El Mapa

Page 1

EL MAPA Recomendaciones generales y Formato Ăşnico para protocolos de TFG-I Agosto: 2.011


Material Elaborado por el equipo de la Dirección de Investigación de la FADAUNA. Revisión: Coordinaciones de Área - FADA UNA Versión: 1.0 - Agosto 2.011

Recordá lo siguiente: Un protocolo es un mapa, una herramienta que debería ayudarte a llegar a una meta considerada como válida e interesante, para vos y para otros.

2


PRIMERA PARTE: RECOMENDACIONES GENERALES.

3


1. Introducción: Este material explica de modo breve los puntos que el alumno debe obligatoriamente considerar al elaborar su Protocolo de TFG-I. El mismo está disponible en formato impreso y en versión electrónica como archivo PDF (texto completo) y en formato Word 97-2.003 (solo el formato único de modo a facilitar su llenado). Las versiones digitales puede ser solicitada por medio de un correo electrónico a las siguientes direcciones: cramirez@arq.una.py, o investigacion@arq.una.py. El Formato único para Protocolos de TFG-I (segunda parte de este texto) atiende a los puntos establecidos en el “Reglamento de Trabajo Final de Graduación – Modalidad Investigación”. El alumno deberá ajustar el trabajo que ha realizado junto con su tutor, asesores, docentes de la cátedra IPC, u otras cátedras, a los puntos establecidos en el formulario, de modo a atender a las exigencias del reglamento y facilitar la verificación posterior de su contenido por la D.I., y las diversas áreas de la FADA. 2. Consideraciones generales: Recomendamos a los alumnos que están elaborando sus protocolos de TFG, asistir al seminario optativo denominado “Principios básicos para la elaboración de un TFG-I”. Este seminario se abre al inicio de cada semestre, se difunde por anuncios en la facultad y en facebook bajo “Dirección de Investigación FADA UNA”. Las plazas son limitadas (25 estudiantes) por lo que recomendamos a los alumnos inscribirse con tiempo a las direcciones de correo electrónico citadas anteriormente, o personalmente en la Dirección de Investigación de la FADA UNA entre las 13:00 y las 17:30 horas. Estudiantes con protocolos ya aprobados, son bienvenidos en condición de oyentes. 3. Por qué hacer un TFG? Bueno, eso es fácil de responder: para graduarse, y cuanto antes, mejor! En general, el alumno que está concluyendo la carrera universitaria, está en un extraño limbo, en el cual se le asignan profesionalmente las responsabilidades de un graduado, pero se le paga como a un estudiante.

4


Por esto, el alumno tiene una serie de motivos bastante concretos y personales, por los cuales, desea concluir - cuanto antes - su trabajo final de grado. Algunos de estos motivos son los siguientes: • Para conseguir mejores trabajos, o mejor paga. • Para darle una alegría a mis viejos. • Para casarme y / o cuidar mejor a mis hijos / padres, etc. • Para convertirme por fin en chef, surfista, profesor / profesora de yoga, poder viajar por el mundo. En suma, para librarse de la facultad y ser feliz para siempre. Ahora bien, aún cuando se reconoce que todos estos motivos son absolutamente válidos, no debemos perder de vista cuanto sigue: somos parte de una Universidad Nacional, financiada con recursos públicos, que NO existe solo, ni principalmente, como un mecanismo (legítimo) de movilidad social o de auto-afirmación. La universidad existe – entre otras cosas - , para enseñar procesos sistematizados de trabajo e investigación, crear conocimiento nuevo, acumularlo de modo sistemático y difundirlo. Por tanto, nos gustaría comenzar este texto recordando que, esencialmente, un TFG es una oportunidad de aprender a pensar mejor, y contribuir a la comunidad académica y al país que ha financiado los estudios del alumno. Entonces, hacemos un TFG para: 1) Construir capacidades y aprender a pensar mejor. 2) Contribuir con la comunidad académica y el país, y luego, merecidamente, 3) Graduarse, librarse de la facultad, y casarse, y trabajar, y viajar, tener padres orgullosos, felicidad eterna, etc., etc., etc………………… 5


