La Centroamérica del futuro

Page 1

7

R e portaje

La Ciudad de Panamá es toda una metrópoli centroamericana, con un modelo productivo exitoso: según la alcaldía capitalina, por lo menos el 55% del producto interno bruto del país se origina en ese territorio, con 14 call centers y 79 bancos legalmente establecidos.

La Centroamérica

del 2020

Si empresas y Estado dejan de lado sus diferencias y se hacen verdaderos socios para el desarrollo, el destino de la región a 7 años podría potenciarse como nunca antes. Juan Manuel Fernández C.

32

mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013


en un país altamente competitivo”, narra el presidente del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad, Jaime Ordóñez.

Un buen socio

C

iudades aterrorizadas, un conflicto armado de décadas que luego se tornó en narcoguerrilla; bombas en autos, edificios y aviones; políticos, periodistas, jueces y civiles asesinados. En los años 70, la tasa de muertes por cada 100 000 habitantes en Colombia era de 20. En los años 80 brincó a 90. En el 2012 el número bajó a 31, según la Policía Nacional de Colombia. Aunque el problema no se terminó eliminando al capo, Colombia no es más lo que solía ser. El país tuvo que tomar una decisión. Había un tema en el que liberales y conservadores, independientes, moderados,

empresarios y contestatarios coincidían: ¡no más violencia! Y cuando un país toca fondo en un tema estratégico para el desarrollo y la calidad de vida de sus habitantes, las diferencias de opinión empiezan a pasar a un segundo plano. El llamado Plan Integral de Convivencia y Seguridad de la Policía Nacional de Colombia, que impulsa el presidente Juan Manuel Santos, y acuerpado por el empresariado, es un indicio de la cadena de buenas razones del por qué bajó el número de homicidios. Sí, el empresariado ha participado de esa victoria. “Visitar Colombia es percatarse de que las ideas de política pública y el diálogo con el sector privado lo han transformado

La exitosa dinámica del sector empresarial centroamericano, comandada por el peso de los empresarios guatemaltecos y salvadoreños, podría ser la luz de esperanza para el desarrollo de los próximos 7 años, a las puertas del bicentenario de cinco de las repúblicas de la región. “(En Centroamérica) el proceso privado se desarrolla por encima del sector público. Esto implica que estamos ante estados centroamericanos muy débiles; (…) requerimos que el aparato público sea buen socio del sector privado, por el músculo económico y capacidad para hacer inversiones que tiene este último”, sentencia Ordóñez y añade: “Los países potentes y modernos son aquellos donde el sector público y privado son socios para el desarrollo”. Hugo Noé Pino, economista de país del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), apela al realismo: “A nivel político no se observa en el futuro inmediato la elección de Gobiernos que puedan, por medio de planes de desarrollo, proponer y ejecutar consensos nacionales que permitan la ejecución de proyectos sostenibles de mediano plazo”. Pudiera ser la fórmula para que los reportajes que se escriban en la región en el 2020 gocen de mejores números en pobreza, inclusión social y equidad. Ni la cooperación internacional, ni los flujos comerciales y de inversión derrotarán los flagelos de la región por sí solos. Por eso, antes de pensar en la región dentro de 7 años… ¿cuál es

www.revistamyt.com mercados & tendencias

33


7

R e portaje

el diagnóstico de la Centroamérica de hoy y cómo sobrevivirán sus economías?

Forzados a crecer La región pasó la dura página de los años 80 y se ocupó de crecer en las dos décadas posteriores. Después de eso, a los ojos de Juan Alberto Fuentes, director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, “los países centroamericanos han avanzado con una diversificación notable de sus economías, en muchos casos superior a la de los países sudamericanos, muchos de los cuales entraron a una trayectoria de alto crecimiento dependiente de la exportación de un grupo reducido de materias primas”. Para Fuentes, la falta de commodities “forzó” a nuestras economías a insertarse a cadenas internacionales de valor. Para Mario Garza, subjefe de la División Centroamérica del Fondo Monetario Internacional, cada país de la región está en línea con sus fundamentos económicos. “Factores de competitividad están asociados con el bajo costo de la mano de obra (Honduras y Nicaragua), la solidez del sistema bancario (El Salvador y Panamá) y la eficiencia en servicios de tecnología (Costa Rica) y turismo (Costa Rica, Guatemala y Republica Dominicana)”, aporta.

