Revista Digital

Page 1


Instituto Tecnológico – PROESUR Universidad del Valle de Guatemala, Campus Sur Quinto Bachillerato en Ciencias y Letras con Énfasis en Agricultura Lenguaje y Literatura Ms. Rossmery Escobar

Revista Digital

Juan José Palencia Ortiz. Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla, octubre 2018.


Índice La Comunicación..................................................................................................... 5 ¿Qué es la comunicación? .................................................................................. 6 Elementos de la comunicación: ........................................................................... 6 Signo lingüístico: .................................................................................................. 8 Características del Signo Lingüístico: .............................................................. 8 Tipos de Comunicación ....................................................................................... 9 Comunicación Verbal: ...................................................................................... 9 Comunicación escrita: .................................................................................... 10 Comunicación Gráfica: ................................................................................... 10 Lengua oral y lengua escrita: ............................................................................. 13 Características de la lengua oral. ................................................................... 13 Características de la lengua escrita. .............................................................. 13 Disciplinas de la lingüística: ............................................................................... 14 División (sonidos: fonética y fonología): ......................................................... 14 Signos lingüísticos (gramática (morfología y sintaxis): ................................... 14 Semántica: ..................................................................................................... 14 Lexicografía:................................................................................................... 15 Semiología: .................................................................................................... 15 Lingüística: ..................................................................................................... 15 Lenguaje, lengua, habla y escucha. .................................................................. 16 Niveles de la lengua: ......................................................................................... 17 Nivel académico – culto: ................................................................................ 17 Nivel científico – técnico: ................................................................................ 17 Nivel literario: ................................................................................................. 18 Nivel coloquial o cotidiano: ............................................................................. 18


Nivel vulgar: ................................................................................................... 18 Funciones de la lengua: ..................................................................................... 20 Función referencial: ........................................................................................ 20 Función sintomática o expresiva: ................................................................... 20 Función apelativa: .......................................................................................... 20 Función fática: ................................................................................................ 21 Función metalingüística:................................................................................. 21 Función poética o estética:............................................................................. 21 Proceso de lectura y escritura ............................................................................... 22 ¿Qué es la lectura? ........................................................................................... 23 Etapas del proceso de lectura ........................................................................... 23 Etapas del proceso de escritura ........................................................................ 25 Habilidades de redacción ...................................................................................... 27 La acentuación, voces compuestas, voces de monosílabos: ............................ 28 La síntesis.......................................................................................................... 28 La paráfrasis ...................................................................................................... 28 El resumen......................................................................................................... 29 La composición de palabras .............................................................................. 29 La derivación de palabras .................................................................................. 30 La parasíntesis .................................................................................................. 31 Sinónimos .......................................................................................................... 31 Antónimos .......................................................................................................... 31 Homógrafos ....................................................................................................... 31 Homófonos ........................................................................................................ 32 Homonimia......................................................................................................... 32


Paronimia........................................................................................................... 32 Polisemia ........................................................................................................... 33 Signos de puntuación e interrogación: .................................................................. 34 Signos de puntuación (10 a su elección) ........................................................... 35 Signos de Interrogación (5 a su elección) ............. ¡Error! Marcador no definido. Reglas ortográficas: ........................................................................................... 39 Fuentes tecnológicas ............................................................................................ 44 Página Web ....................................................................................................... 45 Intranet............................................................................................................... 45 Correo electrónico ............................................................................................. 46


La Comunicaciรณn


¿Qué es la comunicación?

Según el sitio web CONCEPTODEDEFINICION indica que: El término comunicación procede del latín communicare que significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por el que se trasmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con

los

demás.

(CONCEPTODEFINICION.DE, 2014)

La comunicación como valor social, es la base de la autoafirmación personal y grupal, ya que a través de ella

intercambiamos

opiniones

y

sentimientos con otras personas. Aprender

a

comunicarse

es

fundamental para el desarrollo de nuestra personalidad. Por eso, ante todo, una conversación debe estar rodeada de sinceridad y honestidad. (CONCEPTODEFINICION.DE, 2014)

Elementos de la comunicación:

Según el Sitio Web Conceto.de indica que los elementos de la Comunicación son: 

Mensaje: Este se construye por los diferentes códigos, señas y cualquier tipo de comunicación posible, es decir, imágenes, claves, sonidos, entre otros.


