Tecnología y desarrollo

Page 1


VOLUMEN 1

NÚMERO 1

Tecnología y Desarrollo

Tiempo de trabajar y agradecer CONTENIDOS

o

Capacitaciones internas

o

Institucionales

En este apunte co-autoral hemos tratado de rescatar diferentes puntos de vista sobre la relación existente entre la tecnología y el desarrollo. La diversidad de opiniones que aquí se presenta responde entonces a visiones de diferentes personas, con diferente formación de base, que se han integrado para realizar un trabajo co-autoral en el marco de la asignatura Tecnología y Desarrollo de la Licenciatura en Tecnología Educativa, cohorte 2011-2012. A todos gracias por su trabajo y colaboración. Realizado con aportes de:

RESPONSABLE EDITORIAL: Ernesto A. Meier ACMyTE – UTN FRRa Revisión: Ma. Emilia Baine DISEÑO: ACMyTE – Área de Comunicación Multimedial y Tecnología Educativa.

Acevedo Albertiz Alegre Avalos Baine Boccolini Bosco Castellaro Cerutti Confalonieri D'Anna Dodorico Ferrari García Saavedra Göldy Grazzolo de Sironi Guillén Gutierrez Gutiérrez

Rocio Guadalupe Adrián Laura Raquel Graciela Elisabet María Emilia Amalia Guadalupe Dana Marina Vanina Daniela Marisa Claudia María María Luciana Gustavo Javier Claudia Alejandra María de los Ángeles Ricardo Amando Marianela Natali Silvina Laura Luis Anibal María Julia

Haye Leonardini Manera Solsona Navarro Niewiadomski Perés Pierucci Ponton Sacchi Salinas Spinetta Suárez Suárez Olea Teves Torres Vera Yachelini Zabala

PÁGINA 2 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

JULIO DE 2011

María Amelia Rubén Claudia Andrea Marisa Matías Gabriela Alejandra Cintia Natalia Vanina Rosanna Laura Inés Marta Guadalupe María Candela María Paula Darío Fabián Andrea Daniela Enzo Paula Omar Dante


VOLUMEN 1

NÚMERO 1

Lic. en Tecnología Educativa

Este trabajo Nuestro marco teórico se encuentra, en lo general, directamente relacionado con la obra de Mario Bunge, mientras que las particularizaciones responden a las obras de •

Bill Gates

Seymour Papert y

Nicholas Negroponte

Introducción temática (en base a la obra de Bunge) El objetivo del desarrollo debiera ser obtener la mayor felicidad para la mayor cantidad de gente. Para Bunge existen cuatro ejes del desarrollo. •

Biológico

Económico

Cultural y

El objetivo del desarrollo debiera ser obtener la mayor felicidad para la mayor cantidad de gente.

• Político El desarrollo es un concepto diferente al crecimiento. Por ello, para hablar de desarrollo se debe sumar una visión integradora, que agregue armonía al crecimiento de cada uno de los ejes ellos, pues, siendo necesarios nunca (por si solos) son suficientes. Según Bunge, entonces, para que se pueda obtener el desarrollo se necesita de un crecimiento (integrado y equilibrado) de estos 4 subsistemas: Para que, a su vez, este crecimiento pueda darse, se necesita además la presencia de condiciones que pueden ser •

Necesarias

Suficientes y/o

Deseables

La Facultad Regional Rafaela defiende la igualdad de oportunidades, pensando en los jóvenes de nuestra región.

PÁGINA 3 ÁREA DE COMUNICACIÓN - FACULTAD REGIONAL RAFAELA


VOLUME N 1

VOLUMEN 1

NÚMERO 1

NÚMERO 1

Tecnología y Desarrollo

El desarrollo, entonces, se sustenta en un crecimiento armónico en cada uno de los ejes bajo diferentes condiciones (necesarias, suficientes y/o deseables). Estas condiciones debieran ser mantenidas en el tiempo (y en el espacio geográfico) para aspirar a un desarrollo sustentable. 1. Condición Biológica (nutrición, alojamiento, descanso, salud, higiene, etc.) 2. Condición económica •

Portante (que se pueda sostener)

De absorción (que pueda incluir y ser incluyente)

3. Condición política

Si uno intenta evitar siempre los conflictos puede terminar perdiendo las ganas, la iniciativa y finalmente perdiendo la creatividad)

Paz

Libertad

4. Condiciones culturales •

Secularismo (que vive en el mundo y no en clausura)

Naturalista (guiado por la realidad, lo que ve, percibe y siente y no por dogmas o espíritus)

Estima por el saber

Respeto por la creatividad (entendiendo que la libertad intelectual o libertad de juicio genera disidencias que, a su vez, pueden generar conflictos. Si uno intenta evitar siempre los conflictos puede terminar perdiendo las ganas, la iniciativa y finalmente perdiendo la creatividad)

Resumiendo, el desarrollo (según Bunge) se basa en cuatro componentes o subsistemas mantenidos por aspectos concretos •

Subsistema biológico (mantenido por lazos de familia)

Subsistema económico (mantenido por relaciones de producción y trabajo)

Subsistema cultural (mantenido por relaciones de información y conocimiento) y

Subsistema político (mantenido por relaciones de poder)

En todos los casos existen •

Productores

Difusores (administradores o gestores) y

Consumidores

que participan particularmente en decisiones que favorecen (o no) a los procesos de crecimiento y desarrollo.

PÁGINA 4 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

JULIO DE 2011


VOLUMEN 1

NÚMERO 1

Lic. en Tecnología Educativa

Estas personas, a su vez, debieran tener en cuenta diferentes condiciones: •

Estado actual (interno y externo (en la sociedad))

Tendencias a futuro (interno y externo (en la sociedad)) que se adecuen a la realidad y a las aspiraciones

Sistemas de valores prevalecientes

Objetivos (o aspiraciones) que resulten de la colaboración y no impuestos “desde arriba”

Filosofía (esencia y valor) que asigne amplia libertad

Sociología (función y acción) que favorezcan la participación y el intercambio, sin temor a eventuales conflictos.

¿Por qué surge la necesidad de cambiar, crecer o desarrollarse? Algunos hablan de necesidades (básicas) insatisfechas (NBI). Otros, por el contrario, prefieren hacer referencia a la necesidad de alcanzar un estado de “felicidad”. Si nos paramos del lado de las NBI, lo que se aprecia es que estas necesidades están cambiando constantemente, así como las prioridades relacionadas con ellas. Al respecto, Maslow incorpora una nueva visión (más amplia y social) de las necesidades si bien hay quienes sostienen que estas propuestas presentan vicios en su concepción pues están condicionadas por el entorno y la “cultura” en que se generan.

Cualquier innovación requiere que la gente esté dispuesta a cambiar, pero la gente es reacia a los cambios, más aún si esta innovación conlleva la aplicación de tecnología.

¿Por qué la gente NO quiere cambiar, crecer o desarrollarse? Cualquier innovación requiere que la gente esté dispuesta a cambiar, pero la gente es reacia a los cambios, más aún si esta innovación conlleva la aplicación de tecnología. Aun cuando pueda facilitar mucho la vida de las personas, la tecnología sigue asustando a muchos. Por lo general, todos entendemos que las tecnologías (en general) nos permiten •

Hacer cosas que ya hacíamos, pero hacerlo más rápido, más fácil y más seguro, consumiendo menos esfuerzo o energía

Pero la tecnología, además, nos permite •

hacer cosas que antes no podíamos hacer.

Aun así, mucha gente no esta dispuesta a usar las tecnologías pues: •

no entiende dónde o para qué puede usar determinada tecnología

cree que tiene que aprender nuevamente un montón de cosas nuevas y/o

la tecnología los asusta porque no saben cómo funciona o perciben que no pueden tener un control sobre dicha tecnología.

PÁGINA 5 ÁREA DE COMUNICACIÓN - FACULTAD REGIONAL RAFAELA


VOLUMEN 1

NÚMERO 1

VOLUMEN 1

NÚMERO 1

Tecnología y Desarrollo

Según diversos autores existe una relación entre la tecnología y el desarrollo. De hecho, muchos autores proponen que, hoy en día, la tecnología es un insumo y condición necesaria (aunque no suficiente) para el desarrollo. En otras palabras, estos autores suponen que en la actualidad no puede haber desarrollo si no existe tecnología. Agregan, además, que para tener un impacto positivo, este desarrollo debe ser sustentable (o sostenible) en el tiempo. La tecnología, por otra parte, surge de demandas o necesidades (individuales o sociales) que, pare ser satisfechas, requieren de personas y cosas; las personas aportando su inteligencia, creatividad, conocimientos y capacidad de innovación. Bajo una óptica tecnológica, entonces, en este proceso siempre se sucede una continua toma de decisiones donde se necesita que las personas apliquen su inteligencia, creatividad, conocimientos y capacidad de innovación. Si no lo hacen, difícilmente se podrán satisfacer demandas y necesidades. Por eso intentamos ocuparnos no sólo del conocimiento sino de su aplicación.

En la actualidad no puede haber desarrollo si no existe tecnología

Conocer las características de las demandas y necesidades del ser humano, también, se vuelve algo necesario. Por eso recurrimos a un marco teórico (brindado por Maslow, en nuestro caso).

Algunas ideas para compartir sobre la innovación. • Crear nuevas formas de hacer las cosas • Incorporar valor para los usuarios de forma intuitiva y útil • Crear y gestionar oportunidades para los demás • Una mejora de lo que ya existe o la incorporación de algo que no existe (no sólo a nivel artefactual sino también a nivel de la organización) • Crear nuevos usos y nuevas funciones a cosas que ya existen • Acercar a más gente (o a todos) a las cosas que ya existen.

