La Liberté, égalité y fraternité Mientras el pueblo español se había embarcado en otra cruzada las ideas de la revolución se colaba como el agua a través del espíritu de la España Católica. El mayor baluarte de la cristiandad estaba siendo atacado por la revolución francesa convertida en un Imperio. La Liberté, égalité y fraternité eran ahora propiedad de un déspota que se había erigido el mismo en un Emperador, curiosa paradoja para quien pretendía acabar con las monarquías en Europa. Comenzaba un nuevo siglo y los restos del viejo imperio español se resistían a convertirse un una caricatura de su pasado glorioso. La batalla de trafagar fue un paso más hacia la inevitable decadencia. La revolución francesa comenzaba sus andaduras por Europa y España era en principio presa fácil. El 2 de Mayo fue el pistoletazo de salida y España comenzaba así una nueva cruzada contra la herejía.
178
9
El Bueno, Alburquerque y los Doceañistas” son unos personajes que representaban este cambio abrupto, el bueno es un patriota del pueblo, pero es consciente de la evolución. Alburquerque es un adalid de esa vieja España, otro patriota, pero, de la España de Dios, la patria y el rey. Pascasio Sandinó representa la revolución hecha a la fuerza, un extremista para muchos, según él, España solo podía modernizarse apretándole un poco ¡Dios aprieta pero las manos no las sueltas!, Sandinó decía que la Liberté, égalité y fraternité apretaba pero no ahogaba.
ri b
Terrero es el paradigma, es un ser que lucha consigo mismo, tiene un lado republicano y otro Santo, de oficio. María del Carmen Silva es la mujer revolucionaria del momento, oculta tras la sombra de su marido Pascasio, como era natural en esos tiempos, se revelará como una heroína para los de corte liberal.
r ¡A
a
E
! a sp a ñ
¡Amén!
José Merino León, más conocido como “Pepe er Salaillo” nació en la Isla de León el 24 de septiembre de 1775. Solo se sabe de su madre, y que se llamaba Bernarda Ramira León. Bernarda dio a luz a su hijo en secreto, en un molino de sal propiedad de Sánchez de la Campa, ella era quien se encargaba de dar de comer a los burros y hacer la comida para el mismo Sánchez, se rumoreaba en la Isla que Pepe pudiera ser hijo no reconocido del salinero. Aunque nunca fue reconocido por su supuesto padre gozo de su protección y nunca le falto trabajo, de ahí que toda la Isla dará por sentado que Sánchez tuviera una aventura con Bernarda cuyo fruto acabo siendo nuestro personaje. Después de trabajar toda su juventud como mulero transportando sal, nuestro amigo, el bueno, pudo aprender el arte de la garrocha gracias a las amistades de la Campa, y así, entre ganado y ventorrillos, con su arte y su guitarra, se fue fraguado un personaje pintoresco de finales del siglo XVIII y principios del XIX. José Merino León es de temperamento progresista e ideas revolucionarias moderadas, discreto en sus manifestaciones, pasaba desapercibido por obligación en una sociedad extremista. El comportamiento fundamentalista, en una sociedad, sólo puede ser debido a la ignorancia y, es la misma, la que acaba arrastrada hasta los extremos..
El abuso llevado hasta el extremo aboco en la revolución francesa y, en España, el reaccionismo de los conservadores y el adoctrinamiento dogmatico de siglos comvirtío la peninsula en un baluarte encerrado en el pasado. La España tradicionalista y conservadora se preparaba para combatir a los herejes, aterrorizados por las noticias que llegaron de Francia durante la revolución, y dispuestos a la salvaguarda de su fé, el pueblo español se dividía en dos células. La situación fue complicándose y hubo que elegir, y aunque los ideales de nuestro personaje estaban más cercanos al progresismo, la revolución no venía con palabras, sino por la fuerza, desmanes y rapiña. Para Pepe, España era “Dios, Patria y Rey”, pero tampoco se podía modernizar el sentir del pueblo español de la noche a la mañana y mucho menos por la fuerza. ¿Qué solución tenia esa situación?, forzando el cambio seguro que no!. Napoleón lo tenía todo, la Grand Arme, el mayor y mejor preparado ejercito del mundo, el mejor armamento y su gran capacidad como estratega pero no supo adivinar que, en España, se enfrentaba a un ente abstracto ideológico que no se dío en ningún otro lugar del mundo.
