CANNABIS
UNA MEDICINA ALTERNATIVA
Cabral, Juan M. - Sanchez, Franco 2019
CANNABIS
UNA MEDICINA ALTERNATIVA
Cabral, Juan M. - Sanchez, Franco
2019
ÍNDICE Introducción.
Capítulo 1 - HISTORIA 1.1. Evolución histórica del cannabis. 1.2. Un poco de ciencia. 1.3. El porqué de la prohibición. Línea del tiempo.
Capítulo 2 - CANNABIS
7 9 11 18 26 41
2.1. Cannabis. 2.1.1. Introducción. 2.1.2. Clasificación por sexo. 2.1.3. Clasificación por especie. 2.2. Formas de consumo 2.2.1. Fumada o inhalada. 2.2.2. Oral o ingerida. 2.2.3. Vaporizado. 2.2.4. Uso tópico.
45 47 47 47 52 58 58 63 65 66
Bibliografía. Anexo.
69 73
Introducción El tema que planteamos aquí ha sido discutido a lo largo de toda la historia. En el presente, la discusión sigue con mayor apasionamiento. Tradicionalmente, el uso ‘recreativo’ del cannabis, generó un cúmulo de prejuicios sin fundamento científico. El tratamiento de esta cuestión y la persecución producida en muchos lugares, desalentó el estudio serio de las propiedades de las sustancias presentes en esta planta. Estos prejuicios producen un rechazo que no permite aceptar los beneficios potenciales que esta planta posee. Los descubrimientos se suceden día a día. En medicina, no sólo se consiguen nuevas sustancias, sino que actualmente se estudian recursos naturales que se aplican desde hace miles de años, obteniéndose nuevos tratamientos para diversas patologías, tanto sea por aplicación de los principios activos identificados, como por su potenciación en laboratorio. Ahora, debemos preguntarnos lo siguiente: ¿Está bien dejarnos guiar por los prejuicios que establece un sector de la sociedad? ¿Somos capaces de abrir nuestra mente más allá de lo negativo que abunda y entender lo que se viene? ¿Podemos aceptar que las medicinas alternativas son una opción tan fiable como la medicina tradicional, e incluso que, en algunos casos, son mejores?. Por ello nos propusimos a realizar este material que sirva como una guía para tener de referencia, ya que pretendemos mostrar los beneficios del uso medicinal que puede traer a nuestra salud, bene-
7
ficios ya comprobados, y comenzar a considerarla como una medicina alternativa a tener en cuenta, una alternativa que deberĂamos poder elegir.
1845
4000 a.C
2019
1 - Historia
1.1. Evolución histórica del cannabis
D
11
Una planta milenaria
1.1. Evolución histórica del cannabis.
esde el área de la botánica el cannabis, cáñamo o marihuana está comprendida en la familia de las Cannabaceae y el género particular del cannabis. De ella podemos diferenciar tres especies principales o más comunes: la cannabis sativa, la cannabis indica y la cannabis ruderalis, tema que abordaremos en profundidad en el siguiente capítulo. A lo largo de la historia de esta planta se encontraron diversos usos debido a sus amplias propiedades que son desconocidas para la mayoría dando a entender que su único uso es el aspecto recreativo, pero no es así. Es difícil rastrear el origen exacto del cannabis, pero el antecedente más antiguo se puede ubicar en la región central de Asia, en China alrededor del año 4000 a. de C y en Turkestán en el 3000 a. de C. (región histórica de Asia Central que se sitúa entre el mar Caspio y el desierto del Gobi). En ese entonces ya se descubrieron usos muy diversos, ya que se aprovechaba al máximo la planta. La fibra se usaba en el proceso de fabricación de papel, tela y cuerdas. Sus semillas se utilizaban como comidas de aves y de personas en algunos casos, y el aceite extraído de las semillas era usado en la fabricación de jabón. Entre otros usos, pero uno que nos interesa abordar en este material es su uso medicinal. El uso medicinal se encuentra comprobado por
1.1. Evolución histórica del cannabis.
12
primera vez en un herbario publicado durante el reinado del emperador chino Shen Nung hace 5000 años. Pero también en la India se le estaba dando uso medicinal, así como también era utilizado en rituales religiosos. Entre los beneficios medicinales que datan de esa época podemos decir que se utilizaba para diversas dolencias o enfermedades como la malaria, el estreñimiento, dolores reumáticos, estimular la mente, el apetito y facilitar la digestión, bajar la fiebre, inducir sueño, curar la disentería y enfermedades venéreas. Alrededor del 1500 a. de C. se encuentran registros en papiros egipcios donde se lo utilizaba como medicamentos para tratar inflamaciones. Pero en otras regiones del continente africano, principalmente su uso estaba destinado para tratar la malaria, la disentería y la fiebre. En algunas
Libro Medicinal Chino del año 618 aC.
13
1.1. Evolución histórica del cannabis.
tribus incluso se usaba antes del parto y para tratar picaduras de serpientes. Nuevamente en China se encuentran antecedentes de su uso, pero esta vez usada como anestesia de cirugía por el cirujano Hua Tuo, famoso por ser el primer médico en realizar una cirugía con anestesia, práctica que será adoptada en Europa más de 1000 años después. La anestesia se componía de una combinación de vino con máfèisàn («polvo de cannabis hervido»). Mientras tanto se seguían haciendo otros usos de la planta, ya que los árabes alrededor del año 700, a partir de sus batallas con China logran descubrir su forma milenaria de hacer papel a partir de cáñamo y sumando sus conocimientos perfeccionan el método de fabricación, expandiendo el comercio por Europa. Ubicándonos en la Europa medieval, el cannabis era valorado como medicina y como tratamiento para la depresión. El New English Dispensatory en 1764 recomendaba la aplicación de raíz de cáñamo sobre la piel para la inflamación. El Edinburg New Dispensary de 1794 afirmaba que el aceite ya se utilizaba para tratar enfermedades venéreas, tos e incontinencia urinaria. Aunque estaba bien visto el uso medicinal, recién a mediados del siglo XIX fue el auge en occidente, donde entre 1840 al 1900 se escribieron más de un centenar de documentos que lo recomiendan para distintas enfermedades y dolencias. Pasando a occidente en 1840 W.B. O´Shaughnessey, un profesor del Colegio Médico de Calcuta intrigado por su uso en la India, fue el primer mé-
1.1. Evolución histórica del cannabis.
14
dico occidental en interesarse en la utilización del cannabis. Empezó a utilizarlo en animales y al ver buenos resultados empieza a usarlo con pacientes con rabia, reumatismo, tétanos y epilepsia. En 1839 publicó un informe donde afirma haber descubierto la tintura de cáñamo (solución de cannabis en alcohol, ingerida oralmente). Esta solución tenía propiedades para la relajación muscular como un analgésico y como anticonvulsivo. En 1842, de vuelta por Inglaterra, proporciona cannabis a farmacéuticas y médicos europeos y de Estados Unidos comenzaron a recetarlo. El United States Dispensatory, advertía que amplias dosis de cannabis era peligroso, por ser un poderoso “narcótico”. Sin embargo era posible conseguirlo en las farmacias. Con el correr de los años las investigaciones siguieron sus cursos y los beneficios que traía consigo la planta eran cada vez más, pero sobretodo el interés por su uso medicinal persistía en el paso de las generaciones que seguían descubriendo beneficios en una planta y una forma de medicina tan natural a la que hoy en día no estamos acostumbrados Años más tarde en 1860, R.R. M´Meens informa a la Sociedad Médica del Estado de Ohio, los descubrimientos relacionados con el cannabis y enumeró los síntomas y circunstancias por las que el cáñamo indio era considerado de utilidad. Entre las dolencias y enfermedades que trata se incluía el tétanos, neuralgias, dismenorrea (menstruación dolorosa), convulsiones, asma, bronquitis, gonorrea y también era utilizado en el parto y psicosis postparto. También como hipnótico se lo
Ilustración de una planta de Cannabis Indica que aparece en el artículo de O’Shaughnessy en la revista Journal of the Asiatic Society of Bengal de 1839.
1.1. Evolución histórica del cannabis.
16
comparaba con el opio, pero el cannabis si bien es más suave y menos fiable, tiene varios puntos a favor para considerarlo mejor que el opio ya que no trae problemas en la digestión y no interfiere en el funcionamiento de órganos y sobretodo el opio genera adicción, no como el cannabis que es muy raro encontrar casos de adicción. Sino que años más tarde (1889 y 1891) los doctores E. A. Birch y J. B. Mattison comprobaron que podía usarse para tratar adiciones de drogas como la morfina, el hidrato cloral y el opio, con un tratamiento con píldoras que contenían Cannabis indica. Aunque Mattison el principal uso medicinal que le encontraba al cannabis es el tratamiento de la curación de la jaqueca. Ya que no solo elimina el dolor, sino que también previene posibles ataques. Efecto similar también para la migraña descubierto años más tarde. Al mismo tiempo que alivia el dolor, el cannabis tiene un efecto en el estado psíquico de la persona, por ello atenúa la inquietud y la ansiedad y también distrae a enfermos terminaMedicina a base de cannabis. les. En 1887 H. A. Hare, EE.UU 1850
17
1.1. Evolución histórica del cannabis.
médico y profesor estadounidense, que se estudió el efecto psicológico que producía el cannabis en pacientes y como los ayudaba a sobrellevar la depresión. Aunque también Hare lo recomendaba como anestésico para dentistas, ya que adormece membranas de la boca y la lengua. Sin embargo, a pesar de todos estos descubrimientos de estas décadas, se estaba empezando a decaer el uso del cannabis medicinal porque el cannabis ingerido oralmente producía resultados individuales distintos en las personas que eran en algunos casos muy distintos entre sí e imprevisibles. Pero el hecho principal que más perjudicó al uso del cannabis, fue la invención de la jeringuilla hipodérmica en 1850. Esta permitía la inyección de drogas solubles que aliviaban rápidamente el dolor, siendo los opiáceos los de mayor uso, ya que el cáñamo era difícil de administrarlo por inyección en ese entonces. A finales del siglo XIX, se dió el desarrollo de drogas sintéticas, como los barbitúricos, el hidrato de cloral y la hoy conocida aspirina. Estas drogas si bien son más estables y fiables, tenían una desventaja ante el cannabis, ya que morían personas por hemorragias inducidas por la ingesta de este tipo de drogas. En este entonces podíamos encontrar dos alternativas: continuar explorando los beneficios del cannabis que resultaba ser una medicina no peligrosa para la gente o seguir el otro camino experimentando con estas drogas sintéticas que pueden tener consecuencias muy graves en algunos casos.