“Una apuesta de mediano plazo es que los sectores público y privado decidan llegar al 2020 con un 1% del PIB en I+D”. Jaime Ordóñez, Instituto Centroamericano de Gobernabilidad

34

mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013

“Algunos pilares seguirán siendo los mismos en el 2020: población joven, acceso a la tecnología, biodiversidad y obviamente la ubicación geográfica; pero estas condiciones son simplemente necesarias y per se, no aseguran mejorar la competitividad”, advierte William Calvo, secretario ejecutivo del Consejo Monetario Centroamericano. El rico patrimonio natural y el recurso humano complementan la lista de bondades de este cinturón de América, que desde la visión de Alberto Mora, coordinador de investigación del Estado de la Región, son los dos factores clave para el desarrollo presente y futuro de los países. “El tema es que en ninguno de los dos ámbitos hay muy buenas noticias por denotar, hay enormes déficits”, aduce con sinceridad.

Debilidades recurrentes Y pese a “significativos logros” en las metas de los Objetivos del Milenio (ODM), alcanzados en la región y reconocidos por instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), los niveles de pobreza se mantienen estancados. “La dinámica de la desigualdad en la región persiste y tiene sus raíces en la discriminación y la exclusión social”, fue la respuesta conjunta de la Oficina de Planificación Estratégica y Programación del BCIE. Las debilidades de la región son recurrentes y en incontables análisis y estudios nos volvemos a encontrar con los derroteros históricos: desigualdad, exclusión, pobreza y poco acceso a oportunidades. Esos factores se convierten en plataformas de problemas aún mayores: violencia, crimen organizado,

La región pasó la dura página de los años 80 y se ocupó de crecer en las dos décadas posteriores. inmigración, inseguridad latente y corrupción. “El ‘derrame’ del crecimiento económico hacia el empleo, la pobreza y la desigualdad no ha sido el esperado. Los resultados en distribución del ingreso y pobreza han sido positivos pero escasos aún y no han ocurrido en toda la región”, apunta Alejandro Trapé, director del Instituto Latinoamericano de Competitividad de ADEN Business School. Desigualdad y violencia siguen viéndose como aspectos que avanzan a paso similar. Para Fuentes, seguirán siendo desafíos para el 2020 y “no es evidente que un proceso sostenido para la reducción de esos dos indicadores se haya iniciado”. Según el Estado de la Región, la exclusión social afecta a cerca del 40% de los hogares en Centroamérica, es decir, unos 15 de los 43 millones de habitantes están doblemente excluidos, por abandono del Estado y del mercado laboral. “La desigualdad es un problema estructural de nuestras sociedades y no hemos visto una mejoría significativa durante la última década”, complementa Mora. Según cifras del BCIE, los países invierten en el tema de seguridad cerca del 2% del PIB; sin embargo, al considerar los costos económicos totales del crimen y la violencia como porcentaje del PIB, estos superan el 10%.


