Filosofia

Page 1

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ciencias y Tecnología

Post-grado en Docencia Superior

Modulo: Tecnología e Informática Educativa

Asignación Final: Monografía

Tema: Aplicación de la tecnología (TIC’s) en la enseñanza de la filosofía en educación superior

Autor: Lic. Juan M. España

Prof. Del Modulo: Mgt. Marilú Rivera

Fecha: 2 de Agosto de 2012


Índice

1. Introducción

2. Marco Histórico

2.1 Las TIC

2.2 El Papel del Docente

2.3 La Filosofía

2.4 Justificación

2.5 Integración de las TIC y la Filosofía

3. Conclusiones

4. Bibliografías


I. Introducción

En la actualidad la sociedad demanda sistemas educativos más flexibles y accesibles para todos los individuos. “Una tendencia democrática, por decirlo de otra forma y que sean sistemas menos costosos y a los que puedan acceder cualquier persona sin importar las restricciones que pueda tener de tiempo o de lugar. Para responder a estos desafíos las instituciones educativas deben promover innovaciones en los procesos de enseñanzaaprendizaje apoyados en la integración de Tecnologías de Información.”1

Actualmente el aprendizaje y el conocimiento son parte esencial en toda organización y comunidad; y al hablar de comunidad es necesario que el conocimiento se distribuya y se aplique, de otra forma es inútil. La clave de la evolución social radica en la generación, difusión y distribución del conocimiento.

¿Qué utilidad puede tener las tecnologías de información en la formulación de sistemas educativos con mayor flexibilidad y accesibilidad? Sabemos que el desarrollo tecnológico ha permitido a la humanidad un avance sin precedentes, pero así mismo, ha acortado las fronteras, un territorio en el cual la información se torna accesible a un mayor número de individuos. Y es esta tecnología la que puede aprovecharse para lograrlo, que hoy es un hecho.

De esta manera, todas las asignaturas, teorías y tendencias tienen que adaptarse a los nuevos cambios, no rechazarlo. Aprovechar este potencial es una novedosa forma de no solo hacer la información accesible, sino de que la enseñanza se dé desde una nueva e innovadora manera.

Sin embargo, la integración de la tecnología al proceso enseñanza-aprendizaje no debe de ser una moda, una oferta promovida por los fabricantes de tecnología o bien como algo pasajero e intrascendente. Es algo que hay que tener muy presente antes de proceder.

1

Barragán Joaquín. Integración de Tecnología en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.


El uso de tecnología, por sí misma, no resuelve los problemas de la educación, aunque su uso puede contribuir a evidenciarlos, buscar alternativas y propiciar nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje. La cuestión es que con la integración de tecnología se transformaría el proceso enseñanza aprendizaje, pero, ¿cómo?

La tecnología debe ser una fuente de acceso al conocimiento y a las actividades de investigación y práctica en la comunidad educativa. La integración de tecnología la permitirá al alumno enfrentar exitosamente su vida personal, académica y profesional. Esto significa que la tecnología es más que nada una herramienta, un apoyo, no la que produce conocimiento. Siendo así, la tecnología puede resultar provechosa en varias formas. Una de estas y la que voy a usar en este trabajo, es la representación visual o gráfica de las ideas. La filosofía es sumamente abstracta, por lo que es difícil para quien es más pragmático o práctico, comprender una materia que requiere de mucha reflexión y análisis. Pero una representación visual, empleando además temas que le son comunes o cotidianos, resultaría mucho más provechoso para el estudiante.

Ver representada las ideas en imágenes es una grandiosa forma de enseñarles a los estudiantes como formula el filósofo su mundo, ya que a través de la lectura le resultaría muy tedioso o complicado. Esto se puede evidenciar fácilmente cuando un estudiante, con las competencias para manejar el internet, lo usa básicamente para copiar información sin que esta realmente se haya integrado a él. O sea, no ha aprendido, no ha construido nuevo conocimiento, simplemente se ha deshecho de una tarea asignada por el profesor para una nota.

La tecnología puede ser también un problema y es por esta razón que debe ser tratada con mucho cuidado. Con esta última acotación falta explicar de último el objetivo de manera más concreta de este escrito.

Es pues el objetivo, el emplear la tecnología, específicamente los videos para que el estudiante comprenda lo que es la filosofía sin perderse en la neblina, una tarea que puede llevar a cabo la filosofía en la cabeza de los estudiantes.


II. Desarrollo-Marco Teórico

Un entorno cambiante como el que se ha venido fraguando en el proceso de globalización exige una constante actualización en el dominio de conocimientos y habilidades.

En el ámbito de la educación superior, el desarrollo de esta sociedad del conocimiento precisa de estructuras organizativas flexibles que posibiliten tanto un amplio acceso social al conocimiento, como una capacitación personal critica que favorezca la interpretación de la información y la generación del propio conocimiento.

Esto ha hecho necesario que las universidades aborden los retos de la innovación en las formas de generación y transmisión del conocimiento, apostando por una formación continuada a lo largo de la vida.

En este sentido, tanto profesores como alumnos precisan modificar sus procesos de enseñanza‐aprendizaje mediante el desarrollo de nuevos planes de estudio y el uso de nuevas metodologías docentes. En estas reformas juegan un papel sumamente importante las tecnologías de la información y la comunicación (TICs).


Cap. 1: ¿Qué son las TIC’s? “Las TICs son un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación, relacionada con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información de forma rápida y en grandes cantidades. Los rasgos distintivos de estas tecnologías hacen referencia a la inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los productos, automatización, interconexión y diversidad.”2

La innovación tecnológica en materia de TICs ha permitido la creación de nuevos entornos comunicativos y expresivos que abren la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas, expresivas y educativas, posibilitando la realización de diferentes actividades no imaginables hasta hace poco tiempo. Así, en la actualidad a las tradicionales modalidades de “enseñanzas” presencial y a distancia, se suma la enseñanza en línea, que usa redes telemáticas a las que se encuentran conectados profesorado y alumnado para conducir las actividades de enseñanza‐aprendizaje y ofrece en tiempo real servicios administrativos.

Estos usos cada vez se van haciendo más potentes, rápidos y fiables, gracias, por una parte, a la mejora en el hardware y la tecnología de transmisión y distribución y, por otra, a las mejoras en el software, con diseños mas amigables y con la oferta de mas actividades, permitiendo la transmisión de datos, voz e imágenes (estáticas y en movimiento).