4. El protocolo es un mapa, no un formulario: Esto significa que elaborar un protocolo no es llenar una serie de casillas de modo rápido (normalmente en la semana anterior al vencimiento del plazo), sino redactar un texto útil y conciso que les servirá de guía en el proceso de elaborar el TFG. Como todo mapa, el protocolo no podrá mostrar totalmente el “territorio” de los TFG desarrollados por los alumnos. Necesariamente, el proceso de elaboración del trabajo cancelará algunas hipótesis, mostrará otras, y cosas aún no conocidas se presentarán. Algunas veces, lo nuevo que se descubra en el camino será tan significativo que se optará por seguir un nuevo rumbo, y eso es natural. Si ya se supiese todo sobre el asunto en cuestión, no habría nada que investigar. Por otra parte, como con todo mapa, nos interesa que sea tan preciso y detallado como sea posible, antes de ponernos en camino. Y esto por un motivo simple: en cualquier viaje que emprendan, por lo general, los recursos que tengan serán limitados (en tiempo y dinero). Teniendo un mapa preciso, ustedes sabrán, razonablemente a que desafíos se enfrentan, reservando para sí mismos el derecho de replantear su viaje en cualquier momento. El proceso de elaborar los TFG o cualquier otra investigación que hagan en su vida, no es diferente. Por tanto, un buen protocolo debe ser capaz de orientar con razonable precisión, acciones orientadas a desarrollar una investigación concreta y acotada.

No es lo mismo replantear un viaje en el medio del camino, que perderse y pasar meses caminando en círculos!

Por lo general, esto implica que el alumno debe haber estudiado antes, con relativa consistencia la cuestión sobre la que le interesa trabajar. Si, leyeron bien: Estudiado antes!. Esto es independiente de si esta será una propuesta de intervención para recuperar bienes patrimoniales, o un estudio de cómo integrar un barrio de viviendas precarias a la ciudad formal. Un estudio consistente significa que el alumno ha estudiado la cuestión por lo menos por un semestre, mientras aún desarrolla sus materias de salida, realizando las siguientes actividades: 6


• Lectura y fichaje de bibliografía de referencia, con especial énfasis en dos grupos de libros: la bibliografía sugerida por las materias de salida, o por las materias que se relacionan con el trabajo, por una parte; y por otra, los TFG previamente hechos sobre temas análogos o relacionados. • Conocimiento personal y registro del objeto de estudio / comunidad analizada: El alumno debe haber visitado personalmente, si es posible, en más de una ocasión el edificio, sitio, o comunidad a partir del cual - o en la cual - se desarrollará su investigación. En estas visitas personales (imprescindibles) el alumno deberá realizar los registros que sean pertinentes a sus intereses (relevamiento arquitectónico, registro de patologías, registro fotográfico o fílmico, entrevistas a actores clave como autoridades o líderes locales, etc). • Estudiar la vinculación entre contenidos conceptuales de las materias de salida y la cuestión a investigar: Esto significa que el alumno debe tratar de reconocer que parte de los contenidos o conceptos aprendidos en las materias de salida, u otras materias de la facultad, le serán útiles como soporte conceptual para enfrentar los problemas específicos que surgen de su tema. El alumno debe preguntarse que conceptos desarrollados en la facultad le ayudan a enfrentar su problema de investigación con más solvencia. Si no recuerda inmediatamente nada, es el momento de repasar la bibliografía y conversar con su tutor, asesores y docentes.

5. Habilidades Transversales, Habilidades específicas: El desarrollo de un TFG implica que ustedes deberían, al terminar el proceso, tener un conocimiento acabado del tema específico que han escogido investigar (sea este un nuevo método constructivo con tierra o una estrategia de conservación de centros urbanos degradados). Pero además, implica que ustedes deberán ejercitar habilidades transversales que les servirán en el ejercicio de su vida futura.