18
En Estados Unidos no solo que se siguió experimentando con otras drogas, sino que en 1937 se sanciona la Ley de Impuestos a la Marihuana, ley impulsada por la Oficina Federal de Narcóticos, con Harry Anslinger al frente de una campaña que buscó el desprestigio social de la planta, implantando la idea de que se relaciona el cannabis a la delincuencia, violencia, adicciones, problemas mentales y psicosis. Podríamos decir que funcionó tan bien que hoy todavía existen prejuicios sobre el tema y en ese entonces logró desalentar el uso y la investigación sobre el cannabis medicinal por los costos que debían pagarse para investigar y la burocracia que imponía.
1.2. Un poco de ciencia El repaso histórico nos muestra que es una planta con mucho potencial médico, pero no se sabía porque tiene esos efectos y que genera en nuestro cuerpo, por ello repasaremos brevemente algunos descubrimientos respecto a componentes de la planta y lo que genera en nuestro cuerpo.
1.2. Un poco de ciencia.
Lo que importa es lo de adentro Corría el año 1899 cuando se aísla el primer cannabinoide de la planta: el Cannabinol (CBN) causante del efecto sedante y narcótico. Su psicoactividad es baja, lo que para muchos usuarios medicinales representa una gran ventaja. Adentrándonos en el siglo XX, en 1940 el químico americano Roger Adams extrae por primera
19
1.2. Un poco de ciencia.
vez la molécula ¿Qué es un del CBD, el pricannabinoide? mer cannabidiol y muy conocido Un cannabinoide es un en nuestros días. compuesto orgánico Sus estudios en perteneciente al grupo medio de la Sede los terpenofenoles, que gunda Guerra activa los receptores Mundial revelacannabinoides en el ron los efectos organismo humano. analgésicos en los años 40 pero varias décadas postguerra salieron a la luz muchas de sus aplicaciones. La época de los estudios de Adams fue complicada, ya que apenas 3 años antes de su descubrimiento, en 1937 el gobierno de Estados Unidos aprobaba la ley de impuestos a la marihuana que en la práctica la prohibía por lo costosa que la volvía. Pero uno de los descubrimientos más famosos de este siglo, por no decir el más importante del mundo del cannabis, lo llevó a cabo el químico Raphael Mechoulam, en la Universidad de Jerusalén, en 1964 logró aislar el tetrahidrocannabiol o THC. El famoso THC es el cannabinoide que produce los efectos psicoactivos que buscan los consumidores sociales o para relajarse. Pero también hay estudios que respaldan su uso medicinal que ayuda a controlar las náuseas y los vómitos o la estimulación del apetito. Por lo general para moderar los efectos psicoactivos del THC, este se combina con el CBD.
20
Estructura quĂmica de cannabinoides
OH
O
CBD
CH3 OH H
Cannbidiol
H
H3C CH2
CH3
O H
1.2. Un poco de ciencia.
CH3
H
OH
H H3C H3C
O
CH3
¿Qué pasa por nuestro cuerpo?
1.2. Un poco de ciencia.
Otro aspecto a considerar en la historia del cannabis, es nuestra biología. Los estudios de los efectos del cannabis posibilitaron el descubrimiento en nuestro cuerpo de un sistema de sistema endocannabinoide, que es basicamente un grupo de receptores cannabinoides endógenos que se encuentra localizado en el cerebro de los mamíferos. Pero este sistema se involucra en varios procesos fisiológicos a lo largo de nuestro cuerpo, como el apetito, la sensación del dolor, el humor y mediando los efectos psicoactivos del cannabis. Este sistema endocannabinoide está compuesto de receptores cannabinoides y los endocannabinoides. Los receptores cannabinoides son una clase de receptor de membrana celular bajo la familia de receptores acoplados a proteínas capaces de transmitir una señal extracelurar al interior de la célula. Los dos primeros tipos de receptores cannabinoides fueron identificados en la década de 1990 nombrados CB-1 (descuierto en 1990 por Matsuda LA.) y CB-2 (en 1993 fue descubiero por Sean Munro). Recientemente en 2007, se ha aceptado también, que el receptor huérfano GPR55 puede considerarse como el tercer receptor con actividad cannabinoide. Los receptores CB1 son los receptores metabotrópicos que se encuentran con mayor abundancia en el cerebro y su distribución ha sido ampliamente caracterizada en humanos.
21
1.2. Un poco de ciencia.
22
»» Se expresan de forma elevada en el hipocampo, los ganglios basales, el córtex y el cerebelo. »» Se expresan menos en las amígdalas, el hipotálamo, el núcleo accumbens, el tálamo, la materia gris periapeduncular y la médula espinal, así como en otras zonas del cerebro, principalmente en el telencéfalo y el diencéfalo. »» Se expresan también en varios órganos periféricos; por lo tanto, están presentes en los adipocitos, el hígado, los pulmones, la musculatura lisa, el tracto gastrointestinal, las células pancreáticas ß, el endotelio vascular, los órganos reproductivos, el sistema inmunológico, los nervios periféricos sensoriales y en los nervios simpatéticos La distribución de los receptores CB-2 es bastante distinta: »» Principalmente restringida a la periferia, en las células del sistema inmunitario como por ejemplo los macrófagos, neutrocilos, monocitos, linfocitos B, linfocitos T y células microgliales. »» Recientemente se ha demostrado también la presencia del receptor CB-2 en las fibras nerviosas de la piel y en los queratinocitos, en las células óseas como los osteoblastos, los osteocitos y los osteoclastos, en las células hepáticas y en las secretoras de somatostatina del páncreas. También se ha demostrado en el sistema nervioso central (CNS), en los astrocitos, en las células microgliales y en las neuronas del tallo cerebral. Existen evidencias de tinción con el anticuerpo CB-2 de las neuronas humanas. La presencia de recep-
tores CB-2 funcionales en las neuronas es aún un tema controvertido. Evidencias recientes sugieren que el receptor CB-2 media en los comportamientos emocionales, tales como la esquizofrenia, la ansiedad, la depresión, la memoria y la nocicepción, soportando la presencia de receptores CB-2 neuronales o la implicación de células gliales en los comportamientos emocionales.
23
Endocannabinoides
1.2. Un poco de ciencia.
Los endocannabinoides son ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga derivados de los fosfolípidos de membrana, específicamente del ácido araquidónico. Los dos endocannabinoides principales son la anandamida y el 2-araquinodilglicerol (2-AG). La anandamida, una vez sintetizada en la membrana celular de la célula estimulada, se libera hacia la hendidura sináptica donde se une a los receptores cannabinoides. Tras llevar a cabo su misión sobre los receptores cannabinoides, la anandamida se transporta de la hendidura sináptica al interior de la célula mediante difusión pasiva o mediante un transportador selectivo que puede inhibirse de forma selectiva gracias a varios compuestos, como por ejemplo el AM404. Sin embargo, este transportador no se ha identificado aún. En la actualidad, se postula que la anandamida se traspasa de forma pasiva a través de la membrana y se almacena en el citoplasma gracias a la Proteína ligante de ácidos grasos (FABP) y se transporta a la mitocondria, donde se encuentra la enzima
24
que la cataboliza: la amida hidrolasa de ácidos grasos (FAAH).
