Las artes marciales en la polinesia

Page 1


POLYNESIAN SELF DEFENSE

Las Artes Marciales en la Polinesia y Samoa: Los sistemas de combate en la polinesia surgen como un instrumento de guerra a servicio de los guerreros, aunque al principio solo las familias nobles y los Kahunas tenían acceso a sistemas codificados como tal, para el resto de “koas” eran poco más que unas técnicas sueltas, alguna Haka tribal y mañas al estilo de la lucha leonesa o cántabra, por poner un ejemplo.

Los guerreros Polinesios eran muy característicos, armados con lanzas y hondas principalmente y vestidos solo con un taparrabos aunque los grandes guerreros y los jefes llevasen alguna especie de tocado de plumas y adornos para demostrar su rango. Se afeitaban todo el cuerpo para absorber el kava o energía del sol y se untaban con aceite para prevenir

que el enemigo tuviese un lugar donde agarrar. La batalla se preparaba con acuerdo a la tradición, así se consultaban a los Kahunas para ver el futuro y se consultaban los significados de los sueños, después se presentaban en la batalla y daba lugar la Haka en la que intentaban minar la moral del rival.

La manera de batallar era muy simple, primero una lluvia de piedras (Pohaku) lanzadas mediante hondas (Ma'a) caía sobre el enemigo, después venia la carga con jabalinas (pololu) y finalmente tras rodear al enemigo: el cuerpo a cuerpo con lanzas (pololu), mazas (Pâlua Pu'ili dobles) y bastones (Ko'oko'o). Si el guerrero perdía su arma principal tenía a su disposición, cuerdas para estrangular (Ka'ane), punzones (pahoa), dagas (Maka Pâhoa) y mazas de mano (Newa). Cuando el guerrero se encontraba sin armas se valía de su


conocimiento en Kui’i Kui’i (boxeo) y Mokomoko (lucha en la que todo vale).

Con el aislamiento se produce una evolución diferenciada en las artes de combate y con los contactos bélicos su perfeccionamiento, habiendo movimientos característicos bien diferenciados dependiendo de la isla en la que nos encontremos, siendo su utilidad tanto ganar guerras como mostrar honor, ganar prestigio y mantener el rango social del guerrero. Mostrando una amplia variedad de armas dependiendo de la isla, así hay redes de pescar, cuchillos de diente de tiburón, mazas y cuchillos de madera y de dientes de tiburón, punzones y lanzas de madera, remos cuerdas, mayales de madera, etc. A partir de 1750 con el creciente contacto entre las islas se produce un intercambio de técnicas de combate y se enriquecen los sistemas familiares, se crea el Lúa como un compendio del conocimiento de combate de varias islas y se instaura su

estudio por parte del rey y su guardia personal siendo solo enseñado a la línea de sangre y a personas especiales, siendo su enseñanza Kapu o prohibido y era un secreto guardado a los extranjeros. No es hasta los primeros años del siglo 20 que se rompe la regla Kapu y se empieza a conocer el Lúa y a mezclar los sistemas familiares con los métodos de entreno marciales de moda en la época. El combate y las relaciones comerciales, como el trueque, no era la única forma de relación entre varias islas, también se daba cada cierto tiempo un encuentro durante el cual se daba un armisticio que otorgaba cierta paz varios meses al año como la que se daba en Hawái y se conocía como Makahiki, en estas competiciones se daban luchas de boxeo, de lucha y de atletismo.

Los competidores eran elegidos por los jefes y era un honor representar a la comunidad, estas competiciones eran muy serias y a veces acababan con la muerte de los competidores.


LOS KAHUNA

Los Polinesios se caracterizaban por ser unos fieros guerreros y estaban continuamente entrenado técnicas de guerra ya que debido a la proximidad de las islas estaban continuamente en guerras tribales por la dominación de las tierras, os recuerdo que las técnicas de lucha más efectivas eran trasmitidas de padres a hijos y que la realeza tenía el secreto de las técnicas de lucha más efectivas y sangrientas, un grupo que destaco por sus técnicas y sus secretismo eran los KAHUNA, antiguos guardadores de secretos era, una especia de hermandad donde se practicaban técnicas de lucha avanzadas y magia, todo ello combinado les daba un poder entre las tribus a estos miembros del grupo de los KAHUNA, en honor a ellos he puesto este nombre a la organización que he

fundado KAJUNA Limalama Internacional, El, Kahuna es la figura principal, provienen de las islas polinesias. La isla más famosa y llena de misterios y cuentos sobre los Kahunas es Kauai. Una de las interpretaciones de la palabra Kahuna significa, ”El guardián del secreto”, . El Kahuna superior se llamaba Kahuna-Nui, era el sumo sacerdote que había estudiado y aprobado diferentes ramas del conocimiento. El Kahuna-Nui , normalmente era una persona muy poderosa y cercana a la corte, donde aconsejaba, curaba, ayudaba a la familia real.