7

R e portaje

La migración de centroamericanos buscando mejores oportunidades no se ha detenido, prueba está en el peso que las remesas siguen teniendo en algunas economías. “Mientras las economías no estén teniendo mejores resultados económicos, será muy difícil detener la emigración principalmente a Estados Unidos”, opina Pino del Icefi. “El horizonte de la migración originada en los países centroamericanos se vislumbra preocupante. En las regiones de origen existen profundos rezagos sociales que constituyen rígidas barreras ante cualquier intento de dinamización de las economías locales y regionales”, diagnostica el BCIE. Y a estas se suman debilidades como que la región en materia de reforma de Estado es muy atrasada, según Ordóñez. “El mundo funciona sobre la base de planificación del largo plazo. Lo que llamamos Plan de Desarrollo jamás es un decreto ejecutivo que se reinventa cada 4 años en los países desarrollados, porque son planes de desarrollo sectorial y tienen una duración de 15 a 20 años y no cambian en cada periodo electoral”, indica el analista. Quiere decir que esa ausencia de

“Hay que moderar el ver al mercado global como la única alternativa para generar mayor crecimiento y no descuidar el mercado intracentroamericano”. Alberto Mora, Estado de la Región

36 36

planificación a largo plazo ha retrasado la solución de estos desafíos. “Los países están muy lastados por un sistema jurídico, financiero y económico muy clientelista, anticuado, amarrado al ciclo electoral y que no ha hecho grandes reformas”, añade. Ana Leticia Aguilar, de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), en Guatemala, enlista otras fragilidades como el elevado nivel de vulnerabilidad de la política fiscal, el endeudamiento público o el reducido nivel de acceso al crédito para pequeñas unidades productivas.

¿Integración o coqueteo diplomático? Analistas consultados concuerdan en que el proceso más exitoso y urgente para la integración es la Unión Aduanera, que evitaría el cobro de impuestos en frontera y fortalecería una estrategia regional centroamericana de construcción de infraestructura. Oscar Morales, director de Estadísticas, Estudios y Políticas del Sieca (Sistema de Integración Económica Centroamericano), recomienda que “la integración económica es un proceso paulatino, que demanda una serie de compromisos nacionales y regionales”. Es decir, su nivel de avance dependerá de la voluntad de los países de la región. Ordóñez fustiga esa realidad y sugiere una reforma integral del SICA en general. “(En el organismo) no deberían depender tan directamente de los Gobiernos y de las cancillerías para tomar decisiones que afecten el statu quo de los países”, afirma. Lo cierto es que los números establecen que el segundo socio comercial más importante de Cen-

mercados 2012 - Enero 2013 mercados&&tendencias tendencias Diciembre Octubre - Noviembre 2013

“Resulta imperdonable que la mayor parte de países de Centroamérica ni siquiera tenga relaciones diplomáticas con China”. Juan Alberto Fuentes, Cepal

troamérica… ¡es Centroamérica misma! Según el BCIE, solo en el 2012, hacia lo interno de la región se exportaron US$7473,7 millones (25,2% del total); entre tanto, a nivel de importaciones intrarregionales, dicha cifra equivale al 12,8% del total, superado solo por compras a EE. UU. “Hay que moderar el ver al mercado global como la única alternativa para generar mayor crecimiento, y no descuidar el mercado intracentroamericano, pues es algo así como un escudo protector”, dice Mora. La Cepal es categórica en manifestar a través de su director de desarrollo económico, que “en vez de contar con una proliferación de puertos, de carreteras mal conectadas, de integración eléctrica a medias y de telecomunicaciones fragmentadas, se podría concebir todas estas facilidades con una visión de región integrada, para darle a la región y a cada país mayor capacidad de competir con el resto del mundo”. Para Pino, la exigencia de una aduana común centroamericana pueda hasta allanar el camino para relanzar el proceso de integración en la región. Pero él no espera


avances importantes en el proceso de integración por dos razones: “La falta de voluntad política de los Gobiernos que no comprenden aún las ventajas de un espacio económico homogéneo y la proliferación de tratados de libre comercio bilaterales que afectan la adopción de un arancel externo común”. Y para el economista panameño Arístides Hernández, presidente de Latin Consulting, “nuestra integración no ha sido sincera; cada país tiene sus intereses y en la región ha habido inestabilidad política, ha sido una integración lenta y más bien hemos visto una especie de coqueteo diplomático que hechos”.