En otras palabras un TIC se define como una herramienta que sirve o se caracteriza por ser propia del milenio aportando o contribuyendo a un libre desarrollo de la comunidad y de los medios necesarios para propagar tanto el conocimiento como la compresión mutua.

2

Arellano Chadwick, Arellano Víctor, García Rolando. Integración de las Tecnologías de Información al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Instituto Politécnico Nacional. 1997.


Sin duda las páginas web, los correos electrónicos y los servicios de mensajería han roto las barreras como era la escuela y la universidad es decir ámbitos de educación que concentraban la ciencia e inteligencia. Ventajas de las TIC’s 3

Ruptura de las barreras espacio-temporales

Una de las aportaciones más significativas de las nuevas TICs a los procesos de formación es la eliminación de las barreras espacio‐temporales a las que se ha visto condicionada la enseñanza presencial y a distancia. Desde esta perspectiva, se asume que el aprendizaje se produce en un espacio físico no real (ciberespacio), en el cual se tienden a desarrollar interacciones comunicativas mediáticas.

De este modo, las instituciones universitarias pueden realizar ofertas de cursos y programas de estudio virtuales, posibilitando la extensión de sus estudios a colectivos que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas, cursándolos desde cualquier lugar.

Procesos formativos abiertos y flexibles

Con la incorporación de las TICs, las posibilidades educativas no se limitan únicamente a las ofertadas en un entorno cercano, sino que se pueden elegir cursos y propuestas de formación impartidas por centros no necesariamente próximos. Este fenómeno ha conducido a la denominada “educación bajo demanda”, que intenta dar respuesta a las necesidades de formación concretas de los individuos. Además, ha supuesto un incremento de la capacidad decisional del alumnado sobre su proceso de aprendizaje, al contar con mayores posibilidades para seleccionar y organizar su currículo formativo. En definitiva,

3

Soto Ferro, Carlos; Senra Martínez, Ana Isabel. Ventajas del uso de las TIC’s en el proceso de EnseñanzaAprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Vigo. 2009.


esta formación flexible encarna el principio de la educación centrada en el estudiante, no basada en el docente.

Mejora la comunicación entre los distintos agentes del proceso enseñanza-aprendizaje

Las TICs transforman sustancialmente formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantes, que puede tener lugar tanto de forma sincrónica como asincrónica. Este hecho favorece e incrementa los flujos de información y la colaboración entre ellos más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. De este modo, por ejemplo, cualquier alumno puede plantear una duda, enviar un trabajo o realizar una consulta a su docente desde cualquier lugar y en cualquier momento.

De la misma forma, las TICs mejoran la comunicación entre alumnos, favoreciendo el aprendizaje cooperativo al facilitar la organización de actividades grupales. Asimismo, cualquier docente puede ponerse en contacto con colegas de otras universidades y planificar experiencias educativas de colaboración entre su alumnado.

Enseñanza más personalizada

El proceso de enseñanza‐aprendizaje por medio de las TICs habilita la posibilidad de adaptación de la información a las necesidades y características de los usuarios, tanto por los niveles de formación que puedan tener, como por sus preferencias respecto al canal por el cual quieren interaccionar, o simplemente por los intereses formativos planificados por el docente.

Este aprendizaje ofrece al estudiante una elección real de cuando, como y donde estudiar, ya que puede introducir diferentes caminos y diferentes materiales, algunos fuera del espacio formal de formación.

Acceso rápido a la información


Las nuevas TICs permiten un acceso mas rápido y eficaz de docentes y estudiantes a la información, reduciendo de este modo el grado de obsolescencia de la información, y utilizando de forma más eficiente las distintas fuentes informativas existentes a través de la red. Esta información que se puede recibir no es solo textual, sino también visual y auditiva, y no solo estática sino también dinámica.

Posibilidad de interactuar con la información

Con la incorporación de las TICs, el proceso de aprendizaje universitario deja de ser una mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, pasando a requerir una permanente búsqueda, análisis y reelaboración de informaciones obtenidas en la red. De este modo, el estudiante deja de ser solo un procesador activo de información, convirtiéndose en un constructor significativo de la misma, en función de su experiencia y conocimientos previos, de las actitudes y creencias que tenga, de su implicación directa en el aprendizaje, y de que persiga el desarrollo de procesos y capacidades mentales de niveles superiores.

Estas nuevas tecnologías hacen posible la simulación de secuencias y fenómenos físicos, químicos o sociales o fenómenos en 3D, entre otros, de manera que los estudiantes pueden experimentar con ellos y así comprenderlos mejor. Además, ponen a su disposición múltiples materiales para la autoevaluación de sus conocimientos.

En definitiva, facilitan el aprendizaje a partir de los errores, permitiendo conocerlos justo en el momento en que se producen (feed back inmediato a las respuestas y a las acciones de los usuarios) y, generalmente, el programa ofrece la oportunidad de ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos.

Eleva el interés y la motivación de los estudiantes

La aplicación de las TICs motiva a los alumnos y capta su atención, convirtiéndose en uno de los motores del aprendizaje ya que incita a la actividad y al pensamiento. Al estar más motivados, los estudiantes dedican más tiempo a trabajar y aprenden mas, puesto que están


permanentemente activos al interactuar con el ordenador y entre ellos mismos a distancia2, toda vez que les exige mantener un alto grado de implicación en el trabajo.

En definitiva, la versatilidad e interactividad del ordenador, la posibilidad de "dialogar" con él y el gran volumen de información disponible en Internet les atrae y mantiene su atención.

Mejora de la eficacia educativa

Al disponer de nuevas herramientas para el proceso de la información y la comunicación, más recursos educativos interactivos y más información, pueden desarrollarse nuevas metodologías didácticas de mayor eficacia formativa. Además ofrecen una mayor facilidad de desarrollo de habilidades de expresión escrita, grafica y audiovisual.

Ahora bien, cabe resaltar que es el ámbito de las personas con necesidades especiales el campo donde el uso de las TICs proporciona mayores ventajas. Muchas formas de disminución física y psíquica limitan las posibilidades de comunicación y el acceso a la información. En muchos de estos casos el ordenador, con periféricos especiales, puede abrir caminos alternativos que resuelvan estas limitaciones.

