PORTAFOLIO ARQUITECTURA

Page 1

.PORTA FOLIO. 2022 ARQUITECTURA




Juan

Diego

Uni Alfaro

Contacto Celular: 3226328742 Email: juanuni62@gmail.com Reconocimientos Taller integral 2, vivienda postpandemia: segundo puesto Taller integral basico, Cinemateca y filarmonica de Cali: tercer puesto

Perfil Estudiante de arquitectura de la pontificia universidad javeriana Cali, con énfasis en urbanismo, apasionado por la ilustración la y historia, ha adquirido habilidades para la resolución de problemas, maneja programas de diseño arquitectónico como Auto cad, Sketchup Lumion, y Revit, además posee excelente manejo en la suite de Adobe y en ofimática. Adelanta estudios en la carrera de Historia y posee habilidades para la investigación y la representación visual, además tiene compromiso y curiosidad por el aprendizaje.

Programas Autocad

Sketchup

Estudios Historia Estudiante de Historia de la Universidad del Valle

Arquitectura Estudiante de Arquitectura de la Javeriana Cali

Bachiller Institucion educativa municipal Nacional

Lumion

Suite adobe

Revit


CASA PARA UN ASTRONOMO

01

MIRADORES DEL RIO GUARAPAS

08

EDIFICO TERRAZAS

14

CINEMATECA Y FILARMONICA

22

ILUSTRACION

32


CASA PARA UN ASTRONOMO Es una casa amplia donde la identidad del usuario se mezcla con el contexto natural para dar origen a una serie de patios que acompañan el recorrido, estos patios pretende generar una relación de ritmo a medida que se conquista la topografía se acompaña de una relación visual vertical del cielo, lo cual era la idea generatriz del proyecto, además de generar unas relaciones visuales internas muy interesantes, para los usuarios, acompañado de una buena bioclimática que se adapta a las condiciones del clima.

01



LUGAR El proyecto se encuentra ubicado en el barrio San Fernando de Cali, donde el piedemonte se hace más pronunciado, por lo mismo ese fue uno de los retos del proyecto; la topografía es bastante elevada desde el nivel de calle hasta el fondo del lote, partiendo de lo anterior el proyecto aprovecha la topografía, deslizándose por encima y escalonando, creando pequeñas terrazas.

Otro ingrediente para el proyecto fue el usuario, el cual sería un astrónomo apasionado por su profesión, entonces la casa abrió muchos patios distintos para que cada espacio pudiese estar conectado un patio que mirase al cielo, y que el ritmo del ascenso estuviese marcado por cada uno de estos patios. no despegar la mirada panorámica y del cielo, fue la intención desde el inicio.

03


04


PROGRAMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Patios. Sala. Comedor/estar. Cocina. Servicios. Parqueadero. Estudio. Estar. Habitacion.

El programa de vivienda se configuró generando jerarquías, divisiones y coordinación, dentro de las jerarquías encontramos una doble altura en la sala y un estar, dándoles esa capacidad de conectar espacios de manera vertical, las divisiones fueron esenciales para la privacidad del hogar, por lo tanto se localizó el estudio y el estar íntimo en la segunda planta, así como las habitaciones, los servicios de localizaron en un solo bloque y en cada zona estratégica, y por último la circulación es el articulador de esta doble crujia que relaciona toda la vivienda con una rampas que ascienden o descienden dependiendo de la dirección que se tome.

9

1 5 2 3

1

9

1 8

4

7 5

1

6 5

Planta 1

05

Planta 2



CORTES AXONOMETRICOS La espacialidad de la vivienda tiene la tendencia de abrirse hacia los patios desde el acceso, cuando se pasa el primer volumen la vivienda se abre a un par de de patios opuestos, los cuales son divididos por la circulación principal en forma de puentes.

El objetivo de la circulación es comunicar los espacios, pero además es seguir la topografía, generar ese ritmo de caminar, como ascendiendo la montaña, y esta es solo una parte de la importancia de lo ambiental en el proyecto.

