Plan Paisajístico para el Morro Pelón, Medellín

Page 1

FASE PROYECTIVA

Morro Pelón

Alejandra Morales Varón Daniela Londoño Bernal Juan Esteban Arteaga Montiel Módulo Taller de Diseño I Profesores Mg. Jorge Luis Vasquez Mg. Ricardo da Cruz e Sousa MAESTRÍA EN DISEÑO DEL PAISAJE Escuela de Arquitectura y Diseño Universidad Pontificia Bolivariana Octubre - Noviembre 2016


El concepto contemporĂĄneo de Paisaje es entendido como la imagen de la realidad generada por un observador, resultante de mirar consciente y sensiblemente un determinado entorno; es la traducciĂłn de lo observado y vivenciado.

Lucas PerĂ­es


Contenidos Objetivo Problemática planteada Ruta metodológica Modelo conceptual Fase Diagnosis 1. Identificación recursos paisajísticos 2. Valoración calidad y fragilidad visual Fase Estratégica 3. Zonas homogéneas 4. Unidades de Paisajes 5. Matriz FODA y objetivos del proyecto 6. Objetivos y estrategias Fase Proyectiva 7. Plan Maestro 8. Tres proyectos pilotos Glosario Fuentes


OBJETIVO

Un propósito Aplicar criterios, métodos y técnicas para el diseño de un paisaje y un espacio público verde de escala de ciudad, en un área de borde urbano, localizado en la zona suroccidental de Medellín, concibiéndolo, planificándolo, estructurándolo y potenciándolo como elemento de alta significación ecológica, cultural, y escénica.


Problemática Planteada ¿ Cómo afecta o aporta la configuración urbanística y espacial a la posible integración paisajística del Morro Pelón y su entorno ?


RUTA METODOLÓGICA

La ruta metodológica propuesta plantea tres fases consecutivas: Identificación, valoración y evaluación El procedimiento es la construcción de un catálogo o fichas de paisaje como una herramienta para encontrar cuales son las posibles relaciones espaciales que puedan ser determinantes y aportantes para lograr una buena integración paisajística.


Ruta metodolรณgica


Modelo conceptual

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Identificación recursos Natural . Cultural . Estético Valoración calidad y fragilidad visual del paisaje

Comunicación Socializar la presentación Características paisajísticas, Impactos

UNIDADES DE PAISAJE

Divulgación Comunidades participantes y autoridades locales municipales

Matriz FODA y objetivos del proyecto Criterios y estrategias proyectuales

Evaluación Aceptación social, pertinencia y ejecución piloto


1.

IdentificaciĂłn

Reconocimiento perceptual de los recursos paisajĂ­sticos de los componentes naturales, culturales y estĂŠticos


Interpretaciรณn regional Contexto _ sistema ecolรณgico estructurante de รกmbito metropolitano del Valle de Aburra


Interpretación regional Áreas protegidas _ potencial conector biológico y de servicios ecosistémicos desde lo rural con lo urbano

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Cuchilla Las Baldías Cerro del Padre Amaya Bosque de la ECA Bosques de Piedras Blancas Cuchilla El Astillero, El Barcino y Manzanillo Cuchilla romeral Bosque de la Aguada Cerro Verde Laguna de Guarne Cascada Bocaná Alto de la Yegua Cerro Picacho Cerro Pan de Azúcar.

Morro Pelón – Cerro Tutelar

1 12 2

9 4 13 10 7

5 3 6

8 11


Interpretación urbana Cerro Tutelares _ alto reconocimiento y valoración visual dentro del valle y desde sus laderas

1 2

3

7 6 4 5

8

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Cerro Picacho Cerros Santo Domingo Cerro PRNM El Volador Cerro Nutibara Cerro La Asomadera Cerro El Salvador Cerro El Pan de Azúcar Morro Pelón


Componente urbanístico Morro Pelón esta valorado como nodo y enlace estructurante de la red de conectividad ecología

1. Microcuenca Alta Vista 2. Microcuenca La Guayabala 3. Morro Pelón

1

3

2

Morro Pelón se encuentra valorado como área de interés estratégico desde lo hídrico por ser cuenca de orden cero abastecedora de agua y desde lo orográfico por ser uno de los 8 cerro tutelares, se localiza dentro de las Áreas de Intervención Estratégica MEDBorde Urbano Rural y se le considera parte del Subsistema de Espacio Público de Esparcimiento y Encuentro PROYECTADO, pero NO esta valorado como Bien de Interés Cultural – BIC de carácter paisajístico.


Componente urbanístico Morro Pelón cerro tutelar vinculado pero no integrado a la estructura urbana y ecológica

1. Microcuenca Alta Vista 2. Microcuenca La Guayabala 3. Morro Pelón

1

3

2

Morro Pelón esta dentro del suelo RURAL por eso tiene sus propios sistema de tratamientos del suelo y uso, pero la realidad es que esta vinculado mas no integrado por completo a la estructura urbana, esta bordeado por zona urbana desarrollada bajo Instrumentos de Planificación como los Planes Parciales y Planes de Legalización y Regularización Urbanística. La capacidad habitacional sea por densidad habitacional o índice de construcción esta copada.


Componente natural GeografĂ­a_ Morro proyectado al valle con altas pendientes y cuenca de orden cero (0) 1. Microcuenca Alta Vista 2. Microcuenca La Guayabala 3. Morro PelĂłn

2

1 3

RURAL Pendiente promedio 40% al 30%

URBANO Pendiente promedio 15% al 10%


Recurso paisajístico Recurso paisajístico _ elementos de mayor valor del paisaje que merecen una atención especial Recursos Paisajístico de interés natural

Recursos de alto interés ambiental y ecológico, los recursos naturales relevantes en términos de flora y fauna, como soporte de vida. Cuenca cero para la protección del recurso hídrico, además de tener el nacimiento de varias quebradas, el Morro Pelón es altamente valorado por la población para sus intereses naturales y deportivos.


Componente cultural Alta valoración social _ percepción positiva del Morro para la recreación y la cultura Las Tres Cruces: es un lugar excelente para disfrutar en familia, estar en armonía con la naturaleza y animales que la habitan; además de ser uno de los cerros tutelares de Medellín. 11 años Grado 5º Centro Educativo El Manzanillo Docente Tallerista: Gina Catalina http://130.211.114.10/alejandria/2012/11/15/el-barrio -el-m anzanillo/

• Contribución a la recreación y bellezas escénicas (valor recreacional y cultural)

• Barrera a la expansión urbana

• Miradores naturales • Apreciación social del paisaje


Recurso paisajístico Recurso paisajístico _ elementos de alto valor que merecen una atención especial Recursos Paisajístico socio-cultural

Recursos de alto interés socio-cultural, son relevantes por su dimensión simbólica e identitarias del patrimonio cultural (arraigo) como un rasgo fundamental de su capacidad para encapsular una identidad, mediante el manejo de un sistema de símbolos donde se conjuga la tradición y lo contemporáneo, donde se reconocen estructuras arqueológicas, y se le reconoce como unaconstante en el tiempo en la cuencas visuales del Valle de Aburra y su expansión urbana.


