Las 13 artes tribales de lucha de la polinesia

Page 1


INTRODUCCION AL ALMA POLINESIA DEL LIMALAMA

secretismo ha llevado a la confusión sobre las Técnicas que conforman el auténtico estilo original, pues tras sus siglas se han escudado numerosas variantes que no solo han confundido sino desprestigiado y desvirtuado dicho Arte Marcial tras la fama y respeto obtenido de forma rápida y notable, en la comunidad norteamericana. KAHUNA Polynesian Self Defense, mantiene arraigado, la esencia de las luchas tribales

Fundado por el príncipe de Samoa Tumanao Tino Tuiolosega,

es un Arte Marcial basado en la tradición ancestral, de los Sistemas de Lucha de las Islas del Pacífico Sur. Este fluido estilo de combate vio la luz en EEUU, ya que las Artes que conforman Limalama fueron mantenidas en secreto tras su prohibición después de la colonización occidental. Este mismo enigma que permitió su persistencia en el pasado, es hoy uno de sus mayores problemas. Tal

Polinesias, que son palpables en sus movimientos característicos y con una influencia notable en la forma de lucha de los Polinesios.

Origen del Limalama, Polynesian Self Defense El Limalama está basado en las antiguas artes de combate de la Polinesia, practicadas por los guerreros nativos de las islas del Océano Pacifico. Algunas se perdieron con la colonización, al ser consideradas como costumbres


salvajes y paganas. Otras siguieron siendo practicadas en secreto con el consentimiento tácito de de los Reyes (jefes de guerra) y estaban apoyados por los Kahunas sacerdotes consejeros de los reyes).

La difusión de secretos de las artes fuera del grupo estaba considerada Tabú (prohibido) y castigada con la muerte.

Para los Polinesios la danza la música y las artes de guerra, junto con los ritos religiosos, estaban íntimamente relacionados, y forman parte fundamental de su cultura milenaria.

SIGNIFICADO DE LA PALABRA LIMALAMA La palabra Limalama significa “La mano de la sabiduría”. Proviene De dos palabras de origen Polinesio– “Lima” y

“Malamalama”. “Lima” es un término popular en samoano y hawaiano que significa “cinco” o “mano” y el termino “Malamalama” es definido en el lenguaje samoano como “comprensión”, “brillante”, o “inteligente”. Usando ambas palabras en su totalidad se crearía una palabra muy difícil de pronunciar, así que se tomo la palabra “Lima” y se unió con “Lama” de “Malamalama” para así crear la palabra LIMALAMA. La intención del Fundador, Tu’umamao “Tino” Tuiolosega era crear una expresión neutra a la que cada uno pudiera darle forma y en la que todo el mundo se sintiera incluido, una expresión en la que se entendiera que todo lo sabio es arte, es Limalama, todo lo útil es Limalama. No es un nombre que defienda una postura o un tipo de movimiento. Es por tanto incluyente y no excluyente. Para poder crear Lima lama el Gran Maestro, combinó su dominio de los trece Artes Polinesios con su extenso conocimiento de distintas artes marciales y sistemas de defensa personal tales como Aikido, Judo y Ju-jitsu, Kenpo Chino, Karate, estilos (Sipak) de Sil-Lum Kung Fu de Tsoi, Li, Fut, Mawk, HungGar y Shaolin 5 animales.


Las 13 Artes de Lucha Tradicionales De La Polinesia y Su Influencia En Las Bases De Kahuna Limalama Como Método De Defensa Personal

2º.- Amofoe: La comprensión y manipulación de los recursos del equilibrio, ejerciendo tácticas para derribar al oponente. El entendimiento de la manipulación del peso y las tácticas de balanceo.

El Gran Maestro Fundador Tumanao Tino Tuiolosega, fusionó, junto con todos estos conocimientos, sus habilidades en combate cuerpo a cuerpo, y de boxeo, lo que propició, a mediados de los años 50, el nacimiento de un nuevo arte, LIMALAMA, heredero de la sabiduría de las Artes Marciales Polinesias y al mismo tiempo poseedor de la más moderna y avanzada estructura técnica de defensa personal real.