En aquella época, los polinesios no tenían el conocimiento de la escritura, por lo tanto, el conocimiento esotérico se conservaba mediante cánticos y rituales que se repetían hasta que el conocimiento formaba parte del subconsciente o en hawaiano –


Unihipili. Así, el conocimiento se preservaba de ser divulgado entre la muchedumbre y solo se conservaba entre los iniciados.

PRINCIPIOS Y CONCEPTOS KAHUNA CONCEPTOS KAHUNA POLYNESIAN SELF DEFENSE 1/-. ofensa-defensa. 1a/ anticipación: -. Es la capacidad de reaccionar antes que el adversario, sin darle opción a que emprenda su ataque. -. Intuir el ataque antes de que sea realizado. 1b/ bloqueo = ataque: -. Teniendo en cuenta los bloqueos de KAHUNA, estudiarlos para conseguir transformarlos según convenga para nuestro interés en:

a- bloqueo simple: es aquel realizado para desviar una patada o un golpe, sin causar daño con esta acción. b- bloqueo-ataque: es aquel realizado de manera que se convierta en un golpe o en una patada con el fin de causar daño con él al oponente. -. Hay que tener en cuenta la siguiente fórmula: bloqueo = ataque y ataque = bloqueo. -. Los bloqueos-ataque se subdividen en: -. b1/ bloqueo ataque baja intensidad: es aquel que nos sirve como disuasivo ante un ataque del oponente, golpeando sin intencionalidad de destrozar, dañar excesivamente o noquear al adversario.

-.b2/ bloqueo ataque media intensidad: es aquel que nos sirve para hacer un daño mínimo al


oponente, informándole de que podemos hacerle más daño si no se retira a tiempo de la pelea.

a-. Rápido: movimientos ágiles, rápidos y fluidos. b-. Duro: golpeando con contundencia para dañar al oponente de una manera consistente.

-. b3/ bloqueo ataque alta intensidad: es el realizado con toda la intencionalidad de hacer un máximo de daño al oponente, utilizando todo el conocimiento que se tiene sin reprimirse. Se utiliza solo en casos extremos donde la situación lo requiere.

c-. Eficaz: golpear sobre seguro, es decir, buscar la acción perfecta coordinando golpes, pateos, movimientos y distancia ideal. 2/-. Principio y final

1c/ arroyar: -. Es la acción de atacar de una manera contundente y agresiva arroyando (como su propio nombre indica) al adversario sin dejarle opción a su reacción. Se divide en:

2a/ principio = a final -. Es el intento de acabar con el oponente lo más rápidamente posible, con el menor número de movimientos. (*Un solo movimiento). 2b/ niveles de intensidad -. Es la manera que vamos a tener de reacciones, después de haber hecho un estudio del adversario, teniendo en cuenta su estado: si está embriagado, si es una persona


que físicamente parece débil o tiene problemas físicos, mentales etc... (Analizando la situación y los problemas que vamos a tener para neutralizar al oponente). Se divide en:

nerviosas excediéndonos en el ataque, estrangulaciones etc...) d-. Alta intensidad: es la acción de neutralizar al oponente utilizando nuestro máximo conocimiento de Limalama sobre golpeos, pateos, palancas, rompimientos, estrangulaciones, luxaciones, golpes a centros nerviosos, etc... Se debe utilizar en casos extremos donde nuestra vida corra un serio peligro y no podamos resolver el conflicto de otra manera.

3/ no dejar responder al adversario a-. Disuasión: es el intento de resolver el altercado o conflicto sin agresión, intentar la intimidación del oponente sin tocar su integridad física. b-. Baja intensidad: es la acción de neutralizar al oponente sin causarle un daño físico excesivo (golpeando en zonas donde sepamos que no vamos a hacer mucho daño, utilizando palancas, luxaciones, atrapes, inmovilizaciones etc...) c-. Media intensidad: es la acción de neutralizar al oponente causándole un daño pero que no sea irreversible* (* rompimiento de algún hueso, golpeo a zonas

3a/ no dejar hueco -. en la defensa: es el estudio para intentar mejorar nuestra defensa, con el fin de no dejar posibles zonas desprotegidas o lo que es lo mismo tener un dominio de nuestra guardia no dejando zonas vulnerables para que nos golpeen

-. En el ataque: es el estudio para intentar mejorar el ataque, con el fin de entrar golpeando al adversario pero manteniendo una


buena guardia para no dar opción a la contra. 3b/continuidad en el ataque -. Es la capacidad de atacar teniendo un ritmo de golpeo y una coordinación del cuerpo, manos y pies en nuestras acciones, para el máximo aprovechamiento de la acción.