Componente estético Recurso paisajístico _ elementos de mayor valor del paisaje que merecen una atención especial Recursos Paisajístico de interés visual

Recursos de alto interés visual (sensibles) cuya alteración o modificación pueden transformar negativamente la calidad y la percepción visual del paisaje montañoso del oriente del Valle de Aburra, las alteraciones sufridas por la actividad minera de cielo abierto en las otras microcuencas afectan la aceptación y apreciación positiva que tenemos de nuestras montañas (por su alto registro de observación desde diferentespuntos como con los otros 7 cerros tutelares).


2.

Valoraciรณn

Calidad y fragilidad visual del paisaje


Recurso paisajĂ­stico Posibles relaciones espaciales que puedan ser determinantes y aportantes para lograr integraciĂłn paisajĂ­stica.

3 1

2

1. Desde el Morro 2. Desde sus habitantes 3. Desde la ciudad


Calidad y fragilidad visual Percepción desde Morro Pelón, como él nos mira y nos entrega información


Calidad y fragilidad visual Percepción desde Morro Pelón, como él nos mira y nos entrega información Morro Pelón / Cerro de las Tres Cruces Vista hacia el Nor-occidente de Medellín / Octubre de 2016

Insertar análisis cuenca visual

Vista desde la parte baja del cerro: Encontramos un equilibrio relativo entre elementos antrópicos y naturales en una cuenca visual delimitada por las partes mas altas del cerro. Se destaca el impacto de las canteras y la altura de algunos de los edificios nuevos en comparación con las construcciones más antiguas y tradicionales del sector.


Calidad y fragilidad visual Percepción desde Morro Pelón, como él nos mira y nos entrega información Morro Pelón / Cerro de las Tres Cruces Vista hacia el Occidente / Octubre de 2016

Vista de la divisoria desde la parte más alta del cerro: Se destaca la presencia y predominancia de verde en todo el campo visual. Encontramos que el paisaje esta definido por parches pequeños de bosque que se ven interrumpidos por grandes áreas de pastizales, algunas carreteras pequeñas y áreas en diferentes momentos de desarrollo constructivo.


Calidad y fragilidad visual Percepción desde Morro Pelón, como él nos mira y nos entrega información Morro Pelón / Cerro de las Tres Cruces Vista hacia el Norte de Medellín

Vista desde la parte media del cerro. En esta mirada sobresale la primera barrera de edificaciones que se levantan en la base del cerro y que interrumpen la continuidad visual desde esta altura. Encontramos también que hacia este lado del valle predominan las áreas urbanizadas y son pocos los espacios verdes significativos que se logran apreciar además de los cerros tutelares.


Calidad y fragilidad visual Percepciรณn desde los habitantes, como lo sienten y relacionan con Morro Pelรณn


Recurso paisajístico Valoraciones y percepciones de los visitantes, habitantes y usuarios del Morro Pelón ENCUESTA MORRO PELÓN - Cerro de las Tres Cruces TALLER DE DISEÑO - MAESTRIA DE DISEÑO DEL PAISAJE - MDP Cohorte 07 1. Cuál valor percibe usted como el más sobresaliente del Morro Pelón o Cerro de las Tres Cruces ? La vegetación Las visuales La topografía Los visitantes

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

3% 1%

1%

1%

1%

8%

1%

3%

1%

1% 15%

2. Qué carácter o vocación percibe usted del Morro Pelón o Cerro de las Tres Cruces ? Deportivo Educativo Cultural Ecológico

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

12% 0% 0%

1%

1%

1%

3% 15%

3. Qué sentimiento experimenta al subir al Morro Pelón o Cerro de las Tres Cruces ? Tranquilidad Seguridad Frescura Libertad

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

3% 0% 3% 1%

1%

1%

1%

1%

9%

1%

15%

4. Cuál riesgo percibe usted en el Morro Pelón o Cerro de las Tres Cruces ? La inseguridad La perdida de vegetación Los incendios El grado de dificultad

1%

1%

1%

1%

1%

2%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

8%

1%

3% 2% 15%

5. Cuando sube al Morro Pelón o Cerro de las Tre Cruces, cuánto tiempo permanece en él ? Media hora Mas de una hora Mas de dos horas Baja inmediatamente

1%

1%

1%

1%

1%

1%

2%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

7%

1%

4% 2% 15%

6. Con qué frecuencia visita y sube al Morro Pelón o Cerro de las Tres Cruces ? Una vez a la semana Dos o mas veces a la semana Todos los días Ocasionalmente

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

5% 1%

7%

1%

0% 3% 15%

7. Qué cuidados tiene cuándo visita el Morro Pelón o Cerro de las Tres Cruces? No arrojar basuras No extraer vegetación No subir sin compañía No tomar caminos diferentes

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

8%

1%

2% 1%

3% 2% 15%

8. Acompañado de quién sube al Morro Pelón o Cerro de las Tres Cruces ? Sólo Con mi mascota Con mis amigos Con mi familia

1%

1%

1%

3%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1% 4% 1%

1%

7%

1%

15%

9. En qué medio de transporte llega al Morro Pelón o Cerro de las Tres Cruces ? Caminando - Trotando Moto Carro particular Transporte público

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1% 1%

1%

1%

11% 1%

1%

2%

1%

1% 15%

10. Qué adecuaciones o mejoras le haría a Morro Pelón o Cerro de las Tres Cruces ? Incrementar la vegetación con siembras Mejorar los senderos y cambiar de material Iluminación y seguridad para subir en la noches No le cambiaría nada

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

9% 3% 2% 1% 15%

La metodología de tomar información por este medio, nos permitió acércanos a las personas, valorar su apreciación del cerro con una mirada paisajera, y entrar a establecer criterios o pautas con las que se puedan mejorar las experiencias y la integración paisajística de Morro Pelón con su entorno.Esta metodología se puede aplicar también como parte de un procesos participativo y útil como lo es la cartografía social.


Calidad y fragilidad visual Percepción desde los habitantes, como lo sienten y relacionan con Morro Pelón

La Pared: Primera línea de observación de Morro Pelón desde la loma de los Bernal

Desde las inmediaciones urbanas, se limita la visibilidad del morro pelón debido a la altura de las edificaciones que se levantan en su base


Calidad y fragilidad visual Percepciรณn desde los visitantes y como lo concibe la ciudad


Calidad y fragilidad visual Percepciรณn desde los visitantes y como lo concibe la ciudad


Recurso paisajístico Relaciones espaciales que puedan ser determinantes y aportantes a la valoración e integración paisajística. Cuenca visual potencial

1. Desde el Morro 2. Desde sus habitantes 3. Desde la ciudad


Calidad y fragilidad visual Percepciรณn desde los visitantes y como lo concibe la ciudad


Calidad y fragilidad visual Cuenca Visual

Cuenca ALTA Cuenca MEDIA Cuenca BAJA


3.