7


Estamos convencidos que ejercitar la capacidad de pensar mejor, expresarse ordenadamente y comunicarse con eficiencia, serán esenciales para ayudarles a enfrentar los problemas futuros. Estas son habilidades transversales, o generales, si les parece mejor. No solo servirán para desarrollar el TFG. Tampoco servirán solo para impulsar investigaciones de arquitectura. Les servirán para que amplíen su capacidad de resolver problemas, haciéndolos más libres y creativos. Sea lo que sea que hagan luego de graduarse. El final del curso de grado no Ahora llegan las malas noticias: una de significa de ningún modo que las falencias más severas y sistemáticas ya no habrá cuestiones a que hemos detectado al revisar los resolver, que lo han "aprendido protocolos de TFG son las que se todo". relacionan justamente con la Cada día de sus vidas futuras capacidad de redactar y expresar de estará (afortunadamente!) lleno modo claro las ideas. Nuestros de incógnitas y desafíos nuevos. colegas de las diversas áreas han confirmado esta apreciación. Esto no es un tema menor para quien desarrolla un TFG-I. Por supuesto, no nos interesa decir esto desde la posición de la mera crítica, sino desde la convicción de que ese es un flanco que debemos ejercitar y trabajar.

El cambio fundamental, en esta nueva etapa, será apenas, que ya no habrá docentes siempre acompañándolos en la resolución de los desafíos que encuentren. Se hace fundamental, por lo tanto, ejercitar las capacidades personales de pensamiento crítico y creativo.

Y como se puede mejorar esta situación? La respuesta es, paradójicamente, simple: para escribir mejor, y de modo más claro hace falta, leer bastante y practicar redacción. Puesto de este modo, parece tan obvio que ni siquiera haría falta mencionarlo, pero creemos que es necesario destacar la cuestión. Te invitamos a que te preguntes lo siguiente: Cuantos libros completos, has leído en el curso de tu carrera? Cuantos de ellos se relacionan con contenidos específicos de tus materias, y cuantos son literatura general?

8


Cuantos capítulos de libros has fichado, o resumido? Cuales son los autores que han modificado de modo más potente tu modo de ver la arquitectura, o el objeto concreto de estudio que investigarás en el TFG? Tienes carnet de biblioteca? Lo has usado? Si las respuestas son preocupantes (tales como no he leído NI UN SOLO libro entero, JAMAS he resumido un capítulo, existe biblioteca en la FADA ????), este es el momento para empezar a revertir la situación. En el seminario damos varios consejos y prácticas referentes a estas habilidades transversales. Tenemos la seguridad que en un semestre, si practicas de modo sistemático, podrás mejorar de modo relevante tu desempeño. 1 Ahora bien, por que todo el énfasis en esto de las habilidades transversales? Bueno, hacemos énfasis en esto, por que quizá será aquí donde te encontrarás más solo en el desarrollo del TFG. Dejémoslo claro: corregir ortografia o redacción (concordancia, claridad), etc., NO son responsabilidades asignables a un Tutor o a los Asesores, ni siquiera a los docentes de las cátedras. Normalmente, además, no querrán invertir el valioso tiempo de entrevistas con sus tutores y asesores discutiendo como fichar un libro, como hacer un resumen, o como obtener - al final de la carrera - un carnet de biblioteca. Los tutores y asesores tienen por responsabilidad principal guiarlos e instruirlos en el ejercicio de las habilidades específicas necesarias para hacer el TFG. Discutirán contigo sobre medio ambiente y desarrollo urbano, criterios de intervención en el patrimonio, técnicas constructivas con materiales alternativos o diseño de estructuras. NO tienen la obligación de discutir contigo sobre como escribir mejor. Por lo tanto, a trabajar en las habilidades transversales! Cuanto más consolides este aspecto, tanto más facil será desarrollar el TFG.

Incluso si no has asistido al seminario - optativo, reiteramos - puedes solicitar ayuda y materiales de trabajo en la D.I., haciendo una cita con uno de los miembros del equipo.

