LA ARQUITECTURA GRIEGA Los templos griegos constituían los edificios más importantes de su cultura. Eran la morada de sus dioses y la tarea de la arquitectura era hacerlos bellos. Los griegos consideraban la belleza como el tributo a los Dioses y su búsqueda como un ejercicio religioso. Estaban convencidos de que los secretos de la belleza residían en las relaciones o proporciones y trataban constantemente de mejorar los materiales con los que hacían los templos. Cuando su experiencia fue mayor, parece que tomaron decisiones de que iba bien con qué y el resultado fue la clasificación de los órdenes (Dórico, Jónico y Corintio). De esta forma los templos se convirtieron en los principales ornamentos de las ciudades. Progresivamente siguió la segunda conquista de la Arquitectura Griega: su concepción de las propias ciudades como obra de arte y con ella la traslación de las formas y detalles, originalmente reservadas a los templos, a un amplio conjunto de edificios secundarios.
LAS POLIS
La “polis” es una comunidad perfecta, un estado completo formado por la asociación de varias tribus. Es una ciudad-estado autosuficiente y cerrada. Comunidad libre. Cada ciudad tenía una administración y una economía independiente. Todas las ciudades apreciaban su autonomía: esta palabra expresa un conjunto que incluía su culto, su derecho, su gobierno, toda su independencia religiosa y política. Tenían límites claramente establecidos. Cuando alcanzaban el límite máximo de población se funda una polis nueva:
Paleópolis: núcleo originario
Neápolis: ciudad nueva edificada.
En Grecia se desarrollaron más de 150 polis y su economía se basaba en: comercio, agricultura y artesanía.
TIPOLOGIAS URBANAS Y EDILICIAS Acrópolis Con la intención de disponer de una mejor defensa, los primitivos pobladores emplazaban sus asentamientos en elevaciones naturales del terreno, preferiblemente con bordes escarpados. Con el tiempo, esta zona elevada se convertía en el núcleo a partir del cual iba desarrollándose el crecimiento urbano. Así nacieron ciudades como Atenas o Roma, la cual fue resultado de la unificación de siete poblados ubicados en sus respectivas colinas. Debido a la situación privilegiada, las acrópolis solían albergar los edificios más emblemáticos, como templos o plazas de reunión (ágora), y en ellas se reunían las personalidades de la ciudad o se celebraban actos importantes. La acrópolis más conocida es la Acrópolis de Atenas, que incluye el Partenón en honor a la diosa Atenea. Otras acrópolis griegas de renombre son las de la ciudad de Aso (actualmente Turquía) o la de Pérgamo, aunque también son famosas las acrópolis de otras culturas, como la acrópolis de Bratislava o la de Constantinopla.
Ágora Es un término por el que se designaba en la Antigua Grecia a la plaza de las ciudades-estado griegas (polis). Era un espacio abierto, centro del comercio (mercado), de la cultura y la política de la vida social de los griegos. Estaba normalmente rodeada por los edificios privados y públicos más importantes, como las stoas (pórticos columnados),pritaneos (oficinas administrativas), bouleterión (edificio para las reuniones de la boulé) y balaneia (baños).
Teatros Era donde se hacían las representaciones teatrales seguidas por todo el pueblo. Eran al aire libre de forma semicircular y aprovechaban los flancos de las colinas para tener graderías naturales. Estaba compuesto por gradas, orquesta y escenario.
La Edilicia Griega El aparejo de los muros se hace con sillares de tipo isódomo perfectamente cortados y uniformes, dispuestos a soga y tizón, sin ningún tipo de argamasa, cogidos con grapas de hierro .
LOS ÓRDENES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA Orden dórico El estilo dórico es el más antiguo y sencillo. Este estilo clásico responde a una de las dos raíces del arte griego, la doria, que está en relación con las culturas de los metales europeas. Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. La columna no tiene basa. Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales con aristas vivas. Desde el suelo la columna va reduciendo su diámetro hasta el capitel, formando un perfil conocido como éntasis. El pedestal está formado por una grada de tres escalones, los dos inferiores se denominan estereóbatos y el superior estilóbato. Entre otros rasgos estilísticos, se caracteriza por un capitel de gran sencillez; el collarino es una hendidura en el fuste y después tiene el equino y un ábaco cuadrado. Sobre las columnas se apoya el entablamento formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa. El arquitrabe dórico es como una gran viga apoyada sobre las columnas, carece de decoración. En el friso se alternan los triglifos y las metopas. La cornisa sobresale del friso y está decorado con mútulas. Se cree que tuvo su origen en las construcciones en madera, cuyas formas pasan a la piedra. Así, los triglifos responderían a las cabezas de las vigas transversales en las construcciones de madera. El estilo dórico era formal y austero, se usaba normalmente en los templos de deidades masculinas.