PÁGINA 6 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

JULIO DE 2011


VOLUMEN 1

NÚMERO 1

Lic. en Tecnología Educativa ¿Qué es el desarrollo? Existen varias formas de definir o caracterizar al desarrollo. Desde una estructura simplista, uno podría basarse en una Concepción Biológica del desarrollo de una sociedad que se centra en propiciar un aumento del bienestar y una mejora de la salud como resultado de mejoras de la nutrición, el alojamiento, la vestimenta, el ejercicio, los hábitos de convivencia, etc. Sin embargo, otros autores (como Bunge) poseen una visión más compleja de la sociedad, proponiendo que, una sociedad es un sistema analizable en cuatro subsistemas principales: biológico, económico, político y cultural y que aquella parte de la sociedad no cubierta por alguno(s) o todos estos subsistemas pertenece al sector de la población denominada "marginal". Esta visión nos obliga a considerar, entonces, otras concepciones: Concepción Economicista: que generalmente tiende a igualar la concepción de desarrollo con la de industrialización o crecimiento económico. Muchas veces el desarrollismo económico ha impuesto ingentes sacrificios del nivel de vida, de la cultura y de la vida política, lo que es una aberración ya que la economía debería ser medio y no fin. Los planes puramente económicos pueden tener éxito en los países desarrollados, los que ya cuentan con una economía de mercado y ya han resuelto los problemas básicos de la cultura y de la política. Concepción Política: donde el desarrollo consiste en la expansión de la libertad, en el aumento y afianzamiento de los derechos humanos y políticos. Consiste en aumentar la participación pública tanto en la toma de decisiones como en su implementación. Es la concepción favorecida por los políticos liberales. Es cuestionada por ser unilateral ya que centra el análisis en el crecimiento político exclusivamente. El progreso político debe estar acompañado de progreso económico y cultural. Se asegura un derecho cumpliendo con el deber correspondiente. Concepción Cultural: que asocia el desarrollo con el enriquecimiento de la cultura y la difusión de la educación. El desarrollo cultural es pleno si va acompañado del desarrollo biológico y político. Si pensamos que toda la sociedad humana está constituida por seres vivos agrupados en 3 sistemas artificiales: la economía, la política y la cultura, el desarrollo debiera ser a la vez Biológico, Económico, Político y Cultural. •

La Economía produce y circula Mercancías y Servicios.

La Cultura produce y difunde Bienes y Actividades Culturales.

La política actúa o debería actuar como Administrador de las Actividades Sociales, rigiendo todo y dependiendo de todo.

Una sociedad es un sistema analizable en cuatro subsistemas principales: biológico, económico, político y cultural y que aquella parte de la sociedad no cubierta por alguno(s) o todos estos subsistemas pertenece al sector de la población denominada "marginal".

PÁGINA 7 ÁREA DE COMUNICACIÓN - FACULTAD REGIONAL RAFAELA


VOLUMEN 1

NÚMERO 1

VOLUMEN 1

NÚMERO 1

Tecnología y Desarrollo

Resumiendo lo expresado, podríamos decir que, los cuatros ejes del desarrollo 1. Biológico: corresponde a los componentes básicos para subsistir y crecer: nutrición, alojamiento, higiene, descanso y cuidados médicos. 2. Económico: referido a los bienes y recursos. Hay dos aspectos a tener en cuenta: capacidad portante es una condición necesaria que requiere continuidad y masa crítica de la comunidad y capacidad de absorción depende del apadrinamiento o de organizaciones empresariales. 3. Político: referido a la forma de gestionar políticas que tengan relevancia en lo social o se ocupan de que se cumplan. Tiene dos condiciones: o Paz: se necesita de un estado de paz interior y exterior para producir verdaderas transformaciones. o Libertad: indispensable más si está acompañada de libertad política porque la sumisión favorece la prudencia intelectual y la prudencia es la enemiga de la creatividad. Para ser bien ejercida y brindar frutos, esta libertad, a su vez, requiere de:

Lo que llama la atención es la zona que queda “no cubierta” por ninguno de ellos, es decir, la marginalidad.

Tener opciones (al menos 2) para poder elegir y

“Saber” decidir/elegir

4. Cultural: referido a la creación o difusión de bienes culturales, permitiendo la libertad religiosa, el respeto por la naturaleza y la sociedad, la creatividad, la curiosidad, la ambición constructiva, la veracidad, la educación y la institucionalización. Sin embargo, tomando como referencia el gráfico elegido por Bunge para representar estos 4 ejes del desarrollo y la interrelación que hay entre ellos, lo que llama la atención es la zona que queda “no cubierta” por ninguno de ellos, es decir, la marginalidad. Al respecto, surgen no pocos interrogantes: ¿Cómo se mide la marginalidad? ¿Quiénes son los marginales en nuestro país? ¿Qué propuestas tenemos para que esa zona de marginalidad no crezca? ¿Qué podemos hacer desde nuestro lugar y cuánto? ¿A veces nos marginamos a nosotros mismos? ¿Somos nosotros los que marginamos a otros? Muchos interrogantes y una sola certeza “todos somos marginales en algo”, porque quedar al margen, según el diccionario, significa quedar apartado, a un lado por voluntad propia o de otros. O, lo que es más grave aun cuando sucede en la cabeza de los chicos y adolescentes, asumir que “quedar a un lado” es “no pertenecer”, pues ello nos lleva, inevitablemente a cuestionamientos más severos. ¿Por qué debo cumplir las reglas impuestas por una Sociedad que me margina o me señala, casi constantemente, que “no pertenezco”)?

PÁGINA 8 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

JULIO DE 2011


Lic. en Tecnología Educativa

Biológico: Si consideramos que lo biológico es garantizar la cobertura de las necesidades básicas para la subsistencia, en cierta medida el Estado tiende a cubrirlas mediante subsidios, asignación universal, comedores infantiles, becas, entre otras. Si bien estas acciones logran satisfacerlas (alimento, vestimenta, vivienda, otras) no significa que podamos avanzar hacia el desarrollo. Puede que esta sea, entonces, una condición necesaria pero no una condición suficiente. Por ejemplo: la entrega de las netbooks por parte del Estado busca preparar a las nuevas generaciones y ponerlas en sintonía con las nuevas competencias que demanda el mundo del trabajo; sin embargo, percibimos que en ciertos aspectos no viene acompañado de los valores culturales necesarios para lograr el desarrollo y la sustentabilidad en el tiempo, tales como hábitos de estudio (a futuro, hábitos de trabajo); cuidados de los elementos escolares (a futuro cuidado de las herramientas de trabajo), entre otros. Económico: pensamos en esta variable desde un punto donde interrogamos las políticas vigentes neoconservadoras puesto que estamos formando a sujetos con escasa proyección de futuro, en especial, desde América Latina ya que somos países que transitamos la cotidianeidad sin posibilidad de ejercitar los derechos que las mismas políticas nos conceden. Todos nuestros derechos (según se asegura) están garantizados en forma libre, gratuita y equitativa. Pareciera que no es así. ¿Existe la educación como servicio “gratuito” o se transformó en un bien comercial?. Por ejemplo: desde las instituciones públicas educativas se les está cobrando una cuota mensual de cooperadora a los alumnos para poder acceder a la biblioteca de la misma escuela a la que asiste. Político: Bunge plantea que no bastan los derechos políticos si faltan los medios económicos y culturales para ejercer los mismos, posibilitados desde las decisiones políticas. Nos debemos la reflexión de pensar a nuestros derechos como el afianzamiento de los mismos, a que todos tengamos el acceso a conocerlos y a los medios necesarios para poder ejercitarlos. Cultural: lo primero que debemos pensar es ¿en qué sentido pensamos la cultura?, ¿desde qué lugar hablamos de cultura?, ¿qué es la cultura?, ¿qué haceres, qué decires y qué pensares precisamos para resignificar el concepto de cultura? Pareciera que prevalece, al menos teóricamente, la idea de repensar el sentido de lo cultural desde la propia identidad nacional para afianzar lo propio de la ciudadanía y permitir que pueda transcender las fronteras del propio país. En un mundo global, esto significa tener una mirada local para, desde allí, analizar (y participar) en la globalidad, y no a la inversa.1

Pareciera que prevalece, al menos teóricamente, la idea de repensar el sentido de lo cultural desde la propia identidad nacional

PÁGINA 9 ÁREA DE COMUNICACIÓN - FACULTAD REGIONAL RAFAELA


VOLUMEN 1

NÚMERO 1

Tecnología y Desarrollo

Con respecto al desarrollo Bunge, sostiene que solo se alcanza en un universo integrado por cuatro factores que crecen al unísono. Esos factores son la evolución conjunta de los aspectos políticos, sociales, económicos y biológicos.

Un trabajador que ve reflejado su esfuerzo en su progreso es un trabajador contento.

Haciendo una comparación con la vida del ser humano, una persona se desarrolla como tal cuando se sostiene económicamente por sí sola, es independiente socialmente, cuando tiene una vida activa en sociedad, manteniendo sus relaciones en distintos niveles (matrimonio, trabajo, grupo afín social (amigos) etc.), tiene libertad para elegir su momento de esparcimiento como le plazca, en tiempo y gusto, y por supuesto cuando tiene su mayoría de edad (acto puramente ritual) ante la sociedad. En este aspecto no todos coinciden con Bunge por diversos factores, uno de los que más destacados es la observación desde el “exterior” que se hacen de los llamados países “subdesarrollados”. Existen un montón de hechos que demuestran que los países “desarrollados” se manejan en realidad con políticas muy cuestionables. Algunos ejemplos de esas son: las guerras mundiales debido a la colonización de las zonas con recursos para poder potenciar sus industrias, la ingerencia en países de otras zonas del mundo que no piensan de la misma manera que ellos, la contaminación de sus recursos naturales propios que fundamentan la explotación (y contaminación) en zonas del mundo “subdesarrollado” bajo el pretexto de inversión de grandes industrias con la consecuencia de dar trabajo a los pobladores bajo ciertas y favorables condiciones, la incorporación de bases militares en distintas partes del mundo para mantener el orden bajo la pax romana. Y el concepto de “país subdesarrollado” que inconscientemente o conscientemente nos han hecho creer que somos. Es cierto que bajo ciertas circunstancias nos comportamos como niños pero no es la regla. ¿Acaso no son las circunstancias las que llevan a una nación a actuar de tal o cual manera? Bunge sostiene que el desarrollo se alcanza no por indicadores solitarios como el índice de producción de un país, la división de la riqueza, la educación de sus habitantes, sino por la confluencia de diversos indicadores basados en el aspecto cultural, económico, político, y biológico. Estos desarrollos están relacionados entre sí y actúan en una especie de simbiosis uno con el otro. Así tenemos que una población joven tiene muchas posibilidades de llevar a un país al desarrollo (siempre que esté bien alimentada, por ejemplo), problema que tiene actualmente Europa con una tasa de decrecimiento (se están igualando las personas activas a las pasivas, achatando la pirámide de crecimiento). Esta masa de personas jóvenes necesita ser educada y poseer las herramientas necesarias para hacer de su cultura una vivencia placentera, lo que provoca el bienestar social. La cultura del trabajo es necesaria para el desarrollo integral de la persona. Este bienestar debe estar en concordancia con el poder adquisitivo de los trabajadores. Un trabajador que ve reflejado su esfuerzo en su progreso es un trabajador contento. Esto se relaciona con los principios de Maslow y sus necesidades cubiertas. Un trabajador que se siente bien, transmite su bienestar a su grupo de influencia.

