Vivienda social de borde (trabajo final de carrera - tesis)

Page 1

VIVIENDA SOCIAL

E

DE BORD



VIVIENDA SOCIAL

DE BORDE TRABAJO

FINAL

Aguiar Juan Manuel

DE

CARRERA

Salerno Ignacio

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de La Plata La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2016.

|3



HISTORIA DE LA VIVIENDA SOCIAL EN EUROPA VIVIENDA SOCIAL EN AMERICA LATINA VIVIENDAS ADAPTABLES

01 04 02 05 03 06 07

VIVIENDA SOCIAL LA REGION EL SITIO EL BORDE



01

HISTORIA DE LA VIVIENDA SOCIAL

EUROPA


1

ALEMANIA, FRANCIA Y PAISES BAJOS DESDE 1945 El inicio de las políticas de vivienda social está unido de forma indisoluble con la sociedad moderna y con el proceso de industrialización. Así surge en el viejo continente, más precisamente en Inglaterra durante el siglo XIX donde se inicia la revolución industrial, y es en sus ciudades donde primero se manifiestan los graves problemas de alojamiento que luego derivarían en la industrialización. Es en Inglaterra donde se produce por primera vez la masiva emigración del campo a la ciudad. La atracción de la población rural a la ciudad a causa de mayor empleo, mejores salarios, y menor traslado es el factor determinante que lleva a las grandes capitales a empezar a buscar una nueva forma de habitar, una forma rápida y eficaz. La revolución industrial introduce nuevos retos, tanto en la brusca transformación de la ciudad, como en cuanto a las condiciones higiénicas y la falta de vivienda. Londres (y más tarde Ámsterdam, Berlín, París y otras ciudades europeas) se multiplica por tres entre 1840 y 1901, hasta alcanzar los 6,6 millones de habitantes, y convertirse en la ciudad más grande del mundo en esa época, y es ahí mismo donde aparecen las primeras experiencias, tanto en la construcción de vivienda social, como en la promulgación de nuevas leyes sobre vivienda, así como en la aparición de organizaciones sociales sin fines de lucro con el objetivo de dar respuesta a estos problemas. La promoción pública de conjuntos residenciales concedía cada vez más importancia a la provisión de servicios e instalaciones para los inquilinos, entre las que se incluían diversas infraestructuras locales más allá del ámbito de la vivienda: guarderías, parques infantiles y espacios sociales. Surgieron varios temas relacionados con la higiene de las personas y el recorte de servicios, los cuales para nada sobraban en esos años de pos guerra: la calefacción, las chimeneas, salidas de humos y almacenes de combustibles quedaron rezagados de las viviendas unifamiliares. Se prestaba gran atención a la situación y al diseño de cocinas y baños en nombre de la eficiencia, tanto en lo que se refiere a la situación de los conductos y desagües como a la realización de las tareas domésticas, por ejemplo cocinar y limpiar.

|8

A la serie de acontecimientos que se dan en Londres en esa época (y que son reproducidos luego en cascada en otras ciudades europeas) cabría agruparlos bajo el planteamiento de “El problema de la vivienda”. Aunque se define en la capital inglesa, por ser en esa ciudad donde primeramente aparece, en otras ciudades inglesas y en el resto de los países tiene variantes parecidas, entre las que pueden destacarse varios episodios: 1. Desarrollo económico compulsivo, con épocas de bonanza y épocas de crisis, en relación a la fabricación de productos textiles. 2. Atracción de grandes contingentes que emigran del campo hacia la ciudad, al calor de los salarios industriales. Al mismo tiempo la generación de una enorme masa de pobres, que la desbordada caridad de la sociedad tradicional es incapaz de atender. 3. Esas grandes masas de población extremadamente pobre generan problemas nuevos: pestes, problemas de moralidad, delincuencia, revueltas, revolución, que finalmente afectan a toda la sociedad, también a la población rica. 4. Aparición de fórmulas específicas de infravivienda, producida por los agentes privados, en función de las circunstancias históricas de la población, de la ciudad (tennements, lodging houses, back-to-back, etc.) que en modo alguno resuelven el problema de la vivienda. 5. Aparecen los debates parlamentarios y las leyes que les siguen, que intentan resolver los problemas, en función de medidas limitadas. 6. Importantes estudios sobre las condiciones de vida de las clases trabajadoras, como por ejemplo el informe Chadwik, encargado por la Reina de Inglaterra. Se trata de uno de los primeros trabajos de investigación sobre la población, con importantísima información de gran calidad. 7. La creación de instituciones para resolver el problema de la vivienda, como el London County Council y la rama de vivienda social, con arquitectos jóvenes comprometidos con la solución técnica y moral del problema (agua, saneamiento, iluminación, ventilación, dormitorios separados entre hijos y

