2015 Asís campos
[TEORIA COMPUTACIONAL DE LA MENTE ]
Autores: CAMPOS SALAZAR JUAN JOSE. DZIB MEX ARLET. FUENTE DOMINGEZ MARIELA DE LOS ANGELES. PECH FERNANDEZ YASURI. INSTITUTO DE PSICOLOGIA ``VIKTOR FRANKL``
La mente como maquina abstracta y el proyecto de la psicología cognitiva.
La noción de cómputo se ligó intuitivamente a lo mental desde su nacimiento. Fue formulada rigurosamente, en 1936, por un matemático inglés excéntrico y genial, Alan Turing, que imagino una maquina abstracta muy simple, capaz de simular cualquier actividad que pudiera descomponerse en un procedimiento efectivo, es decir, en un algoritmo consistente en una serie de transformaciones discretas de cadenas, también discretas, de símbolos. Es computable todo aquello que es realizable por tal maquina abstracta y universal. Turing intuyó enseguida las
posibilidades que abría su máquina abstracta para una nueva comprensión de la mente, y planteó un desafío de consecuencias históricas aún incalculables: ¿por qué no romper con la tradicional división entre (mentes) y (maquinas), tan trabajosamente lograda por una ciencia de la naturaleza que había tardado siglos en deshacerse del todo de sus últimos residuos animistas?, ¿porque no imaginar una máquina que produce prototipos de lo mental, es decir, (pensamientos)? Para la historia de la psicología, el desafío de Turing en (Computing Machinery and Intelligence) (1950) tenía una importancia enorme, porque parecía abrir perspectivas de solución a un viejo problema nunca resuelto: el de acomodar la explicación mecanicista, requerida por la necesidad de desarrollar una ciencia objetiva, con el concepto de mente. La metáfora de Turing de la (máquina que piensa) planteaba un desafío importante a la psicología, y abría nuevas posibilidades para ella. En realidad, la pregunta (¿pueden pensar las maquinas?)
mental, pero independiente de los aspectos extensionales y del substrat0 material en que lo mental se encarna.
La máquina imitadora del pensamiento, ideada por Turing, no era una máquina energética, sino simbólica. En realidad, consistía en cadenas de unos y ceros que, con arreglo a los automatismos prefijados, serían capaces de computar cualquier algoritmo. La naturaleza simbólica de esa máquina que trataba información, su carácter abstracto e independiente de la sustancia material en que pudiera instanciarse, fue uno de los aspectos que, a la larga, habría de tener consecuencias más importantes para el proyecto primer0 de la psicología cognitiva. Permitía imaginar una alternativa mecanicista para lo
El concepto de máquina de Turing es tan general y potente, que es posible construir una máquina que sea capaz de simular el comportamiento de otra máquina de Turing cualquiera. Esto es lo que se llama máquina de Turing universal. Gracias a su existencia podemos disponer de ordenadores electrónicos, que no son más que maquinas generalizadas capaces de realizar cualquier cálculo computable.
Alan Turing (el primero de la izquierda) subiendo al autobús en 1946 juntos con los miembros del Walton Atlhetic Club.
Se dice que la máquina de Turing es computacionalmente completa, con lo que queremos decir que puede resolver cualquier problema recursivamente enumerarle, que equivale a un problema resoluble por un ordenador digital. Por esta razón, la máquina de Turing resulta ser un modelo adecuado de la actuación de los ordenadores digitales, aunque no es el único
AVRAM NOAM CHOMSKY
En su tesis doctoral comenzó a desarrollar algunas de sus ideas en lingüística, elaborándolas luego en su libro Estructuras sintácticas, posiblemente su trabajo más conocido en este campo. Sus planteamientos lingüísticos han revolucionado muchos puntos clave del estudio del lenguaje humano, que se han visto plasmados en la teoría de la Gramática generativa transformacional.
¿Cuál es su aportación en las ciencias cognitivas?
Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística. Con esta cambió la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje e intenta ser una explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje Es autor de una aportación fundamental a la lingüística moderna, con la formulación teórica y el desarrollo del concepto de gramática transformacional, o generativa, cuya principal novedad radica en la distinción de dos niveles diferentes en el análisis de las oraciones: por un lado, la «estructura profunda», conjunto de reglas de gran generalidad a partir de las cuales se «genera», mediante una serie de reglas de transformación, la «estructura superficial» de la frase.
Chomsky denominó gramática generativa al conjunto de reglas innatas que permite traducir combinaciones de ideas a combinaciones de un código. Fundamentó la hipótesis, ya existente, de que la gramática es un sistema combinatorio discreto que permite construir infinitas frases a partir de un número finito de elementos mediante reglas diversas que pueden formalizarse. Se sostiene que la modelización del conocimiento de la lengua a través de una gramática formal explica la «productividad» de la lengua: con un juego reducido de reglas gramaticales y un conjunto finito de términos, los humanos pueden producir un número infinito de frases, incluidas frases que nadie haya dicho anteriormente.
Evolución del hombre: Neurociencias cognitivas: La neurociencia cognitiva se ha constituido como un campo científico reciente germinado a partir de la aproximación de dos disciplinas que inicialmente habían llevado itinerarios muy alejados: la psicología cognitiva, que estudia las funciones mentales superiores, y la neurociencia, que estudia el sistema nervioso que las sustenta. A pesar de que cada una de estas disciplinas ha contado con tradiciones separadas y con una historia previa singular, en los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo por posibilitar la convergencia de ambas.
primates bípedos o probablemente bípedos, con capacidad craneana similar a los primeros Australopithecus pero con una dieta diferente, ya que solo consumían frutos carnosos y hojas, como los chimpancés, y de mayor antigüedad, por lo que se consideran como los primeros homínidos. Género Australopithecus Presentaban marcha bípeda, brazos largos (les facilitaría subir a los árboles), pequeña estatura (1-1,4 m) y bajo peso (18-30 kg), excepto las especies A. robustus y a A. boisei (1,6-1,7 m y 60 kg). Su aspecto era pues el de un chimpancé capaz de andar erguido. Todos sus restos se han encontrado en Sudáfrica y en el este africano (Hadar, Turkana, Laetoli), salvo uno que ha sido hallado en la región del Chad. Vivieron entre hace 4,2 y 1,2 m. a. En la actualidad se distinguen siete especies.