PÁGINA 10 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

JULIO DE 2011


Lic. en Tecnología Educativa

El trabajador no está solo sino que es humano, social (cultural) y es político; si éste se siente a gusto con su vida se lo hace saber a su grupo de influencia, y así actuando en éste hace aportes a su micromundo (iglesia, grupos de amigos, club, asociación, familiares directos e indirectos, etc.). El trabajador es solo una pieza del engranaje de la Sociedad; si el bienestar es generalizado la Sociedad se ve influenciada por él. El bienestar genera tiempo para diferentes actividades que no están relacionadas con su trabajo, así es el ocio uno de los causantes de la cultura, aunque hoy en día nuestra sociedad ha tergiversado el sentido de esa palabra y resulta chocante; hacemos pues referencia al ocio creativo y productivo y no al ocio generado por la indiferencia.

Las diferencias entre crecimiento y desarrollo A nivel País no es lo mismo crecimiento económico que desarrollo. Si las necesidades básicas quedan insatisfechas de nada sirve el crecimiento económico. La gran diferencia entre crecimiento y desarrollo radica en que el crecimiento se puede dar en una sola dimensión (biológica, económica, cultural o política), mientras que para que haya desarrollo el crecimiento debiera ser igual (armónico e integrado) en todas las dimensiones, Como dice Bunge “El desarrollo auténtico y sostenido es, pues, integral: a la vez biológico, económico, político y cultural.” Sin embargo, como advierte Mario Bunge, el crecimiento desproporcionado o dis-armónico de algunos aspectos “da como resultado sociedades desequilibradas, sacudidas con frecuencia por crisis destructivas, y que por lo tanto no logran salir del subdesarrollo”. Puede haber crecimiento porque estar ligado a la parte biológica, económica, política y cultural de una nación, una institución, etc. pero esto no garantiza que haya desarrollo. Lo cual nos lleva a pensar si se puede lograr el desarrollo sin tener crecimiento, o se puede dar el crecimiento sin poder alcanzar el desarrollo. Sabemos que cada sistema puede crecer individualmente y esto se puede dar en uno o en dos a la vez, pero ello no genera desarrollo dado que se necesita del crecimiento de los 4 sistemas en conjunto y de forma pareja para poder obtenerlo; pero a su vez se esta dando el crecimiento de alguno de los sistemas. Por ejemplo tomemos el sistema económico de nuestro país: •

La actividad económica de Argentina en el mes de Abril registró un crecimiento de 9,7 % frente al igual mes del año anterior y de 1,3% respecto de Marzo. De esta forma el primer cuatrimestre de 2011 cerró con una expansión del producto bruto interno de 7,5 % (Fuente: Moisés Bittan).

“El desarrollo auténtico y sostenido es, pues, integral: a la vez biológico, económico, político y cultural.”

Por otro lado según el artículo de (http://www.agenciacna.com) se sabe que el 71 % de los jóvenes que cuentan entre 15 y 21 años, se encuentran en situación de riesgo educativo; en otras palabras son los chicos y adultos que no pudieron terminar con la primaria en nuestro país o que abandonaron a medio terminar la secundaria. Esto parece reflejar un crecimiento económico que no se ha visto acompañado por un crecimiento educativo (cultural). •

Este ejemplo, además, denota y hace ver las diferencias entre crecimiento y desarrollo; pueden crecer los sistemas individualmente ya sea el económico, político, cultural o biológico; pero si no se genera un crecimiento en conjunto de los 4 sistemas nunca se llegara a tener desarrollo y solamente será crecimiento individual de cada sistema. Parte de la Sociedad no recibirá los beneficios y, en consecuencia, no participará de los “beneficios” de este pseudo-desarrollo,

PÁGINA 11 ÁREA DE COMUNICACIÓN - FACULTAD REGIONAL RAFAELA


VOLUMEN 1

NÚMERO 1

Tecnología y Desarrollo

El crecimiento, entonces, es condición necesaria para que exista desarrollo (difícilmente podríamos hablar de desarrollo si no existiese un crecimiento en los ejes planteados por Bunge). Pero, también, el crecimiento, entonces, NO es condición suficiente para que existan desarrollo (difícilmente podríamos hablar de que todo crecimiento “garantiza” un desarrollo como el sugerido por Bunge) Comparándolo con el modelo de la vida humana, podemos decir que el crecimiento significa la transformación de una persona

Libertad y desarrollo.

El crecimiento, entonces, es condición necesaria para que exista desarrollo, pero NO es condición suficiente

La libertad es insumo básico del desarrollo. Definimos la libertad como la falta de ataduras, la capacidad de poder elegir. Saber administrar la libertad es ejercicio y deber de un pueblo desarrollado. Tener la capacidad de diferenciar lo que es la libertad del libertinaje es un objetivo pues poseer libertad significa, además, ser responsable de todas las consecuencias que ello trae; es ser responsable de todas nuestras decisiones y las consecuencias que ellas produzcan. La libertad de elección presenta ciertos límites que van de la mano con la vida social que tenemos; así nuestros derechos de elección están acotados por los derechos de los demás. Llevándolo al ámbito educativo, el alumno o grupo de alumnos que es capaz de elegir por sí mismo o en forma grupal ha avanzado un paso más hacia su “desarrollo”. También es importante que el docente sea capaz de generar diversas opciones, válidas o no para que el abanico de oportunidades le sea propicio para que se presente el proceso de elección y decisión. Como ya se dijera: para ejercer la libertad tiene que haber oportunidades, opciones y alternativas, aunque algunas no nos gusten. Algunos prefieren referirse a una secuencialidad para el crecimiento y de allí llegar al desarrollo, aunque Bunge prefiere la simultaneidad del mismo. Es cierto que el atraso de cualquiera de los aspectos en forma pronunciada influye en el desarrollo, pero también es cierto que el desarrollo no se realiza en forma continuada sino que se realiza en diferentes estadios próximos entre sí que abren ciertas “puertas” por donde se alcanza el desarrollo en forma integral. En este aspecto se podría considerar el desarrollo a través de “olas” de Alvin Tofller, quien considera que el desarrollo es una consecuencia de determinadas situaciones que confluyen de forma ordenada y premeditada, es decir que el desarrollo es una conjunción de diferentes características, evolucionadas en su conjunto, que nos dan la capacidad de elegir en un abanico de oportunidades creadas por nuestro actuar (de acuerdo a la acción que realicemos podemos tener mas o menos oportunidades creadas).

PÁGINA 12 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

JULIO DE 2011


Lic. en Tecnología Educativa

LAS “NECESIDADES” DEL SER HUMANO Las necesidades son “carencias” de algo que juegan un rol importante en el desarrollo de las personas. Cada ser esta constantemente en busca de una nueva satisfacción personal, grupal o social. Pero puede ocurrir que no se consiga esa satisfacción entre otras cosas, por falta de medios para superar esa necesidad. Es este proceso de “búsqueda de satisfacciones” (para atender o no a necesidades individuales y/o sociales) es lo que genera y alienta los cambios. Con respecto a las necesidades que presenta el ser humano muchos acuerdan con Maslow ya que todo ser humano es un ser vivo y necesita tener satisfechas en primer lugar todas las necesidades corporales, en su justa medida ya que sino caeríamos en el exceso. Para Maslow, las necesidades fundamentales son: o subsistencia (salud, alimentación, etc.),

Todo ser humano es un ser vivo y necesita tener satisfechas en primer lugar todas las necesidades corporales.

o protección (sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.), o afecto (familia, amistades, privacidad, etc.) o entendimiento (educación, comunicación, etc.), o participación (derechos, responsabilidades, trabajo, etc.), o ocio (juegos, espectáculos) o creación (habilidades, destrezas), o identidad (grupos de referencia, sexualidad, valores), o libertad (igualdad de derechos). Las necesidades van cambiando en cada persona dependiendo de su experiencia, evolución individual y social así como de su contexto. A partir de las diferentes experiencias de vida y de lo expresado por diferentes autores, hoy en día, se hace necesario colocar en armonía esta escala de necesidades propuestas por Abraham Maslow. Es decir, repensar el lugar desde dónde se plantean las necesidades en función de los tiempos actuales en los que estamos transitando. Nos debemos a la lectura, a la relectura y a nuevas reflexiones a partir de las características que presentan países como el nuestro donde se aprecian: desvalorización del desarrollo intelectual, desestimación por la gestión del conocimiento (por ejemplo: el mercado laboral-profesional que, frente a un individuo con amplia experiencia y formación, no se lo reconoce y reditúa en forma adecuada), escasa inversión en investigación básica y aplicada, la educación ya no es concebida como (¿único?) camino alternativo para mejorar las condiciones de vida etc. Por otra parte, resulta de interés analizar las necesidades básicas del sujeto porque creemos que éste, desde una mirada crítica, se presenta como un objeto de análisis con ciertas complejidades las cuales hay que comprender a partir de las diferencias que atienden frecuentemente al contexto del que forma parte el individuo, en el cual crece, siente, actúa y piensa.