padres, y entre hijos de distinto sexo). Como resultado de ese proceso se construyeron barrios de vivienda social por el LCC como los Millbank Estate, Bourne Estate, Boundary Street, en la primera década del siglo. Otras capitales europeas y americanas experimentan problemas parecidos según avanza la industrialización y, con ella, la atracción hacia las ciudades de grandes contingentes de población. De esta manera, surgen diferentes formas de infravivienda producida por los empresarios: en Berlín se denominan “Mietskasernen”, en Holanda “Logements à alcoves”, en Nueva York “Tennements”, en Buenos Aires “Conventillos”, etc. Con distintas caras, pero parecido contenido, en cada ciudad aparece el problema de la vivienda. Cabe afirmar que si los pasos iniciales en lo relativo a las políticas de vivienda fueron dados en Londres, sin duda la experiencia holandesa es la que toma el relevo y, con esa base, mejora notablemente el modelo, aportando extraordinarias innovaciones.


Viviedas obreras de mineros. Gales, 1932.

|9


Viviedas sociales en テ[sterdam, Holanda.

|10


2

PRIMERA LEY DE VIVIENDA SOCIAL EN HOLANDA (1901) Para introducirnos en el contexto de Holanda, vale aclarar que es un país singular por muy diversas circunstancias: es de muy pequeño tamaño en relación a la población que lo habita, por lo que posee una altísima densidad (ya que en 33.000 Km2 se concentra una población de 15,5 millones de habitantes), posee un extraordinario desarrollo económico y social. Como punto en contra podemos destacar que tiene una amenaza de inundación permanente del agua del mar en gran parte de sus tierras, y finalmente posee una organización social muy avanzada, gozando de la legislación sobre vivienda más temprana de Europa. En el siglo XIX el país experimenta un desarrollo industrial muy temprano, que atrae importantes contingentes de población emigrante a las ciudades y provoca grandes necesidades de vivienda. El desarrollo económico compulsivo del primitivo capitalismo genera una respuesta al problema de la vivienda por parte de los constructores privados del todo insuficiente, con una producción de vivienda inadecuada y especulativa. De esa experiencia negativa surge la primera Ley de la Vivienda (Woningwet) en los primeros años del siglo XX, en la cual aparecen elementos nuevos y originales para resolver el problema. El primero de ellos consiste en vincular la producción de vivienda con el planeamiento. Esta relación representa uno de los aspectos más importantes de la política de vivienda en Holanda, ya que hasta la ley de 1965 ambos conceptos se mantienen unidos en la misma ley. El planeamiento aparece en esta ley como la fórmula que debe utilizar el municipio para crear áreas en las que se puedan construir nuevas viviendas, así como plazas, calles, canales y el resto de los elementos que se requieren para hacer una ciudad, en síntesis, el soporte e infraestructura de la ciudad. Según la ley, el municipio puede impedir la construcción de cualquier edificio en aquellas zonas en las que se prevea la ubicación de plazas o calles (art. 27). En aquellos municipios de más de 10.000 habitantes, en los que en los últimos cinco años se haya producido un aumento de población de un 20%, la municipalidad debe elaborar un plan urbanístico, que tiene que ser revisado al menos cada diez años (art. 28). En Holanda, más que en ningún otro país europeo, la cuestión de la vivienda se ha vinculado tradicionalmente a la producción de suelo y a la administración del mismo para crear ciudad. La pequeñez del país, la fal-