Permiten que el profesor disponga de más tiempo para otras tareas

Las TICs como herramienta para la búsqueda de información y como instrumento docente, permiten al profesor dedicar más tiempo a estimular el desarrollo de las facultades cognitivas superiores de los alumnos.

De un lado, facilitan la actualización profesional del profesorado de forma fácil y rápida, puesto que en Internet pueden encontrar cursos en línea e información que puede contribuir a mejorar sus competencias profesionales, sin necesidad de moverse de su mesa de trabajo.

De otro lado, facilitan la practica sistemática mediante ejercicios auto correctivos de refuerzo sobre técnicas instrumentales o presentación de conocimientos generales, liberándole de trabajos


repetitivos, monótonos y rutinarios, toda vez que mejoran la evaluación y el control del estudiante.

Actividades complementarias de apoyo al aprendizaje

Las TICs resultan muy útiles para realizar actividades complementarias y de recuperación en las que los estudiantes pueden auto controlar su trabajo. El acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje, pone al alcance de los estudiantes todo tipo de información y múltiples materiales didácticos digitales, en CD/DVD e Internet, que enriquecen los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Al mismo tiempo, las tareas educativas realizadas con ordenador y el acceso a la información que hay en Internet permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad. Asimismo, debido a la versatilidad y gran capacidad de almacenamiento de los ordenadores, es fácil realizar muy diversos tipos de tratamiento a una información muy amplia y variada.


Cap.2: El Papel de Docente

Los profesionales de la enseñanza acumulan una experiencia de un gran valor, y experimentan todo tipo de situaciones, además están expuestos a las continuas demandas de una sociedad y un sistema cada vez más complejo y con mayor número de exigencias. “El peso y del rol del docente es considerable respecto al proceso de enseñanza aprendizaje, en general, y en el uso de las TIC en particular. La autonomía pedagógica, con sus muchos puntos fuertes y positivos, supone trasladar la responsabilidad del éxito o fracaso pedagógico al docente que toma las decisiones, respecto al 4

tiempo, espacio, grupos, herramientas y metodología en general.”

Pero es necesario también en buena medida lo que va a ser la capacitación del docente. Es fácil responsabilizar, sin antes tomar en cuenta lo que va a ser las competencias TIC que deben conocer y manipular los docentes para que en las clases se aproveche la tecnología.

La tecnología que utiliza normalmente el docente en su práctica consiste en: gis, marcadores, borrador y pizarrón. En pocas ocasiones se hace uso de computadoras, internet, multimedia, videocasetes, fotografías, diapositivas, discos compactos, audio casetes, DVD´s, CD-ROM, documentales, periódicos, videocámaras, escáner, cámaras digitales, variedad de CD ROM´s educativos, canciones, caricaturas y películas.

El docente se debe actualizar a la par del desarrollo tecnológico pues si no sabe aprender ¿Cómo va a poder a enseñar a los niños y a los jóvenes a aprender?

El uso de la tecnología debe ayudar al docente a comprender que enseñar y aprender son dos caras de la misma moneda; porque si sólo enseña lo que sabe y sólo da lo que tiene y no tiene la iniciativa y actitud de aprender no puede tener un desempeño adecuado al desarrollo de la sociedad en sus diferentes aspectos.

4

Barragán Joaquín. Integración de Tecnología en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.


Los proyectos de capacitación docente deben de ser formulados por los propios directivos de las escuelas de acuerdo a las necesidades de sus docentes. Con ello se pueden establecer sistemas de capacitación que le permitan al docente adquirir un saber personal, pedagógico y técnico.

De igual manera se deben implementar propuestas pedagógicas que incorporen todos los medios a su alcance para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje y una fuerte y eficiente capacitación docente en un escenario cultural caracterizado por el desarrollo tecnológico, diversidad de formas de comunicación y transformaciones en los modos de trabajo.

El propósito del uso de tecnología es mejorar la formación del alumno y fomentar la creación de material didáctico representativo de cada materia. Se deben de vincular los contenidos curriculares con propuestas innovadoras que involucren el uso de tecnología.

Pero, es el contenido curricular es el que debe dictar las necesidades tecnológicas y no viceversa.

La integración de tecnología al proceso enseñanza-aprendizaje no debe de ser como algo extra sino como una herramienta integral en el aprendizaje de los alumnos. El uso de tecnología en la educación puede inspirar a los estudiantes interés y motivación que desemboque en un aprendizaje emocionante, significativo y relevante.

El hecho de que los alumnos disfruten trabajando con tecnología puede ser un beneficio a largo plazo. La integración de tecnología en la educación puede originar beneficios en dos sentidos en el alumno: una mejor comprensión y acumulación de conocimientos y la capacidad y habilidad para usar y aplicar la tecnología.

La innovación de esta propuesta reside en la construcción del conocimiento tal como hoy se produce en el mundo científico y académico. La adquisición de habilidades para la resolución de problemas y el manejo de herramientas para pensar y crear a través de las nuevas tecnologías. En un futuro tal vez sean los creadores de las nuevas aplicaciones que responderán a las necesidades educativas, sociales y culturales.


Los docentes no deben olvidar que una de las funciones de la educación, quizá la más importante, es la integración del individuo a la sociedad.

La tecnología es parte de esa sociedad, y por lo tanto, se debe de integrar al ámbito educativo. Sobre todo en estos tiempos de globalización; en los que el desarrollo tecnológico es una constante y característica del período que estamos viviendo.


Cap. 3: ¿Qué es la filosofía?

Su significación etimológica proviene de phylos= amor y sophya= sabiduría, que se puede traducir en “amor a la sabiduría”. Pero no basta con la definición etimológica, de sus orígenes, para contestar la pregunta. Por tal razón es preciso volver a la pregunta: ¿Por qué existe algo y no más bien nada? Debido a que se evidencia que hay algo a nuestro alrededor, los primeros filósofos de dedicaron a buscar como era que ese algo había llegado a ser precisamente lo que es. Querían comprender el origen del cosmos, siendo cosmos=orden.

Desde los griegos e incluso antes, el ser humano es abordado por preguntas inquietantes. Esto ocurre puesto que el mundo que nos rodea se caracteriza por poseer fuerzas más allá de nosotros, fuerzas tales que pueden acabar con la civilización humana.