PÁGINA 13 ÁREA DE COMUNICACIÓN - FACULTAD REGIONAL RAFAELA


VOLUMEN 1

NÚMERO 1

Tecnología y Desarrollo

Las necesidades presentan niveles; las básicas son aquellas que son imprescindibles a todo ser humano para subsistir: comida, vivienda, salud y trabajo. Por ende y desde la visión de Maslow, se entiende que el ser humano es un ser vivo con necesidades corporales, comprendiendo a las mismas, como “básicas”, sin embargo debe ser satisfechas en su justa medida, tal como lo expuso Aristóteles en la antigüedad: “todo es bueno en su justo punto medio”, de lo contrario sería un exceso del mismo. Es algo coherente y fácil de apreciar en la vida diaria, los docentes que tratamos con alumnos observamos que en la primera hora, los chicos piensan en el desayuno así como también en el almuerzo, como “horas sagradas”. Si bien la educación es un pilar donde cimentar las otras necesidades o un medio para cubrirlas, hay personas que logran subsistir sin una educación formal. Pero las personan tienen necesidad de aprender, es instintivo. Siempre quieren aprender. De éstas caracterizaciones, se desprenden otras posturas como las de no jerarquizar las necesidades que plantea Maslow ya que la necesidad fisiológica debería estar cubierta para que sea el punto de partida en el trazado de nuestro propio orden de necesidades. Es decir, como si fuera un sistema neuronal donde cada uno de los sujetos pueda elegir, pensar y decidir cómo continuar su propio camino respecto de la educación, el amor, la amistad, la contención, la seguridad y el relacionarse con el otro desde distintos aspectos humanos. Integrar la realización armónica de las necesidades humanas en el proceso de desarrollo, significa la oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos, dando origen así a un progreso equilibrado, capaz de crear los fundamentos para un orden en el que se pueda conciliar el crecimiento económico, político, biológico y cultural de todos y de cada uno de nosotros. Maslow dice que no podemos quedarnos sólo con estas necesidades en el análisis ya que estas son necesidades de déficit, es decir que una vez cubiertas o satisfechas dejan de ser necesidades “motivadoras”. (por ej: cuando se tiene hambre y se come, termina la necesidad; ya no tendremos ganas de comer). Maslow habla de cinco necesidades expresadas en el siguiente orden : en primer lugar fisiológicas, en segundo lugar de seguridad, en tercer lugar sociales, en cuarto lugar de estima y por último de autorrealización. Estas necesidades están siempre presentes, pero la importancia que se les asigna va creciendo a medida que se van solucionando las que se encuentran en el nivel anterior. Las necesidades fisiológicas son aquellas que uno requiere cubrir para poder sobrevivir y lograr un equilibrio con su cuerpo y funciones corporales (homeostasis corporal). Dentro de estas necesidades tenemos el hambre, la sed, el sueño, la actividad, el sexo entre otros. Una vez que se logra cubrir estas necesidades fisiológicas, es que recién uno adquiere la siguiente necesidad, la necesidad de seguridad. Las necesidades de seguridad son aquellas en donde uno busca su propia seguridad y protección, es decir logra un estado de orden y estabilidad. Sin embargo esta necesidad no se vuelve imperiosa, hasta que se cubra la anterior, es decir, la necesidad fisiológica Una vez que nos sentimos seguros, la motivación de las necesidades buscan cubrir las necesidades sociales que todos tenemos. Estas necesidades sociales pueden ser de amor, pertenencia, amistad, comunicación o vivir en comunidad. Lo vemos siempre, cuando alguien quiere ser parte de una empresa o de una familia, cuando alguien busca enamorarse o tener algún amigo cerca. Los seres humanos no somos islas, sino que necesitamos interactuar y relacionarnos con alguien en algún momento. Esta necesidad es imperiosa en uno, hasta el momento que la consigue. Una vez conseguida el enfoque cambia totalmente y busca satisfacer el siguiente nivel de la escala.

PÁGINA 14 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

JULIO DE 2011


Lic. en Tecnología Educativa

Cuando uno logra encontrar una pareja, ser parte de un grupo de amigos, o hemos entrado y pertenecemos a una empresa, es decir, cuando ya somos parte de algo empieza a nacer en nosotros una nueva necesidad de estima. Ahora lo que buscamos es ser reconocidos por nuestro trabajo, por nuestros logros. Queremos que ese amigo que tenemos nos vea como alguien en quien puede confiar, en quien puede contarle algo y ayudarlo. Quieres que te elogien si haces algo bien en el trabajo, o si te destacas en alguna actividad. Queremos en pocas palabras, ser apreciados, valorados y reconocidos. Cuando ya hemos logrado ser estimados en nuestro trabajo, que nos reconocen por tal o cual cosa, empieza a surgir la necesidad de auto-realizarnos, Aquí uno busca convertirse cada vez en alguien mas de lo que es y llegar a la meta de lo que cree ser capaz en el futuro. Una vez satisfecha esta necesidad surge la necesidad de trascendencia, es decir la de crear algo que perdure mas allá de uno. Que nuestros hijos o nuestra familia puedan ver o contemplar algo que hayamos dejado. Por ello es que nuestras abuelas solían decir que para trascender (perdurar en otros aun después de la muerte) debíamos plantar un árbol, escribir un libro y/o tener un hijo (en la seguridad de que el árbol, el libro y el hijo permanecen aun después de nuestra muerte). Manfres Max Neff dice que todas las personas del mundo tienen iguales necesidades y que la única diferencia es la manera como se satisfacen, la cual depende del lugar donde viven, de los seres que lo rodean y de la cultura a la que pertenecen. En estas circunstancias y viendo lo que pasa en el mundo hoy, donde aquellas concepciones dieron lugar al neoliberalismo, que afecta a nuestro país, a España, Grecia, etc. hay quienes plantean interrogantes tales como ¿no deberíamos buscar alternativas o algo intermedio que brinde otras posibilidades?. Al plantearlo, sugieren hacerlo desde una perspectiva que intente modificar las necesidades, pensándolo como una sociedad que tiende a evolucionar en su conjunto. En síntesis ¿Cómo sería un esquema superador al de Maslow? Para responder a esta pregunta sería bueno pensar también en la educación, desde el punto de vista que es el lugar donde los pequeños comienzan la socialización y obtienen competencias de todo tipo para vivir en sociedad, sin olvidar que la educación y la socialización no comienzan ni terminan en el ámbito educativo y que la mayoría de los niños permanecen en las escuelas un 12 % de su tiempo semanal, lo cual podría explicar (al menos en parte) el "fracaso" de algunas "enseñanzas".

Manfres Max Neff dice que todas las personas del mundo tienen iguales necesidades y que la única diferencia es la manera como se satisfacen

El esquema de Maslow permite pensar en algunas otras cosas; en primer lugar como hace un simple docente que se formó en Instituciones Educativas, de las cuales se siente orgulloso, frente a interrogantes del tipo: ¿cómo ven o verían otras personas a dichas instituciones si se quisiera relacionarlas con el desarrollo de la filosofía y del pensamiento humano? O, en otras palabras, ¿pueden existir “escuelas de pensamiento” en pequeñas instituciones del interior? ¿Pueden competir dichas escuelas, como creadoras y transmisoras de conocimiento, con las más importantes instituciones de un mundo globalizado?. La respuesta, sin dudas, depende de nosotros. Por otro lado, si alguien realizó sus experiencias laborales en distintos ámbitos del sistema educativo de la provincia de Santa Fe, maestro rural en primaria, de tecnología en Talleres de Educación Manual, profesor de escuelas secundarias de formación técnica ¿da esto un perfil académico como para buscar espacios o intersticios en/para su desarrollo?. Tratando de lograr que entre todos, pensemos en otros caminos, intentando recorrer otros lugares, otros paisajes, hay quienes sugieren que conviene alejarse un poco de un tema particular y observar el conjunto, apelando en cierto modo, a la Gestalt (el todo es un poco más que la suma de las partes).

PÁGINA 15 ÁREA DE COMUNICACIÓN - FACULTAD REGIONAL RAFAELA


VOLUMEN 1

NÚMERO 1

Tecnología y Desarrollo

Desde otro punto de vista, se pueden formular cuestionamientos relacionados con el origen de la propuesta. Como este autor (Maslow) está formado en EEUU, en el corazón de las ideas capitalistas, ¿qué sucedería si desde el comienzo aplicara las teorías de Montesquieu, Rousseau, Hegel, y de Marx?; quizás lo que está en un segundo escalón de las necesidades (la “seguridad” que podría incluir como algo intrínseco la “propiedad privada” y a los “recursos”) cambiaría el sustento de la base y por lo tanto los valores superiores cambiarían. Surgen, también, otros interrogantes. •

¿Las necesidades son "naturales" (genéticas) o pueden ser modificadas? ¿Cuánto pesa el "entorno" en "mi" desarrollo personal?

¿En qué me puede ayudar conocer aspectos "teóricos del desarrollo"? ¿Para "entender el desarrollo" que he tenido en mi vida? ¿Para planificar mi "desarrollo" futuro?

¿Puedo realmente incidir en el desarrollo de otros, o de mi institución?

Se podría, además, incorporar nuevos interrogantes como si el nuevo "mundo digital" impone nuevas "necesidades" (¿digitales?) o si sólo es que las "necesidades tradicionales" toman nuevas "formas".