1

9


6. Como formular un buen tema? Es necesario: • Que el tema corresponda a los intereses y formación del alumno (que esté de acuerdo con sus materias de salida, sus lecturas, sus inquietudes ): Cuanto más relacionado está lo que escriban y hacen con sus vidas diarias, intereses y experiencias, más fluído y fácil será el proceso de elaborar el trabajo. • Que las fuentes de información necesaria sean asequibles, es decir, estén al alcance físico (y muchas veces, financiero) del estudiante: Esto vale para libros en una biblioteca, un edificio patrimonial a visitar, o un asentamiento de viviendas precarias en el que deben ingresar para realizar censos, dibujar y fotografiar. • Que las fuentes sean manejables, es decir, estén al alcance cultural del estudiante: Digamos, si el alumno tiene un libro fundamental para su investigación, escrito en inglés, y no sabe inglés, será dificil avanzar. O si desea hacer una investigación sobre métodos de cálculo de estructuras de hormigón y no recuerda nociones básicas de cálculo, también sería complicado. Una situación como esta tiene dos salidas posibles: o se amplia el alcance cultural invirtiendo tiempo en estudiar inglés, repasar o aprender cálculo; o se redefine el alcance del tema en función de las capacidades de que se dispone. Normalmente, en el desarrollo de cualquier investigación, es necesario recurrir, en algún grado, a ambas opciones. • Que el cuadro metodológico esté al alcance de la experiencia del estudiante: Esto significa que el alumno debe conocer y tener alguna experiencia en las metodologías que aplica: si es necesario hacer un estudio de estratificación de pinturas para el reconocimiento de un bien patrimonial, o si necesita usar un software de SIG para procesar los datos de una encuesta hecha en un barrio, el alumno debe evaluar de modo realista cual es su capacidad actual.

10


En caso de que el alumno no domine las herramientas metodológicas necesarias, la situación, al igual que en el punto previo, tiene dos salidas posibles: o se ajustan las herramientas metodológicas (optando por otras más simples o ya conocidas) o se trabaja en ampliar las capacidades. Este sí es el campo en donde un tutor capacitado, o un buen asesor pueden representar una gran diferencia en positivo, transfiriendo al alumno competencias específicas que le servirán para enfrentar los problemas de su investigación. Adaptado de Umberto Eco, "Como hacer una Tesis"

7. En resumen, que deberíamos hacer al elaborar un TFG-I? 1) Localizar un tema concreto y claramente delimitado. 2) Recopilar documentos o información sobre dicho tema, o construir datos sobre el mismo (o sea, obtener datos secundarios o primarios válidos). 3) Poner en orden los datos e información. 4) Volver a examinar el tema, a la luz de los datos recogidos o elaborados, 5) Dar una forma orgánica a las reflexiones que se generen (Escribir, dibujar, etc) 6) Elaborar un material que permita comprender lo que se quería decir y que permita, a quien quiera, validar la información que hemos producido y también la que hemos usado como base, sin acudir a nosotros!. Es decir, el lector deberá tener suficiente información para luego, por sí mismo, acudir a los edificios investigados, a los libros usados como bibliografía, o reproducir y validar las pruebas o levantamientos de datos que hemos realizado. Adaptado de Umberto Eco, "Como hacer una Tesis"

11


SEGUNDA PARTE: FORMATO ÚNICO E INSTRUCCIONES DE LLENADO.

12


Instrucciones de llenado del Formato Único: A continuación, se explicará brevemente como completar cada punto requerido en el formato único.

I.

Tema de investigación

El tema ubica el contenido del TFG en una sola palabra, por ende es más conciso que el título.

Ejemplos: -

Habitacional

-

Patrimonial

-

Diseño

-

Tecnología

II.

Nombre del tutor y asesores

Escribir el nombre completo del tutor una vez el mismo haya aceptado la tutoría. En caso de los asesores se debe explicar la razón de su participación.

Ejemplo: Tutor: Arq. María Pérez Sánchez Asesor: Ing. Luis Sosa. El mismo se incluye como asesor del presente TFG debido a su vasta trayectoria como investigador en el área tecnológica

III.

Área de coordinación

Incluir el área del cual forma parte el tema del TFG dentro de la FADA.

Ejemplos: -

Teoría y urbanismo Historia y patrimonio Tecnología y hábitat Dibujo y modelado Desarrollo ambiental Síntesis

13


IV.

Título del trabajo

El título debe ser redactado de manera que: refleje el contenido del TFG, no presente contradicciones, sea claro y acotado al tema, no condene decisiones en el momento de la investigación.

