Revista control - violencia número 3

Page 1

Violencia


Staff Horacio Gómez Rodríguez Director General Juan José Ríos Mora Diagramador Nayeli Martín del Campo Diagramadora Carlos Rojas Bayardo Reportero

Jazmín Pajarito Reportera Olgalidia Hernández Reportera y Edición Dariel Aguilar Reportero Iván Serrano Jauregui Reportero


Indice Cayendo al pozo

4

Modus Operandi: el gobierno y su actuar en Ayotzinapa

6

Por ellos tu, los otros y nosotros: #OcoAlzaLaVoz

8

Violencia desde el hogar, para llevar

10

Indignacion, una sola razon: Ayotzinapa

12


Texto/

Nadia PM

Fotografía/

Centro Històrico

Cayendo al Pozo

4

Lugar/

Ayotzinapa

“El gobierno corrupto que ejecuta estudiantes”


Texto/

Nadia PM

Fotografía/

Centro Històrico

Lugar/

Ayotzinapa

¡Normalistas vivos los queremos!

Sí fuera yo, ¿Quisiera que pusieran mi nombre en una pancarta? ¡Quisiera que no me olvidasen!- Roberto Daniel Iñiguez estudiante ingeniería Universidad de Guadalajara

L

as cosas en México van de mal en peor, y la gente se pregunta a dónde vamos a parar. Con las recientes desapariciones de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el país se va sumergido en un pozo sin fondo, donde no se ve la salida. Hasta el día de hoy martes 21 de octubre 2014, no sé sabe qué paso, ni cómo sucedió, ni dónde es que están; sólo sabemos que hay esperanza.

Máscaras

Se acabó el tiempo y la tolerancia: no hay palabras para describir la pesadumbre, pero sí las hay para el reclamo y la movilización. El Estado debe cumplir su tarea y los ciudadanos también: alzar la voz, reclamar y manifestarse es su derecho. Escrito por la redacción de sin embargo.com.mx 18 de octubre 2014, http://www. sinembargo.mx/opinion/1810-2014/28244v

Benjamín Ascencio Batista, Marco Antonio André Santos, Abel García Hernández, Jorge Álvarez Nava, Miguel Ángel Mendoza Zacarías, José Ángel Campos Cantor, Everardo Rodríguez Bello, son sólo algunos nombres de los jóvenes desaparecidos el 26 de septiembre, pero y los demás ¿Quién les hace voz? Nombres que se los lleva el viento. Sí fuera yo, ¿Quisiera que pusieran mi nombre en una pancarta? ¡Quisiera que no me olvidasen!- Roberto Daniel estudiante ingeniería UDG Por las calles de distintas ciudades del país la gente se ha manifestado, los jóvenes han alzado la voz, sin embargo, como siempre, el gobierno se ha limitado a pasarse la “bolita” y a sólo tener indicios de trás de esto se encuentra la farsa en la que se ve dónde pueden estar los jóvenes. inmiscuida el país. Estamos siendo ahorcados por la delincuencia y el narcotráfico, mientras que el gobierno bebe las deliciosas mieles del poder, o mejor dicho, al revés el crimen organizado bebe esas mieles. Para algunos este día 26 de septiembre, es y fue el nuevo Tlatenolco, la regresión al 2 de octubre de Esto es sólo el comienzo de lo que le depara a 1968. Acaso México ¿no ha aprendido nada nueMéxico, no hay más. Hay que hacernos a la idea vo?, acaso es sólo un plan macabro del gobierno ¡Claro que no! Porque no quiero ser el próximo nominmundo de Enrique Peña Nieto, o sólo es una “llabre en el cartel que diga: “Pienso, luego me desamada” de atención del crimen organizado. Hasta parecen”. ahora no lo sabemos. El gobierno sigue diciéndonos entre líneas: “no se preocupen, los encontraremos”. Mientras que de-

Futuro pasado

5


Texto/ Dariel Gonzàlez

Fotografía/ Màs de 131

Modus Operandi el gobierno y su actuar en Ayotzinapa

6

Lugar/ Ayotzinapa

Desgraciados los pueblos donde la juventud no haga temblar al mundo y los estudiantes se mantengan sumisos ante el tirano de Lucio Cabañas


Texto/

Fotografía/

Dariel Gonzàlez Màs de 131

Lugar/

Ayotzinapa

#Ayotzinapa

L

Todos somos Ayotzinapa se lee en las pancartas de protesta y se solidariza la multitud con los normalistas ahora desaparecidos.

