7 minute read
Un punto de vista sobre las divisiones provinciales en Estrabón
X:621.330 e Y:4.648.810, del cuadro 29T) y escasamente a un kilómetro y medio al SW del conocido miliario de Rebordondo. Ante la variedad de opiniones que hemos constatado respecto a la atribución de dicho miliario a
distintas vías §aveiro López l99l; Rodríguez Colmenero 1977,Nárdiz Ortiz 1992), le agradeceríamos nos expresase su documentada oPinión.
[En nuestro caso creo que puede haber dos vías en juego' Copio del Cattilogo: "Gl2 - Auriensis-Aquis Flaviis por Xinzo de Limia,
V i defer r e y S out el inho : RO D R i G U EZ C O LM Ell E RO I 9 7 6, 82-84; BARRADAS I956." l',lo voy a repasar ahora en detalle lo que dicen los
autores citados, pero parece que esta vía iría demasiado al Oeste del lugar de hallazgo de los miliarios. "Gl0 - De la A20 al Duero por Verín. De Verín al cruce con la At8: ESTEFANIA 19ó0. RODRIGUEZ COLMENERO 1976 prolonga esta vía al W del Miño, pero hay incertidumbres en el trazado, y el enlace con la A20 es hipotético. Por Braganza y Miranda: RODRiGUEZ
COLMENERO 1976, 91. Los indicios son leves, pero la hipótesis es verosímil como ruta del estaño de Galicia hacia Salamancay Cartagena: cf Rep. 386-387."
Esta vía Gt0 sí que podría pasar exactamente por el lugar cle hallazgo de los miliarios, entre Xinzo de Limia 1: Verín. Si se confirmara la hipótesis aludida, podría ser nxuy importante... Mi hipótesis es que el estaño del noroeste peninsular confluía hacia Salumanca' que actuaba cr¡mo mercado intermedio, y de ahí descendía por ttna vía directa (prerromana y romana) hasta Cartagena. Pues bien, la G10 podría llevar de los yacimientos estannferos de la Sierra clel Suido (límite Orense-Pontevedra) hasta tierras de Salamanca. C.A.l
SOBRE LAS BARDÉNAS
Escribe Carlos Caballero desde Madrid (r4.12.re98)
... llamas "Bárdenas" a \na zona que en Aragón (y también en Navarra, creo) se conoce como "Bardenas"' Sé que es un cambio de acento muy extendido pero, hombre, ¡no era un error que cupiera esperar en quien se ha atrevido a enfrentar a ravaneros con rabanistas !
[Tienes razón. Encoio el golpe sin rechistar. G.A ]
Ecos, extractos y refritos
Un punto de vista sobre las divisiones provinciales en Estrabón
Hemos recibido de Luciano pÉREz VILATELA nuestros lectores, ejercitando la flexibilidad de que
copias de dos trabajos suyos importantes : "Etnias y hacemos gala frente a rígidos formalismos académicos y divisiones interprovinciales hispano-romanas en tratando de no soliviantar a nuestro mecanógrafo siernpre Lstrabón" provincial (Kalathos 10, 1989) y "Eslrabón y la división áe Hispania en el 2i7 a.C." (Polis 2, 1990). La renuente a la copia de largas páginas, hemos decidido echar mano de tijera y pegamento para recoger algunos extensión de ambos los habría hecho inaptos para el ME. párrafos finales del segundo de los trabajos citados. Pero entendiendo que el contenido es de interés para furipa pasó de las Galias, donde había paciñqdo _uno9. pueblos sublevados, a nispanE'par"'i""""i " tot-u¿iéorT -eT9:::^fc.X""Dg Í','oL.t;a",3^1**i:tT",?;:ffñ ffip;;;;""*oi-""stigor.ass propia¡-qgP#* en 19 a.C. Su presencia está testimoniada' por las fueutes literarias'- y eplgráncas'-' A-i o^ ,r O *ru¡i y CAto"io- provincía bl interfluvio Tajo-Guadiana' tu ptoriocia Lusitaniafl incorporando a esta En estos momentos alcanzarla Lusitania su mayor enensión, pero tampoco duraríi mucho: eu la división realizada a ¡n d? siglo;-a"dí á"i i á.C. y'despues ^del 7 a.C.# pera¡O ¿*tu+u VSrl"{ enaeneficio de h titerior,,6{ como pos:ibleméute un sector del interior del intérfluvio Tajo-Guadian4 en beneficio de la misma. En conjunto, Agripa terminó 1¿ rnisi§u de disminuir el territorio senatorial de ffi""ania- áÉinzá¿. ñoi C*isio. quien había introducido con la fundación de Emerita, o"r'"u¡á f;*;"bl"- "'t" oui* rítoáaó". Emérita disfrutarfa de una gran importancia a cambio. qu" El poco ti".po qu" l"iulJ i""d;"fu¡iA n-p*a ¡aUfa lertenecido a9gili:llltivanente necno a los coLrpilldg"t posteriores. a la Bética hizo ü Ari"iOn provi"aA de ?i7 a.C. pasó desapercibida €n sus .limites, insólitos en relación con otras'divisiones administradías anterioies Qegaciones mili¡¿¡'ss pompeyanas) v oosteriores lorovincias). El Taio sirvió como eie para este nuevo reparto prounclal. hügusto quiso*dos províncias imperiales para enÉedtar sus respectivos ejércitos contra
[68]33