3º.- Fa´aelise: El estudio de la coordinación, reflejos, equilibrio, atrapar, romper, arrojar y tirar. 4º.- Faufusu or ku´iku´iga: Movimientos similares de pelea mano a mano, boxeo de peleador de calle. 5º.- Lua´aga´or le´iga: El estudio de los puntos de presión en los nervios, articulaciones y rotura de huesos. 6º.- Milosia: El estudio de la ejecución en aplicaciones de movimientos circulares tal como la muñeca cerrada. 7º.- Pepelu ma pega: Estudio del cuchillo en combate y cortando en coordinación. Es el método conceptual en el uso de las armas, cuchillo, dagas, espadas, etc...

8º.- Uma ma kaupi´i: El estudio de agarrar, romper y dislocar. Los 13 sistemas de movimiento polinesio que conforman la raíz de este Arte son:

9º.- Vaeka ma kavae: El estudio de los movimientos de los pies y técnicas de patadas.

1º.- Afikau: El estudio específico de las danzas guerreras tradicionales.

10º.- Ti´apega ma lo´u: El estudio de kaoi'a o palos de


combate, movimientos de bastón, etc. 11º.- Tal´amoa: El estudio combinado de manos y pies. 12º.- Upaga ma lo´ulo´uga: Estudio de técnicas de atrapes y agarres. 13º.- Fa´ako´elau: Movimientos similares a la lucha, incluidos los agarres y zancadillas.

AFIKAU:

El estudio de las tradiciones en especial de la danza. Dentro de este apartado se estudian todas las tradiciones y significado de los símbolos que componen Limalama.

1-. El significado de los escudos, saludos, kimonos, cintos, etc. Todo esto queda como expositor de la filosofía de Limalama influenciada por las formas orientales y autocontrol del budismo Zen, la serenidad del taoísmo, los sentimientos de los pueblos guerreros del pacifico sur y la funcionalidad y pragmatismo del pensamiento occidental. 2-. El estudio de las formas y su adaptación continua a las nuevas generaciones sin cambiar su estructura pero adaptando las posibles expresiones de la técnica.

Otra parte importante de AFIKAU es su estudio, desarrollo y presentación de los principios, conceptos y teorías que componen Limalama como arte de combate, siempre desde la óptica de Arte Científico y Evolutivo, intentando ser siempre respetuoso con la tradición y adaptándola como vehículo para mostrar una evolución. Utilizando siempre a la Tradición como punto de partida y punto de apoyo moral y emocional en la evolución de la persona y el peleador; viendo que, para llegar al futuro hay que tener una percepción completa en el tiempo, que si se conoce el pasado será más fácil llegar al futuro.

Así se estudian las tradiciones que tienen dos vertientes: -. En la actualidad en este estilo se recogen las formas


antiguas y modernas del arte y las adaptaciones de estos a los demás estilos del sistema. así este estilo recoge tanto los set modernos como Atrapar, Pulgar, básico, Orientación, Diagonal, Suave-2, Espiral, Suave-1, 4-Formas, Orvasta, etc., como las formas antiguas que se van quedando atrás como Lua, Moana, Ulakui, Limaimua, Lamakai, Tigre, Garra de Águila, Neepe e Infinito. También incluye las formas menores como Cometa, Bloqueos, etc. AMOFOE: La comprensión y manipulación de los recursos del equilibrio, ejerciendo tácticas para derribar al oponente. El entendimiento de la manipulación del peso, las tácticas de balanceo y cambios para utilizar el peso.

Dentro de este arte se encuentran los estudios sobre el equilibrio, como afectar a las cinturas del cuerpo, como trabajar los distintos ejes del cuerpo y los ejercicios específicos de Limalama para expresar la potencia característica de Peso Relajado, los ejercicios de Expresión Corporal para conseguir una mejor efectividad en las situaciones de combate, los ejercicios de Adaptación al medio y los destinados a una correcta manipulación y adaptación al combate del cuerpo. También es el arte del desplazamiento y las maneras y modos de moverse en el espacio y de las reacciones del cuerpo, así se trabaja la camisa de hierro, y el estilo del borracho. Todo esto que recogido en una serie de ejercicios y juegos que potencian la superación del practicante de lima lama.