a indignación ha llenado las calles con estudi-

antes y personas de toda índole, al unísono de los queremos vivos, los llantos de las madres desgajan el viento pero mantienen la esperanza en cada grito. Fueron 43 los normalistas desaparecidos por la fuerza el pasado 26 de septiembre en la localidad de Ayotzinapa, en el municipio de Tixtla de Guerrero, Guerrero. Y se pide, se busca, se exige al estado que se entregue y se condene a los culpables, pero ¿Cómo el estado habrá de condenarse a sí mismo? ¿Cómo se le pide al asesino que se entregue por voluntad propia? No es, como dice nuestro gobierno deslindándose de la responsabilidad, un caso más obra de la delincuencia organizada. Anteriormente se llamaban paramilitares los ejecutores ilegales del gobierno, ahora se les llama narcotraficantes y con ellos se exime él de la culpa de este tipo de crímenes.

Los crímenes de Estado han regresado, dicen muchos, y yo les pregunto, ¿cuándo se fueron?

Todos somos Ayotzinapa se lee en las pancartas de protesta y se solidariza la multitud con los normalistas ahora desaparecidos. Es curioso como los reflectores voltean cuando el niño se ha ahogado. Los crímenes de Estado han regresado, dicen muchos, y yo les pregunto, ¿cuándo se fueron? La guerra de baja intensidad siempre ha estado ahí contra los que representan un peligro para la integridad del sistema, las desapariciones de luchadores sociales siempre han estado ahí, la desaparición de las normales siempre han sido una prioridad, pues, en palabras de doña Gordillo, “son un bastión de guerrilleros”.

Ahora la represión ha tomado más fuerza, y cómo no si el país atra viesa una transición reformista con aliento de sumisión capitalista; El primer paso se ha dado, las reformas han sido aprobadas, el segundo paso es asustar, amedrentar, eliminar a los grupos que pueden levantarse para luchar contra esas reformas de aire neoliberal, y ya que los normalistas son integrantes de esos grupos, se convierten en un objetivo más. Si aún no queda claro el porqué de dicho acto, viremos al pasado y recordemos que Guerrero, principalmente la normal rural de Ayotzinapa. Sempre ha sido un bastión de luchadores sociales, recordemos a Lucio Cabañas, Genaro Vázquez y Othón Salazar que entre consignas marxistas,. La desaparición de poderes que se propone en Guerrero, no es con otra finalidad que la de militarizar para tener bien vigilado uno de los principales estados donde se ocultan los grupos guerrilleros fuertes en el país como el EPR (Ejér cito popular revolucionario) y su escisión, el ERPI (Ejército revolucionario del pueblo insurgente). No es casualidad ni error que el ataque haya sido a esos alumnos, porque es Guerrero y las normales rurales cuna de rebeldes, la cuna de esos rebeldes que podrían y pueden aún gestar movimientos contra el entreguista gobierno del señor Peña Nieto. Este acto de lesa humanidad forma parte del modus operandi del Estado Mexicano y no basta con que se entregue a los supuestos culpables. No basta con que se relegue del poder a los gobernadores y alcaldes, no basta con subir pancartas ni videos que reciten y repitan una tras otra tras otra vez, la indignación que se tiene, se debe pasar de la indignación a la acción y juzgar no a unos cuantos hombres, se debe juzgar y condenar por medio de la lucha social organizada.

7


Texto/

Fotografía/

Ivan Serrano

Karla Morales

Por ellos tú, los otros y nosotros: #OcoAlzaLaVoz 8

Lugar/ Ocotlàn, Jalisco

Nos unimos en una lucha que apenas comienza. Nos hartamos de la violencia hacia los nuestros, a todos. Tomar una postura implica muchas cosas, una de ellas es que te vuelves visible.


Texto/

Fotografía/

Ivan Serrano Karla Morales

Lugar/ Ocotlàn, Jalisco

#TODOS SOMOS AYOTZI NAPA

Fotos, identidades, frases, mantas, cantos, gritos, organización, miedo, movimiento, emoción, indignación, suspenso, esperanza, vigilia, sensación, sufrimiento, pasión, defraudación, mayoría, unión.

