ponce Enríquez Alex Cabrera. Vice presidente Oficina Pucará

Nuestros Directivos

48

Mariela Hernández

Patricia Maldonado

Vinicio Rodriguez

Beatríz Marín

Joaquín Bermeo

José Cueva

Juana Pulla

Luis R. Borja


Oficina Santa Isabel Patricio Urbina. Presidente Oficina. “Es una responsabilidad muy importante que asumimos en beneficio de los socios y socias de Jardín Azuayo. Tenemos directivos de diferentes zonas, urbanas, rurales, se genera un ambiente familiar y de aprendizaje entre todos”.

Carlos Ávila

César Tigre

Deisy Bustamente

Fanny Terreros

Francisco Dota

Nuestros Directivos Germania Sarmiento

Guillermo Guanga

Irene Bermeo

Jaime Mendieta

Juana Pasanto

Lina Morocho

Melva Lucero

Miguel Condo

Noemí Ordóñez

Tito Durán


Oficina San Fernando Natividad Ramón. Presidenta de oficina. “Es una gran oportunidad como presidenta de la Oficina San Fernando poder servir, compartir, aprender y enseñar. Hay que saber escuchar los diferentes criterios y pensar en el mejor desarrollo de la institución en base a un trabajo en equipo”.

Aida Gavilanes

Ana Zhuzhingo

Camila Carchipulla

Mercy Guallpa

Miguel Naulaguari

Irma Suscal

Margarita Panjón

Mayra Panjón

Romelia Chuñir

Ruth Panjón

Santiago Pasato

Nuestros Directivos

50


Oficina Zaruma Jorge Espinosa Armijos Presidente Oficina.

Alegria Peñaloza

Angel Blacio

Benito Pacheco

Diana Iñiguez

Nuestros Directivos Elvis Pacheco

Jonathan Apolo

José Guamán

Manuel Añasco

Miguel Peña

Narcisa Toro

Segundo Guamán


Oficina Saraguro Hugo Morocho. Presidente de oficina. “Es un honor representar como presidente a más de 10 mil socios de Jardín Azuayo en Saraguro, es una satisfacción enorme poder dar la mano a la gente que ha confiado en mí para poderlos servir a través de la Cooperativa”.

Nuestros Directivos

52

Isidro Barrú

Esperanza Tapia

Angel Lozano

Juana Medina

Jorge Toalongo

Segundo Cabrera

Mariana Andrade

Zoila Guachisaca

Luis Medina


Oficina Nabón Patricio Morocho. Presidente Oficina. “Ser directivo es un compromiso personal con todos los socios y socias de la cooperativa, es una gran responsabilidad social ya que se está representando en todos los aspectos a la Cooperativa. He llegado a conocer el funcionamiento de la economía popular y solidaria”.

Carmen Naula

Edwin Morocho

Estela Durán

Jorge Quezada

Liliana Suqui

Oswaldo Lalvay

Tarquino Santos

Yomayda Cabrera

William Morocho

Ezequiel Paucar

Nuestros Directivos

Sergio Sagbay


Experiencias de Socios Nabón

María Naula María Adolfina Naula Lalvay vive en el sector Rumiloma, Comunidad Tiopamba, Nabón, Azuay. A sus casi 80 años lleva la experiencia a flor de piel. Cada día cocina, hace los quehaceres de la casa, cuida el pequeño huerto y de vez en cuando asiste a algún taller o reunión que organizan en la comunidad. Chunazana es una de las 4 comunas indígenas de Nabón. María transcurre su vida en medio de la tranquilidad del campo. Su mayor ingreso son los 50 dólares del bono que entrega el gobierno a las personas de la tercera edad. Con ese ingreso María subsiste pero además procura mes a mes ahorrar una pequeña cantidad en la Cooperativa. “Aunque sea con un poquito que dejo cada mes, al año ya tengo algo”, nos cuenta. No se ahorra solamente depositando en una libreta de ahorro. María cuida mucho el dinero que recibe cada mes. “No hay que gastar como quiera, de repente si se compra chanchito o pollito para criar, hay que guardar algo también para algún compromiso” nos dice. El ahorro, es también cuidar los recursos que se tiene, compartir con los demás, ser solidarios, porque la solidaridad es de doble vía. María nos cuenta que comparte con sus vecinos alguna col o lechuga de su huerto. Así mismo, a ella le “convidan” también muchas cosas.