En el concierto que se avecinaba, no sonaba en Europa música para España. Todo el oro del nuevo mundo se empleó durante los reinados de los Habsburgo a sufragar las guerras contra, en definitiva, el protestantismo, y ya desde Carlos V, primero de España y los Felipes posteriores acabaron llevando a España a la bancarrota una vez tras otra. Las grandes familias aristócratas, magnates y grandes señores socavaron la hacienda española sin unirse jamás para proyectos nacionales como los trasvases e infraestructuras para los regadíos, se vio así, la agricultura menospreciada en favor de la Mesta. La ruina financiera por tantas cruzadas deja un país desolado y a merced de los banqueros alemanes y genoveses. España, ese Imperio donde no se ponía el sol, estaba descomponiéndose en esa vertebración idelógica , solos contra el mundo, los españoles se refugiaron en el único lugar que les quedaba, la fe. En un país tan totalmente desprovisto de unidad política como era España una fe común servía de sustitutivo y unía a castellanos, aragoneses y catalanes en el propósito único de asegurar el triunfo final de la Santa Iglesia.
Al compensar en muchos aspectos la ausencia de una nacionalidad española. Una devoción religiosa común tenía repercusiones políticas evidentes, y por tanto, un valor práctico que, desde Fernando e Isabel en adelante, la iglesia se apresuró a aprovechar. Ahora, en pleno siglo XIX el mundo cambiaba a gran velocidad, y lo que en antaño servía para vertebrar una unificación, ahora sería un gran obstaculo que le costaria a España un gran atraso respecto al resto de Europa. La Cruzada contra el protestantismo habia llevado a los tercios castellanos a los Paises Bajos, ahora, perdidas todas las batallas y con el sol puesto tras el horizonte, aquella España, esa unidad construida por y para la fe, en adelante, se iba a canalizar con toda su fustración y virulencia en si misma. Comienza el fraticidio con la ,recien regada, semilla constitucional, y fue en la milenaria Cádiz donde comienza a florecer la discordia.
LaI sl adeLeón,bi cent enar i ode2010. . . Habí anpasadoyadosci ent osañosdesdeaquel l osacont eci mi ent osext r aor di nar i osenl a I sl aper o,nuest r opr ot agoni st aPepeelSal ai l l o nopudoconocer l os.
j aj a, noHombr e, s ol oes t asen ot r a di mens i ón. . .
. . Bueno, tú eresPepeel Sal ai l l o! ! ,un personaj edel
XVI I I XI X
DonJoséMer i noLeónf al l eci óenl abat al l adeBai l éndosaños ant es.Ahor aest áenot r opl anodeluni ver soyesunmoni got e. Sucr eadort i eneunpl anpar aél ,Ledar ál aopor t uni dadde conocerl apr i mer aCar t aMagna.
me , ! ! e no ahombr y bue Va ¡ ¡ o, l l i s o i c a r g do i l a ón? i s has mi i m s e l a u ¿c , r e av
¡ Ná , a l g os e nci l l i t o, una a v e nt ur i l l a , unape que ña odi s e a , unae pope l l i t a . .
. . . l odemoni g ot ee sunaf or ma cómi cadede s cr i bi raundi buj o
. . . j e , j e , , e s t o e si ncr e i bl e ! ! , ¿ques a beus t e d demi ?. . pa r aconf i a r me unmi s i óni mpor t a nt e . . . . . . Pué sno! ! , l os i e nt o, t e ne ce s i t oe n1 8 1 0, e nf e br e r o concr e t a me nt e .
. . v a l emuybi e n, muyboni t o! , pe r o, ¿mev aade ci rcua le s mi mi s i ón? , ¿quecl a s ede a v e nt ur av oyai rabus ca r?
. . Ti e ne squepr ot e g e r aa l g unospe r s ona j e s ques oni mpor t a nt e s pa r al aCa r t aMa g na . . ¿LaCa r t aMa g na? , noe nt e nde r
unaca r t ag r a nde? , y as é! ! . . t e ng o queha ce rdeca r t e r o! ! ,
a , j a , j a ! , queg r a ci a , bue noa hor ae scompl i ca do dee xpl i ca r t e l o, t unol l e g a s t e aconoce r l a , pe r onot e pr e cupe s , t eda r éung ui ón
J