La familia de homínidos: En la Familia Homínidos se incluyen todos los restos de primates que tienen marcha bípeda. Por la forma de la mandíbula y de los dientes se ha deducido el tipo de alimentación. Hasta la década de 1980 solo se distinguían dos Géneros, Australopithecus y Homo que se diferencian en la capacidad craneana (300- 540 cm3, el primero, y 520-1 500 cm3, el segundo) y en que los primeros eran incapaces de fabricar instrumentos líticos (de piedra), mientras que los segundos ya los realizaban. Posteriormente, se han encontrado muchos restos de
Género Homo El Género Homo comprende un grupo de homínidos capaces de fabricar instrumentos de piedra tallada (industria lítica). Su índice de cefalización (relación entre el peso del encéfalo y el peso corporal) es mayor
que el de los australopitecinos y el de los monos antropomorfos. Los seguidores de la escuela genetista distinguen cuatro especies: Homo habilis, Homo erectus, Homo floresiensis y Homo sapiens. Homo Habilis:
piedra) tallados con piedras por las dos caras (cultura achelense o modo técnico 2). Fabricaban hachas para cortar la carne, y hendedores para rascar huesos y preparar las pieles. Podían cazar grandes animales. Utilizaban el fuego. Realizaban grandes migraciones.
Procede de un australopitecino común como A. africanus. Vivió en África. Antigüedad: 2,3-1,4 m. a. Subespecies: Homo habilis habilis y Homo habilis rudolfensis. Capacidad craneana: 520-750 cm3. Estatura baja: 0,9-1,3 m. Fabricaban instrumentos líticos (de piedra) muy sencillos, tallados con piedras por una cara (cultura olduvayense o modo técnico 1); habilis significa «habilidoso».
Homo sapiens:
Homo erectus: Procede del H. habilis. Se dispersó por África del Sur, Asia y Europa. Antigüedad: 1,8 m. a.-250 000 años, excepto el de Java, que duró hasta hace 27 000 años. Capacidad craneana: 800-1 300 cm3. Cráneo de paredes gruesas, arcos supraorbitales fuertes formando una especie de visera recta denominada «toro supraorbitario», y un refuerzo posterior llamado «toro occipital». Estatura: 1,6-1,8 m. Los que vivieron en Pekín y Java desarrollaron la industria olduvayense. Los demás fabricaban instrumentos líticos (de
Es la especie a la que pertenecemos. Procede del H. erectus. Se distribuyó por Europa, África y Asia. Antigüedad: H. sapiens arcaicos: 245 000-120 000 años. Homo sapiens neanderthalensis: 120 000-35 000 años. Homo sapiens sapiens: 130 000 años. Capacidad craneana media superior a 1 100 cm3. Presentan un rostro primitivo, similar al del H. erectus, y un cráneo moderno. Fabricaban instrumentos líticos tallados con otros elementos, además de las piedras (cultura musteriense o modo técnico 3). En el Paleolítico fabricaban instrumentos con mango (cultura auriñaciense o modo técnico 4). Construían tumbas funerarias y realizaban pinturas y grabados en las piedras, lo que demuestra una inteligencia y una actitud ante la vida similar a la nuestra.
Homo sapiens neanderthalensis: Vivieron básicamente en Europa. Algunas poblaciones emigraron hasta Oriente Medio y Asia Central. Antigüedad: 120 000-35 000 años. Capacidad craneana: 1 500 cm3. Cráneo alargado hacia atrás acabado en una protuberancia (moño occipital). Órbitas con un grueso toro supraorbitario muy curvado. Abertura nasal prominente. Mandíbula sin mentón. Estatura algo inferior a la nuestra y peso superior. Fabricaban puntas bifaciales y raederas para trabajar las pieles, de bordes muy trabajados, (cultura musteriense o modo técnico 3). Eran recolectores de vegetales, cazadores, carroñeros (aprovechaban los animales que ya encontraban muertos). Producían y utilizaban el fuego. Enterraban a los muertos.
Homo sapiens sapiens:
Procedentes de África, se distribuyeron por Asia hace 100 000 años y por Europa hace 40 000 años. Hace 20 000 años, a través del estrecho de Bering, pasaron a Norteamérica y hace unos 13 000 años llegaron a Suramérica. Antigüedad: 130 000 años. Son los humanos modernos. Capacidad craneana: 1 300-1 500 cm3. Cráneo alto y ancho. Nariz saliente, pero sin la abertura nasal prominente. Mandíbula provista de mentón. Fabricaban buriles, raspadores finos y alargados y adornos personales (industria auriñaciense o modo técnico 4). Pintaban y grababan piedras.
Sistema nervioso: El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo. El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas. El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas: 1) sistema nervioso central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal; y 2) sistema nervioso periférico (SNP), dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos situados fuera del sistema nervioso central Las neuronas y las microglias El tejido nervioso consta de dos tipos de células: las neuronas y la neuroglia o glia. Las neuronas son las células responsables de las funciones atribuidas al sistema nervioso: pensar, razonar, control de la actividad muscular, sentir, etc. Son células excitables que conducen los impulsos que hacen posibles todas las funciones del sistema nervioso. Representan la unidad básica funcional y estructural del sistema nervioso. El encéfalo humano contiene alrededor de 100.000
millones de neuronas. Aunque pueden tener distintas formas y tamaños, todas las neuronas tienen una estructura básica y constan de 3 partes esenciales: cuerpo neuronal, dendritas y axones. 1. El cuerpo o soma neuronal contiene el núcleo y el citoplasma, con todos sus orgánulos intracelulares, rodeado por la membrana plasmática. 2. Las dendritas son prolongaciones cortas ramificadas, en general múltiples, a través de las cuales la neurona recibe estímulos procedentes de neuronas vecinas con las cuales establece una sinapsis o contacto entre células. 3. El axón es una prolongación, generalmente única y de longitud variable, a través de la cual el impulso nervioso se transmite desde el cuerpo celular a otras células nerviosas o a otros órganos del cuerpo. Cerca del final, el axón, se divide en terminaciones especializadas que contactarán con otras neuronas u órganos efectores. El lugar de contacto entre dos neuronas o entre una neurona y un órgano efector es una sinapsis. Para formar la sinápsis, el axón de la célula presináptica se ensancha formando los bulbos terminales o terminal presináptica los cuales contienen sacos membranosos diminutos, llamados vesículas sinápticas que almacenan un neurotransmisor químico. La célula postsináptica posee una superficie receptora o terminal postsináptica. Entre las dos terminales existe un espacio que las separa llamado hendidura postsináptica.
componentes utilizados por estas y de ayuda a la regulación de la composición iónica del espacio extracelular que rodea a las neuronas.