FA´AELISE:

El estudio de la coordinación, balance, reflejos, atrapes, rompimientos y caídas. Tras esta denominación se encuentra el estudio de la preparación física y el desarrollo de las capacidades corporales del individuo adaptado al combate, el estudio de las capacidades superiores del peleador como los


reflejos, el timing, la percepción anticipada, etc. y el endurecimiento del cuerpo mediante el trabajo de rompimientos y caídas. Profundizando en las explicaciones tanto teóricas como técnicas del funcionamiento de los atrapes, las proyecciones y derribos, la rotura de huesos y articulaciones y las caídas para endurecer el cuerpo. FAUFUSU O KU´IKU´IGA:

Movimientos de pelea mano a mano como el boxeo de pelea callejera. Evolución del boxeo samoano.

Estilo de combate que se caracteriza por la utilización de las manos en forma de puño chequeando el cuerpo con golpes explosivos y continuos, con la utilización de hombros similar al Boxeo y la utilización de las piernas como armas para patear y romper las piernas del adversario, para finalizar arrollando al

adversario en una lluvia de golpes continuos que no dejen posibilidad de defensa. Utilizándose así una distancia media-corta en la que se usan las manos como arma principal y las piernas para apoyar la acción de las manos, trabando, aplastando y torciendo las piernas del adversario atacándolas de muslos para abajo, siendo un arte muy agresivo en el que el arsenal técnico de manos comprende todo tipo de golpes con la mano cerrada( directos, martillos, reveses, puñaladas, ganchos, etc.), codos y resbalados para alcanzar la espalda, cabeza y estructuras blandas del rival desde distintos ángulos, tratando siempre de potenciar la efectividad con movimientos fluidos y continuos. El arsenal de piernas a su vez comprende pisotones y aplastamientos, patadas de colocación bajas, patadas bajas dadas con la tibia y rodillas. Como se ve es un arsenal tremendamente agresivo, en el que la preparación física y la agresividad emocional priman sobre la técnica depurada, siendo un estilo explosivo útil para conseguir rápidos progresos y una canalización activa de la violencia.


LUA´AGA O LE´ILGA: El estudio de los puntos de presión, nervios y articulaciones. Estilo de combate que ataca con movimientos rápidos y certeros las estructuras del cuerpo mediante desgarres, presiones, pinzamientos, luxaciones, pinzamientos y ataques vibrantes. Así con movimientos rápidos, chequea y entra dentro de la guardia o le gana la espalda para ir encadenado golpes y desgarres que van afectando las estructuras vitales gracias al conocimiento de los puntos de presión y el cuerpo humano.

estructuras fuertes y cortantes del cuerpo como codos, nudillos, etc., a las zonas más sensibles del cuerpo. Así dentro del arsenal técnico de este estilo están incluidos los resbalados, el ojo de fénix, mordisco de tiburón, golpes de segunda línea de nudillos, los amasamientos, las fricciones y los desgarres. Y como lucha cuerpo a cuerpo comprende los apoyos, caídas de peso, aplastamientos y armadas necesarias para romper huesos y luxar articulaciones. Este estilo es fuente de un completo estudio de los puntos vitales y las estructuras del cuerpo. MILOSIA: El estudio del envío, ejecución, y aplicación de movimientos circulares como el atrapar las muñecas, además del estudio y desarrollo de los distintos tipos de estrangulaciones e inmovilizaciones para ejecutarlas.

Este estilo se caracteriza en los movimientos continuos, fluidos que mezclan movimientos circulares y rectos y chequean a la vez que van resbalando y van afectando las estructuras musculares, mientras otra mano pinza o desgarra otra parte del cuerpo, para así encadenarlo con ataques brutales con las

Estilo especializado en el uso de rápidos movimientos


circulares( tanto amplios como cortos) en forma de chequeos, resbalados, pulpo y mordisco de tiburón, cayendo sobre las muñecas, brazos y cuello del rival. Para lograrlo mezcla movimientos de orbita, de envolver y de rolling con orbitas rotas. Ataca desde cualquier ángulo y estudia de manera clara como acabar con el movimiento del rival para terminar aplicando una estrangulación respiratoria, sanguínea o nerviosa. Los ataques más usuales son de palma (golpeo, “mordiscos” y garras), puño martillo, puñaladas, anverso de la mano, muñecas, antebrazos y codos. Los ataques de este estilo basados en mordiscos y desgarros, ayudan a socavar la psique del rival y hacer más efectivo el uso de estrangulaciones, al estar, la capacidad de respuesta, mermada por el dolor. El ataque a las muñecas ayuda a la indefensión del rival, dificultando su ataque y la manipulación para huir del agarre.