ta objetiva de suelo, y la necesidad de prever los usos del mismo para utilizarlo racionalmente, han llevado a un nivel de planeamiento extraordinariamente alto, con niveles bien definidos en la toma de decisiones, en diferentes ámbitos comunitarios que son un ejemplo de la gobernabilidad del territorio. Un segundo aspecto de la Ley de la Vivienda es el control por parte de la municipalidad de unas condiciones mínimas de la vivienda, donde varios artículos se dedican a las normas de calidad de las viviendas (localización, dimensiones, servicios, prevención contra incendios, ventilación, iluminación, etc.), que deben ser cumplidas por el constructor y supervisadas por la oficina del ayuntamiento. También se dictan medidas para controlar las viviendas existentes alquiladas, de manera que se obliga a los propietarios a declarar las características de los locales que alquilan. Se actúa tanto contra la utilización abusiva de las viviendas, que pueden provocar una sobredensificación al alojar más personas de las que caben dignamente, como contra el uso de locales inapropiados para viviendas. En estos casos se define un sistema de declaración oficial de inhabitabilidad, permitiendo la evacuación de los alojados de la vivienda declarada inhabitable, la clausura de los locales, su expropiación y la demolición de las infraviviendas en función de los dictámenes de una comisión llamada de Higiene. Este control del diseño tiene su origen en la entonces habitual existencia de infraviviendas, con muy malas condiciones higiénicas. Estas viviendas, construidas por los empresarios en el siglo XIX, contaban habitualmente con alcobas sin ventilación, habitaciones en sótanos, otras en áreas de gran humedad, etc. Estas experiencias se pretendían eliminar con la nueva ley, que exigía finalmente la exposición pública de los proyectos edificatorios y de los planes urbanísticos durante cuatro semanas.

terrenos sin urbanizar y la realización de los planes urbanísticos en los cuales se previera la construcción de vivienda popular. El Estado se obligaba por la Woningwet a realizar préstamos a los municipios y a contribuir al pago de los intereses de dichos préstamos. En suma, esta ley que constituyó una serie de medidas articuladas entre sí, supuso por vez primera en Europa una política integral a favor de la vivienda social, apoyada en tres patas: el planeamiento urbanístico de ámbito municipal, el control de las condiciones de las viviendas, y la financiación por medio de la decidida constitución de sociedades privadas sin fines de lucro para la construcción de viviendas sociales. Surgió así un panorama nuevo, que influyó estrictamente en otros países, y que, tomado como principio fundamental de la vivienda social, dio lugar al control y a la responsabilidad públicas en lo concerniente a la vivienda, generando planes urbanísticos de gran interés, barrios nuevos formados por viviendas de gran calidad y un importante grupo de cooperativas, la mayor parte de ellas de trabajadores, de diferente orientación, que construyen y administran todavía hoy un enorme contingente de viviendas en régimen de alquiler.

Un tercer aspecto importante en la Ley de la Vivienda era la ayuda financiera que se aportaba para las viviendas construidas sin fines de lucro. Así, se establecían préstamos hipotecarios, desde el municipio a las asociaciones, a favor de la mejora de las condiciones de la vivienda popular. También se establecía la posibilidad del alquiler o la cesión de terrenos municipales a esas sociedades. Se añadió un capítulo nuevo a la ley para la expropiación de

|11


3

MOVIMIENTO COOPERATIVISTA A FAVOR DE LA VIVIENDA Otro aspecto a considerar en Holanda, es la existencia de numerosas organizaciones sociales sin fines de lucro a favor de la producción de la vivienda social. Desde finales del siglo XIX se formaron en Holanda estas sociedades con el propósito de construir viviendas y ofrecerlas a la población más necesitada en régimen de alquiler. La Ley de la Vivienda promovió decididamente en los primeros años del siglo pasado la formación de esas sociedades, de muy variada raigambre, que siguieron creciendo al amparo de la legislación. Brevemente se podrían distinguir tres tipos: 1. Las sociedades de raíz filantrópica, actualmente en declive. 2. Las cooperativas derivadas de distintos movimientos, bien sociales, como la socialdemocracia o bien religiosos, como el protestante. 3. Las cooperativas asociadas con iniciativas públicas, bien gubernamentales, o municipales. La primera cooperativa que fue autorizada en Ámsterdam fue la Coöperatieve Bouwvereiniging Rochdale, fundada en 1903 por los trabajadores municipales de tranvías. Las primeras 28 viviendas que se construyeron en Van Beuningenstraat fueron calificadas de palacios para obreros, con habitaciones ventiladas, separadas por sexos y servicios privados. Estas sociedades sin fines de lucro parece que implican tanto a las cooperativas de viviendas de trabajadores como a las sociedades para la vivienda, así como también a las fundaciones de carácter filantrópico. En algunos casos se trataba de cooperativas de trabajadores del Ayuntamiento de Ámsterdam, como la citada Rochdale. En otros fue la iniciativa de personas concretas, como la pequeña cooperativa del Dr. Schaepman. Así mismo, se crearon cooperativas sindicales o derivadas de sindicatos, o bajo la influencia de partidos políticos o de su ideología, como De Dageraad, (La Aurora). Sociedades, fundaciones, cooperativas de tipo religioso, sindical, político, filantrópico, fueron apareciendo y construyendo viviendas sin fines de lucro, de manera que en la actualidad, en algunas ciudades, como Ámsterdam, el número de viviendas sociales en manos de dichas cooperativas alcanza cifras en torno al 42% sobre el total de las viviendas existentes. Si se añade a esa cantidad el 10% de viviendas de propiedad municipal, nos encontramos con que más del 52% de las viviendas en Ámsterdam son sociales.