se consideran desde el principio, como el hecho de que se deja de ser anónimo para convertirse en visible. parte; ellos se convirtieron en los ojos y voz de lo que no se publica en la radio y la televisión. Lo del 26 de septiembre socialmente deja de ser un acto de violencia anónimo para convertirse en la propia Despúes de nacer sólo tres años no se es epítome de lo que no se está dispuesto a que estudiante, de ahí en adelante uno se nvolucra vuelva a ocurrir en el páis. en diversos niveles educativos, incluso cuando se cree terminado el acudir a algún plantel; o al #TodosSomosAyotzinapa es el hashtag utilizado menos así debería de ser. Hace un mes 43 personas en redes para unificar la información vinculada que vivían aquel proceso de enseñanza fueron al suceso; y también la clave que representa desaparecidos, arrebatados de sus familias, de sus a la organización de estudiantes, entre ellos los amigos y de su vida. estudiantes de la licenciatura en Periodismo de la

El video exhortativo en el que estudiantes del CUCiénega encaran la postura que es distinta a la de las autoridades universitarias e igual a la del mar de organizaciones civiles alrededor del país se vuelve viral, no sólo los medios locales y estatales hablan del mitin que se ha de realizar en la ciudad del Bajío jalisciense, sino que empresas de comunicación a nivel nacional e internacional lo replican también.

Todos vuelcan la mirada al primer movimiento organizado que nace en Jalisco y que busca unirse Universidad de Guadalajara en Ocotlán, Jalisco. a las acciones para encontrar a los desaparecidos “Jóvenes estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa fueron privados de la libertad del “Algo se debe hacer”, fue el pensamiento de muchos de Ayotzinapa, así como señalar el resto del historial camión en que se transportaban, por por parte que coinciden en la voluntad de unirse a la ola de de hechos que permanecen impunes, como el de policías municipales de Iguala en el estado de indignación y movilizaciones por la desaparición de reciente caso de Tlatlaya. Guerrero”, es lo que se lee en los primeros párrafos aquellos que académicamente son como ellos. Es 20 de octubre y más de 200 individuos vestidos de las notas informativas. Tanto en la web como en los periódicos comienza una explosión mediática Aparecen carteles pegados por todo el Centro de blanco se reunieron frente al Templo del Señor de que lo vuelve uno de los temas de la agenda. Universitario de La Ciénega (CUCiénega) y las La Misericordia en Ocotlán con pancartas e impetu Pese a eso la información es difusa, las versiones calles aledañas invitando a la conciencia e de solidaridad. De diversas escuelas y licenciaturas, no cuadran, las redes sociales se impregnan de importancia de lo ocurrido, las frases plasmadas la abundancia de jóvenes se notan. publicaciones relacionadas al suceso. Se comienza están hechas de letras recortadas de periódicos, a saber de movilizaciones a cargo de asociaciones aquello luce anónimo pero en realidad no lo es, A la convocatoria también se unen estudiantes de La Normal de Atequiza, ambos frentes a través de creadas por la sociedad organizada, algunos se todos saben que inicia una movilización. diálogos bucan acuerdos que se traducen en una notan altamente identificado y muchos otros no. demanda pública para apresurar la aparición de “Pegar carteles para difundir lo ocurrido los 43 de Ayotzinapa por parte de los que tienen el En la escuela era de esperarse que se hablara del deber de ver por el pueblo, las autoridades. tema, parece imperdonable que en algún plantel no es suficiente”, muchos creen. del país dedicado a la instrucción de profesionales de las ciencias sociales y humanidades no haya Es tiempo que México sepa que los que estudian la mínima consideración en aquella violación que en la UdeG también están unidos al reclamo por la violencia que emana de los grupos delictivos y de padecieron los estudiantes normalistas. las autoridades en todos los órdenes de gobierno, A los pocos días hay un incendio en un edificio esa consigna es urgente pues lo que el rector de público de Guerrero, no se sabe si aquello fue la casa de estudio dice en un boletín de prensa provocado por el hastío de una sociedad que no representa el sentir de lo que en el Campus de no pretende seguir viviendo con miedo frente a la Ocotlán se siente. violencia o si fue originado por alguna trinchera que Se convoca a una manifestación pacífica en la busca justificar otra agreción a la sociedad. plaza principal del municipio. Eso parece sencillo, Muchos compañeros se vuelven voceros de notas, pero no lo es tanto, existen implicaciones que no crónicas y reportajes de lo ocurrido a través de las plataformas digitales en las que la mayoría forma

La organización de estudiantes independientes y autónomos del CUCiénega se une al paro convocado por la Red Nacional de Asambleas Estudiantiles que se da el día 22 de octubre. Ellos continuan con la consigna de realizar las reuniones pertinentes que se traduzcan en acciones para defender el derecho a la paz de los estudiantes del país.

