04 EDICIÓN
junio 2 0 11
SERIE DE ARTÍCULOS MENSUALES PA R A L O S SOCIOS DE LA
Cámara de
Comercio de PR
Por: Bartolomé Gamundi Cestero
Ex Presidente Cámara de Comercio de PR
Nuevas Avenidas para el
Desarrollo Económico y Social de Puerto Rico La necesidad de determinar nuevo caminos, nuevas avenidas para el desarrollo económico y social de Puerto Rico es imperante, reconocida por todos, pero desgraciadamente, las pocas iniciativas observadas representan un reciclaje de recomendaciones pasadas, no implementadas, y las mismas hoy carentes de creatividad, innovación y la falsa ruptura con premisas y paradigmas sólo exitosas en las mentes de aquellos que bailan al ritmo del pasado, sin aceptar que el mundo ya no se divide entre malos y buenos, pequeños y grandes, y que el centro de atención se ha trasladado a China, India revelando un marcado crecimiento del Cono Sur, y los países latinoamericanos. Hoy, este artículo tiene por objetivo, no diseñar un modelo económico ni profundizar en todos los aspectos que el mismo demanda, pero sí reconocer la necesidad de crear nuevas rutas que crucen sectores y las cuales podemos concentrar en las siguientes áreas: Optimizar nuestra capacidad en el desarrollo de la agricultura en forma selectiva.
Diseñar un programa de retención y desarrollo del sector industrial existente en Puerto Rico. Promover las alianzas entre las empresas privadas, gobiernos municipales y las instituciones educacionales, dentro del diseño de conglomerados regionales existentes enfatizando sus competencias medulares y capacidades de ofrecimiento. Diversificar nuestra oferta para la atracción de inversión extranjera focalizando la misma en áreas geográficas de gran potencial de crecimiento: el Cono Sur y su relación con China, el Caribe y Centro América, aprovechando nuestra relación con Estados Unidos. Diversificar y promover el crecimiento del turismo, enfatizando aquellas áreas que Puerto Rico no ha atendido con fuerza, turismo centro y suramericano. Concentrar nuestros esfuerzos de un crecimiento económico de adentro hacia afuera, fortaleciendo el empresarismo, tanto de alto impacto como de
bartty@bartolomegamundi.com
El empresarismo puede definirse ya sea por lo que hace o por su impacto en la economía, pero personalmente prefiero una definición con un profundo significado dinámico: “Convertir las Ideas en Oportunidades”.
necesidad, insertando este último en un revolucionario enfoque de economía social y de desarrollo de las exportaciones, dentro de una cultura de innovación. Revaluar nuestras estrategias de desarrollo de la investigación y desarrollo, optimizando los resultados de nuestra inversión, aprovechando la experiencia y conocimientos del Fideicomiso de Ciencia y Tecnología. La integración de visiones, esfuerzos en una unidad de propósitos, estimulando el consenso del Comité Multisectorial (gobierno, empresas y sindicatos), hoy dormido. Los errores del pasado, evidenciados por un olvido de la agricultura, no deben repetirse pero no pecar de la ilusión que podemos cultivarlo todo.