|12

El régimen de tenencia de estas viviendas ha sido siempre el alquiler, de manera que las cooperativas siguen manteniendo la propiedad de las viviendas y siguen dando satisfacción a la necesidad de habitar de la población. Como consecuencia de estas políticas, en comparación con los países de su entorno, Holanda tiene un mayor porcentaje de viviendas sociales en alquiler. Esta proporción aumenta a su vez en algunas ciudades, como Ámsterdam, que posee un 82% de viviendas en alquiler, contabilizando aquellas en manos de cooperativas, las municipales, y las viviendas privadas en alquiler. Se da la circunstancia de que la proporción de viviendas en alquiler en Ámsterdam coincide con la proporción de la vivienda en propiedad en España, esta inversión de los términos no hace sino aumentar la sorpresa y admiración por el sistema holandés. La Woningwet no tuvo una aplicación inmediata. Sus efectos tardaron en hacerse sentir, pero poco a poco se fueron realizando viviendas sociales, que fueron dejando su huella. En particular, cabe destacar la construcción de barrios enteros en los cuales hay una integración del diseño general del barrio, con el diseño de las viviendas. Hasta 1915 no se puede decir que el sistema establecido por la Woningwet funcionara a pleno rendimiento, pues faltaban todavía algunos elementos esenciales. Se funda entonces en Ámsterdam la empresa municipal de la vivienda (Gemeentelijke Woningdienst) y la empresa municipal del suelo, encargada de hacer posible la ejecución de los planes de ensanche por medio de una política activa de suelo. Se fue formando así un conjunto de organizaciones sociales, profesionales, políticas esenciales para el desarrollo arquitectónico, urbanístico y constructivo. La política de vivienda social y la creación de nuevos barrios fueron un tema central en la vida política. Poco a poco se fueron cambiando ideas y personas; una nueva manera de entender la ciudad desplazó a la antigua élite política liberal. Nuevos profesionales y políticos de orientación socialista fueron influyendo cada vez más en la administración, cambiando la dirección de la actuación local en los terrenos de la educación, la vivienda, la higiene y la salud pública.

La construcción del barrio Transvaalbuurt (Ámsterdam) en 1919 es un ejemplo de esta integración de los distintos niveles de proyectación y construcción. Desarrollada por el arquitecto Hendrik Petrus Berlage, con la colaboración de los arquitectos J. Gratama y G. Versteeg, está caracterizada por una ordenación urbana muy meditada, en la cual se aprecia la mezcla de tipologías, de manera que el centro del barrio está formado por edificios bajos, unifamiliares en torno a calles estrechas y pequeñas, en fondo de saco, formando un ambiente de pequeño pueblo, en las que se aprecia la influencia de Camilo Site y de la Ciudad Jardín inglesa. Los edificios altos, por el contrario, se encuentran formando la fachada hacia el exterior, a modo de muralla de protección del interior (la zona más sensible y familiar), con los edificios altos dedicados a los pisos y los apartamentos más pequeños, para las familias más pequeñas o para solteros. La propuesta de Berlage destaca por la mezcla de arquitecturas, uniendo la tradición de la arquitectura popular en Ámsterdam, y la arquitectura más urbana con nuevas ideas. Los materiales de construcción son el ladrillo oscuro y la madera. La tradición arquitectónica parece influir más decisivamente en las viviendas unifamiliares: sus fachadas laterales recogen los tradicionales aguilones escalonados en los remates (adoptando la fórmula de formación de la fachada de los edificios históricos), mientras las fachadas delanteras incorporan partes de madera, recogiendo la tradición constructiva holandesa.