¿Cuántas palabras están dispuestas a soportar el recuerdo de la experiencia que tiene como fin reclamar el pesar de una colectividad? Colectividad que no cupo en esta nación.

9


Texto/ Carlos Rojas

Fotografía/ Ale Mars

Violencia desde el hogar, para llevar 10

Lugar/ Ocotlàn, jalisco

“¿Por qué me maltrata? De

seguro me lo merezco, por no hacer las cosas a su manera, soy yo la que lo saco de sus casillas siempre contradiciéndolo y exigiendo dinero para cosas innecesarias de la casa, pero va a cambiar. Él me lo prometió, prometió que sería la última vez que me golpearía”


Texto/

Carlos Rojas

Fotografía/ Ale Mars

Lugar/

Ocotlàn, jalisco

En México el 76% de los jóvenes son víctimas de violencia psicológica durante el noviazgo

La encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares revela que el 47.1% de las mujeres mexicanas han vivido al menos una vez a lo largo de su relación insultos, amenazas, humillaciones, golpes y otras ofensas de tipo psicológico y emocional.

Muchas mujeres no buscan ayuda porque sienten vergüenza o falta de confianza; enfrentan más normal, si teníamos nuestras discusiones pero nada violencia si lo hacen; consideran la violencia familiar grave todo lo solucionábamos. Pasaron dos años como algo privado; creen que no tienen alternativa. después de que nos casamos cuando nació nuestro Se preocupan por los hijos y tienen la esperanza de primer hijo, fue ahí donde las cosas empeoraron”. que su pareja cambie. El comportamiento de Elena ha cambiado, ya no se sos pensamientos eran los que tenía Elena todos los días, se repetía una y otra vez que encuentra tranquila se mueve incomoda en aquel Las lágrimas de Elena son incontrolables es notable ya no sufriría más maltratos, no más golpes sillón marrón que se encuentra en la esquina de que esté tema le afecta y que aún le duele, pero que él la amaba y que si la maltrataba era su casa, sus manos tiemblan , su voz se pone más se endereza y trata de controlar su llanto y continua ronca y se puede notar que se le hace un nudo en relatando su historia “al tiempo me entere de que porque ella se lo merecía. la garganta al recordar aquellos sucesos que han estaba esperando mi segundo hijo, la verdad dude Elena es una mujer de 37 años, madre de dos hijos. marcado su vida. en tenerlo no quería traer al mundo un hijo que Es una mujer de estatura baja, cabello castaño sufriera agresiones por parte de su padre, no quería y de tez blanca. Su apariencia física se ha visto La Organización Mundial de la Salud define la que viviera lo mismo que su hermano” desmejorada con el paso de estos últimos años, violencia como: el uso intencional de la fuerza o el luce más delgada de lo habitual, su cara refleja poder físico (de hecho o como amenaza) contra uno El llanto de nuevo es incontrolable pero esta vez tristeza, sus ojos de color café claro perdieron ese mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que Elena toma una fotografía que está en la mesita a un brillo característico de ser una persona feliz, ahora cause o tenga muchas probabilidades de causar lado del sillón, es de sus hijos ella sonríe y limpia sus lucen llorosos y alrededor de ellos se reflejan unas lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del lágrimas “posteriormente me entero que “Beto” me ojeras producto de angustia y del daño psicológico desarrollo o privaciones. engaña y es aquí cuando tomo valor y lo enfrento, La violencia en la pareja es uno de los principales que ha sufrido. fue lo peor que pude hacer se volvió loco me tomo obstáculos para el desarrollo de las mujeres por el cuello y me amenazo con un cuchillo y por Ya han pasado cuatro años desde que se porque les perturba la vida; disminuye su confianza primera vez en nuestro matrimonio me forzó a tener animó a dejar a su marido, pero su dolor aún y afecta su autoestima; limita su participación en relaciones sexuales con él, después me tiro al suelo la vida pública, restringe sus opciones e impone me golpeo y me pateo hasta que se cansó. En ese desaparece. restricciones a la información y los servicios y momento temí por la vida de mi bebé y fue cuando Todo comenzó en el noviazgo, Elena recién atropella sus derechos. tome la decisión de dejarlo” comenzaba a trabajar en una veterinaria cuando Elena se incorpora seca sus lágrimas y abraza con conoció a Humberto, él trabajaba en el taller “Al principio no me golpeaba, solo eran insultos fuerza la fotografía de sus hijos “me atreví a dejarlo ubicado a la vuelta de la esquina de la veterinaria. pero como dicen las palabras duelen más que por ellos” señala la fotografía y sonríe. Huberto “Beto” como ella lo llama es muy alto, los golpes” en ese momento Elena no pudo más y robusto y de tez morena, desalineado pero tiene sus lágrimas rodaron por sus mejillas pero continuo un carácter muy amigable y hacia que rápido relatando “Después los insultos se volvieron más Ya han pasado cuatro años fuertes y se vieron acompañados de golpes” en confiaras en él. desde que se animó a dejar a “Frecuentaba la veterinaria solo con cualquier este momento la voz de Elena se quebró y rompió en llanto, sus manos temblaban al igual que todo su marido, pero su dolor aún pretexto para verme” comenta Elena con un tono su cuerpo. de entusiasmo como si aún estuviera enamorada de desaparece. él. De un de repente su entusiasmo desapareció, sus ojos se llenaron de lágrimas al recordar los “Después de la primera golpiza le dije que lo dejaría momentos de su noviazgo “recuerdo que era muy y él prometió cambiar, y cuando estás enamorada celoso, no me dejaba salir mucho con mis amigos crees que cambiara, cambio solo dos meses pero yo no lo veía mal, decía lo hace porque me después todo volvió a ser como antes regresaron los insultos y las peleas constantes”. quiere y me protege” . “Cuando me case con él, los celos desaparecieron teníamos un matrimonio que se podría decir era