PEPELU MA PEGA: El estudio de pelea con cuchillos. Método conceptual en el majo de armas.

Para entender este estilo y la crudeza que presenta, hay que remontarse a tiempos en los que la metalurgia no era practicada por los pueblos aborígenes del pacifico sur. Una época de armas tradicionales de madera, piedra y materiales provenientes de animales como hueso, dientes, cabello, pieles, etc.

Y los chequeos y controles con las piernas abren huecos en la guardia del rival y ralentiza su respuesta.

Con mi hermano de México el Maestro Miguel Ángel Parrales, en la sede de su organización Tigres Dorados Donde al no haber afiladas espadas de acero se evoluciono


hasta un estilo, rudo, cruel y doloroso donde las técnicas se basaban en rápidos movimientos de desjarretar, desollar, raspar, arrastrar, perforar y serrar para lograr la victoria en combates donde el vencedor se comía al vencido en un frenesí ritual de cultura caníbal.

UMA MA KAUPI´I:

Estudio de los atrapes, rompimientos y derribos. Estilo basado en la manipulación del cuerpo del adversario en la distancia corta, mientras rompe, traba y desequilibra con los pies. Este estilo propone cerrar la distancia con angulaciones, chequeos y manipulaciones. Que se consiga romper los brazos del rival y derribarlo reforzando los movimientos con cepos, dobles y triples apoyos, palancas simples y combinadas, armadas y aplastamientos.

Este estilo más adelante, con la llegada de las distintas culturas fue adaptando a armas de metal de formas similares a las tradicionales y asimilando conceptos y técnicas de artes de combate de extremo oriente. En la actualidad toda esa práctica y conocimientos han sido codificados en conceptos adaptados a distintas familias de armas blancas de filo, esto en la clase queda representado en una evolución con armas partiendo de base el estilo a mano desnuda, aun así está estructurado de tal manera que se pude trabajar como un estilo de esgrima independiente llamándose entonces ESGRIMA POLINESIO.

Los derribos ejecutados de pie intentando mantenerse de pie mientras el rival acaba en el suelo, el arsenal ofensivo comprende ataques con manos, antebrazos, codos y hombros en el tren superior. Y ataques de pie, tibia, rodilla y cadera en el inferior. Estos ataque serán directos,


ascendentes, descendentes, grapados, tiburón, raspados, amasados, y perforantes. La lucha que se estudia en este estilo intenta derribar al rival sin sacrificar el equilibrio al descender de un tipo de lucha que se usaba en la batalla, donde caer al suelo era casi una muerte segura, al tratarse de batallas multitudinarias, donde se corría el riesgo de ser pisoteado y aplastado.

y piernas para romper, luxar y derribar, barridos y proyecciones tanto clásicas como propias del sistema. VAEKA MA KAVAE:

El estudio de movimientos con patadas y defensas con los pies.

Las cadenas de manos son penetrando las manos en la guardia del rival utilizando la fuerza de encadenamiento del cuerpo y el peso de este, cruzando y los ataques de pies serán aplastamientos, caídas de peso y pasos que desequilibran y derriban al Este estilo libera las manos proponiendo el peso del ataque sobre las piernas. Las manos se usan para reforzar las defensas de piernas, chequear y controlar los brazos del rival.

adversario mientras luxan y rompen las piernas. Los movimientos son rudos y efectivos utilizando las orbitas enfrentadas, la ola y arrollando. Así el programa técnico comprende manipulaciones del centro de gravedad imaginario, de las cinturas del cuerpo (escapular y pélvica), trabamientos de brazos