¿Cómo vendrá el éxito en el 2020? Teniendo claras nuestras fortalezas y carencias, hay un panorama de acción a 7 años para revertir tendencias. Retomando el ejemplo del inicio, el sector privado no puede ser espectador mientras sendos sectores de la región se desmoronan. El análisis arroja al menos cuatro imperativos para llegar a un mejor escenario en el 2020. El primero es la sostenibilidad de las finanzas públicas. La recomendación del BCIE es que las reformas de tinte fiscal deben apuntar a potenciar el crecimiento de la recaudación, contener la fuerte

“La dinámica de la desigualdad en la región persiste y tiene sus raíces en la discriminación y la exclusión social”. Oficina de Planificación Estratégica y Programación del BCIE

presión sobre el gasto corriente y solventar las rigideces presupuestarias, reducir las brechas fiscales y estabilizar la senda de endeudamiento público. El segundo va enfocado en la educación de la población y capacitación de la mano de obra. “Alternativas como la formación en el trabajo, la educación técnica y el uso de nuevas tecnologías abrirán nuevos horizontes para los sectores empresariales. Esto no es únicamente responsabilidad de los estados, tiene que ver también con el mercado, con la posibilidad de que los sectores productivos inviertan y desarrollen emprendimientos que apuesten a una inserción laboral de mayor calidad y remuneración”, ejemplifica Mora. El tercero es canalizar los flujos de inversión a favor de la competitividad principalmente en infraestructura, investigación y desarrollo (I+D) y en energías verdes. “Es necesario en cada uno de los países una fuerte inversión en infraestructura de comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas, lo cual puede hacerse a través de la atracción de la inversión extranjera directa (IED)”, sentencia Calvo, del Consejo Monetario Centroamericano. Aumentar los flujos de inversión regional en investigación y desarrollo (I+D), según el Sieca, repercutirá positivamente en las actividades productivas de la región, ya que según Morales, requieren un mayor grado de tecnificación y un valor agregado a la producción local, sobre la base de innovación en procesos de producción, logística y comercialización. “Centroamérica está invirtiendo no más del 0,25% del PIB en I+D; Brasil y Chile están acercándose al 1% y en los países de la OECD

Se dice de mí…

¿Qué piensan los organismos multilaterales del rumbo de la región? • BCIE. La estabilidad fiscal contribuiría con la estabilidad macroeconómica, al propiciar un mayor desarrollo y un mejor clima de inversiones. • BM. La pobreza continúa elevada y la población sigue vulnerable a los incrementos repentinos de los alimentos o el petróleo, las crisis externas y los desastres naturales. • Cepal. Las ventajas de la región deben combinarse con grados crecientes de educación, de apoyo logístico y de solidez institucional para asegurar el éxito en el futuro. • Estado de la Región. La geopolítica del narcotráfico y el crimen organizado, la transición demográfica, el envejecimiento de las ciudades y la migración son retos comunes. • FMI. Es importante que los países de la región continúen ampliando sus defensas macroeconómicas para mejorar la capacidad de respuesta anticíclica. • Icefi. La estabilidad macroeconómica, el control de la violencia y el fortalecimiento de la institucionalidad seguirán siendo pilares importantes de la competitividad. • ICG. La región no tiene cobre, ni petróleo, ni gas. Pero tiene la posibilidad de insertarse en procesos industriales aprovechando su bajo costo o insertándose en la economía de servicios. Luego las recetas son distintas. • Sieca. Una reforma fiscal más justa con políticas públicas en salud y educación más eficientes puede posibilitar un efecto distributivo en la riqueza de las naciones. FUENTE: Declaraciones dadas a Mercados & Tendencias

www.revistamyt.com mercados & tendencias

37


7

R eportaje

El futuro de las economías está en hacer una transición al modelo de servicios e innovación. FOTO: Intel, Costa Rica

es del 3%. Una apuesta de mediano plazo es que los sectores público y privado decidan llegar al 2020 con un 1% en I+D. Es la única manera de incorporar valor agregado al sector productivo”, coincide Ordóñez. Finalmente, en el plano de inversión, Mora enmarca que “emprender las inversiones que requiere el aprovechamiento de la energía alternativa y proyectos para optimizar su uso podrían ser dos factores atractivos, no solo para canalizar la inversión lo-