Ejemplo: “Criterios de intervención en edificios de valor patrimonial”. Estudio de Caso: casco histórico de la ciudad de Luque. "Diversos enfoques institucionales al problema de la vivienda popular - Asunción y área metropolitana / 1989 - 2001"

1. Referencias generales Las referencias generales ayudan a esclarecer el por qué se eligió un tema. Justificación: es el argumento que avala el por qué se eligió un tema de investigación. La justificación normalmente puede acudir a algunos de los siguientes argumentos: •

La ausencia de estudios previos sobre el objeto concreto que se investigará, o sobre la comunidad con la que se trabajará. El argumento del "estudio inédito" funciona mejor cuanto más acotado sea lo que se analiza, es decir: si hacen una propuesta de intervención en un pequeño edificio patrimonial del interior, o un barrio de viviendas precarias a orillas de un arroyo en Fernando de la Mora, es más probable que no hayan trabajos previos, que si se escribe sobre el Panteón o sobre la Chacarita. Por supuesto, el argumento del "estudio inédito" debe hacerse con conocimiento de causa: es decir, es obligación del alumno hacer una búsqueda bibliográfica, revisar los TFG ya hechos y discutir con profesores y tutores sobre la existencia de trabajos previos. Si ya existen otros trabajos sobre el tema, el alumno no podrá justificar su trabajo a partir del argumento del "estudio inédito, y deberá pasar al siguiente argumento.

14


La necesidad de discutir nuevos aspectos sobre un tema ya tratado por otros autores. Caso otros ya hayan estudiado el tema, el alumno deberá, de algún modo complementar los trabajos ya hechos, o arrojar nueva luz a estudios ya elaborados.

La relevancia social del tema estudiado: explicar como el estudio que desarrolla el alumno es relevante para la comunidad que será beneficiada al contar con un proyecto de consolidación del barrio precario, o con una propuesta para poner en valor un edificio de gran valor histórico, o con una nueva técnica constructiva que permitirá incrementar la eficiencia y reducir los costos.

Obs.: en los TFG del área de patrimonio, la "pertinencia a planes" debe ser incluida como un argumento de justificación. La idea es que se elaborará un estudio para la puesta en valor del Edificio X, considerando que conforme al marco legal vigente en el país los edificios históricos deben ser preservados e intervenidos según criterios técnicos establecidos. Luego se deben citar las leyes o reglamentos tomados como referencia.

Antecedentes: noticias, informes, investigaciones, hechos que tienen repercusión sobre la investigación de TFG y que se utilizarán para la misma. Siempre existen antecedentes utilizables. Por ejemplo: aún cuando el edificio específico, o el barrio específico con el que trabajen no haya sido aún estudiado, ciertamente existen cientos de textos sobre criterios de intervención en edificios patrimoniales o en barrios de vivienda precaria. Para poder citar antecedentes de modo razonable, es esencial el trabajo previo de revisión de la bibliografía y los estudios preliminares (visitas al sitio, entrevistas a actores clave, conversaciones con tutores, profesores, etc.). Esto para reforzar una vez más el concepto de que producir un protocolo implica un trabajo previo relativamente extenso.

15


Marco teórico: son conceptos y teorías que se utilizarán para formular y desarrollar el TFG.

Ejemplos: Para un hipotético TFG de Patrimonio. Justificación: Se propone la puesta en valor del edificio X, por ser un edificio de gran carga histórica, ya que el mismo fue vivienda del Prócer X, además de poseer un valor estilístico monumental significativo. Este estudio está además justificado por una sólida pertinencia a planes y herramientas legislativas que se citan a continuación: •

Ley de Protección a los Bienes Culturales. Nº 946/82

etc,

Antecedentes: El mismo fue intervenido en el año 1989 por el Arq. X. En la ocasión el mismo insertó una obra nueva para refuncionalizar la vivienda en museo y teatro (se adjunta proyecto). El mismo edificio, además fue estudiado en la disertación de maestría del Msc. Arq. Y ( año 1978). En este trabajo, el Msc. Arq. Y realizó no solo un completo diagnóstico de la condición del edificio en ese momento, y un relevamiento de patologías, sino que trabajó intensamente en el rescate de la documentación original sobre la obra (planos originales firmados por el autor, Arquitecto Z, dibujados en 1895).