1.2. Un poco de ciencia.
Funciones del sistema endocannabinoide La función principal del sistema endocannabinoide es la regulación de la homeostasis del cuerpo. Entre ellos el sistema endocannabinoide juega un papel importante en muchos aspectos de las funciones neuronales, incluyendo el aprendizaje y la memoria, la emoción, el comportamiento adictivo, la alimentación y el metabolismo, el dolor y la neuroprotección. También se ve involucrado en la modulación de distintos procesos a nivel cardiovascular e inmunológico, entre otros. La distribución de los receptores CB-1 en el cerebro se correlaciona con las acciones farmacológicas de los cannabinoides. Su alta densidad en los ganglios basales se asocia con los efectos enunciados en la actividad locomotora. La presencia del receptor en el hipocampo y el córtex están relacionados con los efectos sobre el aprendizaje y la memoria y con propiedades psicotrópicas y antiepilépticas. La baja toxicidad y letalidad se relacionan con la baja expresión de los receptores en el tallo encefálico (Figura 2). El sistema endocannabinoide interactúa con múltiples neurotransmisores, tales como la acetilcolina, la dopamina, el GABA, la histamina, la serotonina, el glutamato, la norepinefrina, las prostaglandinas y los péptidos opioides. La interacción con estos neurotransmisores es la responsable de la mayoría de los efectos farmacológicos de los cannabinoides. Los cannabinoides sintéti-
25
1.2. Un poco de ciencia.
cos y fitocannabinoides ejercen su acción por la interacción con los receptores cannabinoides. La localización y distribución de receptores CB-1 y CB-2 en el sistema inmune, en las células de la médula ósea y en los glóbulos blancos coincide perfectamente con los conocidos efectos inmunomoduladores de los cannabinoides. Dependiendo del cannabinoide específico, de la dosis y de la fisiopatología, el sistema endocannabinoide tiene efectos inmunodepresores o inmunoestimuladores, a menudo conocidos como “inmunomoduladores” para incluir todos los efectos. La presencia de receptores CB-1 y CB-2 en los órganos implicados en la absorción de nutrientes, en la ingesta y el equilibrio de energía, como el hígado, el tracto intestinal, el páncreas, el bazo, los músculos esqueléticos y los adipocitos explica la acción terapéutica de los cannabinoides sobre la regulación del equilibrio alimentario y energético. Una de las aplicaciones reconocidas de Δ9-THC o de otros compuestos que actúan del mismo modo a nivel del receptor, es el aumento del hambre y la ingesta de alimentos en casos de anorexia producida por V.I.H. o cáncer terminal. En tales casos, Δ9THC puede activar los receptores CB-1 y CB-2 periféricos, produciendo la absorción rápida de glucosa en sangre, que se almacena en forma de grasa en los adipocitos y produciendo, consecuentemente, un aumento del hambre y la ingesta de alimentos. Los típicos antojos de dulce que se producen tras la ingesta de Cannabis pueden explicarse del mismo modo. Debe utilizarse el enfoque inverso para reducir la ingesta de alimentos, bloqueando los
1.3. El porqué de la prohibición.
26
receptores CB-1 y CB-2 periféricos. Con la recientemente prohibida rimonabant (Acomplia), se producía de hecho la pérdida de peso y la reducción en la ingesta de alimentos, pero este cannabinoide se retiró del mercado porque provocaba depresión y riesgos de suicido. Finalmente, la explicación anterior de la rápida absorción de la glucosa en sangre, unida a la presencia de receptores CB-1 en las células vasculares, explica uno de los efectos secundarios más conocidos del Δ9-THC: la lipotimia. Por esa razón, elevar las piernas de la persona afectada y aplicar agua fría en el cuello y las muñecas son medidas que ayudan a restaurar la presión sanguínea normal en tales casos de lipotimia. Al mismo tiempo, beber algo dulce ayuda a restablecer los niveles de glucosa en sangre y esto, normalmente, ayuda a que la persona afectada se recupere. Las investigaciones y descubrimientos sobre el cannabis continúan hasta nuestros días y algunas de las investigaciones actuales las abordaremos más adelante en los siguientes capítulos, pero ya hay pruebas de sobra de que no solo se trata de una planta que se pueda usar para relajarse por sus efectos psicoactivos sino que tiene un gran potencial medicinal de las cuales todavía hay mucho por aprender seguramente.
1.3. El porqué de la prohibición. Ya abordamos la historia del cannabis desde un aspecto científico y sus descubrimientos y usos comunes a lo largo de la historia, pero la historia
del cannabis no termina en ese aspecto solamente. El marco legal del cannabis es muy amplio de abordar con muchos hechos a favor como en contra de su situación legal, por lo tanto abordaremos los que consideramos principales brevemente y la situación de nuestro país.
27
Despenalización vs Legalidad y regulación Antes de empezar hay que hacer una rápida diferenciación entre estos dos conceptos. Si bien ambas palabras para algunos puede significar lo mismo, hay algunas diferencias que debemos considerar, ya que ambas tienen consecuencias distintas para el uso del cannabis.
Despenalización del cannabis:
1.3. El porqué de la prohibición.
La despenalización consiste en quitarle a un hecho su aspecto penal. En estos casos por lo general implica la quita de las penas de delitos como la portación o tenencia y evitar que cualquier persona vaya presa por tenencia, un ejemplo de esto es Portugal que despenalizo el consumo de drogas en el año 2000. En Portugal continúa siendo ilegal, pero el delito de “tráfico de droga” se da cuando la persona posee sustancias prohibidas que excedan la cantidad necesaria que se entiende que es para el consumo personal en un lapso de diez días, es decir, unos 15 gramos (de cocaína o heroína) o 20 gramos en el caso del cannabis, según ha ido estableciendo el Tribunal Supremo. La persona detenida con dro-
28
ga para consumo personal en lugar de la pena de cárcel, puede elegir voluntariamente, entre programas de tratamiento de adicciones o pagar una multa impuesta por organismos especializados sobre el tema.
Legalización del cannabis: La legalización garantiza los mismos derechos que abarca el caso de la despenalización, donde la conducta prohibida o parte de ella se vuelven legales o aceptadas dentro de la jurisprudencia y de la justicia. Estoimplicaría no solo que la persona pueda tener para su uso personal, sino que favorece a toda la cadena de producción, distribución y comercialización que hoy en día está en manos del narcotráfico por lo general. Esta situación pasa en los países donde se despenalizó el consumo, así como en los países donde está prohibido.
1.3. El porqué de la prohibición.
Regulación del cannabis: La regulación es un paso más allá de la legalización donde toda la cadena desde la tenencia, el consumo, el autocultivo, la producción, distribución y venta están regulados por el propio estado para armonizar todos estos aspectos con el resto de las leyes de un Estado. Para hablar sobre regulación, podemos repasar el caso de Uruguay, ya que es el más cercano a nuestro país. En el año 2013 se convirtió en el primer país del mundo en donde el estado se hizo cargo de regular el mercado del cannabis. La ley
19172 contempla la producción y la venta, la distribución a través de farmacias autorizadas y el autocultivo. La producción al ser controlada por organismos del Estado, se garantiza un producto de alta calidad, lo que no pasa cuando está en manos del narcotráfico. Además los precios del cannabis son mucho más bajos que los del mercado ilegal que todavía existe, ya que los turistas no pueden acceder a comprarla legalmente por el momento. Solamente puedn acceder quienes están anotados en el registro de usuarios.
29
Diferencias entre las distintas situaciones legales con respecto al cannabis Prohibición Consumo
Venta
Distribución
Producción
Despenalización Consumo
Venta
Distribución
Producción
Consumo
Venta
Distribución
Producción
1.3. El porqué de la prohibición.
Legalización y regulación
1.3. El porqué de la prohibición.
30
El origen del prohibicionismo Si bien en el siglo pasado podemos hablar de antecedentes cercanos de prohibición del cannabis, por ser los más relevantes y que continúan influyendo actualmente, podemos encontrar ejemplos anteriores que solo nombraremos sin entrar en detalles. Pero por lo general aducen a razones relacionadas con el control social de la fuerza de trabajo o estigmatización de clases más bajas. Un ejemplo del control social de la fuerza del trabajo lo encontramos alrededor de 1800, luego de las invasión napoleónica de 1798. El emperador decretó la prohibición de fumar o beber extractos de la planta por temor que de hacerles perder el espíritu de lucha, imponiendo una pena de reclusión tres meses. Se podría decir que fue la primer prohibición del cannabis dada a través de una ley. Fumar hachís también era asociado a un hábito mal visto asociado a sectores económicos desfavorecidos, lo que actualmente serían las clases sociales bajas de una sociedad. En el continente africano, Egipto estaba dominado por los turcos, ahí fue donde el hachís fue prohibido en 1868 a través de distintos decretos dictados. Prohibiendo el cultivo su uso y en 1874 también la importación de cannabis a través de impuestos. A pesar de esto el cannabis seguía circulando, por ello en 1877, se inició una campaña nacional para confiscar y destruir todas las reservas de cannabis, que en realidad no se destruyeron sino que se dio permiso a los agentes de aduana para ven-
31
1.3. El porqué de la prohibición.
derlas en el extranjero y así pagar los gastos de la operación de confiscación. A pesar de todos estos intentos el hachís seguía siendo utilizado entre los pobres de las ciudades y el campo, era barato y fácil de contrabandear desde Grecia, así como también era de fácil cultivo. En Grecia, el cultivo, la importación y el uso de cannabis se prohibieron en 1890. El hachís era considerado una “amenaza inminente a la sociedad”, pesar de ello, el hachís siguió siendo de uso común y Grecia se mantuvo como un importante exportador de hachís a Turquía y Egipto hasta bien entrada la década de 1920. En Sudáfrica se aprobó en 1870 una ley, que luego fue modificada en 1887, prohibiendo el uso y la tenencia de cannabis por parte de los inmigrantes indios por razones totalmente racistas, ya que se asociaba el uso del cannabis como una amenaza del dominio blanco. Pero en realidad se usaba con fines recreativos, medicinales y religiosos sin ningún problema en las zonas rurales. Así como estas leyes y decretos hay cientos de ejemplos que podríamos abordar pero como vemos a pesar de todo intento de prohibición, esto no hizo desaparecer el cannabis ni desalentar su consumo. Con el paso del tiempo las distintas regulaciones prohibitivas sobre el cannabis ya no solo tenían el fin de regular al cannabis sino también otras drogas y supervisar los productos farmacéuticos. Pero los controles más estrictos se le impusieron a sustancias orgánicas (como la hoja de coca y el cannabis) y que son parte de tradiciones ancestrales de
32
los países del hemisferio sur por lo general donde podemos encontrar más comúnmente estas plantas. Pero esto no pasó con productos industriales de los países avanzados del norte, el tabaco y el alcohol, fueron ignorados y las sustancias sintéticas producidas por la industria farmacéutica quedaron sujetas a regulación en lugar de prohibición.