Tal situación crea un terreno de incertidumbre, los ritos y creencias mágicas aparecen para apaciguar esa situación. Pero hoy en día la humanidad se ha vuelto muy escéptica, a causa del desarrollo científico-tecnológico, por otro lado ya no contamos con un instinto, como en los animales, que nos diga que hacer.

De esta manera surgen diversas preguntas como las siguientes: ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Qué es la muerte?, y ¿Qué sucede cuando morimos? ¿Qué es la verdad? ¿Qué significa ser feliz? ¿Qué es bueno y que es malo? ¿Somos libres?

Por suerte, a pesar de nuestro escepticismo, hoy en día la humanidad ha desarrollado una serie de constructos y grandes paradigmas aparentemente sólidos, que nos ayudan a olvidarnos de tales inquietudes existenciales. Entre estos figuran algunos como:


Dios y religiones. Si Dios existe, el es la guía y la respuesta a todos nuestros enigmas.

El trabajo y la vida mundana. Ir de compras, la discoteca, etc.

Los medios de comunicación, siendo la televisión y la computadora uno de los distractores más grandes.

Psicotrópicos, como el alcohol y otros más.

Todos estos aspectos de la vida cotidiana nos ayudan a concentrar nuestra atención en algo que en ese preciso momento tiene toda la importancia para nosotros.

La filosofía básicamente rescata esto y lo devuelve a nuestra mirada, hace que cobre importancia para el individuo que tenga una actitud filosófica. La filosofía no pretende encontrar una solución, no existe una única solución a todos nuestros problemas. Solo representa una forma distinta de hacer frente a esas inquietudes. La riqueza de la filosofía está en que cada quien intente buscar su propio camino, tener la libertad de decidir por nuestra cuenta, con que corriente de pensamiento nos sentimos más afines, bien podemos estudiar y basarnos en un grupo selecto de filósofos, sobre lo que han dicho acerca de estas diversas preguntas, pero al final lo que importa es que a partir de esta investigación estemos en el proceso desarrollando nuestra peculiar solución. Y recordemos que vivimos con otros, por lo tanto esa solución debe tener muy en cuenta este aspecto.

Podemos concluir que la filosofía es una actividad que requiere de mucho compromiso y disposición. Podemos decir entonces que en definitiva la filosofía ha tenido diversos usos y aplicaciones de acuerdo a la sociedad, al constructo en general del mundo y momento histórico. Por ejemplo, en la antigüedad la filosofía es concebida como la norma más adecuada para la acción, como aquel arte de la vida que se basa en principios que surgen del razonamiento, sin embargo esta concepción experimenta un cambio cuanto irrumpe el cristianismo, con el cual aparece un nuevo concepto del hombre, de la historia y del sentido de la verdad. La filosofía es entonces aspiración al conocimiento por razón de aquello que la fe establece.


Tiene tres características importantes: 

Es productiva: además de estimular el intelecto, al hacer frente a los enigmas que la vida ofrece, nos permite empezar ver con nuevos ojos la vida misma, de una manera radical, fuera de lo cotidiano y lo aceptado comúnmente. No me conformo con lo que se me dice, busco e investigo por cuenta propia.

Es teórica: hay un compromiso con la búsqueda de la verdad, que es a la vez intelectual y muy serio. Construimos y llevamos nuestro pensamiento a palabras, le damos una estructura lógica, buscamos pruebas con las cuales fundamentarnos. No es solo pensar y quedarse a la deriva, el pensamiento debe plasmarse de una manera más trabajada. Requiere de pasión e investigación.

Es práctica: puede, como en los griegos, ayudar a orientar la vida individual. Hoy en día se ha extendido el concepto de la filosofía práctica, hay incluso filósofos que aconsejan de una manera muy parecida como lo hacen los psicólogos, brindando un tratamiento filosófico.5

Aquí la filosofía no es una herramienta para una búsqueda de la felicidad, no es un trayecto personal en busca de la iluminación o del camino correcto, el papel de la filosofía tal como lo expongo aquí va más orientado a brindarle al individuo la cualidad de: conciencia crítica.

La conciencia crítica es simplemente, la aparición de nuevas posibilidades, ya no estamos determinados por el sistema y al suceder esto, la responsabilidad es nuestra. No es que somos consientes de una verdad más elevada, o que hemos llegado a un estado tipo nirvana, o que somos iluminados, nada de eso. Antes de continuar será necesario explicar un poco de cómo se puede aplicar de una manera simple la filosofía, como se parte, a partir de dudas y preguntas.

5

Wikipedia


¿Cómo realizar una pregunta filosófica? Hay preguntas clásicas enfocadas a conceptos que tienen gran impresión en nuestras vidas, como la felicidad, el amor o la verdad, son conceptos que evocan o traen consigo una gran carga, por todo lo que se ha dicho sobre los mismos. Generalmente las preguntas tienen el formato “¿Qué es X?” siendo X, la variable a la cual se le añade el concepto o término sobre el que se quiere reflexionar. De lo que se trata es de reflexionar o pensar el concepto, tratando de comprenderlo no desde la definición que un diccionario o enciclopedia o profesor u otra fuente pueda darnos, sino buscando la respuesta por cuenta propia. Aunque toda la información o definiciones se puede emplear para comprender la historia del concepto. También se puede preguntar al indagar sobre las razones en las que se apoya una creencia. Todos tenemos múltiples opiniones al respecto de los diversos temas, por ejemplo, cada uno tendrá su opinión respecto al amor o creencia en el mismo concepto, la filosofía intenta examinar la validez de esas creencias u opiniones, colocar a la creencia frente a un razonamiento exhaustivo para probar su resistencia. La validez de toda opinión descansa en los argumentos que empleamos para darle esa validez, cuando razonamos sobre el concepto o tema, estamos poniendo a prueba la resistencia de esos argumentos. Lo que intento con esto es buscar razones sólidas como base de mis creencias. Pero el trabajo filosófico no acaba una vez hayas dado la primera respuesta que se te ocurra sobre el asunto, el examen debe ser continuo y cada vez más riguroso. La filosofía exige estas cualidades. A lo largo de la historia, diversos filósofos han desarrollado métodos o técnicas o simplemente una actitud con lo que buscaban fortalecer los argumentos que daban razón a sus posiciones respecto al tema que trataban. Una pregunta actual y filosófica sería: ¿Por qué me levanto todas las mañanas? Es una pregunta que cuestiona porque podría estar en busca de dar sentido a ese levantarse en la mañana, darle razones más solidas que las que usualmente se emplean como: porque tengo que ir al trabajo o ir al colegio.