Zonas homogĂŠneas

marco de referencia sobre el cual se identifican las unidades de paisaje


Identificación zonas homogéneas Distribución de las microcuencas que conforman parte del costado occidental del Valle de Aburra CORREGIMIENTO DE ALTAVISTA 1. Microcuenca Ana Díaz 2. Microcuenca La Picacha 3. Microcuenca Altavista 4. Microcuenca La Guayabala 5. Morro Pelón

1

2 3

4

5


Identificación zonas homogéneas El Morro Pelón esta en la divisoria de dos microcuencas, donde la mayoría de la superficie se considera RURAL

CORREGIMIENTO DE ALTAVISTA 1. Microcuenca La Picacha 2. Microcuenca Altavista 3. Microcuenca La Guayabala 4. Morro Pelón

Urbano

Rural 1

2

4

3

N

MICROCUENCA ALTA VISA Y MICROCUENCA LA GUAYABALA

Reconocer las divisorias de aguas y las microcuencas de las dos quebradas como las verdaderas ordenadoras del territorio sobreponiéndose a los límites de lo rural y lo urbano, justo en al divisoria se encuentra el Morro Pelón, como remate de cadena montañosa proyectada al Valle de Aburra con sus atributos biofísicos como flora, fauna, relieve,suelo y agua, y otros atributos estéticos percibidos visualmente como forma, textura y color lo hacen hito en el Valle.


4.

Unidades de Paisaje

área geográfica con una configuración estructural, funcional o perceptivamente diferenciada, única y singular


Unidades de Paisajes - UP Las unidades poseen características que la definen tras un largo período de tiempo. 2

5

1 3 4

5

Rural

N

Urbano

MICROCUENCA ALTAVISTA Y MICROCUENCA LA GUAYABALA

1

Corredor de las microcuencas

2

3

4

5

La Cantera

Núcleo Morro Pelón

Membrana mitigación

Paredes urbanas


Unidades de Paisajes - UP UNIDADE DE PASIAJE: Corredor de las microcuencas

1

N

MICROCUENCA ALTAVISTA Y MICROCUENCA LA GUAYABALA

1

Corredor de las microcuencas

1

UBICACIÓN:

Cuenca media baja - Rural

VEGETACIÓN:

Bosque denso y ralo, cultivos

GEOMORFOLOGIA:

Altas pendientes, acceso limitado

PERCEPCIÓN:

Reserva agro-cultural

Desde sus habitantes


Unidades de Paisajes - UP UNIDADE DE PASIAJE: La Cantera 2

N

MICROCUENCA ALTAVISTA Y MICROCUENCA LA GUAYABALA

2

La Cantera

UBICACIÓN:

Cuenca media baja - Rural

VEGETACIÓN:

Ausencia de coberturas vegetales

GEOMORFOLOGIA:

Altas pendientes, minería

PERCEPCIÓN:

Fragilidad total

Desde el morro


Unidades de Paisajes - UP UNIDADE DE PASIAJE: Núcleo Morro Pelón

3

N

MICROCUENCA ALTAVISTA Y MICROCUENCA LA GUAYABALA

3

Núcleo Morro Pelón

UBICACIÓN:

Cuenca media baja - Rural

VEGETACIÓN:

Bosque ralo y herbáceas

GEOMORFOLOGIA:

Altas pendientes, acceso limitado

PERCEPCIÓN:

Intercambios eco-culturales

Desde habitantes Desde elsus morro y sus visitantes


Unidades de Paisajes - UP UNIDADE DE PASIAJE: Membrana Mitigación

4 N

MICROCUENCA ALTAVISTA Y MICROCUENCA LA GUAYABALA

4 4

Membrana mitigación

UBICACIÓN:

Cuenca baja - Urbano

VEGETACIÓN:

Arbolado urbano disperso -ornato

GEOMORFOLOGIA:

Medias pendientes, acceso fácil

PERCEPCIÓN:

Tranquilidad permeable

Desde sus habitantes y visitantes


Unidades de Paisajes - UP UNIDADE DE PASIAJE: Paredes Urbanas

5

N

MICROCUENCA ALTAVISTA Y MICROCUENCA LA GUAYABALA

4 5

Paredes urbanas

UBICACIÓN:

Cuenca baja - Urbano

VEGETACIÓN:

Agrupaciones aislada, parches

GEOMORFOLOGIA:

Bajas pendientes, acceso fácil

PERCEPCIÓN:

Ciudad compacta y dispersa

Desde sus habitantes y visitantes


5.

Matriz FODA

Reconocer, valorar y evaluar las interrelaciones existentes o posibles


Matriz FODA Identificar _ fortalezas y debilidades que representan lo INTRÍNSECO, oportunidades y amenazas que presentan lo EXTRÍNSECO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

1. Valoración de los aportes culturaLes, escénicos y naturales del Morro

1. Ausencia de conceptos eficaces frente a una mirada del paisaje en el

Pelón como un lugar de peregrinación y disfrute colectivo. 2. Calidad de las visuales y lecturas del Valle del Aburrá con sus diferentes escalas de interpretación y valoración. Cuencavisual teórica o potencial. 3. Conectividad de las microcuencas del costado occidental del Valle, como carácter de paisaje. 4. No ha sido completamente urbanizado. Zona donde la vegetación nativa ha tomado lugar y está retomando su espacio.

OPORTUNIDADES 1. Revertir la pérdida de coverturas vegetales y deterioro en la base del Morro Pelón y en general de toda la cuenca cero. 2. Cohesión de incitativas administrativas-municipales y sociales en pro de un plan de integración paisajística del Morro con su entorno. 3. Valoración y declaración del Morro como Bien de Interés Cultural de carácter paisajístico para implementación planes de manejo 4. Aprovechamiento de los recursos culturales, visuales y naturales para la consolidación y valoración de la infraestructura verde en varias escalas.

ordenamiento del territorio. 2. Incremento desbordado de actividades deportivas en el Morro Pelón, alta degradación de las coberturas y vegetación en general. 3. Congestión e incomodidades en todos los sistemas de movilidad en la base del Morro Pelón. 4. Fragilidad visual adquirida, desconocimiento del potencial y de las cualidades del Morro Pelón por los habitantes y visitantes.

AMENAZAS 1. Contención inexistente al proceso de expansión de la ciudad al pie del Morro y las Microcuencas. 2. Expansión de la actividad minera sobre suelos de tenencia privada en el perímetro del Morro . 3. Pérdida y bajas cualidades ecosistémicas de las redes de conectividad ecológica, o parches verdes. Fragilidad visual Intrínseca. 4. Agotamiento de la capacidad de carga del Morro Pelón por actividades de los visitantes.


6.