Los ataques de piernas de este estilo se realizan a todas las alturas y distancias especializándose en el uso de las piernas en la corta distancia. Para atacar se angula y se desplaza en un movimiento continuo que fortalece el uso de piernas y para la corta distancia se aprovecha los ángulos especiales de cadera para golpes envolventes y otros en los


que una patada normal no podría actuar. Los ataques de pierna se hacen desde una guardia normal y desde guardia interna con piernas por fuera. Para aprender a manejar las piernas correctamente este estilo se centra en el principio que dice: “las piernas hacen lo mismo que las manos”, al trabajar de esta

manos, técnico (en el que están las estrangulaciones,

inmovilizaciones, controles y aplastamientos), patadas acrobáticas y las defensas (simples, bloqueos, esquivas, intercepciones, desvíos y absorciones). El ataque con manos comprende golpes de mano y palma y codos, defensas simples, chequeos y desvíos de apoyo a las piernas. El programa trabaja tanto de pie como en el suelo. TI´APEGA MA LO´U:

manera las piernas que se observa que este estilo es diferente a cualquier otro y aun así guarda similitudes en el trabajo a media y larga distancia.

El arsenal técnico comprende golpes con las piernas utilizando la bola del pie, la planta, el empeine, el talón, la tibia, la rodilla y el muslo, en ataques directos, circulares, ascendentes, descendentes, raspados, amasados, y perforantes. Así el programa de pateo se divide en pateos normales, con desplazamientos, dobles y triples, de chequeo a distintas alturas, coordinado con

El estudio de kaoi´a, pelea con bastón, remo, tonfa y cuerda.

Este estilo trabaja sobre las armas improvisadas y los conceptos desarrollados por una cultura que por distintos motivos podía encontrarse solo con estas armas en un campo de batalla. Por tanto no es considerado un estilo de gente de casta inferior (como pudiera pasar con otras artes), sino que es un estilo maduro


desarrollado por guerreros y reforzado por la experiencia de numerosos maestros. así trabaja agrupando las armas en distintas familias:

 

 

Largas: bastón largo de una altura entre la barbilla y por encima de nuestra cabeza, etc. Medias: bastón medio de una altura entre el abdomen y los hombros, etc. Cortas: bastón corto de unos 50-60 centímetros, etc. Muy cortas: cilindro de madera de tamaño suficiente para que sobresalga por los dos lados de la mano cerrada que refuerza la mano y permite la tracción y la inmovilización. así como puños americanos, dagas de madera, etc. Flexibles: cuerdas y cadenas, con o sin tope en los extremos, cinturones, etc. Especiales: tonfas, bastones de calle, etc. Combinadas: cualquiera de las anteriores combinada con una cuerda o cadena.

Como la daga con cuerda, el punzón con cuerda, el nunchako, etc. TAL´AMOA: El estudio de la combinación de los demás conceptos. Arte propio de la familia real que sintetiza los conocimientos de los demás estilos y los expresa en un estilo veloz, explosivo, de ataque de puños y pies. Este estilo es la base de Limalama como arte que sintetiza lo mejor de cada estilo. Al ser un estilo compuesto de conceptos de todas las islas se asemeja un poco a todos ellos, así encontramos las palancas, derribos, pateo y técnica de box que hay en los anteriores estilos, todo esto además influenciado por los estilos de Kempo que se desarrollaron en las islas y el estudio de otras técnicas orientales que fueron influenciando las islas.

Este estilo es el de la familia real en el que se sintetiza el


conocimiento de todos los demás estilos. UPAGA MA LO´ULO´UGA: -. El estudio de los atrapes. Estilo rápido y explosivo que trata de atrapar al adversario mediante chequeos, controles e inmovilizaciones. Centrándose sobre todo en la cintura escapular.

facilitar la tarea. Se busca que sean técnicas que sean efectivas en una ejecución explosiva siempre en movimiento evitando la fuerza del rival y aprovechándola para vencerle.

FA´AKO´ELAU:

Movimientos similares a la lucha libre, incluyendo llaves y barridos. Arte que mezcla el golpeo con las llaves y derribos, dando lugar a un estilo muy similar a lo que es llamado hoy MMA.