4

ESCUELA DE AMSTERDAM En este contexto la arquitectura tenía un gran protagonismo. Había un grupo de arquitectos claramente comprometidos en la obra de la vivienda social, asimismo, hubo un gran grupo de políticos claramente defensores de la importancia de una buena arquitectura local. Los más importantes arquitectos de la Escuela de Ámsterdam fueron: Berlage (de una generación anterior al resto, pero comprometido con las nuevas ideas), De Klerk, Kramer, Wijdeveld y Van der Mey. De los políticos comprometidos con la arquitectura cabe citar a Tellegen, Wibout y Keppler. J.W.C. Tellegen, fue alcalde de Ámsterdan de 1915 a 1921, y anteriormente había sido director del Departamento Municipal de Control de la Construcción y la Vivienda. En muchas ocasiones había señalado la importancia de la calidad arquitectónica. Mientras Tellegen fue alcalde, Wibout ejerció de concejal de vivienda social. Keppler fue responsable del Departamento de la Vivienda desde 1915 a 1937. La importancia de una preocupación estética asociada a la arquitectura viene corroborada por la existencia, en el Ayuntamiento de Ámsterdam, de la Comisión de la Belleza, (Schoonheidscommissiee), que ya en 1912 dictaminaba a la hora de otorgar licencia sobre la calidad arquitectónica del edificio y su adecuación al lugar. Lógicamente, esta comisión fue objeto de numerosos ataques e ironías a causa de su tarea de mantener el control de la estética de las fachadas de los nuevos edificios.

Eigen Haard, de Michel De Klerk. Spaardammerbuurt de Ámsterdam, Holanda.

El ejemplo más singular de esta corriente es el barrio de Spaarndammerbuurt, que sigue en su forma urbana el Plan de Kalf, con manzanas rectangulares y triangulares en función de los encuentros con la línea férrea. En esa zona Michel de Klerk diseña tres edificios, siendo el más interesante el de la manzana de forma triangular. En dicha manzana se integran diversas funciones (oficina de correos, escuela y residencia). La fachada es verdaderamente singular. Está construida por un muro de ladrillo que se pliega y se transforma en múltiples figuras. Con ese mismo material se organiza un despliegue formal que adjetiva las esquinas por medio de miradores circulares, juegos de simetrías e inflexiones de las líneas de cornisas. Este lenguaje arquitectónico se articula con el espacio público y con los edificios adyacentes. En el interior de la manzana se organiza un patio con pequeñas parcelas, lo que da lugar a jardines privados de las viviendas de las

plantas bajas y un corredor de acceso desde la calle. En suma, el arquitecto actúa como un profesional que pone su arte al servicio de un mejor espacio urbano, al servicio de la ciudad. En toda Holanda, pero especialmente en Ámsterdam se realizó una reflexión permanente entre producción de vivienda y planeamiento. Un episodio de extraordinaria importancia es la extensión de la ciudad de Ámsterdam hacia el sur, según el plan proyectado por Berlage. En un principio la explosión demográfica y migratoria que el desarrollo económico propició, fue resuelta con crecimientos que respondían al Plan de Niftrik, de 1865. Dicho plan continuaba y desarrollaba un plan anterior, el Plan de Kalf. Las siguientes fases de crecimiento fueron desarrolladas por Berlage a partir de un proceso lento de maduración y debate. Para entenderlo hay que considerar el proceso de desarrollo y elaboración de la vivienda social, cristalizada en esos años en una manzana rectangular, de gran longitud, de cuatro plantas, y un patio interior ajardinado de uso privativo para las viviendas de las plantas bajas. La propuesta de Berlage para la expansión de Ámsterdam hacia el sur, el llamado Ámsterdam Sur, es un trozo de ciudad autónomo de la ciudad histórica, organizado a través de nuevos grandes viales y con una pieza esencial, que es la Estación Minerva, elemento en el que confluyen parte de los viales. Esta nueva estación al sur, se opone a la Estación Central, al norte. A pesar de su autonomía, la nueva zona de la ciudad se relaciona perfectamente con la ciudad histórica y su estructura se apoya igualmente en los canales, de manera que su diseño mantiene el carácter de la ciudad, al mismo tiempo que valoriza un cierto pintoresquismo local en la formación de la nueva ciudad. Los edificios de Gratama, de Klerk, Kramer, y Wijdeveld en el plan de Ámsterdam Sur están siempre en relación con el espacio urbano. La arquitectura opera como una disciplina más en la formación de la ciudad. No son obras aisladas de un artista solitario, se trata de una respuesta colectiva que trata de construir un espacio urbano con las mejores condiciones, con sus elementos urbanos bien pensados (calles, parcelas, manzanas) y con una arquitectura que se acomode a esa ciudad y la enriquezca, de manera que los hitos, las esquinas, se acentúan con diálogos arquitectónicos.