Orden jónico Este segundo estilo clásico se relaciona con la otra raíz del arte griego, la jonia, en relación con Asia Menor. Se usó en las ciudades de Jonia (hoy costa occidental de Turquía) y algunas islas del Egeo. El orden jónico se hizo preponderante durante el período helenístico, pues es más decorativo y apropiado a la estética de este período que el más severo dórico. La documentación demuestra que la evolución del orden jónico se encontró con resistencias en muchos estados griegos, pues entendían que representaba el dominio de Atenas. El rasgo más representativo de este estilo es el capitel con dos volutas o espirales encuadrando el equino. Del entablamento destaca el hecho de que el arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres fajas horizontales, llamadas platabandas y que el friso sea una banda continua, sin metopas ni triglifos. Las columnas son más esbeltas y ocasionalmente son sustituidas por estatuas de muchachas llamadas cariátides, como ocurre en el Erecteión. Al orden jónico pertenecen dos templos construidos en la Acrópolis de Atenas: el de Atenea Niké (427-424 a. C.) y el Erecteión. El Erecteión es un triple templo, con las cariátides jónicas. Algunos de los edificios helenísticos mejor conservados, como la Biblioteca de Celso, pueden verse en Turquía, en ciudades como Éfeso (templo de Artemisa) y Pérgamo. Pueden citarse los templos de Atenea Polias en Priene y el de Apolo en Dídima. Pero en las grandes ciudades helenísticas como Alejandría en Egipto, no queda prácticamente rastro.
Orden corintio Al igual que el estilo jónico, el corintio se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas; el capitel está decorado con hojas de acanto, y el friso puede estar decorado o no. El estilo corintio, más ornamentado, fue un desarrollo tardío del jónico en el siglo V a. C. Es el más ornamentado o recargado. Destaca como rasgo estilístico el capitel en forma de campana invertida o cesta, en cuya parte inferior hay una doble fila de hojas de acanto, de las cuales surgen unos calículos o tallitos que se enroscan en las cuatro esquinas y en los centros. Entre los templos de este orden, destaca el de Zeus Olímpico en Atenas (174 a. C.). También cabe mencionar la Linterna de Lisícratesen Atenas, monumento conmemorativo que fue encargado por el poeta Lisícrates para exponer el trofeo obtenido en un certamen de teatro.
GRECIA HOMÉRICA En los inicios de la ciudad, los edificios fueron construidos desordenadamente, sin plan urbanístico, por lo que la mayoría de las calles eran estrechas, retorcidas y muchos barrios padecían el hacinamiento, provocado por el abigarramiento de talleres, viviendas etc. Los griegos viven en el exterior, calles, plazas y lo que caracteriza al área urbana es el bullicio. Platón lamentaba que hasta los asnos circulaban por allí a sus anchas como si creyeran tener también ellos derechos democráticos. En algunas polis, como la de Atenas, esta situación se mantuvo durante la etapa democrática. Sin embargo el urbanismo racional se inició en la época arcaica, en las colonias, en la nueva construcción de la ciudad, se impone un plano regular-ortogonal, sencillo y ordenado. Un ejemplo en la Magna Grecia, es Paestum y Agrigento, donde el plano en cuadrícula (ortogonal) es una realidad a lo largo del s. VI a. C. Por lo tanto podemos concluir que el plan ortogonal griego nació en Italia.
Poli Homérica
GRECIA CLASICA Las experiencias urbanísticas desarrolladas en las colonias se desarrollan y perfeccionan en la época clásica griega. Los dos grandes ejemplos de este desarrollo arquitectónico urbano fueron: la Acrópolis de Atenas y el puerto de Atenas, El Pireo, por Hipodamo de Mileto en el s. V a. C.
Acrópolis de Atenas
GRECIA HELENISTICA Plano de la ciudad de Mileto
En la época helenística muchas ciudades nuevas adoptaron el plano hipodámico u ortogonal con el fin de racionalizar el espacio urbano. La ciudad se desarrolla en cuadrícula, es decir, con una trama ortogonal o con las calles en damero. Los modelos más antiguos fueron planificados por Hipodamos de Mileto en Grecia, conocida por ello como trazado hipodámico; un trazado caracterizado por la regularidad y claridad, modelo difundido desde el urbanismo helenístico y romano hasta nuestros días.