La Ley de impuestos a la marihuana
1.3. El porqué de la prohibición.
En las primeras décadas del siglo pasado a pesar de los avances científicos y las propiedades medicinales descubiertas hasta en esos tiempos, Estados Unidos aprueba la ley de impuestos a la marihuana
Cartel demonizando el uso del cannabis. EE.UU 1942.
33
1.3. El porqué de la prohibición.
en 1937. Fue la culminación de una campaña organizada por la Oficina Federal de Narcóticos a cargo de Harry Anslinger. Una campaña muy dudosa de nulo o poco carácter científico donde asociaba el cannabis a actividades criminales violentas, psicosis y problemas mentales, así como problemas de adicción y un alto consumo en niños. Se desprende de las audiencias previas que no hay tal relación en los distintos estudios realizados, ya que no percibieron cambios en personalidad, no era sexualmente estimulante ni casos de dependencia o adicción. La ley planteaba el Samuel R. Caldwell pago de impuestos se convirtió en la prisobre la marihuana, mera persona conen los casos de estudenada por la Ley de dios o fines industriaImpuestos, por vender les, debía pagarse la cannabis. Fue condecantidad de un dólar nado a cuatro años cada 30 gramos. de trabajos forzados Pero si se utilizaba y a una multa de con otros propósitos 1.000 dólares. la multa ascendía a 100 dólares por 30 gramos en transacciones no declaradas. En caso de no cumplir era considerado evasión de impuestos que estaba penada con cárcel o altas multas. Era en los hechos una prohibición total, ya que para uso personal era inaccesible y para su uso médico y poder ser recetado por médicos se necesitaba una cantidad innecesaria de papeleo, que muchas veces se “perdía” y tenía que ser presentada de nuevo.
1.3. El porqué de la prohibición.
34
Esta ley solo fue el inicio de leyes punitivas que la sucedieron, pero eso no impidió que durante la década de los 60 salieran distintos artículos en revistas, donde gente que fumaba de forma recreativa, contaban anécdotas de su potencial médico por sus experiencias personales. Esto generó que en 1970 el gobierno dicte la ley de sustancias controladas. Pero contradictoriamente en esa época el mismo gobierno estaba investigando los usos militares del cannabis a través de la Arthur D. Lottle Company, no solo que no se encontró un fin militar sino que descubrieron más propiedades terapéuticas. La Ley de Sustancias Controladas creaba cinco categorías (programas), con calificativos variables para encasillar a cada droga en cada clasificación. El cannabis se incorporó en el Programa 1, ósea el más restrictivo, donde se encuentran las sustancias que tienen un alto potencial para el abuso, no tiene ningún uso médico y hay una ausencia de seguridad aceptada para el uso de la droga u otra substancia bajo supervisión médica. Drogas más adictivas o perjudiciales para la salud como la cocaína, la morfina, o el opio se encontraban en otros programas menos restrictivos. Otras drogas usadas medicinalmente como la pentazocina (Talwin) es altamente adictiva y que cuenta con casos de sobredosis y abuso, fue puesto en el Programa 4. Las drogas o sustancias de este programa tienen un bajo potencial para el abuso, tienen un uso médico aceptado y su abuso o uso puede llevar a una dependencia física o psicológica limitada.
La decisión política que motivó su colocación en este programa más permisivo es el hecho de que esta droga es estudiada y fabricada en una importante compañía de fármacos a diferencia del cannabis.
35
La Convención Única de las Naciones Unidas
1.3. El porqué de la prohibición.
En 1961 en New York, sucedió un hecho de suma importancia a nivel mundial, la llamada Convención Única sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas. Bajo los principios de “la salud física y moral de la humanidad”, el objetivo era limitar el uso de estupefacientes a fines exclusivamente médicos y científicos. En ella se firmó un tratado internacional contra la producción y el tráfico ilícito de drogas estupefacientes que conforma el fundamento del régimen global de control de drogas. Luego, fue enmendada por el Protocolo de 1971. Esta convención limitó la producción, fabricación y toda actividad de exportación, importación, distribución y comercio, así como el uso y la posesión del cannabis. El cannabis fue doblemente clasificado en la Convención, por un lado como sustancia que genera dependencia y riesgo de abuso (lista 1), y por otro lado, se la clasificó también junto a las sustancias más peligrosas, por los riesgos de abuso y su escaso valor medicinal (lista 4). Esto le valió los controles más restrictivos. Este fue un hecho importante en la historia que logró dejar de lado los tratados entre naciones, tratados que se hacían de forma aislada, y buscaba
36
hacer un esfuerzo a nivel global para combatir no solo al cannabis sino a distintas sustancias estableciendo obligaciones para los estados firmantes. Pero esta Convención al igual que las leyes de la época carecía de ciertos sustentos científicos por lo cual el cannabis y otras sustancias orgánicas cayeron en regulaciones más restrictivas.
1.3. El porqué de la prohibición.
La prohibición en Argentina: ¿En qué situación nos encontramos? Nuestro país fue parte de la Convención Única de 1961 por lo tanto debía establecer un marco regulatorio de las sustancias no solo en lo penal sino también en lo atinente a la materia administrativa. Desde 1968 empezó a regular administrativamente distintas conductas, la ley 17.818 regula actividades como la importación, la exportación, la fabricación, el fraccionamiento, la circulación y el expendio de estupefacientes, prohibiendo tales actividades para sustancias de la lista 4 de la Convención Única, entre las cuales se encuentra el cannabis pero exceptuando las cantidades destinadas a actividades de investigación para la utilización médica de tales sustancias, bajo supervisión de las autoridades correspondientes. La ley subsiguiente fue la ley 19.303 sancionada en 1971 regula administrativamente las mismas conductas que la ley de 1968 a las que se le agrega la regulación del uso de estupefacientes, pero vinculados a Psicotrópicos, que se incluyen en la Lista 1 de la Convención Única, donde también se encuentra el cannabis. Como la ley anterior, respeta
37
1.3. El porqué de la prohibición.
las cantidades destinadas a investigaciones médicas y científicas, también bajo supervisión de autoridades correspondientes. La ley 20.771 se sancionó en 1974 estableciendo la pena de prisión de uno a seis años y multa de cien a cinco mil pesos para toda persona que tuviere en su poder estupefacientes, aunque estuvieran destinados a uso profesional. Tres años más tarde se sanciona la ley 21.671 que prohíbe la siembra, la plantación, el cultivo y la cosecha del cáñamo y otras sustancias orgánicas. Además prohibió la tenencia, comercialización, importación, exportación y tránsito a través del territorio nacional de la Cannabis, sus aceites y resinas y sus semillas. Pero del texto legal no se desprende ninguna pena, por más que estipula su prohibición. En 1989 se da la ley penal del cannabis que sigue vigente nuestro país, la ley 23.737, estableciendo que la tenencia de estupefacientes es un delito con la pena de uno a seis años de prisión y de un mes a dos años de prisión cuando, por su escasa cantidad y demás circunstancias, sugiere inequívocamente que la tenencia es para uso personal. También regula las mismas conductas de leyes anteriores como la producción, el comercio y el transporte, a las cuales se les suma como delitos la mera tenencia de elementos destinados a su producción y la apología del delito. Por otro lado el autocultivo para consumo personal se encuentra atenuado con respecto a las otras conductas. Más allá de la ley, en algunos casos menores de consumo personal y el autocultivo con esos fines,
1.3. El porqué de la prohibición.
38
los jueces tienen permitido aplicar una medida de seguridad para la desintoxicación y rehabilitación, en vez de aplicar penas de cárcel. Si el resultado de la medida lo consideran satisfactorio, no es necesario la aplicación de otra pena. Como sabemos el poder judicial tiene el poder para aplicar la ley en el caso concreto y por ello no podemos dejar de nombrar 2 fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que forman parte de los antecedentes más valiosos del derecho argentino. En primer lugar hablaremos del caso Bazterrica. Gustavo Bazterrica es un músico guitarrista, muy conocido en el rock argentino. Fue detenido en 1981 por tenencia de estupefacientes. Fue encontrado con 3,6 gramos de marihuana y 0,06 gramos de clorhidrato de cocaína, lo que le costó la pena de un año de prisión en suspenso, $ 200 de multa y costas. La sentencia fue apelada hasta llegar a la CSJN. En 1986 el máximo tribunal declaró inconstitucional la penalización de la tenencia de drogas para uso personal; porque entendió que está interfiriendo en la zona de reserva que la Constitución Nacional reconoce a cada persona en el artículo 19, resguardando las libertades individuales de cada uno y excluyendo toda autoridad de los órganos estatales. A pesar de este fallo progresivo que era una gran oportunidad para dejar de criminalizar a las personas por lo que se hace en el ámbito de la intimidad, solo se tardó tres años para volver a retroceder con la sanción de la ley 23.737 de la cual ya
39
1.3. El porqué de la prohibición.
hablamos y que aún está vigente. Recién en el caso “Arriola” de 2009 se retoma el criterio sostenido en Bazterrica, donde el consumo de estupefacientes está protegido en el ámbito privado pero todavía queda a discrecionalidad de los jueces la consideración de si es un delito o no según dadas las circunstancias y la cantidad de sustancias que tenga para ser considerado o no si es de uso personal. Hoy en día se suma otra legislación muy importante, que regula el cannabis medicinal a través de la ley nacional 27350 aprobada en marzo de 2017 donde sucesivamente la van complementando con varios decretos reglamentarios, así como las provincias pueden o no adherir a la ley para la aplicación de la misma. De la ley se desprende que la autoridad que debe aplicarla es el Ministerio de Salud de la Nación quién delegó en el INTA y el CONICET la posibilidad de investigar el cannabis solamente con fines medicinales, y quienes quieran realizar investigaciones deberán acordad con estos organismos. Pero hasta que se concrete se establecieron las condiciones de importación de los productos derivados del cannabis. Para poder acceder actualmente al aceite de cannabis, lo podrán realizar de forma gratuita si se encuentran inscriptos en el “Registro Nacional de Pacientes en Tratamiento con Cannabis” (RECANN) y cumplen con los requerimiento programa. En cambio las personas que no estén inscriptas en el programa pero tienen prescripción médica, pueden adquirirlo, siguiendo los procedi-