Emisor: Se trata de aquel que toma la iniciativa para comenzar la comunicación. Es el que decide mandar un mensaje.

Receptor: Es quien recibe todos los mensajes que ofrece el emisor.

Código: Es un conjunto de imágenes, claves y lenguaje que debe ser compartido por las dos partes, es decir el emisor y el receptor, de modo contrario el mensaje no podría transmitirse y no produciría la comunicación.

Canal: Al hablar de canal se hace referencia a el medio por el cual el mensaje es transmitido, este puede ser gráfico visual, como por ejemplo una publicidad en una revista u oral-auditivo, como puede ser hablar con otra persona. Sin embargo, existen otros canales para aquellas personas que tienen dificultades en la comunicación.

Contexto: Generalmente no se suele tomar en cuenta este elemento, pero la realidad es que depende del contexto en el que se desarrolle el mensaje que se va enviar, es cómo lo va a recibir el receptor. Deben tener en cuenta la forma y ámbito en el que se produzca.

Ruido o Inferencia: Los sonidos que interfieran en la transmisión de un mensaje pueden afectarlo y cambiar su contexto. (Concepto.de , 2015)


Signo lingüístico: Según el sitio web Rincón Castellano indica que: La lengua es la manifestación del lenguaje en una comunidad concreta y está formada por un conjunto coherente de signos lingüísticos. (Rincon Castellano , 2017)

El signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa. (Rincon Castellano , 2017)

Características del Signo Lingüístico: 

Carácter lineal: Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).

Carácter

arbitrario:

La

relación

entre

significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante distinto. 

Carácter mutable e inmutable: Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte, es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando os signos; es decir, son mutables a largo plazo.


Carácter articulado: Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e intercambiables. El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble división.

Según la primera articulación: el signo se descompone en partes con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas.

Según la segunda articulación: el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado.

La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este carácter articulado es el realmente propio y exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos. (Rincon Castellano , 2017)

Tipos de Comunicación Según el Sitio Web Wordpress indica que los tipos de Comunicación son: Comunicación Verbal: La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos. (Aimara, 2012)

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. (Aimara, 2012)


Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (id jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafiti, logotipos. eogramas.). Desde la escritura primitiva ideo gráfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. (Aimara, 2012)

Comunicación escrita: La comunicación escrita es aquella que precisamente se realiza por escrito. El emisor es una persona que produce textos (obras escritas, cuentos, novelas, poemas, artículos periodísticos, trabajos de investigación etc.) Envía su mensaje a través de un libro o periódico o cuaderno, y éste mensaje llega a muchos receptores que lo decodifican al leerlo. La ventaja de este tipo de comunicación es que permanece, no se pierde como las palabras y puede llegar a muchos receptores, aun cuando el emisor haya muerto o se encuentre muy lejos. (Aimara, 2012)

Comunicación Gráfica: La comunicación gráfica es el medio por el cual se emite un mensaje a un receptor con la intención consciente de afectar a su conducta posterior. Este mensaje se emite de manera gráfica ósea que se recibirá visualmente, puede ser fotografía, ilustración, editorial o la combinación de estas, lo importante es que el mensaje llegue correctamente y que para el usuario sea leíble, legible, comprensible y con un grado de impacto. (Aimara, 2012) Comunicación Gráfica es desde un simple volante, lo importante es el DISEÑO de la comunicación gráfica en donde ya existe un proceso de creación de elementos visuales, con fines generalmente comerciales; Este proceso comienza con la concepción de una idea, la investigación, recolección de información,


creación de bocetos, presentación de propuestas, entrega del arte final y publicación a través de un medio o soporte impreso. (Aimara, 2012)



Lengua oral y lengua escrita:

Características de la lengua oral. 