54



Experiencias de Socios

Oña

Maritza Orellana Maritza nos recibe en su casa en el sector de Rodeo en Oña. Ella se dedica a los quehaceres domésticos y el fin de semana vende comida en el mercado central. ¿Qué es para usted el ahorro? El ahorro es para mí una fuente de vida, lo poco que tengo voy ahorrando. ¿Qué tipos de ahorro y servicios de la Cooperativa utiliza? Los créditos y los ahorros chanchitos, tengo uno de 20 dólares para 5 años y otro de 50 dólares para un año. Estos ahorros los voy a utilizar para pagar más rápido el crédito que hice para construir mi casa. ¿Cuál es la ventaja de ahorrar? Siempre he tenido la costumbre de ahorrar, pues siempre se necesita para alguna cosa menos pensada. Por medio del ahorro espero a futuro terminar mi casa. ¿Qué les recomendaría a los socios de su cantón? Les diría que si hay como ahorrar cuando se trabaja, aunque no sean grandes cantidades pero poco a poco, se puede.

56


Experiencias de Socios San Fernando

Lucía Illescas Lucía Illescas se dedica a la crianza de cuyes en el cantón San Fernando, provincia del Azuay. Empezó en esta actividad hace aproximadamente 5 años. De a poco y en base a los créditos de la Cooperativa Jardín Azuayo ha ido creciendo en esta actividad. Hablando sobre el ahorro Lucía nos dice “El ahorro es lo mejor para nosotros; para tener un poco más de adelanto para nuestra vida, nuestro hogar y de toda la familia. Ahora en las crisis que estamos no hay como ahorrar mucho, solo lo que haya”. El ahorro le sirve siempre para alguna emergencia, sea en alimentación, educación o salud de sus hijos. La casa de Lucía es el lugar donde realiza además su actividad económica. “Con el criadero de cuyes hemos ido de a poco incrementando y mejorando las crías, hemos llegado a tener 250 o 300 y las ventas las hacemos aquí mismo en la casa”, nos cuenta. Sobre los créditos, manifiesta que “Ya trabajamos años con los créditos de la Cooperativa, nunca hemos quedado mal, por ello nuevamente hemos vuelto a pedir, siendo puntuales en pagar nunca se pierde la confianza”.


Experiencias de Socios

Camilo Ponce Enríquez

Vianney Moreno De reciente creación, la Asociación Agropecuaria la Pagua recibió en adjudicación de parte del gobierno más de 50 hectáreas. Actualmente, 19 socios conforman la asociación y se dedican a la producción de banano. Vianney Moreno nos recibe en la Hacienda La Pagua. Nos comenta sobre la producción del banano y el trabajo que realizan con la Cooperativa Jardín Azuayo. “Tenemos 56 hectáreas de banano. Somos 19 socios y tenemos personal contratado”. “Trabajamos con Jardín Azuayo por su visión de ayuda a los pequeños productores, utilizamos como asociación las transferencias para pagos a los socios o a los trabajadores y así evitamos llevar dinero en efectivo. También algunos socios tenemos un ahorro alcancía de 20 dólares mensuales”, nos cuenta. “En asociación sabemos que siempre la unión hace fuerza, ser organizados, unidos, sin unión no hay nada” nos dice Vianney.