Los patios también cumplen un fin bioclimático, ya que están situados por todo el proyecto cerca de cada espacio, beneficiando al confort, iluminado y ventilado.

07


Miradores del río Guarapas.

08


MIRADORES DEL RIO GUARAPAS La intervención urbana se localiza en el municipio de Pitalito departamento del huila, en una zona donde hay una gran riqueza natural, donde hay diversidad de fauna, y esta zona es cruzada por el río Guarapas el cual conduce un gran corredor ecológico, en esta misma zona se ubican algunos equipamientos deportivos como, skatepark coliseo cubierto y algunos escenarios públicos de eventos, además de equipamientos educativos como el colegio Víctor Manuel. La zona ha sido olvidada por el municipio, pero es de mucha importancia para la identidad del municipio reconocer los elementos naturales que hacen parte de su paisaje; la calle que comunica a la escuela con el parque de la nutria está sin pavimentar; los andenes están en mal estado; no hay suficiente presencia diaria.

09

Los focos para la propuesta son dos, un colegio y un parque los cuales son conectados por una gran eje ecológico del que hace parte el río Guarapas; esta zona ha sido olvidada y no posee andenes adecuados ni una vía pavimentada; entonces se quiere hacer una conexión entre estos dos elementos, ofrecer una mirada sobre el patrimonio ambiental, y conectar transversalmente mediante visuales gracias a la topografía, ya que este espacio es longitudinal y está en una cota muy elevada.


Los focos para la propuesta son dos, un colegio y un parque los cuales son conectados por una gran eje ecológico del que hace parte el río Guarapas; esta zona ha sido olvidada y no posee andenes adecuados ni una vía pavimentada; entonces se quiere hacer una conexión entre estos dos elementos, ofrecer una mirada sobre el patrimonio ambiental, y conectar transversalmente mediante visuales gracias a la topografía, ya que este espacio es longitudinal y está en una cota muy elevada.

Para dar una respuesta se propone mejorar el estado del espacio público, pavimentar la vía, aumentar la sección del andén, y crear unas plataformas que sirvan como mirador del eje ambiental del río Guarapas así mejorar la relación con este ecosistema y generar una activación y conexión con la centralidad de equipamientos deportivos y educativos de la zona, pero también de proveer espacios para el encuentro. Respecto a la vegetación, se conservaron los árboles de la zona ya que hay bastantes y de varias especies.

10


11


12



Edificio terrazas.

14


EDIFICIO TERRAZAS El edificio Terrazas es un edificio de 5 plantas en el cual existen tres volúmenes principales que giran alrededor de un patio central. El planteamiento trato de buscar un edificio que fuese una respuesta a la postpandemia, una coyuntura donde el encierro es lo normal, entonces el edificio pretende dar varios espacios que respondan a la necesidad de compartir, como la generación de un espacio central que reúna a los habitantes del edificio, terrazas que permita el acercamiento con el exterior y balcones que hagan de elemento relacional más individual, y por último la espacialidad, la cual trata de generar dinámicas internas para el encierro.

15



El lote se encuentra ubicado en Cali directamente en barrio San Fernando, donde se rodea de altos árboles, y estos incluso están dentro del lote, ahí se escalonan por los grandes muros de contención creando largas terrazas.

17

El barrio San Fernando es un barrio antiguo con una tradición constructiva propia, pero además posee unas características ambientales muy benignas, hay grandes copas de árboles que cubren las aceras e incluso al interior de los lotes, como en el caso de este proyecto.



TOPOGRAFIA El proyecto pretende aprovechar estas características ambientales para crear un espacio interno pero también una relación externa, esta ambigüedad donde las terrazas y balcones se relacionan con el exterior desde la lejanía, se opone a la relación interna más íntima y rodeada por el verde de una terrazas contenidas por muro contencion y grandes árboles.