Expresividad: La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.

Vocabulario: Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.

Hablar correctamente: Hablar despacio y con un tono normal, vocalizar bien y evitar muletillas. (Contreras)

· Características de la lengua escrita. 

Expresividad: Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos.

Vocabulario: Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.

Para escribir bien: Hay que leer mucho, cuidar la ortografía, Consultar el diccionario para usar las palabras correctas y si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo. (Contreras)


Disciplinas de la lingüística:

División (sonidos: fonética y fonología): La fonética constituye una rama de la lingüística que se dedica a estudiar la parte material de los sonidos de una lengua a partir de cómo son emitidos, cuáles son sus características acústicas y cómo son percibidos. En otras palabras, es el estudio de los sonidos del lenguaje. (Enrique) La fonología se encarga de analizar los elementos fónicos del lenguaje desde el punto de vista de la función que cumplen en el sistema lingüístico. A diferencia de la fonética, la fonología ve en los sonidos unidades discretas o segmentos (fonemas). (Enrique)

Signos lingüísticos (gramática (morfología y sintaxis): Morfología

y

sintaxis

están

muy

relacionadas,

ya

que

una

palabra

morfológicamente tiene una forma que hace que sea sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio u otro elemento diferente; pero justamente por tener esa forma específica, sintácticamente realizará una función concreta en la oración. La morfología estudia la forma de las piezas del lenguaje y la sintaxis estudia la función que cada forma desempeña en la oración. (Profesor en Linea )

Semántica:

Semántica es el estudio del significado de los signos lingüísticos, esto es, palabras, expresiones y oraciones. En la meta lógica es la parte que estudia las interpretaciones de los sistemas formales de la lógica; y el componente de la gramática que interpreta la significación de los enunciados generados por la sintaxis y el léxico en la teoría lingüística generativa. (EcuRed)


Lexicografía: Ciencia aplicada del lenguaje cuyo objetivo es la elaboración y análisis crítico de los diccionarios. Así mismo corresponde al arte de coleccionar palabras que deben entrar en un léxico, o simplemente quien escribe diccionarios. (EcuRed )

Semiología: La semiología es el estudio de los signos. Es considerada una ciencia joven que comienza a tener importancia dentro del análisis teórico de los medios de comunicación social propios del siglo XX. (EcuRed)

Lingüística: La lingüística como ciencia se dedica al análisis de la naturaleza y las leyes que gobiernan el lenguaje. A diferencia de la Filología, que se interesa en el desarrollo histórico de las lenguas en textos escritos y en el contexto de la literatura y la cultura asociada, la lingüística trata de explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo, para comprender su funcionamiento general. (EcuRed )


Lenguaje, lengua, habla y escucha. Comunicación, lenguaje, lengua y habla tienen características propias que permiten diferenciar unos de otros; no obstante, estas barreras entre conceptos son muy frágiles. 

Lenguaje es la capacidad de poder intercambiar información más compleja y abstracta mediante un código de signos, el cual conocen ambos interlocutores para que la comunicación sea eficaz. Por ejemplo, cuando un bebé está jugando y le gusta, mira a su madre y sonríe; se está comunicando con ella, pero no lo hace mediante un código simbólico.

La lengua está formada por un conjunto de signos que conforman un código. Quienes conocen este código lo aplican para formar la lengua, que sirve para comunicarse entre distintos hablantes que la conozcan. Dos personas de lengua diferente, al aplicar códigos distintos, no se entenderán entre ellos.

Habla es la expresión verbal del lenguaje. Es un sistema complejo por el que se convierte una idea en un conjunto de sonidos que tienen significado para la persona que los escucha. En el habla intervienen complejos mecanismos mentales y físicos

En la escucha es importante la capacidad de poner en relación elementos verbales con elementos no verbales (gestos, expresión del rostro del hablante). (Diferencia entre )


Niveles de la lengua: Nivel académico – culto: 

El nivel culto del lenguaje es uno con mucho apego a las normas gramaticales y fonéticas de una lengua.