-2-
Nuestros esfuerzos en este campo deben aprovechar nuestros conocimientos de agronomía (antiguo Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, hoy Recinto Universitario de Mayagüez), nuestra capacidad de atraer aplicaciones de biotecnología para desarrollar procesos óptimos, sin olvidar nuestra capacidad de consumar alianzas estratégicas con países que nos complementan en este importante sector. No podemos perder de perspectiva que no existe una transformación sin analizar nuestro ecosistema, reconociendo la profundidad de nuestros sistemas sociales, la educación en todos los niveles, y el reconocer que debemos
enfrentarnos a la realidad, por cruda que ésta sea, y no presentar un país tipo “Alicia en el País de las Maravillas”. No creo que existan dudas de que todo proyecto económico social de Puerto Rico debe iniciarse desde adentro hacia afuera, reconociendo nuestras necesidades y fortalezas como país, en la búsqueda de las transformaciones que nuestro país demanda a gritos. Sería un error olvidar lo que tenemos en términos de industrias manufactureras existentes, pero la actual situación en términos de patentes y cambios orgánicos del sector demanda un necesario programa de retención. Este programa debe estar diseñado en términos de qué tipo de valores agregados debemos ofrecerle a estas compañías para que se transformen en Puerto Rico, y extiendan de manera productiva su estadía en la Isla, debe incluir también la posibilidad de negociar la venta de facilidades a líderes industriales en Puerto Rico, y la posibilidad de mercadear los productos por un período de tiempo limitado. Esta estrategia de retención no puede definirse como un grito desesperado de mantener empleos, debe ser propiamente estructurado, y una fuerza que ofrezca oportunidades de “ganar-ganar” para las compañías y Puerto Rico. Puerto Rico ha iniciado sin el éxito esperado iniciativas para la creación de conglomerados y al mismo tiempo diseñó un excelente proyecto con el Cámara de Comercio de PR | Edición 4 | 2011
bartty@bartolomegamundi.com
objetivo de involucrar alianzas entre los gobiernos municipales, la empresa privada y las instituciones educacionales, distribuidas en cinco regiones, las cuales ilustramos a continuación, tomadas del Estudio “La Competitividad Regional de Puerto Rico”, desarrollado por Estudios Técnicos, quienes añaden la región AMSJ, la cual cubre los principales municipios del área metropolitana y otras municipales. El potencial de desarrollo de éstas se resume a continuación.
Áreas Medulares AMSJ – Servicios avanzados, turismo. El AMSJ es la sede de las principales entidades de ingeniería, diseño, servicios financieros y otros servicios avanzados, como es la educación superior. Debido a la limitación en la disponibilidad de espacio, su potencial en cuanto al desarrollo industrial está limitado. No obstante, tiene el potencial de convertirse en un centro de servicios avanzados, incluyendo los servicios educativos. El Puerto constituye un activo importante, pero uno que irá perdiendo peso en la medida que tanto las exportaciones como las importaciones se concentren en bienes intangibles. A pesar que lo que consumimos es tangible y lo seguiremos importando. INTECO – Informática, importante biotecnología, servicios de salud y otros servicios avanzados. INTECO tiene una base de manufactura importante y sus estrategias deben aprovecharla.
Cámara de Comercio de PR | Edición 4 | 2011
Por tal razón INTECO debe promover la creación de empresas que puedan formar parte de las cadenas de abasto de las empresas multinacionales establecidas en la región. Igualmente, INTECO debe convertirse en un centro en que las empresas emergentes en el campo de tecnología encuentren un entorno posibilitador para su desarrollo. La proximidad al AMSJ combinado con costos más bajos apoyaría este desarrollo. INTENOR – Industria farmacéutica y biotecnología. Aunque las industrias mencionadas son aquellas en que la región tiene fortalezas obvias, hay otras posibilidades de actividad económica que pueden desarrollarse. Entre éstas, se encuentran el desarrollo del turismo de playas, el turismo ecológico, agricultura de alta productividad y el desarrollo de actividades en torno a las nuevas tecnologías de disponer de desperdicios sólidos. Esto último generaría actividad económica a la vez que mejoraría la competitividad industrial de la región. INTENE – Turismo y logística. Al igual que INTENE, INTENOR es una región muy heterogénea en que existe la posibilidad de desarrollar una gran variedad de actividades. Tiene una base industrial importante en el sector farmacéutico pero también en distribución, por ser la sede del Aeropuerto LMM y del de
-3-
bartty@bartolomegamundi.com
la antigua base Roosevelt Roads en Ceiba. El turismo náutico surge como un eje potencial de actividad. DISUR – Agro-industria y logística. En DISUR se encuentran varias operaciones agro-industriales importantes, incluyendo operaciones muy avanzadas de producción de semillas. Cuenta con una base educativa importante, incluyendo la Escuela de Medicina de Ponce que es reconocida por su actividad de investigación. El Puerto de las Américas será un componente clave del futuro desarrollo de la región y se espera que genere actividades industriales que aprovecharían la cercanía al Puerto. PRTEC – Informática, aeroespacial. Esta región anclada por la antigua Base Ramey y las zonas industriales adyacentes y el Recinto de Mayagüez (RUM) de la UPR reúne condiciones que le permiten desarrollarse como un centro turístico y como un lugar para que empresas de alta tecnología en diversas disciplinas se establezcan. Un sector al que se le ha dado relativamente poca importancia es el desarrollo de actividades relacionadas al campo de biología marina, una de las disciplinas en la que el RUM mantiene el liderato a nivel hemisférico. Este enfoque de regionalización, además de crear diversidad de desarrollo económico a nivel regional, provee alternativas posibles para evitar el desparrame de municipios (78 en total) integrando actividades que aprovechen la masa crítica de los mismos, por ejemplo: economías en contratos de compra, mantenimiento de activos, alianzas con compañías reconociendo que la salud económica del país y sus regiones es mandatoria para atraer y desarrollar inversiones tanto locales como extranjeras.