La “medida” del desarrollo: ¿la felicidad? (la mayor felicidad para la mayor parte de la personas) Uno de los aspectos básicos a considerar para observar la medida del desarrollo de un pueblo es la capacidad de que todos sus integrantes tengan sus necesidades básicas satisfechas, considerando que las mismas son las que estipulan “los usos y costumbres que prevalecen” en la sociedad en la que se encuentran inmersos. Es decir, nadie duda que la alimentación sana, adecuada, equilibrada es una necesidad pero existen otros elementos, desde la provisión de agua potable (que en muchos casos, ya es un factor de subdesarrollo) hasta la de los nutrientes esenciales para un correcto funcionamiento orgánico general e integral son necesidades básicas. Sin embargo, para algunos, también el uso de aparatos de aire acondicionado en las estaciones estivales es una necesidad básica. El uso y la masificación han transformado lo que en otras épocas eran bien de lujo, en un bien necesario. Esta alteración de las “necesidades básicas” (o del orden de prioridad que se establecen entre ellas) es algo que debe ser tenido particularmente en cuenta para analizar diferentes comportamientos humanos. Por ejemplo, muchos jóvenes hoy en día priorizan la “necesidad” de estar conectados (con crédito en sus celulares) frente a necesidades tradicionalmente consideradas como básicas (como es el caso de la alimentación). No es sencillo, como vemos, establecer “medidas para el desarrollo”. Por ello, surgen propuestas tales como medir el crecimiento en cada uno de los ejes considerados (según Bunge) y luego integrar dichos crecimientos en una única visión totalizadora. Otros prefieren elegir otras variables, supuestamente ajenas a esta discusión, como la “libertad”. En este caso, se piensa que la libertad es una condición necesaria aunque no siempre suficiente para “garantizar” el desarrollo.

PÁGINA 16 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

JULIO DE 2011


Lic. en Tecnología Educativa

Otros prefieren asociar el desarrollo a la felicidad. La felicidad: ¿Qué es? ¿Un sentimiento? ¿Una emoción? ¿Una sensación? ¿Cuáles son sus insumos? ¿De qué depende? ¿Tiene que ver con la realización personal? Ésta última, ¿sólo puede ser alcanzable cuando los condicionantes que menciona Bunge son medianamente satisfechos? ¿Será la felicidad la consecuencia de poder resolver una situación, vencer un obstáculo, satisfacer una necesidad, poner a prueba las propias capacidades? ¿Requiere tener todas las circunstancias contextuales para poder lograrlas o se puede alcanzar a pesar de la insuficiencia? ¿Cuáles son las expectativas que “dirigen” esta búsqueda de la felicidad? ¿Es alcanzable la felicidad si las expectativas son demasiado altas? ¿o, por el contrario, produce lo que algunos denominan “el lado oscuro” de la felicidad? La búsqueda de la felicidad puede tener consecuencias no siempre agradables y, en definitiva, hacernos sentir peor. ¿Puede, acaso, tener un lado oscuro? Aparentemente se diría que no. Pero según un estudio publicado en Psychological Science Perspectives, la felicidad no es igual en todos los niveles y para todos. Y su tan ansiada búsqueda puede transformarse en un arma de doble filo, al punto de hacernos sentir peor. El punto de vista de la Dra. June Gruber de la Universidad de Yale es que la fijación del objetivo de encontrar la felicidad puede volverse en contra. Y, en esa lucha, salir derrotado y peor que cuando inició la búsqueda. La búsqueda en sí no tiene nada de malo, aclara Gruber, y los instrumentos que se aconsejan en general no son necesariamente errados. Por ejemplo, tomarse tiempo para pensar en positivo o ser agradecidos; visualizar o crear situaciones que puedan hacernos felices son todos medios para tratar de obtener lo que deseamos. La medida de la felicidad para saber el desarrollo alcanzado es un poco arbitraria ya que la felicidad en sí misma es abstracta y depende en gran medida del punto de vista de quien la perciba. Así tenemos que una persona puede ser feliz con poco (desde el punto de vista material) e inversamente podemos suponer que una persona puede ser infeliz con todas sus necesidades satisfechas. Por otro parte, existe otro punto de vista: el que no considera la felicidad como un estado; sino solo un paso, un estadio en la vida de una persona. Una persona feliz es una persona que no necesita nada, una persona que inevitablemente pasaría a un estado de inacción permanente. Ahora bien, si podemos calificar el desarrollo con una felicidad tomada desde el punto de vista general considerando como las necesidades satisfechas en su mayoría podríamos considerarla como una forma de medición globalizadora. Pero aún así tenemos el inconveniente que el ser humano en su naturaleza misma, es disconforme con lo que posee, por lo cual, siempre tiende a modificar el ambiente que lo rodea. Desde otro punto de vista, existen quienes consideran que la felicidad no es un estado sino solo un paso, un estadio en la vida de una persona. Una persona feliz es una persona que no necesita nada, una persona que inevitablemente pasaría a un estado de inacción permanente.

La medida de la felicidad para saber el desarrollo alcanzado es un poco arbitraria ya que la felicidad en sí misma es abstracta y depende en gran medida del punto de vista de quien la perciba.

Lo que engaña son las expectativas. “Si lo hacemos con la motivación o la expectativa de que deberían hacernos felices, puede generar desilusiones que disminuyen la felicidad”, explica Gruber. Algunos pueden quedar decepcionados porque, en definitiva, después de un proceso no llegaron a estados donde se sentían más felices. Las expectativas no se habían cumplido y la sensación era de fracaso.

PÁGINA 17 ÁREA DE COMUNICACIÓN - FACULTAD REGIONAL RAFAELA


VOLUMEN 1

NÚMERO 1

Tecnología y Desarrollo

Volviendo a la felicidad como medida del desarrollo, no debiera olvidarse que la felicidad es un estado del ánimo que supone una satisfacción. Quien está feliz se siente a gusto, contento y complacido. De todas formas, el concepto de felicidad es subjetivo y relativo, no existe un índice de felicidad o una categoría que haya que alcanzar para que alguien se considere como una persona feliz. Por ejemplo, el ser humano suele sentir felicidad cuando alcanza sus objetivos y cuando logra solucionar los distintos retos que se enfrentan en la vida cotidiana. En los casos en que esto no se logra, se produce la frustración que lleva a la perdida de la felicidad. Hay quienes creen o sienten que la felicidad está relacionada con los bienes materiales y con el dinero pero, una vez que estas están satisfechas, el individuo tiende a buscar otros elementos que le proporcionen mayor felicidad.

Fin de 2010

Un día feliz no hace que podamos llamar “feliz” a un hombre. De ahí que la felicidad no puede ser solo un estado emocional, sólo un placer puntual, o sólo un bienestar pasajero. No puede estar ligado a un único momento de nuestra vida, o a sólo una faceta de la misma; es algo que afecta a su totalidad. La realización de una buena acción puede proporcionarnos un instante de felicidad, pero no la felicidad plena, porque, tomada en serio, afecta al conjunto de nuestras acciones, a la suma de todos nuestros actos y, en definitiva, al conjunto de nuestro obrar. Por eso, aunque tengamos instantes de felicidad, cuando nos preguntan si somos o no felices siempre intentamos evaluar y ponderar la totalidad de la vida que hasta entonces hemos llevado. Si, desde otro punto de vista, tomamos a la felicidad como la ausencia de problemas probablemente estemos hablando (en mayor o menor medida) de “necesidades satisfechas” y ello terminaría siendo un obstáculo para el desarrollo. Pero si entendemos a la felicidad cómo una política y un plan de desarrollo destinado a favorecer las condiciones para alcanzar la felicidad de todos y cada uno de nosotros, estaremos alcanzando uno de los objetivos capitales (según organismos internacionales) del siglo XX que son: comida y vivienda adecuada, salud y trabajo, educación y cultura.

La libertad como medida en cada eje del desarrollo. El derecho a elegir y el menú de opciones como requisito para el ejercicio de la libertad responsable. Algunos afirman que la libertad es una buena medida del desarrollo. Otros opinan (sin contraponerse a lo anterior) que, en verdad, la libertad es una condición necesaria para el desarrollo. Para ellos, difícilmente pueda existir desarrollo si no existe libertad. El hombre es libre, desde lo más profundo de su ser. Hay países en los que las mujeres no son libres de elegir la ropa que quieren usar o son mutiladas en sus órganos genitales para que no sientan placer en las relaciones sexuales. ¿Dónde está, en ese caso, la libertad? La libertad ha sido a menudo utilizada para aludir, por contraposición, a la revolución o rebelión. Las revoluciones o rebeliones en la Historia de la Humanidad han sido la expresión del hartazgo de los oprimidos y reprimidos que han visto por siglos cercenadas sus libertades, que, en muchos casos, han sido "usados" para fines personales y para perpetuar el mismo estado de cosas.

PÁGINA 18 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

JULIO DE 2011


Lic. en Tecnología Educativa

Uno de los dones más preciados del ser humano es la capacidad de elegir. Ante las preguntas que la vida nos va planteando a través de diferentes situaciones, respondemos. Cada elección conlleva una decisión y cada decisión produce una consecuencia. A diario en nuestra vida personal y en nuestra tarea docente debemos decidir entre actuar o no actuar, decir o callar, avanzar o retroceder, ceder o retener, etc. El elegir y actuar (o no), siempre producirá una consecuencia de la cual seremos responsables. Como dijo Jean Paul Sastre, “somos prisioneros de la libertad”. Desde el momento que ella nos hace humanos, no podemos desligarnos de nuestras elecciones para cargárselas a otros (personas) o a algo (suerte, destino, etc.). No es lo mismo la libertad para hacer lo que se me antoje que la libertad para actuar responsablemente ante las distintas situaciones que se nos presentan. Un ejemplo claro de todo lo expresado anteriormente, es lo que sucede en nuestro “aquí y ahora”, de este grupo de profesionales que hoy nos encontramos; siendo compañeros en esta carrera, porque optamos por cambiar, mejorar, actuar, optimizar nuestro trabajo…aunque muchos van a ser los obstáculos que se nos irán presentando. Hablar de libertad significa, además, hacer referencia a una multiplicidad de factores y puntos de vista. Para algunos, a nivel social, las libertades pueden considerarse, como la capacidad de realizar diferentes actos de trascendencia pública. •

¿Significa esto que los actos que no tienen trascendencia pública no son libres?

