M&T Report
La ciudad
que no existe
El mayor enemigo de las metrópolis centroamericanas no es el desorden territorial, ni la falta de agua, sino sus propios ciudadanos. Juan Manuel Fernández periodista
T
egucigalpa es una ciudad asentada sobre un enclave minero colonial que data del siglo XVI. De ese pueblo minero pasó a ser el centro financiero del país. El problema es que ni su surgimiento ni su crecimiento fueron planificados. El desarrollo actual de la capital hondureña sufre de dos condicionantes inevitables, en la opinión del propio director de ordenamiento territorial de Tegucigalpa, José Noé Cortés. La primera es la topografía montañosa que la rodea, que afecta el costo, la planificación de
66
construcción y el modelo de expansión urbano. La segunda desde luego fue la tragedia de Mitch, en 1998, fenómeno que destruyó zonas de peso económico y las fallas geológicas modificaron el modelo de planificación territorial que tenía la ciudad. “Aunque se pensó en los fenómenos naturales, los desafíos superaron
La escasez de fuentes de trabajo en las zonas rurales provoca la migración a la ciudad. www.revistamyt.com
las previsiones urbanísticas que tenía la ciudad; el huracán modificó el plan de desarrollo territorial y ahora genera un impacto económico y social, porque al ser vulnerable, dichos condicionamientos exponen a la población”, explica. Sin visión
Como la mayoría de capitales centroamericanas, Tegucigalpa sufre la carencia de visión y planificación de antaño, y ahora debe adaptarse a los problemas actuales. “El costo de lo que no se hizo en el pasado cuando era el momento es más alto del que políticamente están
ABRIL 2014