Es hablado normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o en situaciones de carácter tan formal que no admite errores, como una clase magistral o una conferencia, por ejemplo.

Esta lengua otorga cohesión y unidad a un idioma. Es normal encontrar este tipo de lenguaje en exposiciones científicas, humanísticas y en trabajos literarios.

Nivel científico – técnico: 

Se trata de un lenguaje utilizado para hablar o escribir en un campo específico de la ciencia o la cultura.

Responde a las exigencias de cada disciplina científica y su uso es una convención. Sus rasgos se definen por el uso y se basan en el léxico.

Su característica fundamental es que es compartido por la comunidad que lo usa, casi de forma exclusiva. No obstante, algunos términos se popularizan.


Nivel literario: 

El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma.

Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.

Nivel coloquial o cotidiano: 

Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para el hablante como en su entorno familiar, comunitario o de amistades muy cercanas.

Es el nivel más hablado por las personas en el mundo, independientemente de su idioma. En el lenguaje coloquial se relaja la fonética y se cuida menos la sintaxis.

Nivel vulgar: 

Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un vocabulario escaso. Por esta razón, se utilizan gestos para complementar el sentido del mensaje.

Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es muy común de las jergas, o tipo de lenguajes circunscrito a determinadas profesiones, oficios, deportes, etc...

(Lifeder)



Funciones de la lengua: Función referencial: Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”.

Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo).

Función sintomática o expresiva: Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.

Función apelativa: Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.


Función fática: La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas.

Función metalingüística: Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.

Función poética o estética: Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. (La Lengua )


Proceso de lectura y escritura


¿Qué es la lectura? La lectura es una forma de adquirir conocimientos, de aprender cierta información a partir de un código. Para el ser humano, el código por excelencia es el lenguaje. A partir de la lectura de ciertos símbolos, el lector aprende conocimientos, los traduce en información dentro de su mente, los decodifica. El código posee un soporte que puede ser visual, auditivo o táctil. (Concepto.de )

Leer implica saber pronunciar las palabras escritas, identificarlas y comprender su significado. A nivel textual, leer es poder comprender un texto y extraer su significado. (Concepto.de ).

Etapas del proceso de lectura 

Prelectura: es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.

Lectura: Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de comprensión. El nivel de comprensión que se alcance dependerá


en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta. 

Pos lectura: Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.

(Educar.ec)


Etapas del proceso de escritura 

Pre-escritura: Consiste la pre-escritura en una serie de actividades que se deben llevar a cabo para buscar un tópico, escoger un género (forma de escritura), producir ideas, conseguir información, y precisar la audiencia.

Elaboración de borradores: Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel. Se usa una idea principal sobre el tópico, y es bueno recordar que ésta puede cambiar durante el proceso de escritura. Si el problema es de “bloqueo”, ponga en el papel ideas muy básicas. La forma de acercarse a la escritura va a depender de si se quiere escribir ficción o no ficción (realidad), si existe un límite de tiempo para hacerlo y si el paso de pre-escritura fue productivo..

Revisión: Lo ideal es realizar el borrador con el Procesador de Texto del computador. Esto permite revisar más fácilmente. Pero se debe tener en cuenta que el computador en muchas ocasiones no le permite al escritor, ver la totalidad del texto que ha escrito. Cuando se complete el borrador, se puede imprimir una copia. En ella se deben buscar omisiones, repeticiones innecesarias, e información poco clara o que definitivamente sobra. Se debe evaluar que tan cerca se está de escribir sobre el punto focal del tópico.

Corrección / edición: La elaboración de un borrador y la revisión de éste se pueden repetir hasta que se logre una prueba satisfactoria. Cuando se llega a la revisión final, se debe hacer una corrección final y editar el trabajo; esto a veces se conoce como cirugía cosmética.

Publicación / compartir: La copia final limpia y bien presentada, constituye el producto que se debe compartir con la audiencia, ya sea ésta el maestro(a), compañeros, clase, padres, colegio, periódico escolar, etc… El trabajo puede presentarse por ejemplo para ser publicado, en una revista, periódico, o cualquier otro medio.