E

11


Texto/

Olgalidia Hernàndez

Fotografía/

Centro de difusiòn de Ciencia y Tecnologìa del Intituto Politècnico

Indignación, una sola razón: Ayotzinapa 12

Lugar/ Mèxico

Uno de los temas que han dado de qué hablar en los últimos días fue sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, y no sólo en México, los medios internacionales acudieron al lugar de la masacre: Iguala, Guerrero


Texto/

Olgalidia Hernàndez

Fotografía/ Intituto Politècnico

Lugar/

Mèxico

Uno mismo debe empezar por pequeñas acciones

E

n la sociedad mexicana ya se vuelve normal cuando se encuentra a una persona sin vida. En lo sociedad mexicana cada día aumenta el número de personas que se da cuenta de la magnitud del problema de la violencia en México. La sociedad mexicana se dio cuenta que sucedió una masacre a causa de la ineficiencia del gobierno. La sociedad fue testigo de una de las masacres más terribles en los últimos años. Sí, Ayotzinapa, los 43 desaparecidos y 17 de ellos encontrados muertos en fosas común en Iguala, Guerrero. La indignación fue tal, que los alumnos de la Licenciatura en Periodismo de la U de G en el Cuciénega, convocaron a una manifestación por la desaparición de los 43 estudiantes Iguala través de un video publicado en Youtube y que después fue distribuido por las redes sociales. “así como a ellos lo mataron, también pudimos ser nosotros, no seas indiferente”.

Y no sólo fue la U de G la que exige que se aclare el hecho de los desparecidos, también la UNAM, la Universidad de Guanajuato, entre otras

Y claro, cómo ser indiferentes ante un crimen de Estado visible ante nuestros ojos, aquel crimen en el que los medios tradicionales no daban la cobertura adecuada, pero gracias al internet fue donde las personas se mantuvieron con mayor información y es también donde se reúnen, indagan, debaten y se organizan para realizar movimiento, manifestación o cualquier otro acto de protesta. Y no sólo fue la U de G la que exige que se aclare el hecho de los desparecidos, también la UNAM, la Universidad de Guanajuato, entre otras. No se pueden quedar calladas ante tal crimen de estado, antes no contábamos con internet y los medios tradicionales manipulaban la información (aún lo siguen haciendo). Y quién iba a imaginar que después de la masacre de del 68 se repetiría una del mismo tamaño. Algún día escuché que la historia se repite pero en México en vez de repetirse aquellas de historia de existo

o de alguna hazaña digna de los mexicanos, se repiten aquellas historias de masacre, de dolor, de muerte. Mismo partido político, historia similar. En nuestras acciones está en que podamos cambiar todos los políticos que nos representan. Uno mismo debe empezar por pequeñas acciones, esas que poco a poco irán haciendo diferencia. Los mexicanos ya no queremos ver noticias donde los alumnos los matan por estudiar, ya no queremos ver noticias relacionadas con el narcotráfico.

La indignación fue tal, que los alumnos de la Licenciatura en Periodismo de la U de G en el Cuciénega, convocaron a una manifestación por la desaparición de los 43 estudiantes

13



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.