Este estilo trabaja rápidamente cruzando la guardia del adversario o tomándole la espalda. Los controles e inmovilizaciones son tanto de pie como en el suelo y adaptándose a distintos tipos de terreno. El arsenal técnico incluye golpes con el tren superior, chequeos, resbalados, rozamientos y palancas dobles y triples, palancas simultaneas y trabamientos, barridos y derribos. Los golpes son siguiendo las trayectorias de los atrapes y controles, así mientras se afianza la técnica se va golpeando para

Las características de este arte son: una ausencia total de reglas y el uso ofensivo de todo el cuerpo de una manera brutal y contundente. El arsenal técnico que se trabaja incluye golpes con todo el cuerpo, codos, rodillas, manos, pies, etc. Llaves y


proyecciones, así como derribos, barridos, etc. Este estilo carece de la sutileza de otras artes y se basa en la superioridad física y la contundencia, siendo un estilo perfecto para personas corpulentas, que prefieran el trabajo físico a la depuración técnica y que deseen una rápida evolución en su forma de combatir. Actualmente dentro de este Arte se estudia la competición en sus distintos reglamentos, desde el Semi-Contact hasta el Xtreme-Figthing, comprendiendo el desarrollo de las capacidades físicas del individuo y su desarrollo técnico-táctico en una lucha de superioridad. Este estilo desarrolla además un trabajo completo del suelo y la sumisión. Este estilo se separa un poco de los conceptos de defensa personal y se centra en estrategias de lucha en un combate o duelo. HISTORIA ANTIGUA

El origen de los Samoanos está inmerso en las grandes migraciones que se produjeron en el sudeste asiático, aun así hay quien mantiene que los Samoanos

están emparentados con los pueblos de América del Sur, esto no está probado y solo hay indicios de que hubiera contactos esporádicos.

El lenguaje Samoano está emparentado con las lenguas de

origen melanesio e indonesio y estas con las lenguas del sudeste asiático como el tailandés, lo que probaría un origen claramente asiático, aun así lejos de ser tan simple esta lengua dio lugar a un protosamoano que luego se dividiría y evolucionaria de manera distinta en cada isla como Fidji o Tonga, por ejemplo. Las primeras migraciones datan de hace 3500 años desde la melanesia, produciéndose la última gran migración de la historia antigua cerca del 1100 de nuestra era que termina por colonizar la polinesia entera. Para que una migración de estas características tenga éxito hace


falta la tecnología necesaria para transportar víveres para tan largo viaje pero además también semillas, y materiales para la supervivencia en los nuevos territorios.

El éxito de esta migración se debe al conocimiento de las estrellas, el movimiento migratorio de las aves y a unas canoas dobles llamadas “Hokulea”. Estas canoas de doble casco con grandes velas de caña y pieles tenían el espacio suficiente, para poder transportar todo lo necesario para la supervivencia de los Koa (guerreros), los “Kahunas” que eran expertos en horticultura, medicina, mitología y mujeres y niños. Según la tradición oral y los testimonios de los colonos occidentales los antepasados de los actuales Samoanos eran buenos navegantes, conocían la posición de las islas y poseían los conocimientos necesarios para mantener contactos esporádicos con otras islas desde la melanesia hasta, posiblemente, América del sur.

Las Artes Marciales en la Polinesia y Samoa: Los sistemas de combate en la polinesia surgen como un instrumento de guerra a servicio de los guerreros, aunque al principio solo las familias nobles y los Kahunas tenían acceso a sistemas codificados como tal, para el resto de “koas” eran poco más que unas técnicas sueltas, alguna Haka tribal y mañas al estilo de la lucha leonesa o cántabra, por poner un ejemplo.