Escepticismo El vocablo escéptico significa “el que mira o examina cuidadosamente”. Entonces el escepticismo es la tendencia a mirar cuidadosamente antes de pronunciarse sobre nada o antes de tomar ninguna decisión. El fundamento de la actitud escéptica es la cautela. Como doctrina filosófica tiene dos aspectos: uno teórico y otro práctico. Desde el teórico es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura. Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada, en la suspensión del juicio (o sea en la suspensión a afirmar o negar sobre cualquier asunto). En realidad, se adopta una sola decisión, la de abstenerse de toda decisión. El carácter del escepticismo fue descrito por Sexto empírico de la siguiente manera: están los que creen haber descubierto la verdad, los que suponen que no puede ser aprehendida y la de aquellos que siguen investigando. El escéptico que lleva su escepticismo a sus últimas consecuencias es llamado “pirrónico”, nombre que se le dio por un filosofo llamado Pirrón el cual llevo el escepticismo muy lejos. Duda El término duda significa primariamente “vacilación”, “irresolución”, “perplejidad”. Por este motivo la duda no significa falta de creencia, sino indecisión con respecto a las creencias. En la duda hay un estado de suspensión del juicio, puede decirse que la duda es la actitud propia del escéptico. Siempre que entendamos a éste no como el que no cree en nada, sino como el que pone entre paréntesis juicios en vista de la imposibilidad en que se halla de decidirse. El estado de duda puede entenderse de varios modos: la duda como actitud, la duda como método, la duda como elemento necesario para la fe.


La primera es frecuente en los escépticos griegos y los renacentistas, o también presente en aquellos que se niegan a adherirse a cualquier creencia firme y especifica o consideran que no hay nada que los haga engendrar una convicción completa. La duda como método ha sido empleada por muchos filósofos, hasta se ha dicho que es el método filosófico por excelencia, en tanto que desde esta perspectiva el objetivo de la filosofía consiste en poner en claro todo género de supuestos (juicios y creencias diversas), cosa que no se puede hacer sin someterlos a la duda. Descartes es quizás el mejor representante en cuanto al uso de la duda como método. Su búsqueda inicia por la necesidad de encontrar una certeza primera y absoluta, que sea lo suficientemente solida para resistir cualquier duda. Una vez establecido su objetivo Descartes empezó a dudar de todo de manera radical, dudo sobre los sentidos especialmente, pues consideraba que no era bueno fiarse de ellos si se quiere encontrar la verdad. De esta manera, llego a desarrollar su propio método. La duda como elemento necesario de la fe consiste en suponer que la fe autentica no es un mero creer en algo a ojos cerrados, sino un creer acompañado de la duda y en gran medida alimentado por la duda.


Cap. 4 Justificación de la Filosofía Panamá se encuentra, en lo económico, en uno de sus mejores momentos, pero ¿cuenta su ciudadanía con las herramientas y competencias necesarias para hacer frente a los retos que se avecinan? La filosofía es por excelencia, aquella educación que brinda a sus practicantes una actitud crítico, reflexiva, analítica; cualidades necesarias que hacen falta desarrollar en países con un auge económico impresionante como el de nuestro país. Pero la filosofía en sí, no es muy popular, puesto que su actividad siempre se ha visto o sido reconocida como cerrada a los círculos académicos, como ausente del mundo cotidiano y sus problemas: Puesto que, hasta hoy en día, para la abrumadora mayoría de los países, no hay casi ningún interlocutor institucional que se interese directamente por la práctica filosófica y hay muy pocas estructuras administrativas a las que les concierne o se sientan concernidas. Esto se debe, en gran parte, a la índole misma de la actividad filosófica y su historia. Por una parte, la filosofía es una materia escolar que depende por ende de una experiencia universitaria o pedagógica que forma expertos y pedagogos. En todos los casos se trata de un público cautivo, que debe seguir cursos, que es sancionado por exámenes o diplomas.6

Aparte de eso, y en hablando del plano nacional, la filosofía (como materia y como estudios superiores) está pasando por un momento difícil ya que su existencia “pende de un hilo”. Esto se ve especialmente en la carrera de filosofía de la Universidad de Panamá, la única carrera de filosofía en Panamá, que cerro varios cursos de la carrera este semestre por falta de estudiantes. En ese interés por preservar la filosofía surge este programa, pero con la intención de sacarla de esos círculos cerrados y presentarla a un público más amplio. Pero, ¿tiene la filosofía alguna aplicación en el mundo cotidiano? Muy a menudo, los enfoques de formación, el tratamiento de los problemas de diversas dificultades, se abordan a un nivel práctico (selección de una carrera, formación técnica u otra) o a un nivel psicológico, si se estima que la persona sufre de algunas carencias en su comportamiento o si debe encarar dificultades por causa de su personalidad o de su contexto profesional. El enfoque filosófico aportaría una dimensión importante a las formaciones propuestas en todos esos campos. En primer lugar porque permite cuestionar y profundizar el

6

Filosofía una escuela para la libertad, pág. 178.


sentido de una actividad, así como la relación que el individuo establece de hecho con esa actividad. Eso permitiría evitar o resolver un cierto número de obstáculos o fracasos. Esta práctica también permitiría conocerse mejor a uno mismo, ver como se piensa y actúa, ser consciente del tipo de relación que se tiene con los demás, tomar decisiones con un mejor conocimiento de causa.7