Las neuronas están sostenidas por un grupo de células no excitables que en conjunto se denominan neuroglia. Las células de la neuroglia son, en general, más pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número. Las principales células de la neuroglia son: astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias, células de Swchann, y células satélites. Los astrocitos son pequeñas células de aspecto estrellado que se encuentran en todo el SNC. Desempeñan muchas funciones importantes dentro del SNC, ya que no son simples células de sostén pasivas. Así, forman un armazón estructural y de soporte para las neuronas y los capilares gracias a sus prolongaciones citoplasmáticas. Asimismo, mantienen la integridad de la barrera hemoencefálica, una barrera física que impide el paso de determinadas sustancias desde los capilares cerebrales al espacio intersticial. Además, tienen una función de apoyo mecánico y metabólico a las neuronas, de síntesis de algunos Las células de Schwann son células de la neuroglia situadas en el sistema nervioso periférico, las cuales sintetizan la mielina que recubre los
Los oligodendrocitos son células más pequeñas, con menos procesos celulares. Su principal función es la síntesis de mielina y la mielinización de los axones de las neuronas en el SNC. Cada oligodendrocito puede rodear con mielina entre 3 y 50 axones. La mielina se dispone formando varias capas alrededor de los axones, de tal forma que los protege y aísla eléctricamente. La mielinización, además, contribuye de forma muy importante a aumentar la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos a través de los axones. A intervalos en toda la longitud del axón hay interrupciones de la vaina de mielina, llamadas nódulos de Ranvier. Los axones rodeados de mielina se denominan axones mielínicos, mientras que los que carecen de ella se llaman amielínicos. La microglia son células pequeñas con función fagocitaria, importantes en la mediación de la respuesta inmune dentro del SNC. Tienen su origen en las células madre hematopoyéticas embrionarias. Las células ependimarias son células ciliadas que tapizan la pared del sistema ventricular y del ependimo. Son células móviles que contribuyen al flujo del líquido cefaloraquódeo (LCR). axones a este nivel. Cada célula rodea a un solo axón.
Las células satélite son células de soporte de las neuronas de los ganglios del SNP.
Sistema nervioso central El tronco del encéfalo consta de tres partes: el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. Del tronco del encéfalo salen diez de los doce pares craneales, los cuales se ocupan de la inervación de estructuras situadas en la cabeza. Son el equivalente a los nervios raquídeos en la medula espinal. 5 El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a la medula El mesencéfalo se extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo, y al igual que el bulbo y la protuberancia contiene núcleos y fascículos. En su parte posterior y medial se sitúa el acueducto de Silvio, un conducto que comunica el III y el IV ventrículo y que contiene líquido cefaloraquídeo. Entre los núcleos que comprende el mesencéfalo se encuentra la
espinal y constituye la parte inferior del tronco encefálico. En el bulbo se localizan fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores) que comunican la médula espinal con el encéfalo, además de numerosos núcleos o centros (masas de sustancia gris) que regulan diversas funciones vitales, como la función respiratoria, los latidos cardíacos y el diámetro vascular. Otros centros regulan funciones no vitales como el vómito, la tos, el estornudo, el hipo y la deglución. El bulbo también contiene núcleos que reciben información sensorial o generan impulsos motores relacionados con cinco pares craneales: nervio vestíbulococlear (VIII), nervio glosofaríngeo (IX), nervio vago (X), nervio espinal (XI) y nervio hipogloso (XII). La protuberancia está situada inmediatamente por encima del bulbo y, al igual que el bulbo, está compuesta por núcleos y fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores). Contiene núcleos que participan, junto al bulbo, en la regulación de la respiración así como núcleos relacionados con cuatro pares craneales: Nervio trigémino (V), nervio motor ocular externo (VI), nervio facial (VII) y nervio vestíbulococlear (VIII). sustancia negra y los núcleos rojos izquierdo y derecho, los cuales participan en la regulación subconsciente de la actividad muscular. Los núcleos mesencefálicos relacionados con los pares craneales son: nervio motor ocular común (III) y nervio patético (IV).
En el tronco del encéfalo también se sitúa la formación reticular, un conjunto de pequeñas áreas de sustancia gris entremezcladas con cordones de sustancia blanca formando una red. Esta formación se extiende a lo largo de todo el tronco del encéfalo y llega también hasta la médula espinal y el diencéfalo. Este sistema se encarga de mantener la conciencia y el despertar. El cerebelo ocupa la porción posteroinferior de la cavidad craneal detrás del bulbo raquídeo y protuberancia. Lo separan del cerebro la tienda del cerebelo o tentorio, una prolongación de la dura madre, la cual proporciona sostén a la parte posterior del cerebro. El cerebelo se une al tronco del encéfalo por medio de tres pares de haces de fibras o pedúnculos cerebelosos. En su visión superior o inferior, el cerebelo tiene forma de mariposa, siendo las “alas” los hemisferios cerebelosos y el “cuerpo” el vermis. Cada hemisferio cerebeloso consta de lóbulos, separados por cisuras. El cerebelo tiene una capa externa de sustancia gris, la corteza cerebelosa, y núcleos de sustancia gris situados en la profundidad de la sustancia blanca. La función principal del cerebelo es la coordinación de los movimientos. El cerebelo evalúa cómo se ejecutan los movimientos que inician las áreas motoras del cerebro. En caso de que no se realicen de forma armónica y suave, el cerebelo lo detecta y envía impulsos de retroalimentación a las áreas motoras, para que corrijan el error y se modifiquen los movimientos. Además, el cerebelo participa en la regulación de la postura y el equilibrio.
El diencéfalo se sitúa entre el tronco del encéfalo y el cerebro, y consta de dos partes principales: el tálamo y el hipotálamo. El tálamo consiste en dos masas simétricas de sustancia gris organizadas en diversos núcleos, con fascículos de sustancia blanca entre los núcleos. Están situados a ambos lados del III ventrículo. El tálamo es la principal estación para los impulsos sensoriales que llegan a la corteza cerebral desde la médula espinal, el tronco del encéfalo, el cerebelo y otras partes del cerebro. Además, el tálamo desempeña una función esencial en la conciencia y la adquisición de conocimientos, lo que se denomina cognición, así como en el control de las emociones y la memoria. Asimismo, el tálamo participa en el control de acciones motoras voluntarias y el despertar. El hipotálamo está situado en un plano inferior al tálamo y consta de más de doce núcleos con funciones distintas. El hipotálamo controla muchas actividades corporales y es uno de los principales reguladores de la homeostasis.
periférico. Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna a través de los agujeros de conjunción, excepto el primero que emerge entre el atlas y el hueso occipital. Los nervios espinales se designan y enumeran según la región y nivel donde emergen de la columna vertebral. Hay ocho pares de nervios cervicales (que se identifican de C1 a C8), 12 pares torácicos (T1 a T12) cinco pares lumbares (L1 a L5), cinco pares sacros y un par de nervios coccígeos. El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo inerva el músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas. Junto con el sistema endocrino controlan de forma inconsciente la homeostasis del medio interno. Anatómicamente distinguimos una parte central del SNA, situada dentro de las meninges, y una parte periférica, situada fuera de las meninges.