¿Todos los actos que tienen trascendencia pública son libres o contribuyen a la libertad?

¿Los actos humanos, libres o no, no están condicionados?

¿Existe la libertad completa, "pura" o se trata de una libertad condicionada por el contexto?

¿Es posible hablar de libertad cuando existen monopolios en la provisión de servicios públicos, en el manejo de la información de la prensa oral y escrita, en los contenidos televisivos, en los lobbies, etc.?

Otros, siguiendo en un plano estrictamente social, sugieren preguntarnos, aquí, si toda libertad establecida como un “derecho”, conlleva la necesidad de tener una contraprestación establecida como “obligación”

Como dijo Jean Paul Sastre, “somos prisioneros de la libertad”.

Tipos de libertad. Otros prefieren establecer diferencias entre “espacios” de libertad, y surgen así algunos “tipos de libertad” como: •

Libertad natural: Relacionada con la naturaleza y sus acontecimientos.

Libertad política o social: Relacionada con el medio exterior en el cual se desarrolla el hombre.

Libertad personal: Autonomía, independencia, hacer lo que uno quiera dentro de un orden y dirigir sus pasos.

En un plano estrictamente educativo o cultural, este hecho es muy importante porque tiene que haber libertad para investigar, cuestionar, discutir, aprender y enseñar e intercambiar opiniones con otros personas a nivel nacional o internacional, ya que si pensamos que todo está realizado esto no permite que haya trabajos originales sostenidos en el tiempo, ya que se mata la creatividad y el espíritu de búsqueda de otras soluciones posibles, nuevos problemas, nuevos métodos

PÁGINA 19 ÁREA DE COMUNICACIÓN - FACULTAD REGIONAL RAFAELA


VOLUMEN 1

NÚMERO 1

Tecnología y Desarrollo

La educación, como movilizador del desarrollo cultural y activador de los demás ejes. La educación ha sido relacionada inicialmente a los espacios “culturales”. Sin embargo, debiera advertirse que la educación (adquirida y ejercitada por un individuo) tiene una elevada incidencia sobre los demás ejes del desarrollo. Un individuo “educado” y con capacidad de aplicar su conocimiento modifica substancialmente sus posibilidades en lo biológico, económico y político. La educación, para muchos, es entonces un medio y un fin y siempre exige como condición necesaria la libertad. Una educación moderna que contemple las ciencias, la tecnología y humanidades será, entonces, elemento movilizador y activador de los demás ejes, ya que son estos los tres pilares para seguir avanzando en materia educativa. Hay que tener una mente más abierta para que los alumnos sean los protagonistas de sus aprendizajes, e ir interactuando con ellos para que se despierte la creatividad, la curiosidad , etc. La educación debiera promover el desarrollo de las personas, de sus potencialidades, de sus talentos, de sus preferencias, a partir de la libre elección con el pleno conocimiento del abanico de posibilidades de acceso e inserción en la sociedad; esto es, que cada persona, desde que ingresa al sistema educativo, debiera tener la posibilidad de elegir aquellas áreas en las cuales se sintiera cómodo, a gusto y con talento, tal como ocurre con todas las actividades extracurriculares, por ejemplo: idiomas extranjeros, talleres de pintura, música, títeres, teatro, deportes, informática, etc. Las personas realizan estas actividades cuando quieren y el tiempo que quieran, incluso tienen las posibilidades de elegir el ámbito y el docente con quien quieren realizar el taller o deporte, lo cual no es posible en otras áreas del sistema educativo. La base para cualquier crecimiento es la educación. El crecimiento implica transformación. Es como cuando en psicología, tenemos el conocimiento de algo y de pronto ese conocimiento no encaja en el modelo que hemos constituido. Es ahí cuando tenemos la oportunidad de establecer nuevas relaciones con ese nuevo conocimiento y tener una nueva perspectiva que antes estaba vedada. La educación es promotora del crecimiento en todos los aspectos del ser humano. Y una de sus principales acciones es la social. Al influir sobre el aspecto social implica que todo el quehacer del ser humano (cultura) se ve influenciado por esta. Es la escuela donde se apoya el contrato social. Toda revolución que se quiera comenzar y que subsista en el tiempo, se debe realizar desde la base de la sociedad. La escuela es el lugar ideal para este hecho. La escuela debe ser generadora del pensamiento divergente y no como actualmente se la considera y actúa, homogeneizadora social. La escuela actual achata el pensamiento de los niños filósofos. No preguntar porque es de mala educación, no preguntar porque el docente sabe más, no preguntar porque los chicos hacen silencio (lo que, incluso, es antinatural), no preguntar porque molestan, etc. Así se nos enseña durante décadas y así tenemos incorporado el “no preguntar” que, según algunos estudios, posteriormente evoluciona en el “no te metas”, que evoluciona en el “no elijas”, que evoluciona en el “no libertad”. La educación es fuerza en movimiento que surge, inquieta, desde el interior y que nos moviliza para emprender nuevas acciones. La educación nos abre a un mundo de conocimientos que nos lleva a la posibilidad de elección para realizar las acciones. Estas acciones son la base de la cultura de un pueblo. Y como es cultura implica el desarrollo de diferentes aspectos.

PÁGINA 20 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

JULIO DE 2011


Lic. en Tecnología Educativa

Para que esto sea posible, debemos recordar que la libertad requiere siempre: •

la posibilidad de tener opciones (y si no existen opciones, tener la posibilidad de generar dichas opciones) y, además,

la capacidad de “saber decidir” lo cual requiere que aprendamos (¿en el sistema educativo?) a tomar nuestras propias decisiones y a hacernos cargo de las consecuencias que dichas decisiones nos acarreen.

Al respecto, debe considerarse además que hay quienes sostienen que la libertad, en educación, no siempre es posible porque no es libertad la posibilidad de elegir entre opciones que otros eligen (para nosotros) con antelación. Si nos centramos en la educación y su relación directa con la tecnología, Papert manifiesta que la escuela ha sido renuente al cambio y a la incorporación de nuevas tecnologías en los establecimientos educativos. Al principio las computadoras fueron para unos pocos profesores o administradores “progresistas”. Luego como la cantidad de computadoras fue aumentando dentro de los establecimientos, la administración agrupó todos las computadoras en un laboratorio informático bajo el control de un profesor especializado. De ese modo los alumnos concurrían a clase de “computación” una vez a la semana. En la mayoría de las instituciones de hoy se sigue esta misma metodología de trabajo de los años 80, aún relegando el uso de herramientas tecnológicas a un rincón y utilizándolas durante pocas horas. •

¿Sigue la educación poniendo resistencia al cambio como interpreta Papert?

¿Qué rol juega el docente frente a esta realidad? ¿Es progresista y activo frente a las nuevas tecnologías?

¿Tiene libertad para decidir su utilización frente a sus alumnos?

¿Le da opciones el medio social y la realidad cambiante de hoy?

Se deben generar opciones de aprendizaje, de este modo se dan distintos recorridos para que el alumno, orientando la finalidad de aquello que se desa que aprenda, consiga llegar a lo que queremos que aprenda (ejemplo diferentes actividades, mediante imágenes, textos, etc.),

Como dijo Jean Paul Sastre, “somos prisioneros de la libertad”.

Hemos de darle libertad al alumno, de esa forma él podrá decidir los condicionantes de su propio conocimiento, y en el transcurso de la práctica y el tiempo, permitir la selección de los materiales y/o herramientas tecnológicas, las fuentes de información, acordando el “grado” de libertad y generando la multiplicidad de opciones, que vendrá de la mano de la creatividad, propia de la “necesidad del aprendizaje”. El sistema educativo necesita posibilitar “el surgimiento” de sujetos competentes capaces de actuar ante distintas circunstancias, por eso es indispensable entender la importancia de la tecnología dentro la escuela ya que en su vida futura el alumno estará rodeado, inevitablemente, de tecnología. “Mi propuesta (dice Papert) no es acabar con la escuela, es cambiarla completa y radicalmente; hacer que de ella nazca un nuevo ser tan actual como la tecnología. Continúo luchando en el sentido de poner a la escuela a la altura de su tiempo. Y poner a la escuela a la altura de su tiempo no es enterrarla sino rehacerla”.