58

Plaza Santo Domingo

Pase del Niño


Experiencias de Socios Zaruma

Miguel Labanda Don Miguel Labanda atiende un restaurant en el cantón Piñas, provincia de El Oro. Es socio de la Cooperativa Jardín Azuayo en Zaruma y nos cuenta algunas experiencias en cuanto al ahorro. ¿Qué es para usted el ahorro? Es un bien, una ayuda que guarda uno para su vejez, pensando en la familia y en el futuro. ¿Cómo ha ahorrado durante su vida? Desde muy niño he trabajado y siempre tuve la costumbre de ir ahorrando, aunque sea unas pocas monedas. Hace algún tiempo, con la llegada de la Cooperativa Jardín Azuayo, tuve confianza y empecé a guardar mis pequeños ahorros allí. Le he puesto mucha confianza y le tengo fé. ¿Cómo motiva al ahorro a su familia? No solo a mi familia e hijos, también recomiendo el ahorro a los amigos, les incentivo diciéndoles que aunque sea un dólar se puede ahorrar, porque ese dólar con el tiempo pueden volverse miles. Siempre les digo que trabajen, ahorren, busquen una cooperativa seria. Les comento sobre la agilidad y el buen trato que tenemos en el Jardín Azuayo en Zaruma.


Experiencias de Socios Pucará

María Redrován Barzallo Artesana, se dedica a la elaboración de polleras y a la agricultura. ¿Qué es para usted el ahorro? El ahorro es lo principal que puede haber, por el ahorro tengo mi casita, por el ahorro he hecho seis o siete préstamos, desde un principio siempre ahorro con alguna meta. Cuando llegó a la cooperativa a Pucará, ¿se le facilitó poder ahorrar? Desde que llegó la Cooperativa, hace casi 20 años, desde un principio empecé a ahorrar. Toda mi familia tiene libretas, mis hijas aún cuando no viven aquí siempre mandan a ahorrar, ellas están en EEUU, Quito o Cuenca, pero ahorran en Jardín Azuayo. Sin ahorro no se hace nada.

60

¿El ahorro que hace le facilita los créditos? Si, por el ahorro que hago se hace más fácil pedir un crédito, me dan no más lo que solicito. A veces he pedido para mis cultivos también. ¿Qué le diría a otros socios sobre al ahorro? Que sigan ahorrando en Jardín Azuayo porque es bueno, con lo que se ahorra alguito el rato de la necesidad uno se va y se saca.


Experiencias de Socios Saraguro

Inés Puchaicela Rafael Vera Heredera de una tradición familiar de venta de tamales, Inés Carmita Puchaicela se dedica por años a esta actividad en el cantón Saraguro, provincia de Loja. Con base en esta actividad y el ahorro, hoy está construyendo su casa. “De mi negocio voy ahorrando”, nos cuenta, “hago quedar para comprar lo que necesito y lo demás voy ahorrando en la Cooperativa Jardín Azuayo”. Ella piensa que si hay como ahorrar trabajando aunque sea poco a poco. Actualmente está haciendo su casa apoyándose en préstamos y pagando puntualmente. Su esposo, Rafael Vera, trabaja de estibador y también apoya el emprendimiento familiar. “Construimos nuestra casa en base al trabajo y al ahorro, tenemos ahorro programado para un año”, nos dice Rafael. “Si uno tiene plata al bolsillo, se la gasta, en cambio, ahorrando de forma programada, cumple su plazo, saca el dinero y cumple su objetivo. Todo emprendedor debería ahorrar de esta forma”.


Experiencias de Socios Santa Isabel

Angel Patiño Luz María Yungasaca Luz María Yungasaca empezó con una pequeña ferretería hace más de 20 años en el cantón Santa Isabel, provincia del Azuay. Todo negocio para crecer debe tener como base el ahorro.

“El ahorro es inversión” nos cuenta Luz María, “Yo comencé con una mínima cosa en ferretería y luego con mi esposo juntos trabajamos mejor, salimos adelante, después ya con la ayuda de mi hijo hemos crecido más. De los beneficios que iban saliendo del negocio se ha podido invertir en algún bien o propiedad para saber que estamos teniendo alguna utilidad”. Ángel Patiño, es parte del negocio familiar, para él, el ahorro es la base del crecimiento del negocio pues todo negocio necesita una base. Dentro del mismo se va generando utilidades y debemos ir canalizando, ir ahorrando para invertir en agrandar o crear otro tipo de negocio.

62

Los servicios de la Cooperativa Jardín Azuayo ha sido un gran apoyo a la empresa, pues cada uno de los dineros del día se deposita y se hace giros del mismo negocio. “Utilizamos transferencias, recargas, pólizas, pues no tenemos otro tipo de instituciones para estos servicios” nos dice Ángel. Luz María sugiere a los socios que “también ahorren para el mañana, para poder dar el estudio a los hijos, para poder hacer algo en el futuro”.