1.3. El porqué de la prohibición.
40
mientos que establece el Ministerio de Salud, pero en este caso no accede de forma gratuita. Actualmente ambas leyes antagónicas conviven donde establecen dos criterios contrarios, la ley 23.737 penaliza el uso del cannabis por ser perjudicial para la salud, pero la 27.350 autoriza el uso por ser beneficiosa para la salud, aunque es insuficiente para cubrir la gran demanda de gente que quiere acceder a un derecho elemental como el derecho a la salud y a poder elegir qué tipo de tratamiento que uno quiere realizar.
A continuaciĂłn presentamos un resumen cronolĂłgico de los hechos mencionados en el capĂtulo .
42
China y Turkestán: uso del cannabis en fabricación de papel, telas y cuerdas. 40003000 a. de C.
Egipto: registros en papiros del uso como medicamentos para tratar inflamaciones
2700 a. de C.
1500 a. de C.
China: 1er antecedente del uso medicinal del cannabis.
Argentina: sanciona la ley 17.818 siendo la primera ley del país que prohibe actividades relacionadas al cannabis.
1968
200
EE.UU.: se sanciona la Ley de Impuestos a la Marihuana.
EE. UU.: Convención Única sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas.
1964
700
China: Cannabis usado como anestesia de cirugía por el cirujano Hua Tuo.
1961
Cannabinoides: Israel, el químico Raphael Mechoulam, logró aislar el tetrahidrocannabiol o THC.
1970
China: los árbaes descubren la formula china de hacer papel, expandiendo el comercio por Europa.
1940
1937
Cannabinoides: Roger Adams extrae por primera vez la molécula del CBD, el primer cannabidiol.
EE. UU.: sanciona la ley de sustancias controladas Argentina: sanción de la ley 23.737, que aún continua vigente.
1986
1989
Argentina: sentencia del caso Bazterrica. Declara inconstitucional la penalización de la tenencia de drogas para uso personal.
1990
1993
2007
Receptores cannabinoides: identificación de los primeros receptores, denominado CB-1 (1990) y CB-2 (1993). 2007 aceptación del receptor GPR55 como el tercer receptor cannabinoide.
Invasiones napoleónicas : prohibición de fumar o beber extractos de la planta de cannabis.
Inglaterra: El New English Dispensatory recomendaba la aplicación de raíz de cáñamo para tratar inflamaciones.
1764
1794
1800
Escocia: El Edinburg New Dispensary afirmaba que el aceite ya se utilizaba para tratar enfermedades venéreas.
W.B. O´Shaughnessey: 1er médico occidental en utilizar cannabis. 2 años más tarde proporciona cannabis a famacéuticas.
1840
R.R. M´Meens: descubrimientos del cannabis para tratar el tétanos, neuralgias, convulsiones, asma, bronquitis, entre otras dolencias. Egipto: prohibición del hachís.
Grecia: prohibición del cannabis.
1899
1890
Cannabinoides: Se aísla el primer cannabinoide de la planta, el Cannabinol (CBN).
2009
1887
E. A. Birch y J. B. Mattison: usaron el cannabis para tratar adiciones de drogas como la morfina y el opio.
2013
Uruguay: primer país del mundo en donde el estado se hizo cargo de regular el mercado del cannabis.
1860
1868
H. A. Hare: estudió el efecto psicológico que producía el cannabis.
1889
Argentina: sentencia del caso Arriola. Vuelve la justicia a fallar la inconstitucionalidad sobre la penalización de la tenencia de drogas para uso personal.
1842
1870
Sudáfrica: prohibición del cannabis para inmigrantes indios.
Argentina: Sanciona la ley nacional 27350 que regula el cannabis medicinal.
2017
Referencias de los hechos: Uso medicinal del cannabis. Otros usos. Legislación.
43
2 - Cannabis
2.1. Cannabis
47
2.1.1. Introducción En este capítulo vamos a abordar uno de los temas centrales de este material, así como es importante conocer la historia de la planta de cannabis para entender sus orígenes y cómo hoy en día ha generado una tendencia en la sociedad y una cierta revolución en el mundo de la medicina. Aquí vamos a desarrollar el capítulo en torno a la planta en sí, repasando lo primero que es referido a qué es la planta de cannabis. Lo que conocemos como Cannabis, es un género de plantas que tiene 3 especies principales en su familia, ésta familia se denomina cannabaceae y a su vez existen subespecies. Otra corriente, sostiene que el cannabis solo contiene una sola especie con amplias características según su entorno y esos rasgos, referidos a las especies principales, determinan a estas 3 las cuales son Sativa, Indica y Ruderalis. Por lo cual, como toda planta tiene su proceso de desarrollo, crecimiento y floración, pero la planta de cannabis tiene algunas características propias.
2.1.2. Clasificación por sexo 2.1. Cannabis.
Como habíamos mencionado anteriormente, la planta de cannabis tiene algunas características particulares que la diferencian del resto. En condiciones normales, el cannabis desarrolla alrededor
2.1.2. Clasificación por sexo.
48
de dos tercios de la población como pies hembras y un tercio como pies machos. Esta proporción fluctúa según la variedad y las condiciones ambientales (clima, temperatura, densidad de plantación, etc.). A grandes rasgos, podemos decir que cuanto más favorables son las condiciones de cultivo, más plantas de marihuana hembra se obtendrán. Desde un punto de vista botánico el cannabis sativa es una planta dioica o unisexual. Esto quiere decir que el sexo masculino y femenino están separados en distintos ejemplares. Esta afirmación es cierta en la mayoría de las ocasiones, sin embargo, existen plantas hermafroditas, con los dos sexos en el mismo ejemplar. Dentro de las plantas con rasgos hermafroditas, podemos distinguir dos grupos: las que son totalmente hermafroditas o monoicas, que durante la floración forman tanto flores masculinas como femeninas, y no prevalece ningún sexo. Y el otro grupo, que son las parcialmente hermafroditas, cuyas flores de marihuana masculinas aparecen en un pequeño número, dando un aspecto general de hembra a la planta en su conjunto. Para los consumidores y cultivadores de marihuana, solo interesa tener plantas de marihuana hembra, ya que la parte que se consume son las inflorescencias secas de la misma. Las plantas de marihuana hembra nos ofrecen unos cálices en forma de lágrima de donde salen dos pelitos, normalmente blancos llamados pistilos que dan lugar a un conjunto de flores llamados cogollos, y a estas flores se les suele llamar flores pistiladas. Las plantas de marihuana macho solo son inte-
49
2.1.2. Clasificación por sexo.
resantes cuando se realizan trabajos de selección y crianza de nuevas variedades de cannabis. Las plantas de sexo masculino forman una agrupación de flores similar a un cogollo que ofrecen unas campanitas agrupadas en panículas, que cuelgan hacia abajo y que acaban abriéndose y soltando el polen, y a estas flores se las llama estaminadas. Durante el crecimiento vegetativo, es muy difícil distinguir el sexo de la planta. Algunos cultivadores expertos saben distinguir los machos de algunas variedades por su patrón de crecimiento, sin embargo, para la mayoría de nosotros es necesario esperar a la fase de floración para descartar estos machos. Tanto los ejemplares machos como las hembras, necesitan aporte externo de abono de floración para dar su máximo fruto. Cuando la planta empieza la fase de floración, antes de que se formen las flores completamente, podemos observar los primordios florales en las axilas de las ramas. Estas axilas son el lugar donde se inserta cada rama con el tronco principal y donde la planta de marihuana empieza a florecer. Si no queremos esperar hasta que suceda la fase de floración de forma natural, podemos inducir la floración forzada. Esta técnica consiste en dejar las plantas a oscuras durante dos o tres días, o incluso más, hasta que parezcan estos primordios florales. Una vez que se hayan dejado a oscuras, observaremos el lugar de formación de las preflores. Para saber si la planta es macho o hembra, buscaremos este tipo de estructuras: »» Preflores de marihuana macho. En este caso