PÁGINA 21 ÁREA DE COMUNICACIÓN - FACULTAD REGIONAL RAFAELA


VOLUMEN 1

NÚMERO 1

Tecnología y Desarrollo

El desarrollo Científico y Tecnológico como dinamizador del desarrollo integral. Si la educación es un elemento importante para el desarrollo, resulta inmediata la asociación que podríamos establecer entre dicha educación y el conocimiento de un individuo y su propia capacidad de acción (competencia). Si bien el conocimiento es propio de las personas, no es menos cierto que la generación del conocimiento ha estado tradicionalmente asociada particularmente a la ciencia y, en algunos casos a la tecnología. Si esto es así, cabe preguntarse si conviene generar conocimiento y, de ser así, quién es responsable de dicha generación y posterior difusión a la sociedad (socialización o sociabilización del conocimiento) Por más pobre que sea una nación se debe dar un lugar al desarrollo científico y tecnológico para que dentro de sus posibilidades vaya habiendo un desarrollo integral que permita traer mejores condiciones de vida para todos los habitantes. Por eso será necesario que la ciencia y la tecnología estén al servicio de las necesidades de la Sociedad en la que actúan. Para algunos, la tecnología no es solamente el resultado de aplicar el conocimiento científico a los problemas prácticos. La Tecnología es esencialmente el resultado de poner en marcha un proceso que intenta atender determinadas demandas o necesidades. Por lo tanto, hay quienes sostienen que la tecnología también es fuente de nuevos conocimientos, más pragmáticos y prácticos que los que genera la ciencia misma. Para otros, la tecnología tiene su propio método. Se trata de resolver demandas y necesidades, y hacerlo no sólo con conocimientos científicos sino con todos los elementos que se posean en un determinado aquí y ahora (en un determinado contexto histórico, geográfico, político y cultural). Lo que es seguro, es que la ciencia y la tecnología constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se alimentan el uno al otro, generando un importante motor que dinamiza y promueve el desarrollo. En principio, en palabras de Bunge, el ser humano "Amasa y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades animales y espirituales, así como a sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura". Aquí, y a partir de otros párrafos similares a éste, surgen preguntas respecto de lo que resulta válido en nuestro mundo, es decir "lo útil". Las necesidades se determinan por su “utilidad”. Inútil es aquello que no resulta "práctico". Esto tiene relación con las hoy cuestionadas representaciones de la ciencia y de la tecnología; por ejemplo: "la tecnología es la aplicación práctica de la ciencia"; o "la tecnología como instrumento pide ser puesta bajo control humano, disponiendo el hombre de ella como su propio producto". No se niega que estas afirmaciones sean correctas, pero se hace necesario pensar en qué es lo propio de la tecnología, y con ello, de la ciencia. En su sentido antropológico, la tecnología está fundada sobre la ciencia (natural moderna). Aquí podemos establecer un paréntesis pues resultaría esencial volver a pensar en el lenguaje para este tipo de estudios, es decir, detenerse en los términos ciencia y tecnología. ¿Quiénes son los fundadores de la ciencia moderna?, ¿cuáles son sus postulados? Comencemos con Bacon (S XVI), para quien la ciencia no tiene otro objetivo que "dotar a la vida humana de descubrimientos y recursos nuevos". ¿Esto es la tecnología? Para Descartes (otro de los fundadores), sometiendo a prueba algunas nociones de la física, es posible llegar a conocimientos útiles, lo cual nos permitiría ser dueños y poseedores de la naturaleza. Esta concepción de la ciencia que aún prevalece, se constituye como instrumento de dominio. Sin duda esto es también política; pues saber es poder (Foucault). La felicidad se alcanza a través del dominio de la naturaleza. [Aclaremos que si nos remontamos a la Edad Media, la naturaleza era concebida como parte del ser, el ser era también el mundo, entre el mundo (nosotros también somos la naturaleza)].

PÁGINA 22 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

JULIO DE 2011


Lic. en Tecnología Educativa

Los efectos de esta ciencia se verán más poderosos en el S XVIII, con la Revolución Industrial. La ciencia ha aprendido de la tecnología; si no ¿qué hubiera hecho Galileo sin su telescopio? Sin conocimiento científico la Revolución Industrial no hubiera sido lo que fue. Esto es exacto, pero insuficiente si queremos pensar en lo propio de una cosa, a saber, la relación entre ciencia y tecnología. Tomando la palabra técnica, la misma deriva del griego teckné, que significa lo mismo que episteme, o sea, velar por una cosa, comprenderla (Heidegger). Por lo tanto, teckné es tanto conocer en profundidad una cosa como su producción. ¿Qué queremos describir? Se intenta establecer que las concepciones de ciencia y tecnología en Bunge son acotadas. Tanto Técnica como Tecnología no son conceptos que remitan al hacer, SINO (también) AL SABER. El conocer remite a poner de manifiesto lo que se muestra como presente; y el producir (para los griegos) no significa tanto fabricar, sino poner en lo manifiesto, haciendo venir aquí lo que antes no se mostraba en la presencia. Técnica es entonces, conocerse en el acto de producir. Por lo tanto, la tecnología es codeterminante en el conocimiento. Puede serlo porque lo más propio de ella misma es algo que tiene en sí el carácter de conocimiento (Heidegger, 1962). Estas palabras invitan a pensar la función de la ciencia en el interior de la tecnología; quien trae a la presencia lo que está en ella oculta (lo propio de la tecnología). Por último, la relación o el feedback entre ciencia y tecnología sólo puede darse si ambas están dispuestas de igual modo, cuando ni la ciencia es sólo fundamento de la tecnología, ni la tecnología es sólo fundamento de la ciencia. Volviendo a los primeros párrafos, ¿entonces el lenguaje construye subjetividad? El modo en que nombramos las cosas de nuestro mundo es asimismo el modo en que concebimos a los seres humanos, a la ciencia y la tecnología. El lenguaje determina un modo de pensar nuestras condiciones de existencia. Eso nos exige repensar y redecir el mundo para develar sobre lo no dicho (como sucede con aquello que es considerado inútil, lo indecible).

La incidencia del conocimiento sobre el desarrollo y sus componentes. Bunge distingue dos formas de conocimiento: el conocimiento común y el conocimiento científico, señalando, al respecto, que parte del conocimiento previo del que arranca toda investigación, es conocimiento ordinario. Esto es conocimiento no especializado y parte de él es conocimiento científico; es decir, se ha obtenido mediante el método de la ciencia y puede volver a someterse a prueba, enriquecerse y, llegado el caso, superarse mediante el mismo método. A medida que progresa la investigación corrige o hasta rechaza porciones del acervo del conocimiento ordinario. Así se enriquece este último con los resultados de la ciencia: “parte del sentido común de hoy día, es resultante de la investigación de ayer”

Tanto Técnica como Tecnología no son conceptos que remitan al hacer, SINO (también) AL SABER

El desarrollo científico puede fomentar el desarrollo de todo un país. La ciencia esta definida en dos grandes grupos: la ciencia básica y la ciencia aplicada. La ciencia básica es aquella que basa su estudio en el conocimiento en si mismo. Busca el conocimiento de las cosas por si mismo. Mientras que la ciencia aplicada busca como fin la aplicación de los conocimientos básicos con el fin de obtener un beneficio económico. Para la ciencia básica es importante la intervención del estado. En la ciencia aplicada la intervención de las empresas privadas es muy importante. El desarrollo tecnológico viene de la mano del desarrollo científico y es muy importante hacer notar que ambos desarrollos se retroalimentan uno con otro. El desarrollo de un país depende en gran medida de las ciencias básicas. Generalmente el país las debe fomentar y estas son generadoras de conocimientos que luego pueden aplicar en el desarrollo de ciertas industrias. Esto genera el bienestar social que influye en la sociedad y fomenta el desarrollo de la sociedad en general. En la sociedad el desarrollo tecnológico esta modificando las costumbres de las persona con lo cual va generando una revolución en la sociedad. PÁGINA 23 ÁREA DE COMUNICACIÓN - FACULTAD REGIONAL RAFAELA


VOLUMEN 1

NÚMERO 1

Tecnología y Desarrollo

El conocimiento es en si mismo un valor muy importante ya que el mismo implica el manejo de poder. El conocimiento, se dice, es poder. Aplicar conocimientos es tener ventajas para la toma de decisiones, lo cual implica la aplicación y uso de la libertad que conlleva el propio desarrollo. En la actualidad la búsqueda y el manejo de la información ya se han transformado en política de estado de los países desarrollados. El principal componente del conocimiento, es la investigación científica básica, que genera dicho conocimiento. Existen diferentes formas de apropiarse de los conocimientos. El conocimiento implícito es aquel que es muy difícil de formalizar y por ende, difícil de transmitir. Otros sugieren mencionar, además, el “contra-conocimiento” entendido como aquello “que no se debe hacer”; es decir se enseña en base a las consecuencias y no las causas. Se enseña lo que no se debe hacer. En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación están creando una revolución en la sociedad. Esta revolución la podemos asimilar como un cambio de paradigma. La evolución se hace tan rápida que se hace revolución, que es discontinua (Alvin Toffler). Esta revolución no puede ser planificada ya que por su naturaleza discontinua no es previsible. Esta condiciona al docente a una actualización permanente. El docente ya no es dueño del conocimiento sino un gestor del mismo y de las actividades asociadas. El docente debe tener ciertas competencias para poder ejercer ese conocimiento y llevarlo a la práctica. En este caso es muy importante la didáctica del docente. El conocimiento en si mismo no sirve sino se aprende a administrarlo, es decir aparte del conocimiento también se tiene que desarrollar habilidades para utilizarlo criteriosamente: estas habilidades constituyen lo que denominamos competencias. La competencia es la aplicación del conocimiento (conocimiento en acción) y dará como resultado la solución a una problemática planteada. De acuerdo al problema pueden existir una o más soluciones lo que posibilita alternativas frente una variada forma de resolver problemas. El conocimiento se llega luego de una evolución pausada que se realiza a partir de los datos (características de un determinado tema). Estos datos no tienen significancia alguna sino podemos relacionarlos entre ellos; por ejemplo, las medidas de una habitación (largo u ancho) son datos que no revelan ninguna utilidad a menos que podamos establecer relaciones entre ellos Ahora bien esos datos se transforman en información cuando los relacionamos entre sí y le asignamos un objetivo (función) como ser el hallar la superficie de dicha habitación. Al hallar la superficie esa información se transforma en conocimiento ya que nos da un sentido más abarcativo guiado por un objetivo. Ese conocimiento nos da el fundamento del actuar. Dicho de otra manera el conocimiento nos brinda la posibilidad de poder actuar siguiendo un método ante una nueva situación. La forma propia de actuar en lo que nos lleva a la “sabiduría”, es el pensamiento asociado al sentimiento propio que guía la práctica. En este sentido, en educación es lo que se ha dado por sentado en la forma clásica de alcanzar el conocimiento ya elaborado. Son datos que se tratan de imponer en la memoria del alumno. Un método diferente sería la aplicación del camino inverso, es decir partir de los conocimientos como contenidos y desarmarlos en sus componentes básicos para tener la posibilidad de que resulten más significativos.