afqles pusifadá) y cántabros (Citerior Tarraconense) sirvié¡ilose de esta coa¡tada anteel §enaoo para -segregar Ia Fayor parte de Hispania de la arlministracióu de éste. Esta Jllgaoa.9e.por sl, re!resen[¿_§¿_ trna e¡onne ventaja para Augustg, p]* el mantenimiento de los lfmi¡s§.¡6pttblicanos de la Citerior como provincia imperial'hnica era una estafa, al estar razonablemente paciñcada .d"qd" los Pirineos aJ salati Castulonensis. al menos, él _seryd.o pudo mantener la mitad meridionar de ta úttá¡or,- üá - aá- hr' ^o*t¡adicioaalmente republicanas del orbe romano. , . k guerra .c.,ntábrica $" * aparatoso pretelÍo para escamotear al Senado elgoDleroo 9e ur nm.eDfg territorio, al haberse considerado como ul blooue. como si tacosta mediterránea hubiese sufridó el mismo. gaao-áC-rierlo Uefi*-qlrl-lk--Jo"t*",ca¡tábricas. Ese conservadurismo en el manterrjrñi"rtá ¿e r-a-íofa aa-i";16¿giór evidenciael ca¡ácter astuto de Augusto, al mantener eD su benefiáo ;tr "t** Grilio¡¿esobsoletas. I-a Lusitani, T-T,3T-o-!I9ui""iu inperial co_mo. sostén del ot¡o ejército hispanis¡5e,pero curiosamente quedan.tr-olas en la seiatorial Béri{-;ñÉdú'J"ñ?d" ksr,,l"Augusti de carisio,-aparejado ar de regatus p,o p*eto,e-áá.'r-*iiilu.'Ei;"r;óaró7raanexión de un sector de la Bética d érear 'uoa'gran colón a cte enorme teritoriun{ enEmérita en un pars aún perteneciente a la piofi*iu--ri-"u-to;á.-Ágrñ'áí'ió o raconsu-ó la sustrácción. Toda La laboriosidad del oroceso de Aun¡sto. acomnañado de la orooasanda oficial sobre la guerra cantábrica pari aar una ideá de'Hispaiia ferox, paráal y áasenfocada, {ltlqu próvina.a donlin¿d¿ etc., pese a teuer una áosis áe vátáad, múest¡a que lai divisiones ¿rlminisE¿tivas de Augr¡sto en Hispania no pueden aborda¡se como actos neutros, basados en la topografia b eu la histo¡ia sino qué proceden de un continuo ti¡a y afloja coa'el Senado á lo hrgo de un cuarto de sillo, nuoca cono acto único con fronteras definitivas y que por tanto revelan desde otro punto de vistq el revés de los aparatosos actos oñciali dé acceso a nuevos poderes o r'eparto ¿1s ¿dmi¡is6aciones con el Senado, y el estrecho margen operativo real'que Augustd dejó a la vieja institución, al no respetar los acuerdos que él mismo suscribía. Pretender concretar en un acto único las sucesivas modiñcaciones fronterizas i¡Úahispánicas y acompÍrsadas al trasiego con la -adminisúación -provincial, supoñe de las legiones, privarse de un que ciertamente, tiene relación cúmulo de fuentes reveladoras sobre el proceso de concentración del poder de Augusto en detrimeuto del Senado.
La fundación de Emerita
Hemos recibido el primer número de la nueva Revisla Portuguesa cle Arqueologia (lnstituto Portugués de Arqueologia, Av. da india, 136, 1300 Lisboa; e-mail
ipa.min-cultura.pt), de presentación esmerada pero sobria (fotos y dibujos en blanco y negro). Entre los temas
tratados en este número hay un arlículo de A. Marques de Faria sobre la fundación de Augusta Emerita, en el que, dando por buena la fecha tradicionalmente admitida de 25 a.C., rebate los argumentos de Alicia Canto en favor de la fundación de la colonia por César en 45-44 a.C., y
sostiene que no existió una segunda dedttcÍio augustana de Emerita prontovida por Agripa en l6-15 a.C.
Por los campos de Larva
Larva es un pequeño pueblo de Jaén, en la cuenca del Guadiana Menor. Nuestro corresponsal Martín Jiménez Cobo, que fue cura párroco del lugar durante varios años y actualmente es su cronista oficial, ha escrito con el título que antecede un libro ameno y entrañable en el que tienen cabida la prehistoria, la historia, los recuerdos personales, datos de interés para el sociólogo, y por supuesto la arqueología y las observaciones sobre viejos caminos de
t68134
la región. No faltan menciones de pasada que le dejan a uno con ganas de saber más, como cuando dice que próximo a Coftes de Baza "hay un yacimiento
arqueológico impoftante, Los Términos, muy poco estudiado hasta ahora, por lo que no se pueden dar muchos detalles, pero tan abundante en restos
arqueológicos que algunos aventuran la hipótesis de que fue el verdadero emplazamiento de la capital de los Bastetanos". Notemos también que el autor dedica un par de páginas a nuestros caminos PICAPTAR 3' 9 y 1 1 (cf' ME 25,10s), conltrmando en general la antigüedad de los mismos.
Los Ispullenses de Plinio
En ME 67,28a vimos que Alicia Canto buscaba el solar de los Ispallenses por Urdax (Navar-ra). Otra
opinión es la de Carlos Caballero ("Una rnención de los Ispallenses de Plinio", Studia historica, Historia antigua 16, 1998, Univ. de Salamanca), quien busca una relación con el topónimo Spalanam, limite entre las diócesis de Osca y Caesaraugusta en la División de Wamba y con la mención "ISP..." en un trffinium hallado en Fuentes de Ebro (Zaragoza), donde existe el importante yacimiento de La Corona, de época republicana