Objetivos y estrategias

Objetivos de los proyectos, caracterĂ­sticas y perfiles


Objetivo Plan Maestro de integración paisajística del Morro Pelón, marco de actuación y gestión iniciativas públicas y privadas

PLAN MAESTRO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE MORRO PELÓN A través iniciativas públicas y privadas

3 1

2

1. Desde el Morro 2. Desde sus habitantes 3. Desde la ciudad


Objetivos específicos y estrategias Plan Maestro de integración paisajística del Morro Pelón, marco de actuación y gestión iniciativas públicas y privadas

PROTEGER LAS SINGULARIDADES PAISAJÍSTICA DE MORRO PELÓN

Preservar los valores y elementos del paisajes que contribuyan a la mejora de la estructura espacial y cultural del lugar. Declaratoria de los Bienes como de Interés Cultural Paisajístico. Evitar alteraciones que pongan en riesgo las cualidades paisajísticas del Morro Pelón, por medio de la elaboración de un Plan Maestro de integración paisajística para mejorar las condicionesde relación con su entorno

Identificar y habilitar lugares para disfrute del paisaje y divulgarlos entre habitantes y visitantes, ejecutando planes sociales y culturales, proyectos de adecuación y recuperación para una mejor valoración de los elementossingulares del Morro Pelón

Reconfigurar y adecuar los bordes del Morro Pelón para mejorar la composición espacial del paisaje urbano, su aporte a la calidad perceptual y cualificación de los recursos paisajísticos existentes


Objetivos específicos y estrategias Plan Maestro de integración paisajística del Morro Pelón, marco de actuación y gestión iniciativas públicas y privadas

CUALIFICAR INFRAESTRUCTURA VERDE

En la ciudad compacta y la dispersa se encuentran valores comunes, la infraestructura verde, la ecología urbana y los servicios ecosistémicos, indispensables para mejorar la calidad del paisaje Promover y potenciar el respeto por la topografía, la vegetación y los recursos naturales como elementos constitutivos del espacio publico y de las zonas verdes libres de tenenciaprivada pues son la infraestructura verde

Armonizar el crecimiento de los desarrollos urbanos con conceptos de paisaje, por medio de alianzas, convenios y otros métodos vinculantes para lograr una visión sostenible de los modelos de ocupación del lugar

Cualificar y conectar los diferentes parches verdes a la estructura ecológica principal, desde los entornos urbanos a lo rural para una adecuada presentación de todos los servicios ecosistémicos


7.

Plan Maestro

Plan Maestro de integración paisajística del Morro Pelón


Plan Maestro Morro Pelรณn Delimitaciรณn del รกrea de intervenciรณn


Plan Maestro Morro Pelón 1 Corredor de las microcuencas 1.1. Evaluar el estados de las coberturas en los sectores a intervenir y establecer estrategias para consolidar los bosques protectores de los nacimientos de las microcuencas, acompañados de decretos protectoras

1.1.

1.2.

1.3.

N

MICROCUENCA ALTAVISTA Y MICROCUENCA LA GUAYABALA

1.2. Consolidar la estructura ecológica, que garanticen alimento y lugares de anidación para la fauna. (Una vez establecida estas especies favorecerán y dinamizarán procesos naturales necesarios para la consolidación ecológica del sector)

1.3. Garantizar un cinturón verde metropolitano que cobije las microcuencas y Morro Pelón, consolidando un buffer entre la urbanización, la industria y el corredor de las microcuencas


Plan Maestro Morro Pelón 2 La Cantera 2.1. Implementar un plan de manejo para la mitigación de los impactos de las canteras sobre el medio ambiente. Establecer bordes de vegetación alrededor de estas zonas, que reduzcan las escorrentías y la llegada de sedimentos a las fuenteshídricas.

2.2.

2.1.

N

MICROCUENCA ALTAVISTA Y MICROCUENCA LA GUAYABALA

2.2. Adecuar la cantera para que sea entregada como parque publico, cambiar el destino del uso del suelo, restaurar su ecología, su función social y escénica como lugar de uso y disfrute de todas las comunidades cercanas y los ciudadanía en general


Plan Maestro Morro Pelón 3 Núcleo Morro Pelón 3.1. Consolidar red de miradores y senderos ecológicos y educativos en el Morro Pelón, donde se pueda admirar el bosque urbano consolidado, y su integración a la red ecológica de toda la ciudad, visible desde el Morro

3.2.

3.1.

N

MICROCUENCA ALTAVISTA Y MICROCUENCA LA GUAYABALA

3.2. Involucrar a los colegios y población del sector en una campaña de revegetalización del Morro Pelón, para que comprendan, apropien y sientan la importancia ecológica del proceso, propiciando su cuidado y correcta apropiación.


Plan Maestro Morro Pelón 4 Membrana Mitigación 4.1. Implementar infraestructura de bajo impacto, que permita múltiples actividades, donde se propicie la apropiación por parte de diferentes grupos etarios, se incrementen las visitas y la apropiación en la base del Morro Pelón

4.2. Restablecer las rondas hídricas para la protección de nacimientos, mejora calidad del agua e implementar desarrollo de bioingeniería como: lagunas de retención, descanalización de los bordes, jardines de lluvia,filtros del agua de escorrentía…

4.1.

4.2.

4.3.

N

MICROCUENCA ALTAVISTA Y MICROCUENCA LA GUAYABALA

4.3. Garantizar la revegetalización para vincular y continuar los parches verdes, de esta lugar con lo urbano y lo rural por medio de bosques en galería, redes ecológicas en zonas verdes publicas y privadas


Plan Maestro Morro Pelón 5 Paredes urbanas 5.1. Desarrollar lineamientos de diseño acordes a la infraestructura verde que se requiere consolidar y cualificar, permitiendo delimitar las zonas de expansión urbana y espacio público y sean de carácter vinculante y cumplimiento obligatorio para cualquier desarrollo y donde las zonas de protección de cauces deban ser manejadas para permitir las conectividad ecológica

5.1.

N

MICROCUENCA ALTAVISTA Y MICROCUENCA LA GUAYABALA


Plan Maestro Morro Pelón

223,3

Secciones Generales Morro Pelón – unidades de paisaje

94,09

UNIDAD DE PAISAJE 1 CORREDOR DE LAS MICROCUENCAS CALLE 6 SUR

QUEBRADA UNIDAD DE PAISAJE LA GUAYABALA MEMBRANA DE MITIGACIÓN

CALLE 5 SUR

QUEBRADA EL CACHO

QUEBRADA EL CACHO

QUEBRADA LA PABÓN

UNIDAD DE PAISAJE NÚCLEO MORRO PELÓN

QUEBRADA CAZA DIANA 1

QUEBRADA CAZA DIANA 2

UNIDAD DE PAISAJE MEMBRANA DE MITIGACIÓN

SENDERO

CAÑO MANYANET

CALLE 8

UNIDAD DE PAISAJE PAREDES URBANAS

CALLE 19

CALLE 18

QUEBRADA ALTAVISTA

SECCIÓN TRASNVERSAL MICROCUENCAS

UNIDAD DE PAISAJE NÚCLEO MORRO PELÓN

UNIDAD DE PAISAJE MEMBRANA DE MITIGACIÓN

SENDERO

QUEBRADA LA PABÓN

QUEBRADA CAZA DIANA

QUEBRADA CAZA DIANA

UNIDAD DE PAISAJE PAREDES URBANAS

QUEBRADA CAZA DIANA

CALLE 6A

CARRERA 83

CONJUNTO RESIDENCIAL AGUA FRESCA

DIAGONAL 79A

CONVENTO LA INMACULADA

CARRERA 80

COLEGIO LA INMACULADA

SENDERO

192

SECCIÓN QUEBRADA CAZADIANA 1

UNIDAD DE PAISAJE NÚCLEO MORRO PELÓN

QUEBRADA EL CACHO

QUEBRADA EL CACHO

QUEBRADA EL CACHO

UNIDAD DE PAISAJE MEMBRANA DE MITIGACIÓN

CALLE 5 SUR

SECCIÓN BELÉN RINCÓN

QUEBRADA LA PABÓN

CALLE 2

UNIDAD DE PAISAJE PAREDES URBANAS CALLE 81A

CALLE 2

CARRERA 78

CARRERA 76A

DIAGONAL 75D

QUEBRADA DIAGONAL LA GUAYABALA 75C

BARRIO ALTAVISTA


8.