Marco teórico: Esta investigación se apoya en los criterios establecidos en las Cartas Internacionales de Conservación, especialmente en la Carta de Venecia (1.964)

2. Objetivos (Generales y Específicos) Tanto los objetivos generales como específicos deben iniciar en infinitivo y contener los puntos propuestos a cumplir con la investigación. Los objetivos específicos responderán a los generales, por ende deben estar relacionados y ser más concretos y delimitados que los generales.

16


Ejemplos: Para un hipotético TFG de Ordenamiento

Objetivo general: "Elaborar un proyecto que contribuya al mejoramiento de las condiciones urbanísticas y ambientales en el Asentamiento Ñu Perõ, asentado en la ciudad de Fernando de la Mora, en la Cuenca alta del arroyo Itay."

Objetivos específicos: •

Describir la cuenca hidrográfica del arroyo Itay y sus características ambientales.

Comprender las características de la ocupación urbana en el valle del arroyo Itay y sus consecuencias en términos de pérdida de áreas verdes, aumento de riesgos de inundación, etc. (externalidades negativas).

Reconocer las potencialidades y desafíos que presenta un sector específico de la cuenca (sitio de implantación del Asentamiento Ñu Perõ y entorno inmediato)

Elaborar una propuesta de intervención urbanística y ambiental para el sector del Asentamiento Ñu Perõ.

Reflexionar que criterios de intervención pueden ser aplicados a toda la cuenca del arroyo Itay y como podrían implantarse en etapas progresivas.

Obs.: Nótese que los objetivos específicos deben contribuir al desarrollo del objetivo general, es decir, son subsidiarios al objetivo general. El momento de formular los objetivos es probablemente aquel en que más claramente se visualice que un protocolo es un mapa. Para poder formular objetivos sensatos y acotados, se debe necesariamente haber estudiado el objeto/ comunidad de modo serio, previamente. Los objetivos deben redactarse iniciando siempre con un verbo en infinitivo (estudiar, comprender, reconocer, proponer, etc). Deben ser factibles, y verificables luego a través de los "Resultados Esperados"

17


3. Metodología Es aquella guía que se sigue a fin de realizar las acciones propias de una investigación. Básicamente indica qué hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de investigación. De acuerdo a la metodología se prepara luego el cronograma de trabajo.

Ejemplo: Para un hipotético trabajo de patrimonio Se desarrollarán los seguir los siguientes pasos:

Objetivo Específico

Actividades:

Instrumentos.

1) Realizar un levantamiento completo de datos históricos e iconográficos sobre el Edificio X, desde su construcción hasta nuestros días.

1.1) Análisis bibliográfico sobre el centro histórico de Asunción, el edificio X, y criterios de puesta en valor de edificios patrimoniales.

Acervo de biblioteca de la FADA UNA. Acervo de archivos de instituciones especializadas o docentes. Catalogo de Bienes patrimoniales del Municipio de Asunción, otros.

1.2) Recopilación iconográfica sobre la Casa X (planos originales, publicaciones en libros y revistas, postales, fotografías antiguas de los propietarios, etc.)

Fotografías publicadas en libros, revistas. Postales. Archivos personales de propietarios, historiadores, docentes, otros.

1.3) Recolección de datos primarios: relevamiento del edificio, fotografías, entrevistas con actores clave (los propietarios, historiadores, gestores públicos, etc)

Cámara fotográfica, cuaderno de notas, cintas métricas, grabador de audio, filmadora, computadoras y programas de CAD para transcripción de planos, procesadores de texto para transcripción de entrevistas, etc.

18


2) Realizar un diagnóstico del estado actual del edificio, evaluando patologías constructivas, condiciones actuales de uso, u otros factores dignos de consideración.

2.1) A partir de los datos relevados, determinar el estado del edificio y sus principales problemáticas: patologías constructivas, condiciones de subutilización o falta de rentabilidad económica que puedan comprometer su conservación en el tiempo.

Fichas, planos de relevamiento, fotografías, entrevistas transcriptas, filmaciones. Computadora, programas de CAD, procesadores de texto, editores de imágenes, etc.