(Molano)



Habilidades de redacciรณn


La acentuación, voces compuestas, voces de monosílabos:

La síntesis La síntesis de un texto oral o escrito es un proceso que se realiza después de haberlo leído y analizado en profundidad, de modo que de él se puedan extraer no sólo las ideas principales, sino también se puedan establecer con claridad las relaciones internas de sus contenidos.

Una síntesis implica un proceso intelectual más complejo que el resumen, puesto que en el primero se reelabora el contenido del texto a partir de los elementos antes indicados, mientras que el segundo consiste en destacar las ideas principales y redactarlas, manteniendo la estructura básica del texto en forma abreviada, es decir, en la síntesis se hace un resumen con las palabras de la persona que lo está realizando y en el resumen, no se cambia nada, solo se recorta información. (Gonzales, 2018)

La paráfrasis La paráfrasis es explicación o interpretación de un texto para lograr una mejor comprensión del mismo. La paráfrasis se basa en traducir libremente un texto que no se ajusta al original con exactitud para facilitar un mejor entendimiento. La característica fundamental de la paráfrasis es el uso del lenguaje propio del individuo, se basa en el uso de palabras sencillas, con el fin de lograr una mejor comprensión del texto original, asimismo, se añade las opiniones o comentarios del propio lector ampliando el texto original. (Significados )


El resumen El resumen es una técnica de síntesis, una representación abreviada que simplifica los conceptos más importantes de un escrito (sea este literario, Académico o divulgativo). Un resumen es una excelente técnica de estudio que ayuda a interiorizar las ideas claves, pero también una herramienta que sintetiza las tareas y hace posible un mayor orden en la exposición (oral o escrita) de conceptos. (Modelo Carta )

La composición de palabras La composición es un procedimiento de formación de palabras que consiste en la creación de una palabra nueva a partir de la unión de lexemas ya existentes. Observemos, para comprenderlo mejor, algunos ejemplos de palabras compuestas:

Saca + Corchos » Sacacorchos Carro + Coche » Carricoche Físico + Químico » Físico-químico Vídeo + Juego » Videojuego Ceja + Junto » Cejijunto Xeno + Fobia » Xenofobia (Pablo, 2007)


La derivación de palabras Consiste en añadir morfemas derivativos (prefijos o sufijos). Da lugar a las palabras derivadas (o familia léxica): 

Por Prefijación: ultramar

Por Sufijación: des-monte, mar-ino, submar-ino

Tipos de Derivación: 

Derivación Nominal: La Derivación Nominal es aquella que forma sustantivos a partir de otro tipo de palabras. Comprar → compra Dormir → dormitorio

Derivación Adjetival: La Derivación Adjetival es aquella que forma adjetivos a partir de otro tipo de palabras. Chillar → chillón Dormir → durmiente

Derivación Verbal: es aquella que forma verbos a partir de otro tipo de palabras. Correr → corretear Dormir → dormitar

(Gramaticas )


La parasíntesis La parasíntesis es un recurso del lenguaje que se basa en la unión de un prefijo y un sufijo en una sola palabra. Se trata, por lo tanto, de la creación de una palabra nueva a partir de dos lexemas ya existentes. Este recurso también es conocido como relación parasintética. (Definición ABC) Sinónimos Las palabras sinónimas son aquellas que se escriben diferentes pero tienen el mismo significado. Ejemplo: bella/hermosa; apetito/hambre. Los sinónimos se usan para no repetir palabras. (Tu Espacio Joven )

Antónimos Las palabras antónimas expresan significados contrarios. Ejemplo: lento/rápido; bueno/malo; grande/pequeño En algunas ocasiones, algunos antónimos se forman con los prefijos a-, in-, des-, i-, im-, anti-. Ejemplo: típico/ atípico; moral/ inmoral; legal/ ilegal; borrable/ imborrable; abrochar/ desabrochar; héroe/ antihéroe. (Tu Espacio Joven ) Homógrafos Son aquellas palabras que tienen escritura idéntica, pronunciación idéntica y significado diferente o indistinto Ejemplos:  Obtuvo una nota baja en su examen  Esa nota musical gusta a todos