El mismo texto de la UNESCO nos brinda un excelente ejemplo. En Estados Unidos la Universidad de John Carroll, asociada con Cleveland Minicipal School District, preparó un programa de desarrollo educativo alternativo para estudiantes jóvenes que tenían problemas de analfabetismo y deficiencias físicas o mentales. El programa se llamo CCPP (Carroll-Cleveland Philosophers Program. El CCPP alentaba a los estudiantes a frecuentar la escuela y el altruismo. Los resultados arrojaron que los estudiantes obtuvieron un progreso significativo, que implicaba el pensamiento y expresión escrita. La razón de esto se debió a actividades enriquecedoras donde se le daba importancia a la participación. Los estudiantes fueron orientados también a darle más importancia a las relaciones con su comunidad, al final los estudiantes se sentían más capaces de hacer comentarios durante una discusión y de comunicar sus pensamientos y reflexiones en un diario.8 Otro ejemplo: Se puede mencionar un ejemplo positivo en Queensland, donde la escuela pública Buranda, ubicada en los barrios desfavorecidos de Brisbane, ha obtenido resultados tan notables desde que inscribió la enseñanza de la filosofía en sus programas hace ocho años, que obtuvo el título de Queensland Showcase School of the Year en el año 2003 y fue designada también como Outstanding National Improvement by a School en el año 2005. Los resultados fueron espectaculares. Desde hace ocho años, los alumnos de la escuela Buranda obtienen resultados excepcionales tanto en el ámbito escolar como en el plano social. Tienen la reputación de saber resolver problemas y la violencia en la escuela es muy rara, si no inexistente. El éxito del programa ha suscitado mucho interés y la escuela de Buranda ha recibido muchas solicitudes de visita de educadores australianos y extranjeros. Su personal ha sido solicitado para dar conferencias y para formar a otros profesores.9

7

Fil. una escuela para la libertad, pág. 182. Pág. 186 9 Pág. 26 8


Podemos ver que en el plano internacional y bajo un trabajo arduo la filosofía ofrece resultados importantes en la formación de estudiantes, en diversos contextos, incluso usada para la enseñanza en jóvenes con cierto tipo de problemas o que viven en zonas desfavorecidas. Aun así en nuestro territorio existe un desafío por superar y es que en una sociedad tan pragmática como lo es la sociedad panameña, ocurre que al ser tan abstracta la enseñanza filosófica (al menos como se ha enseñado hasta ahora) o depender de lo memorístico, además de no proveer al estudiante de competencias necesarias y útiles para su desempeño ya sea como ciudadano o profesional, también ha permitido un cierto desprestigio de la filosofía o una serie de ideas sobre la misma que resultan ser erradas. Este programa es el resultado de una reformulación de la filosofía que pretende cambiar esa percepción errada de la filosofía, como algo únicamente abstracto y que no tiene aplicación alguna en nuestro diario vivir, cuando de hecho resulta ser lo contrario. Incluso como programa se puede constituir en uno orientado a que la persona se conozca a sí misma y utiliza el razonamiento filosófico como una guía para una vida más feliz y sana. Al menos esta es la propuesta de una escuela de filosofía en Madrid, España.10 Como ejemplo de adaptación, no por una nueva moda, sino por una necesidad real y a través de la Universidad de Panamá, el presente programa pretende colocar la filosofía no solo frente a un nuevo público, sino como una herramienta para las reflexiones y críticas del ciudadano realmente político, sino que con seguridad un número de estos interesados optaría por estudiar la carrera de filosofía de la Universidad de Panamá. Pero la principal misión del programa es la formación de ciudadanos que puedan argumentar siendo reflexivos, analíticos y críticos, dejando de lado los rasgos de fanatismo. Y principalmente, que se piensen en problemas auténticamente panameños, que son los que nos conciernen. “Es decir, deberíamos describir los criterios para la elección de los temas a ser pensados. En primer lugar el criterio absoluto es: pensar un tema real, entre los reales los más esenciales, entre los esenciales los más

10

http://www.filosofiapractica.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=16&Itemid=41


urgentes, entre los urgentes los que tienen mayor trascendencia, entre los trascendentes los que se refieren a los pueblos…”11

Se contara con las instalaciones de la facultad de humanidades para las clases presenciales. El aprendizaje toma en cuenta las diversas inteligencias de los estudiantes, orientado siempre hacia las nuevas tendencias en busca de que el que entre en el programa sea autodidacta y con interés por investigar, desde el terreno filosófico, asuntos cotidianos y apoyando a sus comunidades con este saber. A continuación se efectuaron encuestas principalmente buscando información referente a como el estudiante siente la filosofía en el curso de Introducción a la Filosofía, un momento importante en la educación superior para los posibles estudiantes de filosofía. El primer año es de estudios generales en la Universidad de Panamá, por lo que no está elegido nada claro, pero por tal razón esta materia es clave para llamar la atención de los estudiantes y las TIC’s son un medio por el cual se puede llevar a cabo precisamente esto. Aunque se incitaron otras preguntas referentes a la si tomaron un curso de filosofía previamente a la Universidad, los datos más valiosos regidos y que aportan a este trabajo son los que se refiere a la educación superior en filosofía para los estudiantes de primer ingreso en estudios general

11

Dussel, Enrique. Filosofía de la Liberación. Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 2011. Pág. 261.


Curso de filosofía práctica

29% Si No

71%

La Encuesta de más arriba en la cual la pregunta decía de este modo: ¿Te interesaría tomar un curso de filosofía más interactivo y en el que se debata sobre temas cotidianos o comunes a tu contexto social?, arrojo como resultado que una gran mayoría de los estudiantes encuestados están muy interesados en un curso de ese tipo. Hay que tomar en cuenta que las clases de filosofía tal y como están establecidas ofrecen como resultado que muchos estudiantes hagan uso del pensamiento crítico-reflexivo, más que el memorizar, como indica la siguiente encuesta.


Enseñanza de Filosofía 4%

44%

35%

Historia Métodos filosoficos Aplicación práctica Ninguna

17%

Notemos como por ejemplo, la historia y los métodos filosóficos son la gran mayoría, en cuando a como se enseña la filosofía, dejando a la parte práctica con solo un 35 %. Y también hace falta hacer otra anotación, ¿qué temas empleamos para esa aplicación práctica de 35%? Algo debe estar fallando en ese aspecto y podemos corroborarlo con que en la enseñanza filosófica se atiende más al aspecto histórico y de los métodos que a su aplicación práctica. No sorprende entonces que a varios de los estudiantes les agrade poco la filosofía.


Interés por el curso de filosofía

45%

Mucho Poco

55%

Y entre las razones están las que nos puede indicar esta otra gráfica que aporta sobre que deficiencias o necesidades tiene la población estudiantil para cambiar esa visión de la filosofía.

