JUEGOS TRADICIONALES DE ESPAÑA
INDICE 1º La petanca 2º La comba 3º Las chapas 4º El corro 5º Las canicas 6º La gallinita ciega 7º La bandera o el pañuelo
LA PETANCA La petanca es un deporte en el que la meta es lanzar bolas metálicas tan cerca como sea posible de una pequeña bola de madera, lanzada anteriormente por un jugador con ambos pies juntos en el suelo. Las bolas usadas en el juego son metálicas (no deben contener plomo ni arena en su interior) con unas estrías que dibujan todo su contorno. Al comenzar el juego se lanza la bola de madera o boliche desde una circunferencia de lanzamiento que debe colocarse como mínimo a 1 m de cualquier obstáculo. Para que dicho lanzamiento sea válido, el boliche debe quedar a una distancia entre 6 y 10 m de la circunferencia de lanzamiento y al menos a 1 m de cualquier obstáculo. Después, cada jugador lanza, por turno, tres bolas en la modalidad individual y en dobles (dos equipos de dos jugadores) y dos si se juega por triples(dos equipos de tres jugadores). Los lanzamientos pueden ser de tres tipos: de aproximación al boliche; de "tiro" (al tiro perfecto se le llama carro seco, en el cual la bola tirada queda en el mismo lugar que la bola a la que se ha lanzado), para intentar alejar una bola de un jugador contrario golpeándola; y de "apoyo", haciendo rodar la bola para acercar más una propia al boliche o para alejar una contraria. Gana el jugador o el equipo que llegue antes, generalmente, a trece puntos para partidas entre jugadores individuales, dobles o triples y a quince puntos en el caso de finales.
LA COMBA Se juega con una cuerda. Dos jugadores la agarran, uno por cada extremo, para dar vueltas a la cuerda. Los demás se colocan en fila para ir pasando a saltar sin perder turno, una vez que empieza a saltar el primero. Si uno no salta cuando le toca, o tropieza con la cuerda, se para el juego y éste pasa a "ligársela", o lo que es lo mismo, a "dar a la comba". Mientras que uno salta, los demás cantan una canción y según como sea ésta, se da a la comba a un ritmo diferente. En el juego de la comba existen muchas variantes, casi siempre acompañada de una canción determinada. Tipos de juego de comba. * * * * *
BALANCEO COMBA ELEVADA COMBA POR PAREJAS SEGUIR COMBA DOBLES
LAS CHAPAS Cada jugador escoge una chapa y las colocan en la línea de salida. Consiste en que a través del circuito que se dibujaba en el suelo con tiza llegaran a la línea de meta sin salirse del recorrido. NORMAS: -Se sale de uno en uno, alternativamente. -Las chapas se empujaban con el dedo. -Cuando una chapa se salía del recorrido tenía que volver a empezar. -La chapa que llegaba a la meta primero ganaba las chapas de los demás.
EL CORRO Las/los participantes se cogen de la mano formando un círculo. Danzan al compás de las canciones y acompañan la letra con sus movimientos. "El corro de la patata" Al corro de la patata comeremos ensalada lo que comen los señores naranjitas y limones ¡Achupé, achupé sentadita me quedé!
"El patio de mi casa" El patio de mi casa es particular, cuando llueve, se moja como los demás agachaté y vuélvete a agachar que los agachaditos no saben bailar. H, I, J, K, L, M, Ñ, A, que si tú no te quieres otra niña me querrá
LAS CANICAS Las canicas son bolas pequeñas ya sean metálicas, de cerámica, de vidrio, de plástico o incluso de mármol, por citar algunos ejemplos. Al tratarse de un juego de puntería y precisión, el objetivo inicial siempre es acertar el blanco escogido, impulsando para ello la canica con el dedo pulgar con un golpe seco y preciso. En ningún caso se admite el arrastre o acompañamiento como técnica para lanzar la canica. Algunas modalidades del juego: EL BOMBARDERO Es una variante fácil y entretenida, destinada a los más pequeños. Se traza un círculo de unos 30 cm en el suelo y cada uno de los
participantes coloca igual número de canicas en el centro (dos, tres, cuatro... ). Se sortean los turnos de salida y se inicia el juego con el objetivo de bombardear las bolas agrupadas en el círculo. Las canicas que salgan del círculo al recibir el impacto pasarán a ser propiedad del jugador que ha lanzado en esa tirada. El juego termina cuando el círculo queda vacío. EL TÚNEL Consiste en introducir la canica desde una distancia determinada en un agujero o túnel. Pueden participar tantos jugadores como se quiera. Las partidas se pueden jugar por un espacio de tiempo previamente acordado o por número de canicas a lanzar.
LA GALLINITA CIEGA Una jugadora o jugador hace de gallinita ciega. Para ello se le tapan los ojos con un pañuelo, de manera que no pueda ver nada. El resto de los participantes hacen un corro en torno a ella/él y comienzan el siguiente diálogo: “Gallinita ciega ¿qué se te ha perdido? (dice el corro) Una aguja y un dedal (contesta la gallina) Pues da tres vueltas y los encontrarás. (dice el corro) Una, dos y tres Y la del revés”. La gallinita da tres vueltas sobre sí misma y, con los brazos extendidos, intenta coger a alguien del corro. El resto intentará que se despiste agachándose, tocándola, apartándose... Cuando consigue dar con alguien, debe adivinar, solamente por el tacto,
de quién se trata. Si acierta, coloca la venda a la persona que ha cogido, pasando a ser ésta la gallinita; si no, repite de nuevo.
LA BANDERA O EL PAÑUELO Se forman dos equipos con el mismo número de jugadores. En secreto, cada equipo asigna un número a cada jugador. Se forman dos hileras, y entre ellas se coloca el jugador que aguanta el pañuelo y que será quien vaya cantando los números. El jugador que aguanta el pañuelo se mantiene sobre una raya que divide en dos el campo de juego. Es muy frecuente que la pareja de jugadores que intervienen en la partida llegue al mismo tiempo al pañuelo. Entonces, se suceden los amagos de cogerlo, de forma que si un jugador finge cogerlo y el otro empieza a perseguirlo traspasando la raya, éste quedará eliminado. * Cuando un jugador está eliminado, el número que tenía
asignado pasa a ostentarlo otro de su mismo equipo, que, naturalmente, tendrá a partir de este momento dos números. * Ganará el equipo que logre eliminar a todos los contrarios
AUTORA: VICTORIA GARCÍA MENÉNDEZ CURSO: 4º B
GIJÓN, 10 de Abril de 2017