-4-
Un aspecto que necesita análisis es cómo nosotros podemos incrementar la inversión extranjera, sin lugar a duda la Ley 73 tiene un enorme potencial y
su implementación necesita ampliarse no sólo en términos de su oferta, pero en términos de flexibilizarla, debemos ser realistas y reconocer que los incentivos fiscales siguen siendo un gran atractivo, pero si diversificamos nuestras fuentes de inversión y los tipos de compañías que queremos atraer, por tanto debemos simular la aplicabilidad de la Ley 73 a los diferentes escenarios posibles. Obviamente, gran parte para ser favorecido, con sede de inversión puede peligrar si se pierde la confianza en los compromisos del gobierno, como sucedió con la Ley 154. La consideración de los incentivos fiscales va en línea con la diversificación de los territorios que queremos atraer como socios, creando cadenas de valor complementarias, o facilidades del Caribe, Centroamérica y el Cono Sur ofreciendo los beneficios de nuestra íntima relación con los Estados Unidos. El potencial del Cono Sur es evidente cuando usamos como referencia el artículo “Regional Integration in Latin America, the Pacific Players go to Market” publicado por “The Economist” de abril, 9 al 15, del 2011. Este artículo nos llama la atención que Brasil no es el único jugador en América del Sur, narrando la inauguración de un mercado de ventas de acciones e inversión entre Chile, Perú y Colombia, bajo el nombre de MILA (Mercado Integrado Latinoamericano), con una capitalización de $600 billones de dólares. Este grupo sigue las ideas lanzadas por el Presidente del Perú en los 90’s, Alan García, quien inició actividades de mercado, intercambios comerciales en inversiones con Asia, de gran impacto como ilustramos en la Tabla 1. En estos momentos estos tres países, con la unión de México, se encuentran concentrados en integrar productos con masa crítica para importar a China. Estos tres países, con la excepción de Colombia son miembros del “Asia-Pacific Economic Cooperation” (APEC), una integración de 21 países al cual Colombia quiere unirse. Cámara de Comercio de PR | Edición 4 | 2011
Todos conocemos cómo Brasil y Argentina formaron con otros dos países a Mercosur, al igual que cinco países formaron el Pacto Andino, y no podemos obviar el Grupo Alba iniciado por Chávez, presidente de Venezuela, junto a Cuba y otros países en un bloque antiamericano. En la Tabla 1, cortesía del artículo aquí citado, podemos evaluar el potencial de estos tres países, el cual denominamos como Pacífica. El pensar que el desarrollo de estos países es un camino de rosas no es conclusivo, existen rivalidades entre los mismos, por ejemplo la guerra entre Perú y Chile en 1879-83, problemas con los límites marítimos, oposición de Perú en la venta de gas natural o electricidad a Chile. Y por último, cuál será la actitud de Ollanga Humala de convertirse en presidente de Perú. Pero sin lugar a dudas nosotros también tenemos nuestras propias limitaciones, la primera de actitud, nunca hemos mirado esas importantes naciones con el respeto que el conocimiento de las mismas demandas y sin el respeto mutuo, conocimiento de las culturas e historia que la reciprocidad exige, no será posible establecer las condiciones para el intercambio apropiado. La otra limitación se relaciona con nuestra condición política y nuestra limitación en establecer relaciones con otros países, lo cual no limita los negocios y alianzas entre compañías, pero sí va a demandar negociaciones con el gobierno de Estados Unidos, basados en mutuas conveniencias que van más allá del enfoque de este estudio. Por supuesto, este artículo no persigue una discusión de todas las áreas de una estructuración económica y social, razón por la cual quiero concentrarme en algunas de ellas, por ejemplo, el turismo. Nadie puede negar el potencial del mismo, pero por años no hemos podido cosechar más allá que aspiraciones y, en realidad, aunque hemos disfrutado de un turismo de negocios, el mismo no es promisorio, por tanto una diversificación es necesaria, Cámara de Comercio de PR | Edición 4 | 2011