3c/ control de ángulos -. Es la acción o el estudio de los diferentes ángulos que vamos a tener teniendo en cuenta una defensa, un ataque de manos o pies y la intencionalidad de nuestras acciones, es decir, si quiero golpear e irme, golpear y seguir la acción, golpear y derribar o proyectar, etc., teniendo en cuenta que se tiene posibilidad de actuar sobre infinidad de ángulos distintos.

a-.control ángulos de la defensa y ataque: teniendo en cuenta el estudio que tenemos que hacer del adversario, si pelea en corta o larga distancia, si es un luchador de grapling, si maneja mejor los puños o las piernas. b-. Control ángulos de golpeopateo y huida: teniendo en cuenta la distancia propicia para un óptimo golpeo-pateo, tener un control de ángulos que me deje la posibilidad de alejarme de la trayectoria de posibles ataques o si se requiere la huida. c-. Control ángulos de golpeopateo y continuidad: es la acción de golpear teniendo en cuenta diferentes ángulos para proseguir con una buena coordinación y ritmo el golpeo-pateo.

d-. Control de ángulos de golpeopateo y derribo o proyección: teniendo en cuenta la acción de


golpeo-pateo quedar en un ángulo propicio para utilizar un derribo o proyección. 3d/ control de la distancia -. - tener un control de la distancia, es el estudio de saber utilizar los diferentes golpeos pugilísticos y pateos y sus variaciones según ángulos que nos ofrece el Limalama. Las distancias se dividen en:

(también la utilizaremos ante un oponente que se mueva mal en ella o solo sepa utilizar otras distancias), es una de las más utilizadas en los combates y teniendo un buen dominio de ella es muy efectiva ya que es la que más posibilidades de acciones nos permite. c-. Distancia larga: es la distancia que vamos a utilizar cuando queramos pelear lejos del adversario (también la utilizaremos cuando un adversario se mueva mal en ella o no sepa moverse bien en larga distancia), es la que nos permitirá mantener al oponente en una distancia cómoda siempre que la dominemos bien.

a-. Distancia corta: es la distancia que vamos a utilizar cuando queramos pelear cerca del oponente (también la utilizaremos ante un adversario que se mueva mal en ella o solo sepa utilizar otras distancias), es la que nos va a proporcionar más posibilidades para realizar una proyección o un derribo y atrapes.

b-. Distancia media: es la distancia que vamos a utilizar cuando queramos pelear en una distancia que no sea corta ni larga

3e/ reacción del cuerpo al golpeo -. El estudio y conocimiento del cuerpo humano para la interpretación de las técnicas, es decir, saber la causa y efecto que va a


tener el cuerpo humano ante el golpeo, pateo, derribo, proyección, presiones o golpeos a centros nerviosos, palancas luxaciones, etc... -. Eje 1º: si pateamos a un oponente en el estómago lo natural es que su cuerpo tienda a encogerse hacia delante. -. Eje 2º: si golpeamos con el puño o la palma de la mano en el riñón teniendo al oponente inclinado hacia delante su cuerpo tendera a enderezarse.

-. Eje 3º: si bloqueo un ataque de puño con un círculo cerrado y luego seguidamente golpeo con un golpe circular al estómago del oponente, saber que el brazo que tenia extendido cuando este me golpeo, ante la acción de mi golpe circular en el estómago, lo normal es que lo encoja por su instinto de protección, entonces saber que me será muy difícil el realizar un control del brazo con que me golpeó a la altura original, etc.

4/ respeto al adversario 4a/ no confiarse -. Tener siempre el máximo respeto por el adversario, no confiarse nunca de las apariencias o de la supuesta debilidad del adversario, ya que si no nos confiamos estaremos siempre al máximo de nuestra capacidad por que nos enfrentaremos con el oponente pensando que es el campeón del mundo. 4b/ no abusar -. No aplicar nunca el máximo de conocimiento que tengamos, cuando no sea necesario, es decir, ante un oponente que podamos reducir con una disuasión, un golpe-pateo, una presa etc... No es necesario ensañarse con él y reducirlo con un encadenamiento de técnicas peligrosas ya que no es necesario y solo nos traería problemas con la ley. Respeto y cuidado de los más débiles.


5/ suelo dinámico -. Es el trabajo de KAHUNA, en técnicas de suelo, donde se estudiarán los movimientos más efectivos para la pelea de grapling: inmovilizaciones, estrangulaciones, etc...