Cambios en la enseñanza 12 10 8 6 4 2 0 Debates

Más interactiva

Menos abstracta

Abstención

Podemos evidenciar en estas referencias cuales son los problemas más importantes a atender, además de tomar en cuenta de que la enseñanza en filosofía se mantiene casi igual en secundaria, con igual predominancia de la enseñanza de la historia y los métodos. Si estos aspectos no se


toman en cuenta, la filosofía corre el peligro de desaparecer, aunque probablemente la afección no sea enorme para la población panameña, pero muchos de los profesores entrevistados concuerdan no solo en que la filosofía tiene utilidad práctica sino que es importante dentro de la enseñanza universitaria, es una de las bases humanísticas de gran importancia. Sobre el departamento de filosofía el director hizo el comentario de que los profesores si reciben capacitación, pero la última fue ofrecida hace 5 años, por lo que no es una capacitación continúa ni dentro de los temas que el director sugirió como necesarios. Además de haber marcado que el mismo departamento no cuenta con una línea común de pensamiento, un aspecto que hace falta para ordenar dentro de un paradigma a los docentes y administrativos con el fin de programar un tipo de enseñanza filosófica específica. Con estos datos ofrecidos podemos detectar una necesidad, el estudiante está interesado en debatir sobre temas de su contexto social cercano y la filosofía es clave para promover esa clase de debates. Notemos que la gran mayoría denota que se le da más importancia al pensamiento crítico reflexivo, por lo cual la filosofía cumple su papel en ese aspecto, pero como Enrique Dussel lo señala, quizás sea momento de usar la filosofía práctica para pensar problemas y situaciones que nos competen a nosotros como panameños.


Cap. 5: Integración de la tecnología en la filosofía

Las TIC posibilitan a los seres humanos actuar a distancia, generando de esta manera una nueva modalidad de acción, que tiene pocos precedentes en la historia. Entre otras aplicaciones, pero explotar este potencial se puede lograr a través de páginas webs como el facebook o blogger. Que sirvan como herramientas útiles para el proceso, es necesaria la implementación de un esquema o modelo que permita y contenga aspectos tales como:

·

Ambientes Virtuales de Aprendizaje y Colaboración

·

Esquemas de desarrollo de Material didáctico y bases de conocimiento

·

Capacitación continua de los tutores/Alumnos

·

Mejora constante de metodologías y modelos de Aprendizaje

·

Evaluación constante y continua del proceso de Enseñanza-Aprendizaje12

Otros modos de lograr ese objetivo es mezclarlo con videos o emplear foros. En los foros los individuos pueden interactuar y opinar, debido a que el internet es cada vez más accesible y ya podemos emplearlo en nuestros celulares, al menos los más nuevos se puede estar al tanto del debate que se produce en el foro y formar parte del mismo. Otra elección es emplear videos, seguramente a través de la creación de una cuenta en Youtube, un sitio mundialmente reconocido porque le permite a sus usuarios la posibilidad de alojar videos personales de manera sencilla, variedad de clips, películas, programas de televisión y videos musicales. Por supuesto podemos realizar nuestros videos aquí ya sea queramos realizar una crítica social, por diversión o en este caso con temas filosóficos. El hecho es que Youtube nos ofrece crear nuestro propio canal para montar videos, donde podemos enseñar de una manera mucho más gráfica la historia y pensamiento de grandes

12

Arellano Chadwick, Arellano Víctor, García Rolando. Integración de las Tecnologías de Información al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.


filósofos, además de mostrarles también como la filosofía puede ser empleada para desarrollar una cierta conciencia crítica. Y es que la filosofía siempre ha sido una asignatura complicada para el alumnado, pues a algunos estudiantes les cuesta captar la esencia de ciertos conceptos tan abstractos y poco conocidos por ellos anteriormente, como para el profesorado que, en ocasiones, no sabe cómo hacer para transmitir de una forma cercana los contenidos. Un grupo de videos que reúne información sobre filosofía y que haría sencillo el paso de lo abstracto a algo más conocido es el programa que ahora se puede ver por millones de personas gracias al Internet. Es una revisión de las preguntas fundamentales que formularon grandes filósofos, para una reflexión sobre el mundo que nos rodea. “La televisión y la filosofía no forman una pareja habitual, pero el filósofo, escritor y guionista de cine José Pablo Feinmann enfrenta el desafío de abordar esta disciplina en profundidad y con un lenguaje accesible.”

13

La intención de los videos es doble; no sólo se propone revisar las preguntas fundamentales que formularon grandes filósofos (como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre) sino también permitir que la reflexión filosófica aflore como una actitud ante el mundo que nos rodea. “Temas como la condición finita del hombre; el pensamiento autónomo y el estado de interpretado; el Medioevo y la teología: la historia en manos de Dios, el poder pastoral y la Inquisición; Cristóbal Colón y René Descartes: el descubrimiento de América, la conformación de un sistema mundo y el surgimiento de la subjetividad capitalista; el hombre de la burguesía: ahora ocupa la centralidad y comienza a hacer la historia.”14

Todos son temas explicados con bastante detalle, entre ellos está la pregunta fundamental que plantea en el primero de sus videos, quizás una de las preguntas más fundamentales de la filosofía. En fin la filosofía se puede adaptar a todos estos medios, y ser parte de los mismos, con unas leves modificaciones es posible inmiscuir a la filosofía en el mundo de las TIC. Después de todo 13 14

Documental, Filosofía Aquí y Ahora. Idem.