19


20


PROGRAMA El proyecto es mixto, ya que en planta pública hay varios comercios, pero todo lo demás son apartamentos de diferentes tipos en total serían 5 tipos de apartamentos, algunos duplex o simplex, estos se ubican en dos grandes volúmenes los cuales giran alrededor del patio interno. ia.

21

El acceso al edificio se realiza por el punto de articulación de los dos volúmenes, desde hacía se accede al punto fijo que distribuye a los apartamentos, a los apartamentos se accede por la parte interna, donde lo primero que se encuentra es una pequeña zona de servicios, posterior se encuentra la escalera para acceder al segundo nivel si lo hay, el comedor y sala al costado con una doble altura, y una visual al interior o al exterior del proyecto, en la parte superior se encuentra un estar mas intimo y las dos habitaciones privadas.


Cinemateca y filarmónica de Cali.

22


CINEMATECA Y FILARMÓNICA DE CALI La cinemateca y filarmónica de Cali es un proyecto a es escala regional que acoge una gran identidad ambiental y social por parte de su propuesta, donde se hizo un gran énfasis en la relación con las antiguas escorrentías que descienden de los cerros, además que cuida el pequeño bosque del lote y su biodiversidad, por parte de lo social este proyecto se abre en todos los sentidos y permite la entrada e invita a caminar democráticamente por sus espacios, además de que le cede a lo público hasta su quinta fachada, la cubierta misma.

23





EL LUGAR Entendiendo el contexto regional y local el proyecto trata de crear una relación directa con el sistema ambiental, pero también con lo social y patrimonial, de esta forma el proyecto se divide en tres zonas, la ambiental, el edificio y lo social pleno, con esta configuración se permite dar continuidad a los sistema bióticos existentes, en la mitad estaría la arquitectura y programa haciendo la transición de natural a lo más artificial de la actividad humana, por último en la zona norte están las múltiples ofertas al aire libre que permiten la reunión social y la integración, además de la promoción de la cultura por mismo equipamiento

1.

27

2.

3.


EL PROGRAMA El programa de la de la cinemateca y filarmónica se distribuyó dirigiendo el programa de mayor envergadura hacia los accesos y dotándolos de espacios de reunión libres, los cuales serían los contenedores que distribuyen los flujos dentro de cada volumen, el punto de encuentro son los troncos de unas ramificaciones que generan una circulación muy variada e introspectiva.

28




MATERIALIDAD/ESTRUCTURA Además de los espacios verdes que entran por la forma de la volumetría, todas las circulaciones terminan en un patio dentro de los volúmenes que permiten el remate de las circulaciones, además de iluminación y ventilación natural, además de que estos espacios permiten la variedad entre el lleno y el vacío, generando más riqueza en los espacios circu-

El sistema constructivo elegido fue el aporticado, ya que permite fácilmente la utilización del ladrillo como materialidad, la búsqueda de ladrillo como materialidad se da porque es un material que muy cercano a la tierra con textura y colores que generan atmósferas muy cálidas cercanos a estar rodeados por paredes de tierra, lo cual recoge importancia en lenguaje del

El agua es algo muy importante dentro del proyecto ya que por la zona descienden muchas escorrentías, y estas nos conectan con las historia, pero no solo la ambiental sino también lo patrimonial, es por es que el proyecto pretende conectar en su gran eje con la hacienda de nivel de conservación 1, por medio de una proyección de la circulación, pero también con las escorrentías que llegan hasta la hacienda, y que marcan el ritmo en las zonas inundables del proyecto.

31


Ilustración.

32


Poster de un calle con valor patrimonial, hecho en Illustrator + Photoshop.

33


Ilustración del paisaje cultural caleño, hecho axonometría en Photoshop, donde se representan los símbolos físicos más notables de la ciudad y la hermosa geografía.

34


Sketch de un puesto de mercado en San agustin Huila, hecho en acuarela y lapiz.

Sketch de la entrada principal de la alcaldia antigua de Pitalito Huila, hecho en acuarela y lapiz.

35


Sketches rápidos de figura humana, realizados sobre papel rapidografo y tinta china.

36




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.