Los guerreros Polinesios eran muy característicos, armados con lanzas y hondas principalmente y vestidos solo con un taparrabos aunque los grandes guerreros y los jefes llevasen alguna especie de tocado de plumas y adornos para demostrar su rango. Se afeitaban todo el cuerpo para absorber el kava o energía del sol y se


untaban con aceite para prevenir que el enemigo tuviese un lugar donde agarrar. La batalla se preparaba con acuerdo a la tradición, así se consultaban a los Kahunas para ver el futuro y se consultaban los significados de los sueños, después se presentaban en la batalla y daba lugar la Haka en la que intentaban minar la moral del rival. La manera de batallar era muy simple,

primero una lluvia de piedras (Pohaku) lanzadas mediante hondas (Ma'a) caía sobre el enemigo, después venia la carga con jabalinas (pololu) y finalmente tras rodear al enemigo: el cuerpo a cuerpo con lanzas (pololu), mazas (Pâlua Pu'ili dobles) y bastones (Ko'oko'o). Si el guerrero perdía su arma principal tenía a su disposición, cuerdas para

estrangular (Ka'ane), punzones (pahoa), dagas (Maka Pâhoa) y mazas de mano (Newa). Cuando el guerrero se encontraba sin armas se valía de su conocimiento en Kui’i Kui’i (boxeo) y Mokomoko (lucha en la que todo vale). Con el aislamiento se produce una evolución diferenciada en las artes de combate y con los contactos bélicos su perfeccionamiento, habiendo movimientos característicos bien diferenciados dependiendo de la isla en la que nos encontremos, siendo su utilidad tanto ganar guerras como mostrar honor, ganar prestigio y mantener el rango social del guerrero. Mostrando una amplia variedad de armas dependiendo de la isla, así hay redes de pescar, cuchillos de diente de tiburón, mazas y cuchillos de madera y de dientes de tiburón, punzones y lanzas de madera, remos cuerdas, mayales de madera, etc.


A partir de 1750 con el creciente contacto entre las islas se produce un intercambio de técnicas de combate y se enriquecen los sistemas familiares, se crea el Lúa como un compendio del conocimiento de combate de varias islas y se instaura su estudio por parte del rey y su guardia personal siendo solo enseñado a la línea de sangre y a personas especiales, siendo su enseñanza Kapu o prohibido y era un secreto guardado a los extranjeros. No es hasta los primeros años del siglo 20 que se rompe la regla Kapu y se empieza a conocer el Lúa y a mezclar los sistemas familiares con los métodos de entreno marciales de moda en la época.

El combate y las relaciones comerciales, como el trueque, no era la única forma de relación entre varias islas, también se daba cada cierto tiempo un encuentro durante el cual se daba un

armisticio que otorgaba cierta paz varios meses al año como la que se daba en Hawái y se conocía como Makahiki, en estas competiciones se daban luchas de boxeo, de lucha y de atletismo. Los competidores eran elegidos por los jefes y era un honor representar a la comunidad, estas competiciones eran muy serias y a veces acababan con la muerte de los competidores.

Desde estas bases solidas y con unos principios y conceptos arraigados a la más pura defensa personal del pacifico sur, nace KAHUNA Polynesian Self Defense, donde damos a conocer el alma del arte de la guerra de los Polinesios. KAHUNA está influenciada desde sus cimientos, en la forma característica de pelear de los antiguos Polinesios, dándole un enfoque científico evolutivo, para llevarlos a la actualidad. Desarrollando esos


métodos de defensa personal tradicionales y antiguos, convirtiéndolos en técnicas de defensa personal actualizadas, modernas y efectivas para con los tiempos de hoy en día. Pudiendo decir como definición que KAHUNA Polinesian Self Defense, es la evolución, efectiva de la cultura guerrera de los polinesios, manteniendo las bases y raíces ancestrales de la cultura polinesia. ¡!SOMOS KAHUNA!!


INFORMACION KAHUNA Polynesian Self Defense Disponemos de los siguientes canales oficiales donde puedes infórmate de nuestras actividades, visionar nuestros videos técnicos, leer nuestros artículos y estar en contacto con nosotros -.Página web oficial de KAHUNA:

http://kahunalimalama.wix.com/polynesianselfdefnse

-.Facebook oficial de KAHUNA:

https://www.facebook.com/groups/274792675894954/?fref=ts

LIMALAMA KAHUNA INTERNACIONAL -.Blog oficial de KAHUNA:

http://kajuna-limalama.blogspot.com.es/ -.Email de contacto:

infokajuna@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.