bartty@bartolomegamundi.com
turismo europeo, latinoamericano, médico, ambiental, deporte, pero los hoteles que se han construido son hoteles de lujo, cuyos costos de las habitaciones exceden el presupuesto promedio de los turistas que viajan a los países caribeños. El turismo necesita nuevas estrategias, una marca y, sobretodo, una respuesta real a la apertura de Cuba cuya amenaza u oportunidad va más allá que el turismo. No puedo dejar de incluir un segmento que considero el eslabón perdido de nuestra economía, el empresarismo, segmento clave para desarrollar una economía sólida y mecanismo importante en el desarrollo de un modelo económico para Puerto Rico. El empresarismo puede definirse ya sea por lo que hace o por su impacto en la economía, pero personalmente prefiero una definición con un profundo significado dinámico: “Convertir las Ideas en Oportunidades”. Lo importante de esta definición es que claramente nos dice que el empresarismo es más que iniciar o abrir negocios, el empresarismo es un proceso que nace con una idea, sigue un proceso creativo, transicionando desde una empresa naciente, hasta una madura, reconociendo la importancia de la innovación, las redes sociales, los aspectos administrativos y organizacionales y claramente definiendo que las políticas públicas y sus métricas deben diseñarse en relación a las etapas del proceso.
-5-
bartty@bartolomegamundi.com
2 En realidad existen dos tipos de empresarismo que exigen nuestra atención: el empresarismo de alto impacto y el empresarismo de necesidad o repetitivo. El empresarismo de alto impacto, también conocido como de oportunidad, reconoce el enorme poder de la comercialización de ideas, sobre todo aquellas capaces de reconocer las oportunidades del mercado, y traer productos a éste, para crear riquezas y crecimiento. Este empresarismo va más allá de la creación de un producto, como sucede con miles de negocios, o sea muchos empresarios se concentran en un negocio en desarrollo donde parte de la función de producción tiene uso en un mercado definido.
-6-
Es claro que en los países desarrollados, el empresarismo de alto impacto se ha convertido en un motor de desarrollo, debido a su capacidad de expansión, capacidad de crear nuevos negocios y la adición de una nueva clase empresarial, innovadora y participativa en nuevas y sólidas visiones de desarrollo. Este empresarismo tiene su base en la innovación, según enmarcada por el “Manual de Oslo”, que integra dentro de la misma: los bienes y servicios, los procesos, los métodos de comercialización y organizacionales. Además de la innovación debemos integrar otros dominios importantes: la selección de carreras, el capital humano, crecimiento endógeno, desbordamiento del conocimiento, mercados de capital, mercados tradicionales, personalidad y un poco de empresarismo tradicional. El desarrollo de este empresarismo, la contribución del gobierno y las universidades, trabajando en armonía con laboratorios, comercialización de tecnología al igual que transferencias, desprendimiento de tecnología (“spinoff”), en resumen la integración para lograr el desarrollo económico es básico. No menos importante es el desarrollo de políticas públicas conducente a motivar las dinámicas aquí citadas. Estas políticas podrían resumirse en: 1- Contribución monetaria significativa de los gobiernos para incrementar la investigación y desarrollo en las universidades.
Zoltan Acs en su libro, “Foundation of High Impact Entrepreneurship”, resalta que las actividades necesarias para crear una empresa de alto impacto, donde no todos los mercados están establecidos o claramente definidos y/o las partes de relevantes de la función de producción no son del todo conocidas.