Experiencias de Socios Pasaje

José Esteban Tinoco En el cantón El Guabo, provincia de El Oro, funciona la Cooperativa de Transporte Mixto Rutas Guabeñas. En voz de su presidente José Tinoco conocimos parte de su trabajo y el apoyo mutuo que han encontrado en la Cooperativa Jardín Azuayo. “Necesitábamos un préstamo para cada uno de nuestros socios pues queríamos cambiarnos a transporte mixto. Para ello requeríamos nuevas unidades doble cabina” nos cuenta José Tinoco. “En Jardín Azuayo nos abrieron las puertas con créditos a 10 de nuestros socios. A la vez que pagamos las cuotas en los 5 años, decidimos hacer cada uno, un ahorro alcancía de 35 dólares mensuales durante ese mismo tiempo, de esa manera cuando terminemos de pagar, tendremos un dinero acumulado”. Se realizó un convenio de cooperativa a cooperativa. Los socios sintieron que Jardín Azuayo no les ponía trabas para obtener el crédito y además el interés que pagaban les resultaba más conveniente. Para los pagos mensuales del crédito les ayuda también la cercanía del corresponsal solidario “Mi Jardín” que funciona en El Guabo. “El ahorro en Jardín Azuayo es una excelente inversión por los buenos intereses que paga pero además reconoce las necesidades de sus socios” finaliza diciendo don José Tinoco.


Servicios Cooperativos ahorro crĂŠdito virtuales cobros pagos Giros

y la tasa solidaria

Sistema Ăšnico de Pensiones Alimenticias

(SUPA)

64


Pablo Checaiza

captaciones Producto

Número de Cuenta

Moneda

Saldo Disponible

Saldo Bloqueado

Saldo Total

Acciones

Créditos Producto

Moneda Nro. Crédito Monto Solicitado

Monto por Pagar

Acciones

CON NUESTRAS HERRAMIENTAS VIRTUALES

01

02

AHORRE TIEMPO Y RECURSOS

CONSULTAS

De saldos y movimientos en sus cuentas De Créditos De Transferencias electrónicas

TRANSFERENCIAS Entre cuentas de la cooperativa A otras Instituciones Financieras A Tarjetas de Crédito A cuentas de Ahorro Alcancía

03

SERVICIOS Recargas Electrónicas (Movistar, Claro y CNT) Consulta de Recargas Bloqueo de tarjeta de débito y el saldo de sus cuentas de ahorro

04

CUENTA PERSONAL Cambio de clave Perfil JAWeb Cambio de clave cajero Cambio clave JAMóvil Cambios en el perfil JAWEB


La opinión

¿Que servicios utiliza y recomienda de la Cooperativa Jardín Azuayo?

del socio

Angel Román Mendía, La Paz, Nabón

ArmandoBalcázar, Pasaje

Verónica Ayala, Oña

Carlos Zuñiga Neira, Ponce Enriquez

66

“Utilizamos casi todos los servicios de la Cooperativa. El crédito con las tasas de interés del 12,77 y del 15% es un adelanto para nuestro pueblo pues ya no dependemos de préstamos al chulco. El servicio del corresponsal también es beneficioso para nuestra comunidad pues estamos en un lugar central y la gente viene, retira y compra aquí mismo, es una recirculación de los recursos. Aspiramos algún día tener una oficina o ventanilla de Jardín Azuayo en parroquia La Paz”.

“Llegué a la Cooperativa porque fui garante de un crédito y ahí me hice también socio. Veo que es una institución que está levantando la economía de Pasaje, tiene la aceptación de la gente, de la clase campesina y trabajadora. Las cooperativas cumplen una función importante más que la banca, pues atienden con sus créditos a las microempresas familiares. Se identifica Jardín Azuayo con Pasaje y sus recintos”.