3) Estudiar diferentes estrategias posibles (liberación, inserción de obra nueva, restauración, inserción de nuevas funciones), con la finalidad fortalecer las condiciones de uso y la apropiación social, sin necesidad de degradar la tipología original de la construcción catalogada como bien patrimonial.

3.1) En función de las problemáticas detectadas, elaborar esbozos y textos que discutan la pertinencia de diferentes estrategias posibles de puesta en valor para el edificio.

Computadora, programas de CAD, procesadores de texto, editores de imágenes, etc.

4) Crear un proyecto de recuperación y puesta en valor del edificio X.

Elaborar un proyecto de arquitectura, en función de los problemas detectados y criterios definidos previamente.

Computadora, programas de CAD, procesadores de texto, editores de imágenes, escáner, cuaderno de bocetos, maquetas físicas o electrónicas, otros.

4. Resultados Aquí se enumeran los efectos esperados con la investigación. El “Para qué” se investiga, la consecuencia de la misma.

Ejemplo: Un hipotético trabajo exploratorio del área Tecnológica, sobre posibles usos de las placas multi-laminadas para la fabricación de vigas prefabricadas.

19


Al concluir este TFG se contará con: •

Un relevamiento del estado del arte en lo que refiere al uso de placas multilaminadas como materia prima para la fabricación de vigas, en latinoamérica y en paraguay.

Un estudio exploratorio de diseños posibles para vigas prefabricadas, que culminará en la selección de dos prototipos considerados los más eficientes según criterios de: resistencia mecánica, costo, resistencia a agentes climáticos y facilidad de fabricación.

Dos prototipos construidos.

Una evaluación del comportamiento de los prototipos en las variables antes mencionadas (resistencia mecánica, a agentes climáticos, costos, y facilidad de fabricación).

Recomendaciones generales para la implantación de esta tecnología y para futuros estudios.

5. Aplicaciones El “Donde” se espera que los resultados obtenidos puedan ser aplicados. Ejemplo: El hipotético trabajo en la comunidad Ñu Perõ, a orillas del Itay. Las conclusiones obtenidas en este trabajo son aplicables a:

-

La comunidad Ñu Perõ

-

Otros asentamientos en la cuenca del Itay.

-

Otros asentamientos implantados en las orillas de los arroyos, en el área metropolitana de Asunción.

20


6. Bibliografía básica En este punto se deben enumerar todos los textos que ayudaron a realizar la investigación. Los mismos pueden ser: páginas de internet, artículos específicos, publicaciones, libros. Las bibliografías se escriben bajo una norma establecida. El formato que recomendamos es el siguiente: Autor/ Título/ Editorial / Ciudad / Año.

Ejemplo: ALEXANDER, Christopher / El modo intemporal de Construir / Editorial GG / Barcelona, España / 1.981

Para citar sitios web recomendamos el siguiente formato:

CRISTALDO, Juan Carlos. Patrones como herramienta de análisis y proyecto urbanístico ambiental.. Reflexiones sobre la región Metropolitana de São Paulo y otras realidades Latinoamericanas.. Arquitextos,

São

Paulo,

11.132,

Vitruvius,

may

2011

<http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/11.132/3789>.

7. Palabras claves Es importante incluir al menos tres palabras claves que orienten el tipo de investigación. Son especialmente útiles al momento de clasificar el TFG en una biblioteca, lo cual facilitará su vínculo en los buscadores por tema, para que sea ubicado rápidamente al momento de ser necesario para cualquier persona. Las palabras claves deben ir en español, inglés y portugués. Las palabras clave se incluyen ya en el protocolo.

Ejemplo: - Levantamiento arquitectónico, documentación, conservación del patrimonio (Español)

21


- Levantamento arquitetônico, documentação, preservação do patrimônio (Portugués) - Architectural survey, documentation, preservation of heritage (Inglés)

8. Resumen Realizar una síntesis de máximo 1000 caracteres (sin espacios) del TFG. El mismo es importante para que dicho resumen forme parte de publicaciones anuales o bianuales que contengan todos los resúmenes de TFG elaborados en ese período de tiempo, de modo a que los interesados puedan revisar este catálogo y luego acudir a buscar específicamente los trabajos de su interés. El resumen se escribe al concluir el trabajo, y deberá formar parte del Libro final entregado por el alumno.