2- Otorgar los derechos de propiedad
El empresarismo de alto impacto o de oportunidad incrementa la productividad, impactando el crecimiento económico.
4-Subsidiar la creación de nuevas tecnologías
a las universidades en lugar de los inventores.
3-Otorgar los derechos de propiedad de programas patrocinados por el gobierno a la universidad de manera que las universidades puedan comercializarlas.
a través de la creación de incubadoras y otros mecanismos similares.
Cámara de Comercio de PR | Edición 4 | 2011
5- Financiar
las actividades de prelanzamiento al mercado para compañías de tecnología de nuevo cuño.
6- Promover políticas que permitan tomar
tiempo de sus funciones académicas o participar como codueño en las ganancias de las compañías desprendidas.
El empresarismo de necesidad o repetitivo es aquel adoptado por personas que pierden su empleo, o lo buscan como forma de sustento, aferrándose a esta modalidad en la búsqueda de explotar ciertas capacidades no estructuradas, como nos referimos a la tecnología. Por supuesto, estamos hasta cierto punto generalizando, lo mismo que aceptar que este tipo de empresarismo no contribuye al desarrollo económico, ya que no podemos atribuir certeza total a estas conclusiones. Esta conclusión, aunque sin lugar a dudas tiene valor en sus premisas, la misma demanda más análisis, o sea uno de los problemas de Puerto Rico, es que muchos de los participantes de esta vertiente se aferran a abrir empresas relacionadas con bizcochos, pasteles, comidas rápidas o salones de belleza, campos saturados, de fácil apertura y alto porcentaje de riesgos, por tanto su vida es corta y su contribución a la economía es mínima. Ahora bien, en realidad, cuando analizamos la situación de Puerto Rico, un desempleo de 17%, una participación laboral de 40.5%, y unos niveles de pobreza de alrededor de un 50% por los estándares americanos, obviamente es mandatorio el cuestionamiento de estos números aduciendo la presencia de una economía informal, sin reconocer que la aportación de la misma se concentra en el consumo de artículos importados, dinero que sale del país en forma inmediata. El empresarismo de necesidad o repetitivo puede y debe aportar a la economía si el enfoque se concentra en el desarrollo de lo que se conoce como economía social (como parte de la economía total), un concepto
Cámara de Comercio de PR | Edición 4 | 2011
del Siglo 19 que tuvo como pioneros a Robert Owen, Mahatma Gandhi, el cual ha revivido el interés de los gobiernos de Europa al identificar este enfoque como una fuerza regenerativa en la formación económica y reducción de la exclusión social.
bartty@bartolomegamundi.com
Para comprender la economía social debemos reconocer tres sectores en el campo económico y social: el sector público, el sector privado (búsqueda de ganancias) y el tercer sector, localizando la economía social entre el tercer sector y el sector privado, reconociendo la búsqueda de ganancias, pero las mismas se reinvierten en las empresas representativas. Este sector ha sido conocido por diferentes nombres: ▪ Sector de Voluntariado ▪ Sector Sin Fines de Lucro ▪ El Tercer Sector ▪ El Sector Cooperativo ▪ El Sector Comunitario de Negocios Pero, sin lugar a dudas, la siguiente definición adoptada por “Chantier de L’Economie Sociale”, de Quebec, Canadá, quien inició su aportación en la economía social en 1996 con una inversión dedicada por el Premier Lucien Bou Chard de $27,800,000 incrementando a $114,999,693 en 2005. Este grupo definió la economía social de la siguiente manera, la cual ha tenido gran aceptación. La Economía Social se define como un conjunto de actividades y organizaciones naciendo de empresarismo colectivo y organizaciones que operan en línea con lo siguientes principios y reglas operacionales. El propósito de las empresas en la economía social es servir los miembros de las comunidades en lugar de obtener ganancias.
