M&T Report
Nuestras
10 incómodas
verdades
Antes de pensar en economías verdes para Centroamérica, hay 10 hechos categóricos por comprender. Mercados & Tendencias hizo las mismas preguntas a seis especialistas de distintos continentes. Estas fueron sus conclusiones. Juan Manuel Fernández periodista
E
n el 2012, México promulgó un impuesto al carbono, con el objetivo de reducir en un 35% las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2024, un 40% para el 2030 y un 50% para el 2050. Según el registro de Naciones Unidas, el total de las nuevas inversiones financieras de México en materia de energía limpia para el año 2012 alcanzó los US$1900 millones, casi el 600% respecto al año anterior. Esto también genera una proyección positiva en el mercado de energía renovable. En ese país aumentará aproximadamente en US$27 000 millones para el año 2020, como resultado de la reforma, 12 veces mayor que el resultado del año pasado, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
60
Al ser un ejemplo latinoamericano, se plantea la pregunta: ¿puede Centroamérica aspirar a concretar su transición a economías bajas en carbono? Mercados & Tendencias tuvo seis conversaciones con especialistas de diferentes partes del mundo, específicamente sobre cómo esta región con bajos ingresos, pero rica en recursos naturales, puede aspirar a ser economía verde. Hubo 10 conclusiones que, en palabras de los voceros, hay que reconocer antes de dar el paso por completo. Nuestro panel de lujo lo conformaron, desde Nueva York, Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); Lawrence Pratt, director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de
www.revistamyt.com
Incae Business School; desde Austria, el especialista en economía sostenible y alternativas para los mercados financieros, Christian Felber, impulsor del modelo de la economía del bien común; desde París, sede de la OCDE, Nathalie Girouard, coordinadora para la estrategia de crecimiento verde, y Justine Garret, analista en crecimiento verde y política de desarrollo sostenible; y Roldan Muradian, Ph.D. en Economía Ecológica y catedrático en la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil. A continuación, las conclusiones:
Centroamérica enfrenta
1.
encrucijada sobre sus necesidades de energía
La demanda de energía sigue aumentando en la región. Christiana Figueres, apoyada en datos del Instituto World Watch, explica la encrucijada.
ABRIL 2014