3 Proyectos Pilotos

Aplicaciรณn de conocimientos para la formulaciรณn de proyectos, tres versiones de un mismo lugar


Antecedentes Alteraciones y afectaciones en los entornos urbanos y rurales del Morro Pelรณn


Antecedentes Alteraciones y afectaciones en los entornos urbanos y rurales del Morro Pelรณn


Antecedentes Alteraciones y afectaciones en los entornos urbanos y rurales del Morro Pelรณn


Alejandra Morales Varรณn



CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PLAN MAESTRO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE MORRO PELÓN

Este plan propone una serie de estrategias que buscan integrar iniciativas públicas y privadas en pro de establecer en el Morro y sus zonas de influencia una infraestructura verde eficiente, sostenible, de gran riqueza ecológica, interconectada y funcional, que se consolide como modelo replicable de ciudad para los demás bordes urbanos que comparten características similares, buscando proteger los relictos de bosques en las montañas, los nacimientos de las quebradas y microcuencas y la transición entre el suelo urbano y rural.

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

Involucrar correctamente los actores de la zona, guiando e indicando por medios de actuaciones físicas como debe ser su relación con el Morro pelón. • Establecer áreas de observación y disfrute del paisaje, en espacios estratégicos que no generen conflictos entre el publico, la fauna y la flora. • Propiciar y mejorar por medio de infraestructura deportiva de bajo impacto, la apropiación por parte de los deportistas. • Atraer por medio de nuevas ofertas para la ciudad como las lagunas recreativas, los nuevos senderos y miradores, los bosques con fauna asociada, etc. a nuevos actores y grupos sociales que dinamizaran la zona, ayudaran en la seguridad y su cuidado y generaran nuevas formas de vida para los habitantes del sector. • Desarrollar proyectos de aprovechamiento escénico y deportivo donde puedan interactuar varios grupos sociales en la zona. • Establecimiento de un plan piloto de unión entre lo publico y lo privado para establecer las conexiones bióticas necesarias del corredor ecológico que se quiere generar.

INFRAESTRUCTURA VERDE

Cualificar la infraestructura verde existente, naturalizando y revitalizando el suelo verde urbano y rural. • Aprovechar y restituir la riqueza hídrica de la zona, propiciar la recarga de acuíferos y promover relaciones saludables entre el recurso y las personas. • Establecer corredores bióticos que incrementen la biodiversidad, sean dinamizadores de la fauna y la flora, aumenten los valores paisajísticos y los servicios eco sistémicos del lugar. • Revertir la perdida de coberturas, estableciendo planes de renovación de coberturas por unas que atraigan fauna y que a su vez puedan ser contraincendios, minimizando el riesgo de perder los alcances por estos fenómenos. • Establecer conectividad con otras regiones, desarrollando el proyecto del cinturón verde metropolitano, generando un piloto mas completo que pueda ser replicado en las demás laderas de la ciudad.


ACCIONES PRINCIPALES Estas acciones son el resumen de los criterios y estrategias, son los verbos que deben conjugarse para la propuesta y realización de cada uno de los proyectos que se planteen en el plan maestro de integración paisajística de Morro Pelón, con esto se busca siempre tener unos lineamentos globales de proyecto que permitan fijar “norte” para cada actuación.

1.

2.

3.

CUALIFICAR Y CONECTAR: corredores verdes metropolitanos, el cinturón verde y las zonas de protección y nacimiento de las microcuencas del costado occidental, generando corredores bióticos que incrementen la biodiversidad, y propiciando que especies migratorias que no han vuelto a la ciudad, encuentren donde volver. Conectar también los diferentes parches verdes públicos y privados a la infraestructura ecológicaprincipal, desarrollando estrategias que no vean linderos, solo interconexiones. REVITALIZAR – REVEGETALIZAR: siembras en las quebradas y caños, buscando el resurgimiento del agua, con cauce continuo todo el año, buscando establecer por medio de estrategias contraincendios que garanticen la permanencia y supervivencia del proyecto después de estos fenómenos. Esta revegetalización busca la atracción de una primera fauna que colonizara y comenzara el intercambio de semillas y material genético, con el tiempo establecerá el bosque en el Morro Pelón, propiciando que llegue nueva fauna y que el bosque sea biodiverso. Previo a la revitalización de los cauces deben tenerse listas las lagunas de retención y los cauces con tratamientos de bioingeniería, pues no solo se debe propiciar que vuelva el agua, sino mejorar su utilización y relación con la población y la urbanización. ARMONIZAR, INCLUIR: parques y proyectos que armonicen la transición de la urbanización con cerro, donde la comunidad sea incluida en los procesos ecológicos que quieren propiciarse pero desde una participación respetuosa, de bajo impacto, desarrollando espacios de aprovechamiento escénico y deportivo.


Corredor biótico en quebradas

Reforestación de pequeños cauces con separaciones para barreras contraincendios

Lagunas de retención, recreación y reservorios de agua para incendios

Áreas de observación del paisaje, senderos, estancias. Revegetalización y bioingeniería en cauces canalizados

Jardines, senderos, parques, zonas deportivas que consoliden el borde entre el cerro y lo urbano

PLAN A 10 AÑOS

Siembra de especies especificas necesarias para conectar la infraestructura verde


Ampliación de las Membranas de mitigación a la nueva urbanización Zona completamente arborizada gracias a la fauna asociada Inserción de las Membranas de mitigación en los proyectos construidos

Membrana de mitigación arborizada

Lagunas con fauna acuática establecida

Corredores Bióticos consolidados Suelo publico y privado con siembras estratégicas para las conexiones ecológicas

PLAN A 30 AÑOS


PLAN PILOTO EN PLAN MAESTRO

PAREDES URBANAS

MEMBRANA DE MITIGACIÓN

Jardines, senderos, parques, zonas deportivas que consoliden el borde entre el cerro y lo urbano

Reforestación de pequeños cauces con separaciones para barreras contraincendios

NÚCLEO MORRO PELÓN

IMAGEN ACTUAL

Áreas de observación del paisaje, senderos, estancias

Lagunas de retención, recreación y reservorios de agua para incendios

Lagunas de retención, recreación y reservorios de agua para incendios

Siembra de especies especificas necesarias para conectar la infraestructura verde

Revegetalización y bioingeniería en cauces canalizados


PLAN PILOTO EN PLAN MAESTRO

PAREDES URBANAS

MEMBRANA DE MITIGACIÓN

Jardines, senderos, parques, zonas deportivas que consoliden el borde entre el cerro y lo urbano