-7-
bartty@bartolomegamundi.com
Opera a un “arm’s length” del Estado. Promueve un proceso administrativo democrático promoviendo la participación de los usuarios y trabajadores, en la forma y manera que se conducen los negocios. Defiende la primacía de los individuos y el trabajo en la distribución de sus “surplus” y ganancias. Fundamenta sus operaciones en los principios de participación de los individuos y apoderamiento colectivo. La economía social incluye todo tipo de movimiento cooperativo y asociaciones mutualistas. En resumen, la economía social puede ser
-8-
desarrollada en todos aquellos sectores que llenen las necesidades de las gentes y las comunidades. En la Figura 2, tomada del libro “The Social Economy, International Perspective on Economic Solidarity”, editado por Ash Amin, publicado por Zed Book, London y New York, podemos observar una clara distribución de los tres sistemas de la economía y donde se integra la economía social. Los resultados obtenidos por Quebec en su desarrollo de una política social en términos económicos son impresionantes, como ilustramos a continuación: ▪ 7,822 empresas sociales (3,081 cooperativas y 3,941 sin fines de lucro) ▪ 935 centros de cuidado diurno ▪ 671 cooperativas de crédito
Cámara de Comercio de PR | Edición 4 | 2011
▪ 103 empresas sociales para cuidado de envejecientes ▪ Actividades de Negocios
bartty@bartolomegamundi.com
excluyendo Cooperativa de Crédito - $17.2 billones ▪ Actividades de Negocios excluyendo Cooperativas de Crédito - $102.5 billones ▪ Creación de Empleos en Quebec (Economía Social) – 124,302 empleos excluyendo las Cooperativas de Crédito ▪ 161,302 empleos incluyendo las Cooperativas de Crédito Otro ejemplo digno de replicar es “Sustainable Gardening Services” (SGS), quienes reconociendo la importancia del ambiente, la integraron con el concepto de servicios de jardinería para iniciarse ofreciendo empleos a refugiados de otros países, comenzando en el 2003. La importancia de SGS no es sólo su crecimiento e impacto económico sino su diseño de redes de interacción como podemos ver en el Ejemplo 1 (Concepto Clave en el Proceso Empresarial).
Cámara de Comercio de PR | Edición 4 | 2011
Sin lugar a dudas, los resultados de la economía social cada día son más palpables, por ejemplo, en Europa existen 2,000,000 de entidades y contribuyen en un 6% al mercado de empleos. España representa 48,000 entidades con 2,350,000 empleos en una contribución al GDP de 10% (Presentación de Joaquín Villamil ante el Club Rotario de Río Piedras, octubre 2010) Nuestras estrategias de desarrollo económico y social deben impulsar tanto el empresarismo de alto impacto como el de necesidad dentro de un esfuerzo de conversión a una economía social (para este sector), todo dentro de un concepto de innovación, educación, creando una cultura empresarial, levantando un semillero de ideas recopiladas de diferentes localizaciones para promover nuevas alternativas. No puedo dejar de enfatizar que el éxito de todos estos esfuerzos está supeditado a una transformación de capital social (reciprocidad,
-9-
bartty@bartolomegamundi.com
respeto mutuo, solidaridad), que es un conocimiento tácito, la pega que produce conversión social y aptitudes cognitivas. Nuestra división social es la principal barrera a nuestra transformación futura. El desarrollo del empresarismo, tal y como lo hemos definido, tiene un impacto directo en la creación de capital, creación de empleos como podemos ilustrar en el siguiente ejemplo, relacionado con el impacto de aumentar la tasa de participación en Puerto Rico: Ahora hay 1,274,000 personas entre las edades de 16 a 64 fuera de la fuerza trabajadora. De lograr que de éstas, 127,400 (10%) se incorporen a la fuerza trabajadora y que de éstas 82,810 (65%) obtuvieran un empleo y 6,370 (5.0%) formaran una empresa con tres empleados, el impacto sería el siguiente: Se generarían ingresos por concepto de salarios de empresas a crearse de $423,987,200 con el supuesto de que el dueño y sus tres empleados todos ganan $8.00 la hora. El total de ingresos generado por los dos grupos sería $1,801,945,600. Suponiendo que se consume en compras al detal el 30% de ese ingreso, las ventas totales serían de $540,583,680 y los ingresos al fisco por concepto del IVU serían de $37,840,857.60.