son herramientas para emplearse para el beneficio de los estudiantes. Lo que produciría mayor participación e interacción durante horas de clases. Esto se debe a que los temas abstractos, o sea que dependen de una simbología muy compleja, requieren de un estudio profundo y serio. Algo que generalmente no ocurre ni siquiera en los primeros años de los estudiantes de la carrera de filosofía, puesto que poco o nada saben de la misma materia. Pero en fin, la simbología es demandante, requiere de sentarse a analizar, leer, dedicarse de lleno. Algo que se espera de un estudiante en sus últimos años, pero que no se considera en los primeros, por eso integrar las TIC’s como una forma amable al proceso de enseñanza en sus primeros años sería con seguridad una forma adecuada de brindarle a los estudiantes una idea de la filosofía menos abstracta, en el sentido de menos demandante, que sea amigable y que pueda notarse que es capaz de tratar temas cotidianos. Y he aquí el problema, ¿qué utilidad podría tener esta materia? Es la gran pregunta. La abstracción en demasía parece alejar la posibilidad de alguna utilidad práctica, especialmente en una sociedad tan pragmática, por lo que es necesario hacerles ver que la filosofía, todo lo contrario, surge de preocupaciones totalmente cotidianas. Un hecho que se repite de un modo u otro diariamente, generalmente no capta la atención de muchos, estamos acostumbrados, pero alguien se le ocurre dudar o analizar cual es su razón de ser, alguna esencia misteriosa que exista tras el fenómeno, ya en ese momento es filosofía. Y esa preocupación puede ser cualquiera fenómeno de nuestra vida diaria. Así fue como empezaron los primeros filósofos, preguntándose por cuestiones cotidianas, que las elevaron luego con un lenguaje y una simbología que hacía difícil que el ciudadano común comprendiera de que se hablaba es otra historia. Que los estudiantes puedan contar con esta herramienta desde sus inicios les hará entender la importancia de la filosofía y que esta si tiene una utilidad en la vida práctica.


III. Conclusión

Realizar un trabajo o estudio mediante estas herramientas resulta ser más llamativo puesto que las posibilidades son muchas, desde mapas conceptuales y teoría hasta videos, es decir la información más concisa por medio de contenido audiovisual. La utilización de estas herramientas nos abre las fronteras a la hora de investigar temas de interés, proporciona ventajas a la hora de buscar información al igual que difundirla mediante blogs y foros. Actualmente las instituciones están aprovechando las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen el TIC para lograr que los alumnos realicen mejores aprendizajes y reducir el fracaso escolar incluyendo la alfabetización digital en sus programas, además de utilizar los recursos del tic para su gestión y como instrumento didáctico. Las TIC son implementos que sirven para un fácil a acceso a todo tipo de información sobre cualquier tema y cualquier formato para el proceso de datos integrados en ordenadores y programas, es decir nos permite un fácil manejo de la comunicación. Los TIC son elementos masivos para la búsqueda de tareas, es decir procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de unos programas. Proporcionan una interactividad que nos permite dialogar con programas de gestión, materiales y sistemas expertos como lo es blogger, youtube, etc. El TIC más importante como base de toda comunicación es el internet en la que se ubica la actual sociedad de la información cuya deber principal es permitir el desarrollo nuevas actividades enriquecedoras para la personalidad y forma de vida. Internet es más que una tecnología, un medio para todo: medio de comunicación, de interacción, de organización social. La integración de las tecnologías de información al proceso de Enseñanza-Aprendizaje es un proceso necesario para la evolución de los modelos de enseñanza.


Pero como todo cambio o innovación se puede enfrentar a varios problemas para su implementación, es necesaria una fuerte implicación institucional, se requiere que la integración de esquemas tecnológicos sean considerados como proyectos globales de las distintas instituciones educativas involucradas, ya que además de las implicaciones administrativas que tiene para los distintos servicios y centros, se requiere de la acción coordinada de unidades que proporcionan el apoyo técnico-pedagógico. El trabajo, por tanto, debe hacerse en múltiples aspectos no solamente en la tecnología. Para ello, se requiere participación activa y motivación del profesorado, pero se necesita además un fuerte compromiso institucional. Finalmente, otra de las ventajas más valoradas está relacionada con la posibilidad de realizar actividades complementarias, disponer de materiales de consulta y apoyo o acceder a diversos recursos educativos, con el consiguiente enriquecimiento del proceso de enseñanza‐aprendizaje. Ahora bien, resulta curioso que la ventaja menos valorada en torno al uso de las TICs sea el ahorro de tiempo que éstas deberían proporcionar al profesor para dedicarlo a otras tareas. No en vano, existen voces discordantes a la hora de considerar el aspecto temporal como una ventaja, al afirmar que su uso requiere mucho más tiempo del profesor que los medios convencionales: cursos de alfabetización, tutorías virtuales, gestión del correo electrónico personal, búsqueda de información en Internet, etc. Además, las comunicaciones a través de Internet exigen tiempo para leer mensajes, contestar o navegar, pudiendo llegar a producir sensación de desbordamiento. En definitiva, que lejos de ahorrar tiempo, el uso de las TIC puede llegar a restar tiempo para dedicarse a otro tipo de tareas (como la investigación) que oficialmente se le reconocen al docente. Además, este no sería el único inconveniente atribuible al uso de las TIC en el proceso de enseñanza‐aprendizaje universitario. Otros como el considerable aumento de informaciones no fiables; las dificultades para localizar, seleccionar y analizar la información; los riesgos de ansiedad o adicción en los estudiantes por la continua interacción con el ordenador; los problemas de falta de sociabilidad o la aparición de dolencias (cansancio visual y otros problemas físicos provocados por malas posturas ocasionadas por un exceso de tiempo


trabajando ante el ordenador), son algunos ejemplos de la otra cara de la moneda que deben conducirnos a reflexionar detenidamente y hacer un balance responsable de la situaci贸n, para que el resultado neto de su generalizaci贸n en el contexto educativo resulte positivo.


IV. Bibliografía

1. Dussel, Enrique. Filosofía de la Liberación. Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 2011 2. UNESCO. La filosofía, una escuela de la libertad. Impreso en México, por Milán (Editorial), 2011. 3. Marinoff, Lou. Más Platón y menos Prozac. Ediciones B., S.A. España 2010. 4. Sternberg J. Robert y Spear-Swerling Louise, Enseñar a pensar. Ediciones Santillana, Impreso en España, 1996. 5. Bilbeny, Norbert. Sócrates: el saber cómo ética. Ediciones Península, Barcelona, 1998. 6. Arellano Chadwick, Arellano Víctor, García Rolando. Integración de las Tecnologías de Información al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Instituto Politécnico Nacional. 1997. 7. Barragán Joaquín. Integración de Tecnología en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. 8. Soto Ferro, Carlos; Senra Martínez, Ana Isabel. Ventajas del uso de las TIC’s en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Vigo. 2009. 9. Wikipedia. 10. Documental Filosofía aquí y ahora. 11. http://www.xn--pens-8na.com/2010/05/ver-online.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.