2.1.2. Clasificación por sexo.
50
observamos la formación de un pequeño saco, del cual no sale ningún pistilo. La flor está formada por cinco sépalos, aunque a simple vista es muy difícil distinguir la estructura. »» Preflores de marihuana hembra. Se forma una pequeña bolsa o saquito, del cual salen dos pistilos de color blanco (pelos). Estos dos tipos de estructura sólo sirven para descartar aquellos ejemplares que no interesa cultivar (normalmente los machos). Si no estamos seguros esperaremos a que la floración esté un poco más avanzada, hasta que acabemos viendo las flores macho mejor formadas. No debemos dejar que las flores macho se abran o de lo contrario producirán polen y fertilizarán los cogollos de las hembras, propiciando la formación de semillas. Para los que no quieran realizar el sexado y pararse a observar machos y hembras siempre existe la opción de adquirir semillas de marihuana feminizadas. Este tipo de semillas, debido a su programa de crianza, sólo dan lugar a plantas de sexo femenino. Entonces, ¿Cómo podemos diferenciar la marihuana macho de la hembra? Por lo general, la planta del cannabis empieza a florecer cuando se alarga el fotoperiodo nocturno (las noches se hacen largas), lo cual le sirve de señal para entrar en floración y marcar así claramente su sexualidad. En realidad las plantas llegan a su estado de maduración sexual pasadas entre seis y ocho semanas después de la germinación de las semillas, sin necesidad de ningún cambio en
51
2.1.2. Clasificación por sexo.
el fotoperiodo. Es prec i s a m e n te este hecho el que nos puede ayudar a conocer el sexo de nuestras plantas sin Marihuana hembra. tener que recurrir a esquejar o realizar cambios de fotoperiodo que podrían estresar a nuestras jóvenes plántulas. Como hemos dicho anteriormente, las plantas al cumplir los dos meses desde la germinación, o lo que es lo mismo al llegar al quinto o sexto estadio de hojas, llegan al estado de “maduras sexualmente” lo que significa que ya han marcado su sexo y, excepto en algunos casos de hermafroditismo posterior inducido por estrés, ya va a ser el sexo que va a mantener durante toda su vida, y es justo en este momento cuando podemos sexar nuestras plantas. Esta es una técnica, la de detección preMarihuana macho.
2.1.3. Clasificación por especie.
52
coz de sexo, que se va perfeccionando cuanto más la usamos y puede llevarnos a poder diagnosticar el sexo de nuestras plantas de marihuana desde una etapa muy precoz. Y si todavía no lo podemos lograr, podemos sexar marihuana a partir de esquejes: Si no conseguimos sexar nuestras plantas con este método, siempre nos queda la opción de sacar un esqueje de marihuana de cada una de nuestras plantas y pasarlo a un armario de cultivo donde tengamos un fotoperiodo de 12 horas de luz y 12 de oscuridad, la cual cosa hará que se pongan a florecer y nos revelen su secreto sexual, que, por supuesto, será el mismo que el de la planta madre original. Lo que no aconsejamos de ninguna forma, es pasar las plantas madre durante unas semanas a 12h. luz/12h. de oscuridad y luego volverlas a pasar a 18 hs. de luz /y 6hs. de oscuridad, ya que esto provoca cambios hormonales importantísimos en el interior de la planta y es una forma fácil de inducir a nuestras plantas al stress con la consiguiente posible aparición de plantas hermafroditas.
2.1.3. Clasificación por especie Cada una de estas clases o razas de marihuana tiene su propio patrón de crecimiento, así como unas características aromáticas y estéticas distintas. Sin embargo, la mayor parte de las genéticas que circulan hoy por hoy en el mercado son híbridos que mezclan las características Sativa/Indica en diferentes porcentajes en función de los objetivos del criador/a. Y en el caso de las automáticas
a estos híbridos se les suma la herencia Ruderalis que es la responsable de la rapidez de estas genéticas. Aunque hoy en día la gran mayoría de versiones cannábicas que ofrece el sector sean híbridos, conocer las características de cada tipo te ayudará a entender mejor qué variedad debes cultivar, por qué y qué resultado esperar.
53
Cannabis Sativa Origen: Este tipo de plantas de cannabis tienen su origen en Asia, América y África. En gran parte, la morfología característica de las Sativa se debe a la adaptación de la planta al medio, en especial a la humedad. Es por ello que las Sativa son el resultado de la interacción de la planta con climas más húmedos, donde la planta necesita facilitar la transpiración.
Características de la planta:
Características de cultivo: »» Suelen producir flores escasas cuando se cultivan en interior. »» Son buenas productoras en exterior. »» Pueden alcanzar alturas excesivas en muy poco tiempo.
2.1.3. Clasificación por especie.
»» Gran estatura, suelen llegan a medir 4,5 metros o más. »» Ramas largas con distancias grandes entre nudos. »» Sistema de raíces ampliamente extendido. »» Hojas grandes y finas.
2.1.3. Clasificación por especie.
54
»» La fase de floración es más tardía que la de las variedades Indica. »» Todas las variedades de cáñamo industrial se consideran cannabis sativa. Efecto: Suelen producir un efecto energético, veloz y euforizante, es por ello que las plantas pertenecientes a este grupo son conocidas por su consumo “diurno”, ya que no producen un efecto narcótico y permiten la actividad diaria. Las variedades Sativa han sido muy apreciadas por aquellas personas que desean potenciar su creatividad, pues debido a que su efecto es cerebral y psicoactivo, pueden ayudar a desarrollar actividades artísticas. Cannabis sativa. ¿Sabías que…? El Cannabis Sativa fue muy utilizado para producir papel, pero por algún motivo la industria se enfocó en los árboles. Es una lástima, pues el impacto ambiental que provoca la tala de bosques se vería enormemente reducido si se utilizara el cannabis para este propósito, pues crece
mucho más rápido que los árboles y el daño al medio ambiente sería prácticamente nulo.
55
Cannabis Indica Origen: Proviene de Pakistán y la India y es un tipo de cannabis muy apreciado tanto por cultivadores como los que lo consumen. Las variedades índicas, se han adaptado para sobrevivir en climas más áridos y secos, es por ello que su estatura es más baja y son plantas robustas, achaparradas y de hojas anchas diseñadas para minimizar la pérdida de agua durante la transpiración.
Características de cultivo: »» Indoor: las plantas de marihuana índicas son ideales para el cultivador principiante por su reducido tamaño y su corta floración. »» Cultivo de exterior: son una excelente opción para las terrazas y balcones y para aquellos culti-
2.1.3. Clasificación por especie.
Características de la planta: »» Tamaño pequeño, achaparrado y compacto. »» Sistema de raíces condensado. »» Tallos robustos. »» Hojas anchas y de color verde oscuro. »» Flores densas y pesadas cargadas de THC y rodeadas de hojitas que en ocasiones adquieren tonos rojizos y púrpuras. »» Este tipo de planta de marihuana es mucho más pequeña que la Cannabis Sativa, normalmente alcanza 1,5 metros de altura y tiene el aspecto de un abeto.
2.1.3. Clasificación por especie.
56
vadores que buscan la discreción. Se cosechan en septiembre y esto hace que sean muy valoradas en zonas frías y donde las lluvias son frecuentes. Efecto: Las Indicas son “plantas de noche”, es decir, se recomienda su consumo durante las horas previas al sueño por su potente efecto narcótico que se caracteriza por ser físicamente relajante y que a menudo se describe como “tener una gran losa encima de la cabeza”. Es un tipo de cannabis muy utilizado para el uso Cannabis indica. medicinal. ¿Sabías que…? En la India este tipo de cannabis se ha utilizado tradicionalmente para ceremonias religiosas, así como para inducir al sueño y para ciertos usos terapéuticos.
Cannabis Ruderalis Origen: Este tipo de plantas tienen su origen en Siberia y Kazajistán, hecho que explica sus pecu-
liares características. Las pocas horas de luz y la escasa intensidad que recibían las plantas en dichas zonas hicieron que se adaptaran al medio, es por ello que las Ruderalis no dependen de exposición a la luz para iniciar la floración.
57
Características de la planta: »» Tamaño pequeño y aspecto asilvestrado »» Se presenta como una mala hierba que bordea los caminos »» Presenta menos ramificación que las especies Sativa o Indica »» Aspecto cónico Características de cultivo: »» El fotoperiodo no es el precursor de la floración.
2.1.3. Clasificación por especie.
Cannabis ruderalis.
58
Efecto: Contiene unos niveles bajísimos de THC, su efecto más que embriaguez produce dolor de cabeza. ¿Sabías que…? Las Ruderalis se han utilizado para crear los híbridos auto florecientes. Las variedades auto florecientes que existen actualmente en el mercado han sido creadas por los criadores a partir de cruzar genéticas Ruderalis con otras Sativa e Indica. Si bien es cierto que los estándares de calidad y estabilidad de las primeras auto florecientes no se podían comparar con los de las feminizadas, después de un largo proceso de mejora genética hoy en día las auto florecientes tienen unos altos niveles de calidad en todos los sentidos.
2.2. Formas de consumo.
2.2. Formas de Consumo En lo que respecta al cannabis, es una planta muy versátil que se puede consumir o aplicar de diversas formas, a pesar de que lo normal es fumarlo, hay otras interesantes y variadas formas de consumir marihuana, todas ellas con sus ventajas e inconvenientes. Un cambio en el método de consumo no sólo aporta beneficios prácticos, como una mayor discreción, sino que también puede transformar el efecto del cannabis - como su duración o intensidad. Entonces, ¿cuáles son los distintos métodos de consumo de cannabis y cómo nos afectan? La respuesta es distinta para cada persona. 2.2.1. Fumada o Inhalada Fumar es la forma más común de consumir marihuana. Existen pruebas de que este método se
El cannabis está clasificado en 3 especies: SATIVA, INDICA y RUDERALIS Las especies más conocidas son la sativa y la indica, o en su caso la combinación genética de ambas.