-10-
No hemos incluido ingreso al fisco por concepto de contribución sobre ingresos pues con la nueva legislación, no pagarían nada si el ingreso es menos de $20,000.
No podemos obviar el desarrollo de nuestra capacidad de exportar, pero la misma tiene que desarrollarse, especialmente en el área de servicios, al igual que nuestro desarrollo en la diversificación de energía y el sector de economía verde. Un área que, para finalizar, necesita revisiones profundas, es el área de nuestro plan estratégico de futuro y cómo el mismo compara en términos de resultados actuales, por ejemplo: La pobre experiencia con el Puerto de Trasbordo de Ponce. La baja utilización de los laboratorios construidos en la Universidad de Puerto Rico y el Colegio de Mayagüez. No es mi intención ser crítico, pero no hemos sido exitosos en desarrollar la investigación y desarrollo en parte porque todos nosotros pusimos nuestras esperanzas en la acumulación de industrias de alta tecnología. Estos resultados demandan un análisis en términos de la magnitud de la inversión, por ejemplo, de la Ciudad de las Ciencias, cuando uno de sus polos, el edificio de laboratorios de la Universidad, y aunque sin confirmación oficial, el Centro del Hospital de Cáncer, no están bien definidos en término de futuro. Ante estas realidades, nuestras estrategias impostergables del desarrollo de ciencia y tecnología deben atraer científicos de los diferentes países del mundo que estén desarrollando proyectos que podamos terminar de complementar o facilitar en la Isla. Esta tarea puede ser elaborada junto al desarrollo de políticas públicas por el Fideicomiso de Ciencias y Tecnología, que nos provee con un potencial enorme en la apertura de nuevas avenidas en esta importante área. Por tanto, la pregunta a considerar, es cuál es la factibilidad de invertir un capital que no tenemos, cuál es el
Cámara de Comercio de PR | Edición 4 | 2011
factor tiempo de su construcción versus proyectos más pequeños, o construcción por fases, elaboradas en paralelo con políticas reales de atracción y desarrollo interno de investigación y desarrollo, incluyendo diferentes sectores (ciencias vivas, medicina, agricultura, energía y otras). Estas nuevas rutas y su creación es una tarea que, en adición a sus aspectos y principios técnicos, demanda una unidad de propósitos y una comunión de voluntades. Aquí estamos hablando que estas actividades no pueden divorciarse de un proyecto de país y es mandatorio que el mismo esté inmune de todo viso de contaminación política.
Cierro mi contribución de hoy con un llamado a la Asociación de Industriales de Puerto Rico, al igual que la Cámara de Comercio, los líderes gubernamentales, y otras asociaciones y gremios, a iniciar los esfuerzos para el diseño de un nuevo modelo de desarrollo económico y social de Puerto Rico. En esta importante tarea, que sí es cierto navegamos en una economía global, la globalización es una respuesta económica producto de la tecnología y las comunicaciones, mientras que no olvidemos que la mundialización es la respuesta social, y en ruta al futuro no podemos olvidar la brújula del tejido social.
bartty@bartolomegamundi.com
Algunas Lecturas Importantes “The Social Economy: International Perspectives on Economic Solidarity ” de Ash Amin Este libro, que reúne material sobre la economía social de todo el mundo. La economía social es un tema de considerable investigación contemporánea y el interés de la política. Teniendo estudios de caso de Australia, Europa, América del Norte y América Latina, el libro describe las diferentes maneras en que la economía social se lleva a cabo de acuerdo a factores locales específicos.
“Foundation of High Impact Entrepreneurship” de Zoltan Acs El conjunto de estudios de las acciones de individuos que responden a las oportunidades de mercado al traer al mercado las invenciones que crean la riqueza y el crecimiento. Es el primer estudio de la literatura teórica sobre el espíritu empresarial de alto impacto. Se examina la pregunta “¿por qué la gente elige a convertirse en empresarios”desde la perspectiva de las teorías del mercado de trabajo en la elección profesional.
Déjame saber que tú piensas: bartty@bartolomegamundi.com
Cámara de Comercio de PR | Edición 4 | 2011
-11-