Sistema nervioso periférico: Los nervios espinales o raquídeos y sus ramas comunican el SNC con los receptores sensoriales, los músculos y las glándulas; estas fibras constituyen el sistema nervioso
1. La parte central del SNA está compuesta por grupos de neuronas localizadas en la médula espinal y el tronco cerebral (p.e., en el bulbo hay centros nerviosos que regulan la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y la respiración), y grupos neuronales situados en el sistema límbico y el hipotálamo. Estos centros nerviosos reciben impulsos sensoriales procedentes en su mayoría de interoceptores (receptores localizados en vasos sanguíneos, vísceras y sistema nervioso que transmiten información acerca del medio interno). Las neuronas del SNA son básicamente motoneuronas las cuales regulan actividades viscerales al activar o inhibir la actividad de sus tejidos efectores
(músculo liso, músculo cardíaco y glándulas). 2. La parte periférica del SNA está compuesto por los nervios vegetativos, que son básicamente motores. Las vías motoras autónomas están compuestas por dos motoneuronas en serie. La primera motoneurona se denomina neurona preganglionar, su cuerpo neuronal está en el encéfalo o médula espinal y su axón sale del SNC como parte de los nervios craneales o raquídeos. Este axón se extiende hasta un ganglio autónomo, donde establece sinapsis con la segunda motoneurona o neurona postganglionar V, la cual inerva al órgano efector. La porción motora del SNA tiene dos divisiones principales, el sistema nervioso simpático y el parasimpático. Muchos órganos reciben inervación simpática y parasimpática y, en general, en un mismo órgano tienen funciones antagónicas.
Sistema nervioso simpático:
Las fibras del SNS se originan en neuronas situadas en la parte lateral de la sustancia gris de la médula torácica y lumbar (desde T1 hasta L2). Estas fibras, denominadas preganglionares, salen de la médula espinal a través de los nervios raquídeos y pasan hacia los ganglios de la cadena simpática paravertebral. Estas fibras preganglionares pueden seguir dos cursos: 1. Hacer sinápsis en los ganglios simpáticos paravertebrales y de aquí las fibras postganglionares se dirigen básicamente a órganos situados por encima del diafragma. 2. Pasar a través de la cadena simpática sin hacer sinápsis para dirigirse a uno de los ganglios prevertables situados dentro del abdomen (el ganglio celiaco y el ganglio hipogástrico). Sus fibras postganglionares se distribuyen en órganos infradiafragmáticos. El neurotransmisor liberado por las fibras preganglionars es la acetilcolina y estas fibras se denominan fibras colinérgiques. El neurotransmisor de las fibras postganglionars simpáticas es, en general, la noradrenalina y las fibras postganglionars se denominan fibras adrenèrgiques. También llegan fibras preganglionares simpáticas a la medula suprerrenal. Desde un punto de vista de desarrollo, la medula suprarrenal equivale a ganglios simpáticos modificados y sus células son similares a neuronas postganglionares simpáticas. La estimulación simpática de la medula suprarrenal ocasiona que ésta libere al torrente sanguíneo una mezcla de catecolaminas (80% epinefrina o
adrenalina y 20% norepinefrina o noradrenalina). Los receptores adrenérgicos de los órganos efectores se estimulan tanto por la noradrenalina (neurotransmisor liberado por las neuronas postganglionares) como por la adrenalina y noradrenalina (hormonas liberadas en la sangre por la médula suprerrenal). Los dos tipos principales de receptores adrenérgicos son los receptores alfa y beta. Dichos receptores se dividen en subgrupos (α1, α2, β1, β2 y β3) y salvo excepciones los receptores α1, y β1, son excitadores y los α2 y β2 inhibidores. Las funciones del sistema nervioso simpático, en su conjunto, preparan al cuerpo para una respuesta ante una situación de estrés. Las funciones específicas del sistema nervioso simpático en los distintos órganos están resumidas en la. Sistema nervioso parasimpático: Las fibras del sistema nervioso parasimpático se originan en el cráneo y el sacro. La parte craneal se origina en los núcleos parasimpáticos de los pares craneales III, VII, IX y X. La parte sacra se origina en la región lateral de la sustancia gris de la medula sacra, en los niveles S-2 y S3. Los ganglios parasimpáticos se sitúan cerca de los órganos que van a inervar por lo cual las fibras parasimpáticas preganglionars son largas, mientras que las fibras parasimpáticas postganglionars tienen un recorrido corto. El neurotransmisor liberado tanto en las fibras parasimpáticas preganglionares como postganglionares es la acetilcolina.
Por lo tanto, todas las fibras parasimpáticas son fibras colinérgicas. Los receptores colinérgicos de los órganos efectores pueden ser de dos tipos: nicotínicos y muscarínicos. Los receptores nicotínicos son siempre excitadores mientras que los receptores muscarínicos pueden ser excitadores o inhibidores según el tipo celular específico en que se localicen. Aproximadamente el 75% de todas las fibras parasimpáticas del organismo se localizan en el nervio vago el cual proporciona inervación parasimpática a las vísceras torácicas y abdominales (corazón, pulmones, el tubo digestivo excepto el colon descendente y el recto, hígado, vesícula biliar, páncreas y las porciones superiores de los uréteres). Las fibras parasimpáticas del III par craneal inervan el músculo pupilar y el músculo del cristalino. Las fibras parasimpáticas que van por el VII par craneal inervan las glándulas salivares y lagrimales. Las fibras del IX par inervan la glándula parótida. Las fibras sacras inervan el colon descendente, el recto, las porciones inferiores de los uréteres, la vejiga urinaria y los órganos genitales externos. El sistema nervioso parasimpático es el responsable del control de funciones internas en condiciones de reposo y normalidad. Las funciones específicas del sistema nervioso parasimpático en los distintos órganos están resumidas en la.
PERCEPCIÓN Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organización los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido.
LEYES DE LA PERCEPCIÓN
Ley de la proximidad Nuestra percepción tiende a asociar los elementos que se encuentran cerca y a considerarlos como un grupo.
Ley de la similitud Nuestra percepción tiende a asociar los elementos que tienen parecidas propiedades.
Ley de la buena continuidad
Los elementos orientados en la misma direcciĂłn tienden a organizarse de forma determinada.
Ley del contraste. Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especificad.
Ley de la clausura Si una lĂnea forma una figura casi cerrada tendemos a ver una figura superficial encerrada por una lĂnea en lugar de ver una simple lĂnea.
Ley de la inclusividad Se trata de una especie de camuflaje que tiende a homogeneizar la figura y el fondo
SENSACIÓN ¿Qué es la sensación? La sensación es el sentimiento que experimentamos como respuesta a la información recibida a través de nuestros órganos sensoriales
¿Cuáles son los sistemas sensoriales?