Hojas grandes y finas
Hojas medianas y anchas
Verde Oscuro Verde Claro
SATIVA
INDICA
vs.
RUDERALIS: RUDERALIS Es pequeña, cortita, de una rara especie y con bajo contenido de THC. No es utilizada para el consumo pero a veces se cruza con sativas o indicas para producir plantas “auto-florescientes” híbridas, esto significa que producirá flores (brotes) de acuerdo a la edad en lugares con luz como las sativas o las indicas.
CRECIMIENTO Tiempo de floración: 10-16 semanas
Tiempo de floración: 6-8 semanas
+ 4 mtrs Nivel THC
Nivel CBD
1,5 mtrs
SATIVA HÍBRIDA INDICA
Nivel THC
Nivel CBD
EFECTOS Creativo
Eufórico
Diurno/ Mental
Alerta
Energético
Despreocupado
Sociable
Relajado
Calmado
Meloso
Soñoliento
Nocturno/ Físico
2.2.1. Fumada o inhalada.
60
utiliza hace 3000 años aproximadamente y consiste en la combustión de cogollos y hojas secas o hachís, y su inhalación por medio de un bong, pipa o canuto. Para entender qué es cada medio, lo vamos a explicar. Cuando hablamos de un Bong nos referimos a un método de consumo considerado por excelencia. Este consiste en echar un poco de agua en el bong, después se enciende la hierba y luego se inhala de humo. Entonces, al liberar el orificio del lateral al mismo tiempo que se inhala, el humo entrará rápidamente en los pulmones. Estos bongs, pueden estar hechos de varios materiales, como el acrílico, el vidrio o la cerámica. Hay que tener en cuenta que esta forma de consumo genera “caladas” más potentes, por lo cual puede resultar bastante intensa la experiencia para fumadores novatos. Con respecto a la Pipa, es un método que existe hace siglos y podemos encontrar de distintos ma-
teriales. Estas pueden ser hechas de metal, de vidrio, de madera, y hasta con frutas. Lo que tiene la pipa como ventaja es que no se necesita mucha elaboración ni elementos. Lo único necesario es un encendedor o un fósforo y un poco de cannabis. La principal desventaja, es que hay que limpiarlas muy bien por dentro ya que se ensucian y se atascan muy rápido. Por último, la forma más clásica de consumo es lo que se conoce como “canuto y/o porro”. Aunque podamos interpretar que ambos términos nos conducen al mismo elemento, ambos tienen una diferencia clara. El canuto se prepara con sedas de fumar, cannabis y tabaco. Y en cambio, se denomina porro al que es armado sin tabaco, y solo contiene cannabis en su totalidad. El efecto del cannabis se suele sentir al instante y desaparece tras una o dos horas. Cuando se fuma un canuto, la marihuana se suele mezclar
61
2.2.1. Fumada o inhalada.
2.2.1. Fumada o inhalada.
62
con tabaco u hojas secas de papaya, salvia blanca o eucalipto. Fumar cannabis es un método eficaz y barato, ya que lo único que se necesita son papelillos de liar, una pipa o un bong. Y esto se puede obtener sin problemas en la mayoría de headshops. Sin embargo, probablemente fumar sea la forma menos sana de consumir cannabis. La combustión de cualquier materia vegetal produce carcinógenos, y lo mismo ocurre con el cannabis. Esta combustión produce siete carcinógenos conocidos, además de alquitrán y otras toxinas. La marihuana en su forma natural no contiene estas sustancias, pero al quemarla, sus compuestos se transforman en sustancias dañinas. También se destruyen muchos cannabinoides, lo que reduce su contenido final en el humo. Debe tenerse en cuenta que cuando la marihuana es inhalada, mucha de la cantidad del THC es consumida por la propia combustión en el momento de hacer la calada, consumiendo solamente un 40% del total de THC. Aun así, fumar marihuana es la manera más rápida de sentir sus efectos, olores y gustos. La planta cannabis sativa produce compuestos químicos llamados cannabinoides. Está confirmada la existencia de más de 40 cannabinoides distintos. Los principales son: »» THC o tetrahidrocannabinol: es el cannabinoide más importante. Es el gran responsable de los efectos lúdicos y terapéuticos de la marihuana. El THC prácticamente es inapreciable en plantas de cáñamo industrial. En los cogollos de marihua-
na su concentración puede llegar al 25%. »» CBD o cannabidiol: con mucha menor presencia que el THC, el CBD produce un efecto sedante y antiinflamatorio. No tiene efectos psicoactivos. Retrasa el efecto del THC y puede provocar que sea más duradero. »» CBN o cannabinol: Con efecto psicoactivo leve, el CBN aparece cuando el THC se oxida. Un CBN elevado puede provocar somnolencia. Se evitará sabiendo cuando se tiene que realizar la cosecha de marihuana. Como toda forma de consumo, aconsejamos hablar con un profesional para evitar abusar del consumo de este ya que no cumpliría con el fin de este material.
63
2.2.2. Oral o ingerida.
2.2.2. Oral o ingerida.
En esta forma de consumo, podemos decir que de acuerdo a los últimos tiempos fueron apareciendo nuevas formas de absorber las propiedades del cannabis de forma oral o ingerida. A continuación, vamos a nombrarlas: Uno de ellos, es la vía sublingual. Uno de los más trascendentales y actuales medios de ingesta de cannabis es a través del aceite de cannabis. Esta forma de consumo es ideal para aquel que no desee fumar, vapear o consumir comestibles. Otra variante son los cristales de CBD, aunque se conoce poco la existencia de estos. Y, además, existen hoy en día comprimidos derivados del cannabis que se consumen de esta forma. Estos, son compuestos de un extracto de las propiedades medicinales
2.2.2. Oral o ingerida.
64
que proporciona el cannabis. Vamos a aclarar que éste, solo se conoce en Europa. Otro de ellos, es a través de Comestibles. Estos se obtienen a través de un proceso, donde el cannabis en estado seco debe ser descarboxilado para convertir el THCA en THC, haciéndolo psicoactivo. Dado que los cannabinoides se unen a las grasas, la descarboxilación implica calentar el cannabis con aceites vegetales o manteca. Aquellos consumidores con fines medicinales, se benefician mucho de los comestibles ya que los efectos de estos duran mucho más tiempo y son más intensos y narcóticos. Una de las grandes ventajas de esta forma de consumo es que se pueden conservar en el frigorífico o en el congelador durante el tiempo que quiera y siempre estará listo. La potencia de los comestibles puede variar enormemente, y es difícil calcular su contenido de THC. El efecto de una dosis dependerá de tu peso, metabolismo y hábitos alimenticios. Si se consumen con el estómago vacío el efecto será más fuerte.
Por último, a través de Infusiones. Es una forma de conseguir extraer los beneficios de las plantas medicinales con agua. Solo tenemos que sumergir en agua caliente durante unos minutos como cualquier infusión para que el agua caliente recoja los principios activos. También puede hacerse en bebidas frías como las gaseosas o el yogurt. En este caso, se conoce de un fabricante austríaco que había presentado un producto que hace que el cannabis sea soluble al agua. Tiempo después , se supo que este producto era una simple lecitina. Hay que tener cuidado con este medio, porque si el cannabis seco no se calienta antes de mezclarse con un producto de lecitina, el ácido de THC no se transformará en THC y la bebida no tendrá el efecto deseado. No solo son estas formas orales o ingeridas de consumo de cannabis, existen otras como la maceración con alcohol la cual no vamos a desarrollar porque creemos que la combinación de estos no cumple con los objetivos que creemos correctos para este material. Como toda forma de consumo, aconsejamos hablar con un profesional para evitar abusar del consumo de este ya que no cumpliría con el fin de este material.
Esta forma de consumo es similar a la que nombramos con el Bong, es un método que calienta el cannabis hasta un punto en el que el THC y los demás cannabinoides del cogollo se transforman
2.2.3. Vaporizado.
2.2.3 – Vaporizado
65
2.2.3. Vaporizado.
66
en un vapor inhalable. Es más sano que fumar, y está considerado como una de las mejores formas de consumo. La vaporización utiliza unas temperaturas mucho más bajas, por lo que los compuestos del cannabis se “hierven” sin que se produzca combustión alguna y lo que significa que no hay humo ni subproductos nocivos. La combustión del cannabis a unos 220º desencadena una eclosión de diferentes elementos con más o menos toxicidad, dependiendo de la temperatura a la que se somete el cannabis. A 160º el thc se evapora y los hidrocarburos no están tan presentes. Se trata de una experiencia mucho más pura que conserva una mayor concentración de cannabinoides y ofrece un sabor sin adulterar. Con un vaporizador, el cogollo dura mucho más ya que conserva su contenido cannabinoide y se necesita menos que para fumar. También, se puede usar el cannabis ya vaporizado (AVB) en recetas para hacer comestibles. Y, por último, los vaporizadores pueden ser una forma muy discreta de consumir cannabis, porque no dejan olor y se preparan mucho más rápido que un canuto o un bong aunque como desventaja, son productos caros y hay que limpiarlos con frecuencia.