Reforestación de pequeños cauces con separaciones para barreras contraincendios

NÚCLEO MORRO PELÓN

IMAGEN A 15 AÑOS

Áreas de observación del paisaje, senderos, estancias

Lagunas de retención, recreación y reservorios de agua para incendios

Lagunas de retención, recreación y reservorios de agua para incendios

Siembra de especies especificas necesarias para conectar la infraestructura verde

Revegetalización y bioingeniería en cauces canalizados


PLAN PILOTO EN PLAN MAESTRO

Reforestación de pequeños cauces con separaciones para barreras contraincendios Áreas de observación del paisaje, senderos, estancias

IMAGEN A 15 AÑOS

Jardines, senderos, parques, zonas deportivas que consoliden el borde entre el cerro y lo urbano

Lagunas de retención, recreación y reservorios de agua para incendios

Revegetalización y bioingeniería en cauces canalizados


LAGUNAS RECREATIVAS Este proyecto busca por medio de acciones paisajísticas solucionar problemáticas ambientales y promover la interacción sociocultural, brindándoles a la población deportista que ya tiene interés en la zona nuevas actividades, enriquecimiento de otras y presentando mejor infraestructura a otras, adicionalmente por medio de sistemas innovadores de recolección de agua y los nuevos espacios de aprovechamiento escénico se involucraran diferentes actores que dinamizaran la apropiación de la zona.

El proyecto piloto se compone de: 1. Lagunas de retención, recreación y reservorio de agua para incendios: en este plan piloto esta laguna esta localizada en la vertiente de la quebrada Caza diana, se busca adecuar un espacio de 4500 metros cuadrados aproximadamente con capacidad para almacenar el agua de las mayores épocas de lluvia (0.45(porcentaje de escorrentía en superficie impermeable)X 40.000m2 (área de la zona)x 0.250m (los milímetros de lluvia)= 4.500 m3 y 4500 m2 para una laguna de 1 m de profundidad. • Para que no solo almacene el agua de estos periodos se propone una laguna de 3 metros de profundidad, buscando que el nivel freático la mantenga llena y propicie su utilización para la practica de deportes acuáticos y en caso de incendio en el cerro en una ubicación muy cercana se tendría agua suficiente para ser bombeada y apagar las llamas o para prevenir los incendios y mojar la superficie en las temporadas mas secas y de mayor alerta. • Las lagunas almacenaran el agua que baja de la montaña y las aguas que se bombean del nivel freático de los edificios aledaños, contara con plantas fitoremediadoras y filtros naturales que ayuden a purificar el agua, propiciando los usos humanos saludables sobre la laguna y la aparición de fauna acuática en unos años. • La laguna esta sobre dimensionada, pues se busca que pueda almacenar el agua de un cauce sano y revitalizado y porque los datos climáticos que se conocen son relativamente recientes y el cambio climático amenaza con intensificar los fenómenos y se debe estar preparado.


LAGUNAS RECREATIVAS 2. Jardines, senderos, parques, zonas deportivas que consoliden el borde entre el cerro y lo urbano: se propone generar una línea de ciclopaseos, de senderos para caminar y trotar y espacios al aire libre para desarrollar otro tipo de actividades deportivas como Yoga, Gimnasia o Artes Marciales, estas zonas intercomunicadas con los senderos deportivos de ascenso al cerro. Buscando atraer todo tipo de deportistas y por medio de estos usos propiciar el cuidado y respeto por la naturaleza. • Los materiales que se utilizaran para estas superficies son permeables e interconectados con la laguna, buscando no generar escorrentías, los jardines serán jardines de lluvia acompañados de especies claves para la interconexión bilógica que se busca generar con todas las microcuencas occidentales. • Zonas de asoleamiento: adicionalmente se propondrán zonas de asoleamiento para mejorar un uso que actualmente tiene la zona pero que no cuenta con la infraestructura adecuada. • Estas zonas contarán con áreas de contemplación, acercamiento al agua, pesca y juegos infantiles relacionados con el reconocimiento del agua en la ciudad. .


PLAN PILOTO LAGUNAS RECREATIVAS


Franja arborizada de mitigación con el cerro, protectora de la quebrada

Ciclopaseo, sendero de trote

Sendero peatonal

Zona de actividades deportivas múltiples, asoleamiento y aproximación al agua

Laguna navegable

Conexión biológica


VISTA ACTUAL DESDE EL CERRO

VISTA IMAGINARIO PROPUESTA


VISTA ACTUAL DESDE EL CERRO

VISTA IMAGINARIO PROPUESTA


Daniela LondoĂąo Bernal


Parques de las lagunas Plan Maestro – Ubicación

Ubicación Proyecto Piloto – Parque de las Lagunas


Parques de las lagunas Plan Maestro - Revitalización de un borde urbano de protección Una vez Recuperado el flujo de agua, creación de lagunas de inundación que ayuden en el proceso de infiltración y purificación del agua

Plantación de árboles alrededor de los edificios como buffer con el fin de amortiguar el impacto visual de los mismos

Revegetalización de las cuencas y zonas

verdes en la ladera y en la parte baja, con el fin de recuperar el flujo de agua en los 4 cuerpos de agua presentes en este sector


Parques de las lagunas Revitalización de un borde urbano de protección Minimizar las intervenciones con grandes modicicaciones del lugar, diseñar con lo existente

Corredores verdes con funciones ecológicas Espacios para movimientos e intercambios Filtro y barrera de sitaciones Soporte de habitats

Aprovechar los niveles topográficos para la creación de las lagunas de retención y detención

Cualificar El Espacio Público Proporcionar un espacio con oportunidades de educación para crear una conciencia ecológica en la comunidad de habitantes y en los visitantes del parque


Parques de las lagunas Revitalización de un borde urbano de protección

Revegetalización urbana, mas allá del

Sistema de Lagunas y creación de senderos y espacios de permanencia en materiales permeables que permitan el tránsito y disfrute de los visitantes

plan piloto, con el fin de proteger y darle continuidad al parque y sus beneficios

Revegetalización de las

cuencas con el fin de recuperar el flujo de agua en los 4 cuerpos de agua presentes en este sector y como buffer del impacto visual que tienen construcciones desde el morro

Eliminación de barreras físicas y visuales para lograr una mayor integración paisajística y social.


Parques de las lagunas Revitalizaciรณn de un borde urbano de protecciรณn

Minimizar las intervenciones con grandes modicicaciones del lugar, aprovechar lo existente

Corredores verdes transversales entre las microcuencas, que permitan el intercambio de flora y fauna.

Utilizaciรณn de materiales permeables en todas los senderos y logares de permanencia

Definir adecuadamente los bordes para mejorar la espacialidad del paisaje urbano.