Vista, Oído, Gusto, Olfato y Tacto Pero estos no son los únicos ya que poseemos otros como pueden ser: Vestibular, propioceptivo, cenestésico E interoceptivo.
VISIÓN En el cerebro, proporciona el 80 % de la información sobre el mundo El ojo de los seres humanos ve energía electromagnética en forma de ondas luminosas. La energía que podemos percibir nos llega en fotones o quantones.
AUDICIÓN Gran parte de lo que sabemos del mundo nos llega a través de los oídos. El sonido son ondas, o más bien movimiento de moléculas en un medio. Podemos distinguir un sonido de otro gracias a dos parámetros: la intensidad y el tono. Sentidos de la piel La piel tiene una variedad de receptores para recibir las distintas sensaciones, y que diferentes tipos de receptores reaccionan a distintos tipos de estimulación. El dolor desempeña una función importante, avisándonos del peligro. Existen vías específicas del dolor. Ciertas fibras sensoriales solo responden al dolor, mientras que otras parecen señalar el dolor junto con otras sensaciones.
¿Sabías que un caracol puede dormir por tres años y una siesta regular es de una semana? Se trata del caracol, ya que puede dormir por tres años, y una siesta regular para él es de una semana
¿Sabías qué el rey Carlos VI de Francia creía que estaba hecho de vidrio y temía romperse? Entre los siglos XV y XVII surgió un desorden Ilusión
de
psiquiátrico Cristal.
Una
llamado de
las
primeras y famosas víctimas fue el
rey Carlos VI de Francia que se negó a permitir que la gente lo tocara, llevando protegerse
ropa de
accidentalmente.
reforzada ser
para
“destrozado”
“MEMORIA” ¿Qué es? La memoria es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. También permite denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión determinada.
Memoria largo plazo:
Este sistema de memoria puede mantener una información permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. La información se mantiene de forma inconsciente y sólo se hace consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema.
Tipos de memoria:
Memoria a corto plazo: Esta memoria no retiene una imagen del mensaje sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha imagen. Retiene la información de una manera consciente, su duración es muy limitada -como mucho unos pocos minutos.
Memoria sensorial:
Es como una Cámara fotográfica: toma una foto de lo que uno ve, oye, huele, toca, etc. La información es “la realidad de la vida”; todo lo que percibimos en una sala de clases, en el comedor de nuestra casa, en el bus, en la calle, en el patio de la universidad, etc. ¿Qué ocurre con esta información? Podemos reaccionar introduciéndola en la memoria o ignorarla y olvidarla… la MS es fugaz. La MS que proviene de la visión es la memoria icónica, referida a las imágenes; la MS
que proviene de nuestros oído se llama memoria ecoica… podemos seguir “escuchando” una canción y ya hemos apagado la radio… En otros casos, aromas, fragancia, olores a comida… nos pueden recordar situaciones de la infancia… el campo, la abuela. En otros casos, a través de Situaciones cotidianas recordamos situaciones pasadas: “al ver al cartero me acordé de Pedro” ¿Por qué? Porque en una ocasión anterior, cuando llegó el cartero, Pedro estaba en mi casa, etc. Memoria de reconocimiento: La memoria de reconocimiento es la que nos permite identificar algo que hemos percibido anteriormente, como el rostro de una persona, la calle por la que hemos paseado...
Memoria episódica: Es la que almacena información de lo que temporalmente, de los acontecimientos particulares que el sujeto ha experimentado.
Memoria semántica:
Es la memoria necesaria para el uso del lenguaje; se refiere a la retención del significado de los conceptos y de las relaciones semánticas entre ellos.
“PENSAMIENTO” El pensamiento es un proceso complejo, es propio de los seres humanos el estímulo no siempre se halla presente y de alguna manera genera y controla la conducta. Se conoce como la capacidad mental para ordenar, dar sentido, interpretar la información disponible en el cerebro.
Generar varias opciones Ver más allá de lo obvio Desafiar suposiciones y cuestionable información Encontrar problemas y solucionarlo.
Tipos de conceptos:
Disyuntivo: cuando eligen entre un pensamiento u otro. ¿Cuál es la importancia del lenguaje en los procesos mentales?
Representación grafica de las ideas: sensación, percepción= imagen, entendimiento, abstracción generalización.
Relacional: cuando buscas la contraparte de una parte. Conjuntivo: la información que te va llegando. Conjuntiv o
Idea: representación grafica de la realidad. Lenguaje: sistema flexible de símbolos. Imágenes: representación de una experiencia sensorial. Conceptos: representación mental de un objeto en sus características esenciales.
-claves para un buen pensamiento:
Dedicar tiempo suficiente para pensar
Disyunti vo
Tipos de pensamiento:
Tipos de concept os Relacio nal
Pensamiento lateral: -Ligado a la percepción -No es sistemático -Da distintos puntos de vista -Imaginativo y creativo. Solución de problemas: -Identificar el problema -Definir la meta u objetivo -Explorar y seleccionar la estrategia más conveniente -Anticipar los resultados y acciones Pensamiento vertical:
-Logros y verificación de resultados
-No ve mas allá de lo que quiere ver -Es sistemático -Imaginativo -Rígido -Analítico -Serial
Estrategias de solución: -ensayo y error
-Analítico
-recuperación de la información -algoritmos -heurística *escalamiento de la colina *submetas *análisis de método fin *método de retroceso “PROBLEMA”
Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. A nivel social, se trata de alguna situación en concreto que, en el momento en que se logra solucionar.
-táctica de eliminación -visualización -pensamiento convergente -insight
La inteligencia y capacidades mentales El termino inteligencia proviene del termino latín inteligentia, que a su vez deriva de intligere. Esta palabra compuesta por dos términos: intus (``entre``) y legere (``escoger``). Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir. Se refiere a la habilidad o habilidades implicadas en el aprendizaje y la conducta adaptativa.