(Galeon )


Homófonos Son aquellas palabras que tienen escritura parecida, pronunciación idéntica y significado indistinto Ejemplos: 

Hierba ( Planta)

Hierva (Del verbo hervir)

(Galeon )

Homonimia Se da en palabras que siendo idénticas tienen origen etimológico diferente. En consecuencia, es una relación entre dos palabras idénticas por la forma pero diferente por su significado. Esto se advierte cuando se usa en determinado contexto. Ejemplos 

Cola: Sustancia que sirve para pegar (proviene del griego kolla)

Cola: Extremidad posterior del animal (proviene del latín cauda)

En este caso, la homonimia se presenta como homografía (palabras de igual escritura) pero dichas palabras usadas en un contexto tienen significados diferentes. (Galeon )

Paronimia Son aquellas palabras que tiene escritura parecida, pronunciación parecida y significado indistinto. Ejemplos 

Perjuicio ( daño)

Prejuicio ( prejuzgamiento)

(Galeon )


Polisemia Etimológicamente procede del griego "poli" = muchos y "sema" = significado. Es la propiedad que tienen las palabras para ofrecer varios significados

Ejemplo 

Llave:

 Instrumento de metal, con guardas, para correr o descorrer el pestillo de la cerradura.  Aparato de metal que, movido por los dedos, abre o cierra el paso del aire en ciertos instrumentos musicales de viento.  Instrumento para facilitar o impedir el paso de un fluido por un conducto.  Interruptor de electricidad  Clave ( signo del pentagrama)  Principio que facilita el conocimiento de otras cosas.

(Galeon )


Signos de puntuaciรณn e interrogaciรณn:


Signos de puntuación (10 a su elección)

El punto 

El punto es un signo en forma circular (.) usado con la función de señalar el final de una oración.

Mediante el uso de este signo ortográfico, las oraciones pueden ser leídas en forma ordenada.

La coma 

La coma es un signo de puntuación que tiene la forma de un pequeño gancho (,) y sirve para señalar una breve pausa dentro del enunciado. Puede llegar a separar distintas palabras u oraciones, pero siempre deben referirse a un mismo tema.

El punto y coma 

El punto y coma es un signo de puntuación que tiene un diseño combinado de una coma en la parte inferior y un punto en la parte superior (;). Este signo se utiliza para indicar en la oración una pausa más larga que la señalada por la coma, pero no tanto como la expresada por el punto y seguido.


Ejemplo: El cura no dudó; le parecía muy natural la pretensión.

Los dos puntos 

Los dos puntos son signos de puntuación representados por dos pequeños puntos escritos uno encimo de otro (:). También tiene la función de indicar una pausa en el enunciado para llamar la atención del lector y poner énfasis en lo que sigue a dicho signo.

Ejemplo: Atrasar el reloj era inútil por dos razones tristemente conocidas: la primera, la proximidad del Cabildo, que escapaba a nuestra influencia; la segunda, el tachómetro de plata del portero, que, bien remontado, velaba fielmente bajo su almohada.

Los puntos suspensivos 

Los puntos suspensivos son signos de puntuación utilizados para establecer una pausa especial dentro del texto y que indica un suspenso. Se escriben en forma de tres puntos consecutivos (...).

Los puntos suspensivos dan la sensación de que la oración quiere inducir a un final impreciso o incompleto.

Ejemplo: Es un hermoso día, soleado, radiante, perfecto...

Los paréntesis 

Los paréntesis son signos ortográficos representados por dos líneas en forma de curva (). Tienen la función de insertar en la oración una información de carácter adicional o aclaratoria.

Ejemplo: El año de su casamiento (1985) fue el mismo que el de su hermana.


Signos de interrogación. 