Descanalizaciรณn y renaturalizaciรณn de los cauces originales de las quebradas


Parques de las lagunas Revitalización de un borde urbano de protección

Estado Actual

Evolución de la vegetación a lo largo de 10 - 15 años. Efectos de la vegetación en su estado adulto

3-5 Años

10 - 15 Años

• Reducción del impacto visual de las áreas construidas • Reducción de la temperatura • Provisión de sombra y protección UV para quienes suben al morro • Protección de las cuencas de agua • Atracción de fauna • Banco de semillas


Parques de las lagunas Revitalización de un borde urbano de protección Recuperación y renaturalización de los cauces originales de las quebradas 10 - 15 Años Estado Actual

Eliminación de barreras físicas y visuales para lograr una mayor integración paisajística y social. (Cercos, setos, muros…)


Juan Esteban Arteaga Montiel


Proyecto Plan General Delimitación y contexto del proyecto dentro de la Unidad de Paisaje 4: Membrana Mitigación 4.1. Implementar infraestructura de miradores y caminos interpretativos de bajo impacto

4.2. Restablecer las rondas hídricas para la protección de nacimientos

4.3. Garantizar la revegetalización para vincular y continuar los parches verdes del Morro Pelón con lo urbano


Proyecto Plan General Delimitaciรณn y contexto del proyecto dentro de la Unidad de Paisaje


Proyecto Plan General Delimitaciรณn y contexto del Proyecto


Proyecto Piloto Localizaciรณn del Proyecto Piloto


Proyecto Piloto Marco de intervenciones de un Plan de Integración Paisajística en la base del Morro Pelón

PLANTA SITUACIÓN ACTUAL


Proyecto Piloto Alteraciones y problemáticas

AUSENCIA DE CRITERIOS EN COMPOSICIÓN DE PAISAJE

No se consideraron criterios paisajísticos en la disposición de los espacios libres públicos y privados en los últimos 10 años El lugar carece de una oferta espacial atractiva en términos de la vegetación a pesar de tener árboles de diversas especies


Proyecto Piloto Alteraciones y problemáticas

LIMITADA DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES EN LA BASE DEL MORRO

Insuficiente oferta de espacio público y variedad de experiencias en el Morro Pelón La base del Morro Pelón tiene un débil vínculo con la cima, está fragmentada esto genera una valoración y apreciación negativa


Proyecto Piloto Alteraciones y problemáticas

DESAPARICIÓN DE QUEBRADAS Y DEGRADACIÓN DE RONDAS HÍDRICAS

Canalización de Quebrada La Cazadiana 1, pérdida de la vegetación riparia por las talas en los procesos de urbanización Inadecuada gestión y manejo del las aguas de escorrentía, arrastre de material y colapso del sistema de alcantarillado urbano


Proyecto Piloto Alteraciones y problemáticas

DESAPARICIÓN DE QUEBRADAS Y DEGRADACIÓN DE RONDAS HÍDRICAS

Canalización de Quebrada La Cazadiana 1, pérdida de la vegetación riparia por las talas en los procesos de urbanización Inadecuada gestión y manejo del las aguas de escorrentía, arrastre de material y colapso del sistema de alcantarillado urbano


Proyecto Plan General Marco de intervenciones de un Plan General de Paisaje en la base del Morro Pelón

INTERVENCIONES PARA CAMINAR EL PAISAJE EN EL PIE DEL MORRO PELÓN

Mosaico de ambientes donde se pueden estrechar las relaciones del hombre con su entorno natural. Ampliar el ámbito de contacto con la diversidad de lugares a través de un recorrido que facilita la apropiación y adquisición de conocimientos.

En espíritu romántico, ES ESTAR CAMINANDO POR LA NATURALEZA sentir y ser sentido, una forma de ocio que identificamos y llamamos

EL PASEO BENEFICIOS

Ecológicos Ambientales Naturales

Sociales culturales estéticos

Económicos técnicos funcionales


Proyecto Piloto Marco de intervenciones de un Plan de Integración Paisajística en la base del Morro Pelón

CAMINAR

El simple paseo ocioso nos permite experiencias y relaciones con el Morro, estímulos que luego valoramos a conciencia

MIRAR

La simple mirada sobre el paisaje nos enfrenta inmediatamente a un proceso cognitivo de reconocimiento y valoración


Proyecto Piloto Beneficios ecológicos, sociales y económicos

1

Disolución de límites entre lo público y lo privado para facilitar la transición y la contemplación de una red de caminos interpretativos, restableciendo conexiones y rehabilitando los procesos naturales del Morro Pelón e integrándolos a la infraestructura verde


Proyecto Piloto Beneficios ecológicos, sociales y económicos

1

Disolución de límites entre lo público y lo privado para facilitar la transición y la contemplación de una red de caminos interpretativos, restableciendo conexiones y rehabilitando los procesos naturales del Morro Pelón e integrándolos a la infraestructura verde


Proyecto Piloto Beneficios ecológicos, sociales y económicos

2

Recuperación de las rondas hídricas y caminos de conexión, con el sendero y la cima del Morro Pelón, para su fitoremediación, la atracción de fauna y captura de CO2, reponiendo la vegetación y plantando especies adecuadas a los cuerpos de aguas


Proyecto Piloto Beneficios ecológicos, sociales y económicos

2

Recuperación de las rondas hídricas y caminos de conexión, con el sendero y la cima del Morro Pelón, para su fitoremediación, la atracción de fauna y captura de CO2, reponiendo la vegetación y plantando especies adecuadas a los cuerpos de aguas


Proyecto Piloto Beneficios ecológicos, sociales y económicos

3

Reemplazar el concepto de embellecimiento convencional del espacio público, contemplando un mediano y largo plazo, para enriquecer los caminos con aplicación de criterios de diseño con vegetación cualificando las siembras actuales, e implementar el manejo diferentes sucesiones o estratos vegetales en los caminos


Proyecto Piloto Beneficios ecológicos, sociales y económicos

3

Reemplazar el concepto de embellecimiento convencional del espacio público, contemplando un mediano y largo plazo, para enriquecer los caminos con aplicación de criterios de diseño con vegetación cualificando las siembras actuales, e implementar el manejo diferentes sucesiones o estratos vegetales en los caminos


Proyecto Piloto Beneficios ecológicos, sociales y económicos

4

Cualificar la calidad del entorno urbano en contacto con la base del Morro Pelón para mejor la oferta de actividades lúdicas que aporten a la salud física, mental y a la recreación de los diferentes grupos etarios, creando y consolidando caminos alternativos con miradores y estancias que permitan apreciar el entorno inmediato y lejano


Proyecto Piloto Beneficios ecológicos, sociales y económicos

4

Cualificar la calidad del entorno urbano en contacto con la base del Morro Pelón para mejor la oferta de actividades lúdicas que aporten a la salud física, mental y a la recreación de los diferentes grupos etarios, creando y consolidando caminos alternativos con miradores y estancias que permitan apreciar el entorno inmediato y lejano


Proyecto Piloto Beneficios ecológicos, sociales y económicos

5

Gestionar el agua para aprovecharla como elemento de disfrute estético y ecológico mediante el direccionamiento y retención de las aguas de escorrentía, utilizando los niveles topográficos existentes y los espacios subutilizados como estanques, con la siembra de comunidades vegetales adaptativas a las diferentes regímenes de lluvias y a las variables de inundación


Proyecto Piloto Beneficios ecológicos, sociales y económicos

5

Gestionar el agua para aprovecharla como elemento de disfrute estético y ecológico mediante el direccionamiento y retención de las aguas de escorrentía, utilizando los niveles topográficos existentes y los espacios subutilizados como estanques, con la siembra de comunidades vegetales adaptativas a las diferentes regímenes de lluvias y a las variables de inundación