Charles Edward Spearman (Londres, 1863 - 1945) Psicólogo británico que destacó por sus estudios sobre la inteligencia y las aptitudes humanas. Siguió estudios de psicología en Alemania y se doctoró en Leipzig. Fue profesor de mente y lógica en el University College de Londres. En un artículo publicado en 1904 expuso su teoría bifactorial de la inteligencia, según la cual la ejecución de cualquier actividad mental depende de dos factores distintos. El primero es un factor general "g", que es la base común de la inteligencia y que, aunque varía de un individuo a otro, se mantiene igual para cualquiera de ellos respecto de todas las capacidades correlacionadas. Y el segundo un factor específico "s", que son las aptitudes específicas (s1, s2, s3...), las cuales no sólo varían de un individuo a otro, sino también de una capacidad a otra. Dicho de otro modo, existe un factor general de inteligencia y una serie de factores específicos, independientes entre sí, que configuran un conjunto de aptitudes independientes; pero los individuos que obtienen una puntuación alta en el factor general, obtienen también puntuaciones superiores al promedio en las aptitudes específicas. La noción de un factor general despertó gran interés y mucha controversia. Spearman desarrolló la técnica estadística conocida como análisis factorial como complemento indispensable de su teoría. También aportó el coeficiente de correlación ordinal que lleva su nombre, que permite correlacionar dos variables por rangos en lugar de medir el rendimiento separado en cada una de ellas. Sus obras más importantes son The nature of intelligence and the principles of cognition (1923) y The abilities of man (1927). En la actualidad, prácticamente todos los autores coinciden en que hay cualidades mentales específicas, aunque no acaban de ponerse de acuerdo en su número ni en su naturaleza. Por otra parte, los datos de que se dispone siguen apoyando la existencia de una cierta relación entre esas diferentes cualidades específicas. La demostración de Charles Spearman de la existencia de por lo menos un factor omnipresente en todas las actuaciones que requieren
aptitud intelectual continúa siendo uno de los grandes descubrimientos de la psicología. Posiblemente la inteligencia tenga una estructura jerárquica, con algunas capacidades básicas de procesamiento de información todavía desconocidas, cuyo grado de desarrollo facilita o entorpece el despliegue de una serie de habilidades específicas potenciadas por una cultura en especial.
Louis Leon Thurstone (Chicago, 1887 - Chapel Hill, 1955) Psicólogo estadounidense. Se doctoró en la Universidad de Chicago, donde impartiría clases la mayor parte de su vida. Especializado en psicometría, desarrolló nuevas técnicas para medir las cualidades mentales. Realizó y publicó varias escalas de actitud que pretendían medir la influencia de la propaganda en los prejuicios del hombre; también se interesó por la medición del aprendizaje e intentó expresar a través de unidades absolutas el desarrollo del aprendizaje. En la evolución de la psicometría, y en particular en el campo de la medición de la inteligencia, hay que destacar las aportaciones de Charles Spearman, que propuso en 1927 la distinción entre un "factor g" (factor general), común a todas las pruebas de medición y presente en cualquier tarea intelectual, y un "factor s" (específico), asociado a cada operación en particular. L. L. Thurstone dio un paso más en la distinción de Spearman al identificar en 1934, con la ayuda de las técnicas estadísticas de análisis factorial, siete aptitudes primarias incluidas en la inteligencia: comprensión verbal, fluidez verbal, aptitud numérica, visualización espacial, velocidad perceptiva, memoria y razonamiento. Ello llevó a Thurstone a concebir la inteligencia como una combinación de varias capacidades distintivas; de este modo, el factor general "g" debe entenderse como factor secundario, detectable únicamente gracias a las correlaciones entre las aptitudes primarias. La técnica para la medición conocida como análisis factorial múltiple, que puede manejar varios factores de capacidad simultáneamente, se convirtió a partir del impulso que le dio Thurstone en un potente instrumento de análisis estadístico aplicado a la investigación psicológica, cuyas repercusiones se extienden hasta nuestros días. Sus trabajos sobre análisis factorial pudieron aplicarse a múltiples problemas, como el análisis de las capacidades perceptivas humanas o el desarrollo de nuevos tests de aptitudes. L. L. Thurstone se interesó también por las características de la personalidad y elaboró un test de tendencias psiconeuróticas. Fundador y director de la revista Psicometrika, entre sus obras destacan The nature of intelligence (1924) y Vectors of the mind (1935).
Raymond Cattell (Staffordshire, 1905 - Honolulu, 1998) Psicólogo inglés que estableció un método experimental y cuantitativo para el estudio de la personalidad y la motivación humana. En sus primeras investigaciones aisló 16 factores de personalidad, los cuales agrupó en un test denominado 16PF. Estudió Química en la Universidad de Londres y se doctoró en 1929 por la misma universidad. Posteriormente comenzó a sentirse interesado por la Psicología y trabajó bajo la dirección de Charles E. Spearman, en la Clínica de Orientación Infantil de Leicester, desde 1932 hasta 1937. En este mismo año se desplazó a Nueva York y realizó varias investigaciones con Edward L. Thorndike. Ocupó puestos en las universidades de Harvard, Clark y Buke. En 1945 fue designado profesor investigador en la Universidad de Illinois, de la que fue profesor durante más de 30 años. Desde 1978 hasta su muerte en 1998 fue profesor en la Universidad de Hawai. Fundó el Institute for Personality and Ability Testing (IPAT) en 1949. Fue el investigador más famoso en el campo de las teorías de la personalidad basadas en la clasificación de los sujetos según sus "rasgos". El desorbitado número de términos ingleses, unos 18.000, que aparecían en los diccionarios de psicología referidos a la personalidad le llevaron a Cattell a señalar que muchos de ellos eran en realidad sinónimos o casi sinónimos. Cattell redujo la lista de 4.500 adjetivos aplicables al ser humano que habían elaborado los psicólogos Allport y Odbert a 171 rasgos de la personalidad, suprimiendo los sinónimos. Además, demostró que cuando a las personas se las clasifica dentro de esas 170 o 200 características, varios rasgos tienden a agruparse, de manera que si a una persona se la califica de tenaz y persistente, puede ser calificada también de responsable, metódica y servicial. De esta forma llegó a establecer 16 grupos de rasgos que definen la personalidad humana. Cattell diseñó el cuestionario "16 Factores de Personalidad" (16PF) destinado a investigar estos factores. A cada uno de los 16 grupos le puso una letra que luego derivó en un título correspondiente al nombre de algún rasgo. Los denominó sizia/affectia (persona reservada/persona demostrativa), inteligencia, fortaleza yoica (estabilidad o inestabilidad emocional), dominio/sometimiento, desurgencia/surgencia (precavido o confiado en la buena suerte), fuerza superyoica (concienzudo o no), threctia/parmia (timidez o desinhibición), harria/premsia (rudeza o ternura), alaxia/protensión (confianza o suspicacia), praxernia/autia (práctico o imaginativo), sencillez/astucia, adecuación no perturbada/proclividad a sentir culpa, conservadurismo/radicalismo, adhesión
grupal/autosuficiencia, integración del sentimiento de sí (indisciplina o control), y tensión érgica (tranquilidad o tensión); estas dimensiones están correlacionadas entre sí y mediante un análisis factorial se pueden reducir de 4 a 8 factores de segundo orden. Entre sus numerosísimas obras cabe destacar The scientific analysis of personality (1965) y Personality and mood by questionnaire (1973).