La exclusión social afecta a cerca del 40% de los hogares en Centroamérica, es decir, unos 15 de los 43 millones de habitantes. Estado de la Región

cal, sino para atraer inversión extranjera, con ventajas para el ambiente, la economía y la competitividad”. Un cuarto factor es articular seriamente las relaciones comerciales con países de Asia y especialmente con el país más poblado del mundo. “Resulta imperdonable que la mayor parte de países centroamericanos ni siquiera tenga relaciones diplomáticas con China”, advierte Fuentes, de la Cepal. Para el economista de la firma Ecoanálisis, Luis Mesalles, “China es un nuevo socio potencial para la región, tanto como destino de productos, como fuente de IED o financiamiento; es algo que no es de la noche a la mañana, pero yo sí creo que vamos a empezar a ver más de China de aquí al 2020”. Y se pueden sumar factores como la estabilidad macroeconómica, el control de la violencia, el fortalecimiento de la institucionalidad y el mejoramiento del clima de negocios, como lo puntualiza Pino, del Icefi.

“Nuestra integración no ha sido sincera; cada país tiene sus intereses y más bien hemos visto una especie de coqueteo diplomático que hechos”. Arístides Hernández, presidente de Latin Consulting

Pero Jonathan D’Oleo, presidente de D’Oleo Analytica, lo resume así: “La capacidad o incapacidad de superar estos escollos estriba en la voluntad política emparejada con la voluntad popular, empresarial y familiar de los países de la región”. Las condiciones están dadas. La información sobre las debilidades a atacar es muy clara. ¿La buena noticia? En palabras de Ordóñez y retomando el caso inicial, “tenemos un sector privado competitivo y creativo. La mala es que la química entre sector privado y público no es buena en todos los casos. El primer paso para modernizar y reconstruir los estados en la región lo debe dar el privado… y este último está ‘viendo la corrida de toros desde una gradería más alta’. Deberíamos tener un empresariado con mayor visión de globalidad del conjunto social”, concluye el analista. n Colaboraron en esta nota: Amafredo Castellanos, Carlos Guisarre, Mariela Montero, Velia Agurcia Rivas, Yeraldin Samaniego y Fany Alvarenga.

FUENTES CONSULTADAS: Alberto Mora, coordinador de investigación del Estado de la Región; Alejandro Trapé, director del Instituto Latinoamericano de Competitividad de ADEN Business School; Ana Cristina Mejía de Pereira, expresidenta de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS); Ana Leticia Aguilar, secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan); Arístides Hernández, presidente de Latin Consulting; Felipe Jaramillo, director del Banco Mundial para Centroamérica; Hugo Maul, director del área económica del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, Guatemala; Hugo Noé Pino, economista de país del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales; Jaime Ordóñez, presidente del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad; Jonathan D’Oleo, presidente de D’Oleo Analytica, Rep. Dominicana; Jorge Mora, director de la Sede Académica de Flacso en Costa Rica; José Rafael Brenes, gerente general de la Bolsa Nacional de Valores, Costa Rica; Juan Alberto Fuentes, director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal; Luis Mesalles, economista consultor de Ecoanálisis; Mario Garza, subjefe de la División Centroamérica del Fondo Monetario Internacional; Néstor Avendaño, director ejecutivo de Consultores para el Desarrollo Empresarial (Copades), Nicaragua; Oficina de Planificación Estratégica y Programación del BCIE; Oscar Morales, director de Estadísticas, Estudios y Políticas de Sieca; Raúl Reina, ex director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC); William Calvo, secretario ejecutivo del Consejo Monetario Centroamericano.

38

mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.