“Gracias a los servicios de Jardín Azuayo en Oña hemos podido progresar. Personalmente hice una construcción, mejoré e implementé mi local, he tenido como cinco préstamos. Así mismo nunca he quedado mal con la Cooperativa. Utilizo además servicios como las transferencias, el ahorro chanchito para mi hija, la tarjeta de débito con la cual retiro el dinero de forma más fácil. Sigan como están apoyando al pueblo que necesita y quiere progresar”.

“Veo que se viene dando un buen servicio dentro del cantón de Camilo Ponce Enríquez, gracias al servicio de crédito, la gente está construyendo sus casas, implementando sus negocios. En 4 años ha generado un desarrollo enorme, a la clase media, al pequeño agricultor, al trabajador, puesto que todos tenemos la misma oportunidad con Jardín Azuayo”.


Rogelio Reyes, Pucará

Victor Barreto, San Fernando

Elena Bermeo, Santa Isabel

Fabián Montaño, Saraguro

Aracely Dávila, Zaruma

“Ha sido importantísima la presencia de Jardín Azuayo en el cantón y particularmente en el GAD cantonal, ya que nos ha permitido realizar trámites de manera eficiente rápida. Fundamental también el apoyo a los emprendimientos en el campo agrícola, ganadero. La ciudadanía se ha beneficiado también con la implementación de un cajero automático y del corresponsal en San Rafael, pues se optimiza tiempo y recursos. Los pucareños se sienten dueños y parte de Jardín Azuayo”.

“Un pilar fundamental para el desarrollo de nuestra parroquia San Gerardo, ya que viene prestando servicios desde el año 2010. Orgulloso y agradecido ser parte de esta cooperativa, por la transparencia que viene demostrando, la solidaridad, los espacios de formación han sido muy importantes para el desarrollo de la parroquia. Como socios, nos permite soñar en emprender cualquier negocio pues los intereses son bajos. Sugiero continuar con los espacios de asambleas para tener pleno conocimiento de los servicios de la Cooperativa”.

“Los servicios que puedo recomendar de la cooperativa son las transferencias, los créditos y sobre todo, el ahorro. El ahorro es para nuestro futuro, para poder cubrir alguna emergencia. A los jóvenes, niños, les incentivo el ahorro alcancía, pues permite cumplir una meta establecida, a corto o largo plazo, es el mejor ahorro que podríamos hacer en la Jardín Azuayo”.

“Actualmente estoy utilizando servicios como el ahorro. También la página web para transferencias es una ayuda buenísima pues nos libera de tener que viajar a otras ciudades a realizar pagos, depositamos en cualquier banco en cualquier lugar. Los préstamos también son excelentes por la agilidad. Esos son los servicios que yo utilizo. Vale destacar la amabilidad del personal, si tengo un problema, la ayuda es instantánea”.

“En Zaruma estamos muy agradecidos con la Cooperativa. Con un crédito de Jardín Azuayo aumenté en mi negocio una sección de bazar y bisutería. Veo que el interés en los créditos es más económico. También con unos ahorritos puse una póliza. Tengo además la tarjeta de débito pues por mi negocio necesito viajar a otras ciudades y hacer retiros en otros cajeros. Sugiero que se pueda sacar más de 200 dólares por día de los cajeros de BanRed”.


Tienda “Don Guachito” atendido por Rosa Elvira Pullaguari Feicán en la parroquia Susudel, cantón Oña.

“Cyber Cris” atendido por Patricio Pacheco Román en la parroquia Urdaneta, Saraguro.

68


Local de Amparito Gallo, Zhumiral, Ponce Enriquez.


“Bazar y Novedades Ramón” atendido por Noemí Ramón en la parroquia La Paz, cantón Nabón.

“Abacería y papelería Bertita”, de María Berta Cabrera, San Rafael, Pucará.

70


Jorge Avilés atiende el corresponsal en “Farmacia Israel”, El Guabo, Pasaje.


Corresponsal en la parroquia ABXX, cantón Nabón.

Comercial “Nachito” atendido por Segundo Ullaguari en la parroquia Sumaypamba

72


Comercial “Murillo Criollo� atendido por Gladis Criollo en la parroquia San Gerardo.



1 2 3 4 5



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.