Robert Jeffrey Sternberg Es un psicólogo estadounidense nacido el 8 de diciembre de 1949. Profesor de la Universidad de Yale, ex presidente de la APA (American Psichology Asociation). Entre sus principales investigaciones se encuentran las relacionadas a la inteligencia, la creatividad, el amor, el odio, y la sabiduría. Se ha dedicado gran parte de su vida al estudio de la Inteligencia, pretende lograr una noción más amplia y que abarque más ámbitos de este concepto. La teoría triárquica de la inteligencia ha sido desarrollada por Robert J. Sternberg, una figura destacada en la investigación de la inteligencia humana. La teoría fue de las primeras en ir contra el enfoque psicométrico y adoptar un acercamiento más cognitivo. La definición de Sternberg de la inteligencia es: «actividad mental dirigida hacia la adaptación intencional, selección o transformación de entornos del mundo real relevantes en la propia vida» (mental activity directed toward purposive adaptation to, selection and shaping of, real-world environments relevant to one‟s life), que significa que la inteligencia es qué tan bien un individuo trata con los cambios en el entorno a lo largo de su vida. La teoría de Sternberg propone tres tipos de inteligencia: analítica, creativa y práctica. Cada uno de estos tipos conforman tres subteorías parciales que se complementan entre sí: componencial, experiencial y contextual.
Componencial - Analítica Sternberg asocia el funcionamiento de la mente a unas series de componentes. Estos componentes los etiquetó como metacomponentes, componentes de rendimiento, performance, y componentes de adquisición de conocimiento. Los metacomponentes son los procesos ejecutivos usados en resolución de problemas y toma de decisiones que implican la mayor parte de la capacidad de gestión de nuestra mente. Dicen a la mente cómo actuar. Los metacomponentes también son llamados a veces
Homúnculos. Un "homúnculo" es una "persona ficticia" o "metafórica" dentro de nuestra cabeza que controla nuestras acciones, y que frecuentemente sugiere una regresión infinita de homunculi que se controlan unos a otros. El siguiente conjunto de componentes de Sternberg, componentes de rendimiento, son los procesos que llevan a cabo realmente las acciones que dictan los metacomponentes. Éstos son los procesos básicos que permiten que hagamos tareas, tales como percibir problemas en nuestra memoria a largo plazo, percibir relaciones entre los objetos, y aplicar relaciones a otro conjunto de términos. El último conjunto de componentes, componentes de adquisición de conocimiento, se utilizan en la obtención de la nueva información. Estos componentes completan tareas que implican seleccionar la información relevante. Estos componentes se pueden también utilizar para combinar selectivamente bloques de información recopilada. Los individuos dotados son eficientes al usar estos componentes porque pueden aprender de forma más rápida. Sternberg asocia la subteoría componencial con la capacidad analítica. Éste es uno de tres tipos de capacidad que Sternberg reconoce. La capacidad analítica permite separar problemas y ver soluciones no evidentes. Desafortunadamente, los individuos con sólo este tipo de capacidad no son tan aptos creando ideas nuevas por sí mismos. Esta forma de capacidad es el tipo que más a menudo se evalúa. Otras áreas se ocupan de la creatividad y de otras capacidades no evaluadas con frecuencia. Sternberg dio el ejemplo de un estudiante, "Alicia", que tenía excelentes resultados de examen y cursos en la escuela, y los profesores la veían como extremadamente despierta. Alicia más adelante resultó tener apuros en secundaria porque no era hábil en crear ideas por sí misma. Experiencial - Creativa La segunda etapa de la teoría de Sternberg es la subteoría experiencial. Esta etapa trata principalmente de cuan bien se realiza una tarea, con relación a lo familiar que sea. Sternberg divide el papel de la experiencia en dos partes: novedad y automatización. Una situación de novedad es aquella que nunca se ha experimentado antes. Personas que son aptas en el manejo de una situación de novedad pueden tomar la tarea y encontrar nuevas maneras de solucionarla que la mayoría de gente no percibiría. Un proceso automatizado es el que se ha realizado múltiples veces y ahora puede hacerse con poco o nada de pensamiento adicional. Una vez que se automatice un proceso, puede ser ejecutado en paralelo con otro igual u otros procesos distintos. El problema con la
novedad y la automatización es que el ser experto en un componente no asegura el ser experto en el otro. La subteoría experiencial también se correlaciona con otro de los tipos de Sternberg de capacidad. La capacidad sintética se ve en la creatividad, la intuición, y el estudio de las artes. Personas con capacidad sintética a menudo no muestran un cociente intelectual muy alto porque no hay actualmente ninguna prueba que pueda medir suficientemente estas cualidades, pero la capacidad sintética es especialmente útil en crear nuevas ideas para crear y resolver nuevos problemas. Sternberg también asoció otro de sus estudiantes, "Bárbara", a la capacidad sintética. Bárbara no se desempeñaba tan bien como Alicia en las pruebas de acceso a la enseñanza secundaria, pero fue recomendada para la universidad de Yale basándose en sus habilidades creativas e intuitivas excepcionales. Bárbara fue más tarde muy válida creando nuevas ideas para la investigación. Contextual - Práctica La tercera subteoría de la inteligencia de Sternberg, llamada contextual o práctica, «se ocupa de la actividad mental implicada en conseguir ajuste al contexto», deals with the mental activity involved in attaining fit to context. Con los tres procesos de la adaptación, conformado y selección, los individuos producen un ajuste ideal entre sí mismos y su ambiente. Este tipo de inteligencia se conoce a menudo como «pícaros callejeros» street smarts. La adaptación ocurre cuando uno hace un cambio en sí mismo para ajustarse mejor a lo que le rodea. Por ejemplo, cuando el tiempo cambia y las temperaturas bajan, la gente se adapta utilizando más ropa para estar abrigados. La conformación ocurre cuando uno cambia su ambiente para que encaje mejor con sus necesidades. Un profesor puede invocar una nueva regla, de levantar la mano para hablar, para asegurarse de que imparte la lección con las menos interrupciones posibles. El proceso de selección se emprende cuando se encuentra un ambiente alternativo totalmente nuevo para substituir un ambiente anterior que era insatisfactorio para las metas del individuo. Por ejemplo, los inmigrantes dejan sus vidas en sus países de origen donde soportaban dificultades económicas y sociales y viajan a Estados Unidos en búsqueda de una vida mejor y menos opresiva. La eficacia con la cual un individuo encaja en su ambiente y se enfrenta con situaciones cotidianas refleja el grado que se sufre de manera inteligencia. El tercer tipo de capacidad de Sternberg, llamada capacidad práctica, implica el poder aplicar habilidades sintéticas y analíticas a las situaciones diarias. La gente prácticamente dotada es magnífica en su capacidad de tener éxito en cualquier situación. Un ejemplo de este tipo de capacidad es «Celia». Celia no tenía capacidades analíticas o sintéticas excepcionales, pero «era altamente acertada en imaginarse lo necesario para tener éxito en un ambiente académico. Sabía qué clase de investigación era valorada, cómo conseguir artículos en las revistas, cómo impresionar la gente en las entrevistas de trabajo, y cuestiones similares». La inteligencia contextual de Celia le permitió usar dichas habilidades para su provecho
La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos». Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona. Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente. Inteligencias múltiples: 8 tipos de inteligencia La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a continuación. Inteligencia lingüística
La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz. La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc. Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas.