Los signos de interrogación (¿?) son signos de puntuación que sirven para indicar que la oración incluida dentro de dichos signos, es una pregunta.

Ejemplo: ¿Cuántos años tienes?

Signos exclamativos 

Al igual que los signos interrogativos, los signos exclamativos, (¡!) también llamados “de admiración”, dan un tono particular a la oración a la cual encierran. Como bien su nombre lo afirma, le otorgan una entonación exclamativa con la intención de enfatizarla y llamar la atención del lector.

Ejemplo: ¡Qué hermoso día! Las comillas ( “ ” )

Se utilizan para:

Reproducir citas textuales.

Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.

Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.

Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.

El guión ( - ) 

Se utiliza :

Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.

 Es una lección teórico-práctica  El caballo es de origen hispano-árabe


Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.

 No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a estar harta de repetir siempre lo mismo.

(About Español )


Reglas ortográficas:

Uso de la H 

Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.

Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.

Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.

Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.

Uso de Y, LL 

Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.

Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.

Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.


Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.

Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

Uso de la M y N 

Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.

Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y audotórium.

Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.

Uso de la R y RR 

El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.

Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.

Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.

Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.


Uso de la S y X 

Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.

Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.

Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.

Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.

Uso de los acentos 

Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.

Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics.

Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.

Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después.

Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.

Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo, dígamelo, cómetelo, llévesemela.

Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris,

fue, dio, bien, mal.


En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres?

Uso de las mayúsculas 

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.

Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.

En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile.

Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios, Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.

Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.

Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.

Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.

Interrogación y exclamación 

Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio (¿) y al final (?) de las preguntas: ¿Qué hora es? ¿vas a ir de excursión?

Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio (¡) y al final de la frase (!): ¡Eso es una injusticia! ¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí!

Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe nunca punto. ¿Dónde has comprado ese vestido?


Guión y raya 

Se emplea guión (-) para separar las sílabas de una palabra, especialmente cuando ésta no cabe en un renglón. Ejemplos: in-sec-tos, orto-gra-fía.

Las palabras que contengan la H precedida de consonante se dividirán de manera que la H comience en el renglón siguiente. Ejemplo: in-hu-ma-no.

Se emplea raya o guión largo en diálogos, como en este ejemplo: -¿Cómo te llamas? -Andrés Pereda. -De dónde eres? -De Castilla.

Punto 

El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Se continúa escribiendo en la misma línea: Dieron un paseo. La mañana era espléndida.

El punto y aparte separa dos párrafos distintos. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un

margen mayor, es decir, ha de quedar sangrada. El

punto y final es el que cierra un texto. El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo., a.C.

(García)


Fuentes tecnolรณgicas:


Página Web 

Llamado también página electrónica o cyber página.

Es un documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, y muchas otras cosas, adaptada para la World Wide Web.

Esta información se encuentra generalmente en formato HTML o XHTML, y puede proporcionar navegación (acceso) a otras páginas web mediante enlaces de hipertexto

Una página web está compuesta principalmente por información (sólo texto y/o módulos multimedia) así como por hiperenlaces; además puede contener o asociar hoja de estilo, datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, y también aplicaciones embebidas para así permitir interactividad

Intranet 

Es una red de ordenadores privada basada en los estándares de Internet.

Utilizan tecnologías de Internet para enlazar los recursos informativos de una organización, desde documentos de texto a documentos multimedia, desde bases de datos legales a sistemas de gestión de documentos.

Pueden incluir sistemas de seguridad para la red, tablones de anuncios y motores de búsqueda.

Puede extenderse a través de Internet. Esto se hace generalmente usando una red privada virtual


Correo electrónico 

Es una red de ordenadores privada basada en los estándares de Internet.

Utilizan tecnologías de Internet para enlazar los recursos informativos de una organización, desde documentos de texto a documentos multimedia, desde bases de datos legales a sistemas de gestión de documentos.

Pueden incluir sistemas de seguridad para la red, tablones de anuncios y motores de búsqueda.

Puede extenderse a través de Internet. Esto se hace generalmente usando una red privada virtual

(Salas, 2015)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.