Ejemplo: El

presente

trabajo

sintetiza

la

experiencia

de

aplicación

de

diversas

metodologías utilizadas para el levantamiento arquitectónico de la Iglesia de San Julián y Santa Basilisa, en la ciudad de X, departamento de Z. La investigación se realiza en el contexto de un Trabajo Final de Grado. Se realizó debido a una carencia de una planimetría previa del edificio imprescindibles para realizar luego el proyecto de restauración arquitectónica. El trabajo se realizó en tres fases: croquis, medición (ambos son trabajos de campo) y puesta en escala (trabajo en gabinete). Los métodos utilizados para ello fueron: toma de medidas trianguladas mediante una línea de base (para el trazado del perímetro), fotogrametría (para los alzados), medición radial (para el delineamiento de las plantas y secciones), estación total (para el levantamiento de la bóveda). Los resultados obtenidos son: plantas, alzados y secciones, reflejando con precisión el estado del objeto arquitectónico, aportando datos formales, dimensionales, constructivos y estructurales para el proyecto.

22


Obs.: El esfuerzo de producir una bibliografía ordenada, y de citar las fuentes en todos los casos, no obedece solo a una cuestión de respeto a la autoría de otros investigadores, sino a un esfuerzo activo por permitir que terceras personas puedan verificar y usar todas las fuentes que fueron empleadas para la elaboración del trabajo. Esto es fundamental por dos motivos: 1)Permite que otros verifiquen la consistencia del trabajo (lo que es fundamental para la validación del mismo) 2) Permite que otros usen el TFG como punto de partida, o referencia para sus propias investigaciones. El esfuerzo de incorporar las palabras clave (ya desde el protocolo) y el resumen (en el texto final) obedece a que queremos facilitar la accesibilidad a los TFG terminados, y la difusión de los mismos. Como en este momento los TFG están clasificados solo por autor y título (no por tema), son más difíciles de rastrear en las bibliotecas y buscadores de bases de datos. Creemos que con la incorporación de las palabras clave para la vinculación temática y los resúmenes, podremos ampliar en gran modo el impacto de los TFG sobre la comunidad académica y la sociedad.

Bibliografía de referencia (Versión 1.0 - Agosto 2.011) ECO, Umberto / Como se hace una tesis / Editorial Gedisa / Barcelona, España / Año 2.000. MIRANDA, Estelbina / Normas técnicas de presentación de trabajos científicos: tesis, tesinas y monografías / Editorial A4 / Asunción, Paraguay / Año 2.002.

23


A COMPLETAR POR EL ALUMNO: ELABORADO POR: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN. REVISIÓN: COORDINACIONES DE ÁREA. VERSIÓN: AGOSTO 2.011

FORMULARIO ÚNICO PROTOCOLO DE TRABAJO FINAL DE GRADO – INVESTIGACIÓN. I

TEMA:

II

NOMBRE DEL TUTOR Y ASESORES (SI APLICA):

III

ÁREA DE COORDINACIÓN

IV

TÍTULO DEL TRABAJO

V

REFERENCIAS GENERALES:

TUTOR: ASESOR 1: ASESOR 2:

V-a) Descripción del trabajo propuesto:

V-b) Justificación de la relevancia del trabajo:

V-c) Antecedentes:

V-d) Marco Teórico:

24


VI

OBJETIVO GENERAL

VII

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (añadir cuantos fueran necesarios)

VII-a) Objetivo Específico 1:

VII-b) Objetivo Específico 2:

VII-c) Objetivo Específico 3:

VIII

RESULTADOS ESPERADOS.

VIII-a) Resultados del O.E.1:

VIII-b) Resultados del O.E.2:

VIII-c) Resultados del O. E.3:

IX

APLICABILIDAD

Los resultados obtenidos pueden ser aplicados a:

25


X

BIBLIOGRAFÍA

IX-a) Básica (5 títulos como máximo)

IX-b) Secundaria (5 títulos como máximo):

XI

ANEXOS

Informaciones relevantes al tema investigado, que no sean imprescindibles para la comprensión del trabajo, pero facilitan una visión ampliada y profundizada sobre el mismo.

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.