PÁGINA 24 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

JULIO DE 2011


Lic. en Tecnología Educativa

Ya hemos hecho referencia a la educación y al conocimiento. De dicho conocimiento hemos establecido particularmente su valor al momento de modificar la capacidad de acción de un individuo. Sin embargo, existe mucha confusión particularmente entre lo que denominamos información y lo que se denomina conocimiento. En muchos casos, parece que se las utiliza como sinónimos (que no lo son). Más allá de las definiciones que se adopten, resulta conveniente establecer algunas diferencias para poder organizar todo el análisis. Como vimos, no es lo mismo datos, información, conocimiento y “sabiduría”. La información de por sí no le brinda mejores herramientas a las personas para acceder al desarrollo. La información está supeditada a: •

la comprensión: por ejemplo: una conferencia de física cuántica no brinda herramientas a quienes no alcanzan a comprenderla

el contexto: por ejemplo, las propuestas con componentes exóticos o fuera del alcance de las personas por cuestiones económicas o geográficas, no contribuyen al desarrollo.

el interés: por ejemplo, si la “audiencia no se siente aludida en la propuesta” (¿netbooks en las escuelas?)

las motivaciones.

Toda información, además, necesita conocimiento para poder comprenderla. En ese sentido, la información debiera ser “organizada” en función de las personas que van a recibirla (audiencia). Esta “organización”, tanto en su forma como en su contenido debiera, en consecuencia, tener en cuenta a la “audiencia destinataria”. Esta “información organizada”, por otra parte, ha sido denominada por algunos autores como “contenido” (información organizada con un propósito). Por ello, podríamos decir, generalizando, que todo “contenido” (o “conocimiento transmitido o transmisible”) debiera: •

Tener en cuenta a la audiencia destinataria

Facilitar la comprensión

Tener en cuenta el contexto

Relacionarse con el interés y las motivaciones (de la audiencia “destinataria”).

Toda información, además, necesita conocimiento para poder comprenderla.

Y todo esto es válido tanto para los “contenidos recreativos” (o de “entretenimiento”, como los programas de TV) cuanto para los “contenidos educativos”. Es tarea del docente, entonces, transformar información en contenidos. Es el docente quien mejor conoce las particularidades de su audiencia y su contexto. La “abundancia” de información de estas épocas requiere de la intervención del docente (y de la capacidad a desarrollar en el alumno) para poder facilitar los potenciales cambios de comportamiento (competencias). Según Mario Bunge, la información en sí misma no vale nada, sino que a estos datos hay que descifrarlos, y transformar sus señales tanto visuales, como auditivas u otras en ideas, lo que supone entenderlos, y evaluarlos ya que es preciso saber si las fuentes de la información son puras o se encuentran contaminadas, si responde a intereses, si suscita investigaciones etc. Pero mientras no sepamos nada de esto, esa información no es conocimiento, que es lo verdaderamente importante y lo que permite el crecimiento y el desarrollo.

PÁGINA 25 ÁREA DE COMUNICACIÓN - FACULTAD REGIONAL RAFAELA


VOLUMEN 1

NÚMERO 1

Tecnología y Desarrollo

Cabe analizar a este respecto, el poder de la información de ayer y hoy. Hasta hace tiempo atrás uno podía leer o llevaba información a clase sobre diarios o medio masivos de comunicación y, si bien conocía que dichos medios reflejan posturas de grandes grupo económicos, cabía la duda de si esa información era real o respondía a intereses de un grupo. Hoy en día la cantidad de información accesible es mucho mayor ya que antes la gente pasaba horas o días buscando una información. Ahora puede encontrarla muy rápidamente a través de Internet intentando así valida la veracidad de lo informado. Vemos, sin embargo, que la sobrecarga de información tiene también su lado negativo, pues esta información es necesario saber interpretarla para convertirla en conocimiento. Según Nicholas Negroponte, aunque la educación puede ser la solución a la pobreza, la paz y el desarrollo, no es el único modo de "alcanzar" el aprendizaje. Por ejemplo, se sabe que los seres humanos hemos aprendido a caminar y a hablar sin que nos lo hayan enseñado “formalmente”. (En ello, seguramente, hemos tenido el acompañamiento de nuestros padres, familia, etc. Lo hemos hecho interactuando con el mundo. A partir de la entrada en la escuela primaria, se establece que todo aprendizaje se da mediante la enseñanza. Pero Papert pensó en que la tecnología (el uso de computadoras) podría, en si, ser un proyecto educativo. El desafío es pensar, discutir y construir conocimiento desde una disciplina social en continuo devenir. El conocimiento no se acumula (como antes se pensaba); hoy podría decirse que, en parte, se descarta a lo largo de los años. O mejor dicho, se transforma (como ocurre con un programa de computación con el paso del tiempo). La educación no puede desconocer los talentos naturales de las personas; por ello, no requiere una evolución en su paradigma, sino una revolución. Esto significa pensar-hacer algo que las personas dudan en hacer; desafiar lo aceptado, cuestionando la tiranía del sentido común (el dogma en la educación). Así como la vida no es lineal, la educación es orgánica. La vida y el aprendizaje se crean y ocurren en simbiosis con los otros y el contexto. Como el proceso de la enseñanza y el aprendizaje no son mecánicos, se afirma que el resultado del desarrollo humano no puede predecirse; pero sí pueden crearse las condiciones favorables para que ese desarrollo se produzca y afiance. ¿Será para ello necesario reconstruir nuestro sentido de la capacidad, la inteligencia y la educación? ¿Será posible que mediante un movimiento en la educación, las personas desarrollen sus propias soluciones? Seguramente ese movimiento tendría como principio a la autonomía. Nuestra capacidad de acción nunca podrá ser transformada, por más información que recibamos, si no estamos en condiciones de comprender. Quizás sea por eso, que las nTICs pueden resultar excelentes herramientas a la hora de aportar, procesar y transmitir información pero que serán de escasa (o nula) utilidad si el destinatario no es capaz de comprender y contextualizar dicha información. Por eso quizás, ya no sea tan importante que nos acordemos y transmitamos muchísimas cosas a nuestros alumnos (tratando, además, de que ellos las recuerden y las repitan) sino que nos ocupemos de que sean capaces de comprenderlas, contextualizarlas y así modificar su capacidad de acción en el “aquí y ahora” que les toca vivir. Así, acceder a información y transformarla en conocimiento (o, al menos en “contenidos”) nos va a posibilitar alcanzar la sabiduría porque seremos capaces de aplicarla para resolver situaciones de la vida cotidiana. Esta capacidad de acción va modificando nuestra auto-estima, la que termina incidiendo sobre nuestra confianza. La confianza y la autoestima son condicionantes para la aplicación del conocimiento: cuanto más altas sean, más posibilidades tendremos de ir modificando nuestra capacidad de acción (“competencia”) y, quizás, de encontrar nuestra propia “sabiduría”.

PÁGINA 26 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

JULIO DE 2011


Lic. en Tecnología Educativa

Parece interesante esta idea tomada de "El mundo digital" de Nicolás Negroponte. "Aunque la velocidad del cambio es más rápida que nunca, la innovación la determinan no tanto los avances científicos (el transistor, el microprocesador o la fibra óptica) sino las nuevas aplicaciones: la informática móvil, las redes globales y los multimedia". El conocimiento es el capital cultural del ser humano, una fuente de poder que está en constante cambio y puede ser refutado, retroalimentado y modificado en distintas circunstancias. Es transmisible de un sujeto a otro, habiendo una parte implícita que es intrasmisible. El conocimiento genera competencias, capacidades que le permiten al individuo modificar el accionar frente a distintas realidades. Los datos generan la información, la información organizada genera el conocimiento y el conjunto de éstos (la “sabiduría”), es el estado deseable de todo sujeto. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con éxito. La sociedad moderna paga la investigación (como forma de alcanzar el conocimiento) porque ha aprendido que la investigación rinde. Es importante exhortar a los científicos a que produzcan conocimientos aplicables. Es cosa de los tecnólogos emplear el conocimiento científico con fines prácticos y los políticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. En el aprendizaje y la creación humana intervienen factores biológicos, físicos, afectivos, espirituales, experienciales, etc. Si bien todos los seres humanos nacen con el potencial creativo y la posibilidad de aprender, éste se desarrolla (o no) en distinta medida y gradación dependiendo de los estímulos y posibilidades internos y externos. El conocimiento no se puede comprar. Pero hay quienes afirman que sin dinero no es posible acceder a una educación de calidad. Desde un simple lápiz, pasando por bibliografía, hasta las universidades que, aunque son públicas, hay qua pagarlas. El acceso a la educación es oneroso y, por otra parte, el autodidactismo tiene sus límites. Incluso, una persona puede tener capacidad de acción porque tiene un título universitario pero, luego, no poder actuar porque no consigue trabajo. Por un lado, podría decirse, es “libre” porque puede elegir pero por otro, no tiene “opciones” para elegir (no puede trabajar de lo que quiere o le gusta). En ese caso, podríamos reiterar lo dicho respecto de que cuando “no hay opciones” (porque “el medio” o “los otros” no me la brindan) una posibilidad es ser capaces de generar nuestras propias opciones. En cuanto a la investigación educativa ¿quién la realiza? ¿incluye a los docentes de todos los niveles? ¿es redituable para éstos últimos? ¿es tenida en cuenta la voz y experiencias de los docentes en las decisiones políticas concernientes al sistema educativo? Más allá de estos interrogantes específicos e independientemente, de la clase de investigación que se realice, los conocimientos que se obtengan de los mismos, deberán tener un uso, que sea en pos y en pro de los pueblos. Si culturalmente somos concientes de la importancia y el aprovechamiento correcto que se pudieran dar a los resultados que se obtuvieran, los pueblos serían capaces (desde la ciencia y la tecnología) de superar sus debilidades y resguardar sus fortalezas, en vías de un desarrollo sustentado en la propia autonomía sin estar supeditados a las innovaciones extranjeras. La idea no es desmerecer las contribuciones de este origen, sino intentar una retroalimentación para que en la conjunción de las partes (o de los ámbitos científicos) conseguir un bienestar general.

El conocimiento es el capital cultural del ser humano, una fuente de poder que está en constante cambio y puede ser refutado, retroalimentado y modificado en distintas circunstancias.

PÁGINA 27 ÁREA DE COMUNICACIÓN - FACULTAD REGIONAL RAFAELA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.