2.2.4 – Uso Tópico
2.2.4. Uso tópico.
Este es una de las formas de consumo que no produce ningún efecto psicoactivo aunque las cremas tengan THC y CBD. Se utilizan para combatir diversas afecciones cutáneas o simplemente para mantener la piel sana e hidratada. La piel tiene receptores de CB2, que se activan al entrar en contacto con los cannabinoides del cannabis. Ésta es eficaz contra dolores musculares y óseos, como cicatrizante, ayuda a curar eccemas y psoriasis, manchas de la piel y hasta antinflamatorio. Existen otras formas de consumo y técnicas de consumo, pero en este material no las vamos a desarrollar, aunque sí nombrarlas para que se sepa la existencia de estas: • Hachís, Blunt, Twaxing, Chilum, Dabbing, Hotboxing (Submarino) • Extracción con butano BHO • Método del cuchillo/ aguja caliente • Tinturas de cannabis • Utensilios caseros • Cannabis crudo • Inyecciones/ Supositorios • Administración rectal Como toda forma de consumo, aconsejamos hablar con un profesional para evitar abusar del consumo de este ya que no cumpliría con el fin de este material.
67
Bibliografía
71
»» Lester Grinspoon. James B. Bakalar. Marihuana. La medicina prohibida. »» Rowan Robinson. El gran libro del cannabis. »» El gato y la caja. Un libro sobre drogas.
Legislación consultada »» Legislación de Argentina: Ley 17.818 (1968). Ley 19.303 (1971). Ley 20.771 (1974). Ley 21.671 (1977). Ley 23.737 (1989). Ley 27.350 (2017). »» Legislación de Portugual: Ley 30/2000. »» Legislación de Uruguay: Ley 19.172. (2013). »» Convención única de 1961 sobre estupefacientes.
Jurisprudencia »» “Bazterrica, Gustavo Mario s/ Tenencia de Estupefacientes” - CSJN - 29/08/1986. »» Arriola, Sebastián y otros s/ RECURSO DE HECHO causa n° 9080.
»» https://www.fundacion-canna.es/education »» https://es.wikipedia.org »» https://www.dinafem.org/es/ »» https://www.infodrogas.org/drogas/cannabis?showall=1
Bibliografía / Webgrafía.
Webgrafía
Bibliografía / Webgrafía.
72
»» http: //cannabismedicinal.com.ar/cannabis-medicinal/cultivos1/147-planta-cannabis »» https://www.royalqueenseeds.es/blog-diferentes-metodos-de-consumo-de-marihuana-n285 »» http: //www.fundaciondaya.org/cannabis-la-verdadera-historia/
Texto completo de la 27.350. Ley que regula la investigaciĂłn mĂŠdica y cientĂfica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados.
HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA
75
2017-04-19 INVESTIGACIÓN MÉDICA Y CIENTÍFICA Ley 27350: Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: “INVESTIGACIÓN MÉDICA Y CIENTÍFICA DEL USO MEDICINAL DE LA PLANTA DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS.” Artículo 1°- Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud. Artículo 2°- Programa. Créase el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus derivados y tratamientos no convencionales, en la órbita del Ministerio de Salud.
Anexo.
Artículo 3°- Objetivos. Son objetivos del programa: a) Emprender acciones de promoción y prevención orientadas a garantizar el derecho a la salud; b) Promover medidas de concientización dirigidas a la población en general;
Anexo.
76
c) Establecer lineamientos y guías adecuadas de asistencia, tratamiento y accesibilidad; d) Garantizar el acceso gratuito al aceite de cáñamo y demás derivados del cannabis a toda persona que se incorpore al programa, en las condiciones que establezca la reglamentación; e) Desarrollar evidencia científica sobre diferentes alternativas terapéuticas a problemas de salud, que no abordan los tratamientos médicos convencionales; f) Investigar los fines terapéuticos y científicos de la planta de cannabis y sus derivados en la terapéutica humana; g) Comprobar la eficacia de la intervención estudiada, o recoger datos sobre sus propiedades y el impacto en el organismo humano; h) Establecer la eficacia para cada indicación terapéutica, que permita el uso adecuado y la universalización del acceso al tratamiento; i) Conocer los efectos secundarios del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, y establecer la seguridad y las limitaciones para su uso, promoviendo el cuidado de la población en su conjunto; j) Propiciar la participación e incorporación voluntaria de los pacientes que presenten las patologías que la autoridad de aplicación determine y/o el profesional médico de hospital público indique, y de sus familiares, quienes podrán aportar su experiencia, conocimiento empírico, vivencias y métodos utilizados para su autocuidado; k) Proveer asesoramiento, cobertura adecuada y
completo seguimiento del tratamiento a la población afectada que participe del programa; l) Contribuir a la capacitación continua de profesionales de la salud en todo lo referente al cuidado integral de las personas que presentan las patologías involucradas, a la mejora de su calidad de vida, y al uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados.
77
Artículo 4°- Autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación debe ser determinada por el Poder Ejecutivo en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación. Se encontrará autorizada a investigar y/o supervisar la investigación con fines médicos y científicos de las propiedades de la planta de cannabis y sus derivados. Artículo 5°- La autoridad de aplicación, en coordinación con organismos públicos nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debe promover la aplicación de la presente ley en el ámbito de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Podrá articular acciones y firmar convenios con instituciones académico científicas, organismos públicos y organizaciones no gubernamentales.
Anexo.
Artículo 6°- La autoridad de aplicación tiene la facultad de realizar todas las acciones requeridas para garantizar el aprovisionamiento de los insumos necesarios a efectos de llevar a cabo los estu-
78
dios científicos y médicos de la planta de cannabis con fines medicinales en el marco del programa, sea a través de la importación o de la producción por parte del Estado nacional. A tal fin, la autoridad de aplicación podrá autorizar el cultivo de cannabis por parte del Conicet e INTA con fines de investigación médica y/o científica, así como para elaborar la sustancia para el tratamiento que suministrará el programa. En todos los casos, se priorizará y fomentará la producción a través de los laboratorios públicos nucleados en la ANLAP.
Anexo.
Artículo 7°- La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) permitirá la importación de aceite de cannabis y sus derivados, cuando sea requerida por pacientes que presenten las patologías contempladas en el programa y cuenten con la indicación médica pertinente. La provisión será gratuita para quienes se encuentren incorporados al programa. Artículo 8°- Registro. Créase en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación un registro nacional voluntario a los fines de autorizar en virtud de lo dispuesto por el artículo 5° de la ley 23.737 la inscripción de los pacientes y familiares de pacientes que, presentando las patologías incluidas en la reglamentación y/o prescriptas por médicos de hospitales públicos, sean usuarios de aceite de cáñamo y otros derivados de la planta de cannabis, con el resguardo de protección de confidencialidad de datos personales.
Artículo 9°- Consejo Consultivo. Créase un Consejo Consultivo Honorario, que estará integrado por instituciones, asociaciones, organizaciones no gubernamentales y profesionales del sector público y privado que intervengan y articulen acciones en el marco de la presente ley. Las instituciones que lo integren deberán acreditar que actúan sin patrocinio comercial ni otros conflictos de intereses que afecten la transparencia y buena fe de su participación.
79
Artículo 10.- El Estado nacional impulsará a través de los laboratorios de Producción Pública de Medicamentos nucleados en ANLAP, creada por la ley 27.113 y en cumplimiento de la ley 26.688, la producción pública de cannabis en todas sus variedades y su eventual industrialización en cantidades suficientes para su uso exclusivamente medicinal, terapéutico y de investigación.
Anexo.
Artículo 11.- El Poder Ejecutivo nacional, a través de la autoridad de aplicación, dispondrá en la reglamentación de la presente las previsiones presupuestarias necesarias para su cumplimiento, las que podrán integrarse con los siguientes recursos: a) Las sumas que anualmente le asigne el Presupuesto General de la Nación a la autoridad de aplicación; b) Todo otro ingreso que derive de la gestión de la autoridad de aplicación; c) Las subvenciones, donaciones, legados, aportes y transferencias de otras reparticiones o de perso-
80
nas físicas o jurídicas, de organismos nacionales y/o internacionales; d) Los intereses y rentas de los bienes que posea; e) Los recursos que fijen leyes especiales; f) Los recursos no utilizados, provenientes de ejercicios anteriores. Artículo 12.- Adhesión. Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley, a los efectos de incorporarse al programa, en el marco de los convenios que se celebren con la autoridad de aplicación. Artículo 13.- Reglamentación. La autoridad de aplicación debe reglamentar la presente ley dentro de un plazo no mayor a sesenta (60) días desde su publicación en el Boletín Oficial. Artículo 14.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTINUEVE DIAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL DIECISIETE.
Anexo.
— REGISTRADA BAJO EL N° 27350 — MARTA G. MICHETTI. — EMILIO MONZÓ. — Eugenio Inchausti. — Juan P. Tunessi.
Al escuchar la palabra cannabis lo primero que se nos viene a la mente son connotaciones de caracter negativo y asociado a adicciones o abuso, por nuestros prejuicios con los que fuimos educados. Pero el cannabis no solo se usa para recrearse y distenderse e incluso al hacerlo no solo estamos relajĂĄndonos sino tambiĂŠn que estamos recibiendo los beneďŹ cios medicinales de la planta en sus distintas formas de uso. Este material pretende abordar y hablar de lo que nos perdemos actualmente por los prejuicios existentes e invitarlos a conocer una faceta poco difundida del cannabis y muchas veces desconocidas por ciertos intereses en juego.