-. Después de una serie de bloqueos, golpes-pateos, etc... Se tratará de neutralizar al oponente en el suelo intentando inmovilizarlo y causarle daño para que no ofrezca resistencia. -. Se realizarán palancas, estrangulaciones, luxaciones, presiones en centros nerviosos, inmovilizaciones, controles, etc... Sobre brazos, piernas, cabeza, tronco, pudiendo combinarlas entre sí, utilizando nuestros

brazos, piernas y el peso del cuerpo. ¡Adaptación de los conceptos¡ 1º-. Establecer una estrategia. 2º-. Prevalece la velocidad efectiva. 3º-. Análisis del oponente. 4º-. Dirigir la pelea a tu terreno favorable. 5º-. Sensibilidad (tacto), no perder el control del oponente. 6º-. Sentido del ritmo y coordinación. 7º Trabajo de Chequeos, que es la acción que dificulta la reacción o respuesta del oponente, mediante una ejecución de un bloqueo o movimiento rápido, que detiene o controla al oponente, para que no pueda o dificulte si continuidad en el ataque que quiere ejecutar.

8º-. Conocimiento de los centros nerviosos. 9º-. Presa, una presa será correcta:


cuando nuestro oponente experimente un dolor que se convertirá en insoportable si intenta oponer resistencia y cuando con un mínimo esfuerzo por nuestra parte podamos dejar al oponente fuera de combate. 10º-. Proyección, una proyección será correcta: cuando la efectuemos con un mínimo esfuerzo y cuando el oponente sea incapaz de oponer resistencia, aunque sólo sea para reducir la fuerza de la caída al chocar contra el suelo.

11º-. Practicar los movimientos varias veces, hasta familiarizarnos completamente con ellos. 12º-. El principio de la defensa personal es el mismo que el bambú, frente al huracán se dobla pero no se rompe, por el contrario el árbol macizo que intenta resistir, acaba por ser arrancado. El bambú no puede oponer fuerza a la fuerza, debemos hacer lo mismo: ceder aparentemente ante el oponente superior e intentar

unir nuestra fuerza a la suya, para que ambas trabajen en nuestro provecho. 13º-. Mantenerse siempre relajados durante el combate. La relajación sólo es posible con una confianza absoluta en la propia habilidad. La falta de confianzamiedo crea tensión, destruye la coordinación entre la mente y los músculos. 14º-. Todo lo que es eficaz es posible, es decir utilizamos todo nuestro cuerpo para poder conseguir la mayor eficacia posible ante situaciones que lo requieran, utilizando golpes al estilo de Pugilismo, pero como más variedad de ángulos, tanto con la mano abierta como con el puño, lo mismo hacemos con nuestro sistema de pateo alto y bajo con infinidad de ángulos y clases de patear diferentes, continuo fluido y devastador sin romper el ritmo de golpeo con los pies


15º-. KAHUNA, es todo lo que te pueda servir y todo lo que te sirve es KAHUNA. 16º-. Tienes que conseguir que el KAHUNA se adapte a ti, no tu adaptarte al KAHUNA. -. En KAHUNA Polynesian Self Defense, intentamos quitar los tabúes rígidos y cuadriculados que nos ciñen desde antaño y que no hemos sabido evolucionarlos a la vida contemporánea teniendo en cuenta que ni un peleador, ni un delincuente ni una pelea en la calle es lo mismo hoy que hace 50, 60 ó 100 Años, todo ha cambiado y tienes que adaptarte o desaparecer, hay que tener una evolución continua pero realista y no ser cuadriculados y decir que si a todo lo que nos enseñan e intentar buscar el por qué de las técnicas investigar y estudiar defensa personal, no nos sirve que nos digan que esta o aquella técnica sirve o es buena, tiene que servirme a mí con mis defectos y con mis cualidades, y eso es lo que hacemos en KAHUNA, que el sistema se adapte a “TI” no “TU” al sistema.


INFORMACION KAHUNA Polynesian Self Defense Disponemos de los siguientes canales oficiales donde puedes infórmate de nuestras actividades, visionar nuestros videos técnicos, leer nuestros artículos y estar en contacto con nosotros -.Página web oficial de KAHUNA:

http://kahunalimalama.wix.com/polynesianselfdefnse

-.Facebook oficial de KAHUNA:

https://www.facebook.com/groups/274792675894954/?fref=ts

LIMALAMA KAHUNA INTERNACIONAL -.Blog oficial de KAHUNA:

http://kajuna-limalama.blogspot.com.es/ -.Email de contacto:

infokajuna@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.