Inteligencia lógico-matemática Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una persona. Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene. Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia. Inteligencia espacial La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…). Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos. Inteligencia musical
La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas. Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse. No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad. Inteligencia corporal y cenestésica Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia. La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo. Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades físicas. Inteligencia intrapersonal La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo. Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es. Inteligencia interpersonal La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá del
contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas. Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples Inteligencia naturalista La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza. Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución.
En contexto Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza. A fin de cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de inteligencia. La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos y procedimientos enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia: lingüística y lógico-matemática. No obstante, esto resulta totalmente insuficiente en el proyecto de educar a los alumnos en plenitud de sus potencialidades. La necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue llevada a debate gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner.
Daniel Goleman Es un psicólogo estadounidense, nacido en Stockton, California, el 7 de marzo de 1947. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995. Daniel Goleman también escribió posteriormente Inteligencia social, la segunda parte. Trabajó como redactor de la sección de "ciencias de la conducta y del cerebro" del periódico The New York Times. Ha sido editor de la revista Psychology Today y profesor de psicología en la Universidad de Harvard, en la que obtuvo su doctorado.
Goleman fue cofundador de la Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (Sociedad para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional) en el Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale (posteriormente en la Universidad de Illinois, en Chicago), cuya misión es ayudar a las escuelas a introducir cursos de educación emocional. Editado por primera vez en 1995, el libro Inteligencia emocional se mantuvo durante un año y medio en la lista de los libros más vendidos del The New York Times. Según la página web oficial de Daniel Goleman, se han vendido, hasta 2006, alrededor de 5.000.000 de ejemplares en treinta idiomas, y ha sido best seller en muchos países. En 2009 se publicó en español su libro Inteligencia ecológica.
La inteligencia emocional según Goleman Ha sido uno de nuestros referentes desde que empezamos a documentarnos. En 1995, Daniel Goleman publica su obra titulada „Inteligencia emocional‟ sin saber que, poco después, esta se convertiría en un aclamado best seller a nivel mundial. El análisis de una nueva dimensión afectiva atrajo la atención de una población ansiosa por saber y entender más acerca de sí misma. El psicólogo americano defiende en su publicación que el éxito de una persona no viene determinado únicamente por su coeficiente intelectual o por sus estudios académicos, sino que entra en juego el conocimiento emocional. Cuando hablamos de inteligencia emocional, hablamos de la capacidad del individuo para identificar su propio estado emocional y gestionarlo de forma adecuada. Esta habilidad repercute de forma muy positiva sobre las personas que la poseen, pues les permite entender y controlar sus impulsos, facilitando las relaciones comunicativas con los demás. Según Goleman, la inteligencia emocional se puede organizar en torno a cinco capacidades:
“La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social”. Daniel Goleman
Métodos de investigación Observación natural
La observación naturalista es el método de investigación sistemática de animales o del comportamiento humano en ambientes naturales y no en un laboratorio. Consiste en la observación planificada y organizada y organizada que ocurre en un lapso preciso y en un momento determinado, sin interferir en las actividades que se estén realizando. Se llama naturalista porque se trata de observar el fenómeno al natural respetando los procesos y observando todas las variables de él. Los psicólogos se sirven para estudiar el comportamiento en situaciones generales, estas tienden hacer más exactas espontaneas y variadas. Ventajas
Sesgo del observador distorsiona o influye en la interpretación de lo natural. Nos proporciona fuentes de hipótesis.
Desventajas
La presencia del observador puede alterar la conducta de los participantes. No se puede generalizar las conductas en ciertos lugares.
Introspección Del latín "introspicere" (mirar en el interior). En general, y según la etimología, observación de uno mismo, auto observación psicológica, ya sea de la conciencia o de los sentimientos. En un sentido más restringido, la introspección es el método psicológico según el cual el sujeto experimental (al describir sus experiencias conscientes en términos sensoriales, imaginativos o afectivos, de la manera más elemental posible) facilita la interacción con el psicólogo, quien dispone así de la posibilidad de realizar una "observación" experimental de la actividad propia del sujeto. Éste método, utilizado inicialmente por W. Wundt, y aceptado por muchas escuelas psicológicas, es rechazado por la psicología conductista. Ventajas
Información directa. Mucha información nos puede dar. Mucha información que observar.
Desventajas
Sesgo de información del que la da. Manipulación de información. Percepción en la forma que percibimos. Sesgo del que interpreta.
Estudio de caso Implica la descripción detallada de uno o más individuos. Puede ser natural, sin embargo se puede utilizar una variedad de métodos para recolectar información as profunda y detallada.
Ventajas
Proporciona una cantidad de información descriptiva y detallada. Útil para formular hipótesis.
Desventajas
Consumo de tiempo y es muy costoso. Sesgo del observador.
Encuestas Plantea una serie de preguntas predeterminadas en entrevistas personales o en cuestionarios a un grupo de personas cuidadosamente seleccionadas. A través de la misma podemos producir muchos datos más económicos y rápidamente.
Ventajas
Inmensa cantidad de datos.
Desventajas
Sesgo del entrevistador. Sesgo del encuestador o muestreo. No son bien formuladas las preguntas.
Investigación correlacional
Un estudio correlacional determina si dos variables están correlacionadas o no. Esto significa analizar si un aumento o disminución en una variable coincide con un aumento o disminución en la otra variable.
Ventajas
Permite aclarar las relaciones entre las variables. Permite predecir la conducta.
Desventajas
No permite extraer conclusiones sobre las relaciones casuales.
Investigación experimental La investigación experimental se utiliza generalmente en ciencias tales como la sociología y la psicología, la física, la química, la biología y la medicina, entre otras. Se trata de una colección de diseños de investigación que utilizan la manipulación y las pruebas controladas para entender los procesos causales. En general, una o más variables son manipuladas para determinar su efecto sobre una variable dependiente. Ventajas Existe un control escrito de las variables.Substraer conclusiones acerca de conclusiones causales. Desventajas: Artificialidad del escenario de laboratorio puede influir en la conducta del observador. Variables inesperados y no controlados pueden confundir. No es posible controlar muchas variables.