Proyecto Piloto Marco de intervenciones de un Plan de Integración Paisajística en la base del Morro Pelón

SECCIÓN CAMINO BAJO _ contexto urbano

Situación actual – la vegetación tiene 10 años desde su siembra


Proyecto Piloto Marco de intervenciones de un Plan de Integración Paisajística en la base del Morro Pelón

SECCIÓN CAMINO BAJO _ contexto urbano Visión futura a 4 años


Proyecto Piloto Marco de intervenciones de un Plan de Integración Paisajística en la base del Morro Pelón

SECCIÓN CAMINO BAJO _ contexto urbano Visión futura a 10 años


Proyecto Piloto Marco de intervenciones de un Plan de Integración Paisajística en la base del Morro Pelón

SECCIÓN ESTANQUE BAJO _ contexto urbano Situación actual – espacio subutilizado, baja calidad visual


Proyecto Piloto Marco de intervenciones de un Plan de Integración Paisajística en la base del Morro Pelón

SECCIÓN ESTANQUE BAJO _ contexto urbano Visión futura a 4 años


Proyecto Piloto Marco de intervenciones de un Plan de Integración Paisajística en la base del Morro Pelón

SECCIÓN ESTANQUE BAJO _ contexto urbano Visión futura a 10 años


Proyecto Piloto Marco de intervenciones de un Plan de Integración Paisajística en la base del Morro Pelón

SECCIÓN CAMINO INTERMEDIO _ contexto rural

Situación actual – espacio privatizado, pérdida de vegetación y espacio sin apropiación


Proyecto Piloto Marco de intervenciones de un Plan de Integración Paisajística en la base del Morro Pelón

SECCIÓN CAMINO INTERMEDIO _ contexto rural Visión futura a 6 años


Proyecto Piloto Marco de intervenciones de un Plan de Integración Paisajística en la base del Morro Pelón

SECCIÓN CAMINO INTERMEDIO _ contexto rural Visión futura a 15 años


Proyecto Piloto Marco de intervenciones de un Plan de Integración Paisajística en la base del Morro Pelón

SECCIÓN CAMINO INTERMEDIO _ contexto rural

Situación actual – ronda hídrica con pérdida de vegetación y espacio sin apropiación


Proyecto Piloto Marco de intervenciones de un Plan de Integración Paisajística en la base del Morro Pelón

SECCIÓN CAMINO INTERMEDIO _ contexto rural Visión futura a 6 años


Proyecto Piloto Marco de intervenciones de un Plan de Integración Paisajística en la base del Morro Pelón

SECCIÓN CAMINO INTERMEDIO_ contexto rural Visión futura a 15 años


Proyecto Piloto Marco de intervenciones de un Plan de Integración Paisajística en la base del Morro Pelón

PLANTA GENERAL PROPUESTA

Aportes a la configuración urbanística y espacial de unaintegración paisajística del Morro Pelón y su entorno


Glosario Calidad paisajística El grado de excelencia del paisaje, su mérito para no ser alterado o destruido o de otra manera, su mérito para que su esencia y su estructura actual se conserve. Blanco, 1979 Carácter del paisaje Conjunto de elementos claramente reconocibles que contribuyen a hacer un paisaje diferente de otro, y no necesariamente mejor o peor. The Countryside Agency/Scottish Natural Heritage Catálogos de paisaje GUÍA DE ESTUDIOS DE IMPACTO E INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Son los documentos de referencia que deberán delimitar y caracterizar los diversos tipos de paisajes existentes en cada una de las grandes áreas paisajísticas identificadas en el territorio. Ley de protección del paisaje de Galicia Cuenca visual Es la zona visible desde un punto determinado. Por extensión, se aplicaría al conjunto de puntos próximos que constituyan una unidad u objeto, y se consideraría como la porción de terreno vista desde ellos o, lo que es lo mismo, desde donde pueden ser vistos. Aguiló, 1981 Cuenca visual teórica o potencial El conjunto de todas las localizaciones o puntos de un territorio que son visibles desde un punto de observación específico, dada una distancia máxima de visión, y en base únicamente a la topografía. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino Dinámicas Actividades y procesos naturales y humanos que inciden en la configuración del paisaje actual. Observatori del Paisatge

Directrices de paisaje Son las determinaciones que basadas en los Catálogos de paisaje, definen y precisan para cada unidad de paisaje los objetivos de calidad paisajísticas que se pretenden alcanzar, así́ como la propuesta de medidas y acciones especificas para alcanzar tales objetivos. Ley de protección del paisaje de Galicia

Fragilidad visual intrínseca Es la fragilidad visual que presenta un territorio por sus propias características y propiedades. Los factores que se tienen en cuenta generalmente son la pendiente, el grado de exposición y la tipología del uso del suelo. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

Fragilidad visual adquirida Es la fragilidad visual que presenta un territorio en función de los potenciales observadores fijos en los núcleos de población, puntos singulares -miradores, hitos, lugares frecuentados...y los teóricos observadores móviles que se desplazarían por las principales vías de comunicación del área estudiada. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino Fragilidad paisajísticas Susceptibilidad de un paisaje al deterioro de sus valores naturales, culturales, visuales y perceptivos. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino Impacto paisajístico Perturbación en el paisaje provocada por un fenómeno natural o por la actividad humana. Observatori del Paisatge Fuente: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0670146.pdf


Fuentes Fotografias propias, compañeros de clases y google Earth. Presentaciones Grupo del 21 de octubre, Maestría de Diseño Paisaje, Cohorte 7. Apuntes de clases Metodología del Diseño y otras módulos, Maestría de Diseño Paisaje, Cohorte 7. Guía Metodológica. Estudio de paisaje. Conselleria de Infraestructura, Territorio y Medio Ambiente.Valencia, España. http://www.habitatge.gva.es/web/planificacion-territorial-e-infraestructura-verde/guia-estudio-de-paisaje

Guía de Evaluación de impacto ambiental. Valor Paisajístico en el SEIA. Gobierno de Chile.2011. http://www.sea.gob.cl/sites/default/files/migration_files/guias/Guia_Evaluacion_Paisaje_130926.pdf Observatorio del Paisaje Urbano. Procedimientos para un catalogo del paisaje urbano. Lucas Períes, Beatriz Ojeda, Cecilia Kesman y Silvina Barraud. Universidad de Católica de Córdoba, Argentina. http://www2.ucc.edu.ar/novedades/presentacion-del-libro-procedimientos-para-un-catalogo-del-paisaje-urbano/

Guíade estudios de impacto e integración Paisajísticas. PAISAXE GALEGA. http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0670146.pdf

Formulación del plan de manejo ambiental y de gestión del cerro tutelar de las Tres Cruces o Morro Pelón, en el marco de los Cerros Tutelares de Medellín. Acuerdo 48 de 2014.POT. Plan de Ordenamiento del Municipio de Medellín. Catálogo de Mapas del sitio web oficial de la Alcaldía de Medellín: http://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin

EVREN,Evaluacion de Recursos Naturales. España http://evren.es/paisaje/estudios-de-integracion-paisajistica/


FINAL

gracias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.