|13


5

POLITICA DE VIVIENDA SOCIAL EN FRANCIA (1900-1945) La historia de la vivienda social en Francia tiene sus inicios en el siglo XIX con las primeras construcciones de viviendas para obreros y los primeros proyectos de leyes que regulaban las condiciones higiénicas de las viviendas. Las primeras medidas tomadas por el Estado eran discretas y siempre enfocadas a la consecución de un parque inmobiliario moderno e higiénico. La ley Siegfried de 1894 crea los comités locales d’habitations à bon marché (HBM), germen de las primeras viviendas sociales. Son la primera respuesta efectiva a los problemas de alojamiento de la clase obrera, tras una serie de experimentos sociales que también intentaron aportar soluciones. A pesar de estos prontos inicios, no es hasta principios del siglo pasado cuando la idea de vivienda social comienza a tener peso en la política y sociedad francesas. Con el ladrillo como protagonista, desde el neo-regionalismo hasta el estilo Art-Déco, la calidad de los proyectos confiere a la vivienda de los más desfavorecidos un nuevo respeto. Se afirma entonces nueva forma arquitectónica, catalizadora de un proyecto social, higienista y normativo. Hasta la Primera Guerra Mundial todos los avances se centran en regular la legislación para administrar los recursos económicos destinados a la vivienda, sin intervención directa del Estado. El período entreguerras puede considerarse el inicio de la producción de vivienda social cuyo máximo exponente son las viviendas HBM materializadas en diferentes ciudades-jardín de la periferia parisina. La ley Loncheur de 1928 promovió 260.000 viviendas con un esfuerzo económico del estado que no fue superado hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

“El progreso social de las masas esta subordinado al progreso de las disposiciones sociales de la arquitectura”. jean-baptiste andre godin. 1870. |14

Familisterio de Guise, de Jean-Baptiste André Godin. Guise, Francia. 1883.


6

SIEDLUNG ALEMANAS DE ENTREGUERRAS Alemania ha tenido a lo largo del siglo pasado una historia tormentosa, directamente involucrada en las dos guerras mundiales más destructivas y traumáticas habidas en la historia de la humanidad. Estos acontecimientos tuvieron una enorme importancia en la evolución de la vivienda social, tanto en relación a los temas políticos, que alimentaron muchos de los debates de la vivienda, como en relación a la reconstrucción de las ciudades destruidas por los bombardeos.

Es ese carácter integral de las nuevas políticas de vivienda, su carácter diverso e innovador, lo que supone el gran avance de las Siedlungen, en relación a otras experiencias, como las holandesas, por ejemplo.

Plano con la identificación de las siedlung construidas con el Plan del Nuevo Frankfurt.

El concepto de política de vivienda está en la actualidad en relación con las experiencias y los hallazgos que tuvieron lugar con ocasión de la creación de barrios obreros de vivienda social, las colonias residenciales, o las llamadas Siedlungen, si utilizamos la palabra alemana. La ciudad contemporánea le debe mucho a las investigaciones y propuestas que se realizaron en Alemania en los años veinte, una época de grandes propuestas en la arquitectura, en el planeamiento y en la construcción. No es posible hacer un resumen de las circunstancias que influyeron en la renovación en la vivienda desde Alemania en esos años, sin citar tres aspectos básicos que estaban en la base de la transformación radical de la vivienda, su diseño y su construcción: la traumática experiencia de la guerra mundial con la derrota de Alemania, el cambio de valores que comportó la Revolución Rusa, y la industrialización. Los ingredientes de las soluciones que se propusieron en Alemania en la posguerra son muy variados. Cabe señalar entre otras cosas la innovación artística en las propuestas de Scharoun y Gropius en Berlín, la experimentación arquitectónica en Frankfurt, la influencia política en las soluciones habitacionales en el caso de Hamburgo con Fritz Schumacher, la aplicación de nuevas técnicas de construcción, como fue el caso de Berlín con Martin Wagner y especialmente el caso de la prefabricación en Frankfurt, las nuevas fórmulas de gestión generalizadas en numerosas ciudades alemanas, y la nueva idea de ciudad en función de un planeamiento renovado, como en Frankfurt con el Plan de Ernst May. De este modo se puede decir que la vivienda en Alemania experimenta en esos años un empuje tan grande, que se puede hablar de una nueva época en la vivienda, de un periodo de madurez en la definición de políticas de vivienda de carácter integral, que no volverá a repetirse en Europa con esa brillantez.

|15


7

ERNST MAY EN FRANKFURT Los ejemplos más importantes de las Siedlungen alemanas tuvieron lugar en algunas grandes ciudades, como Frankfurt, Berlín, Hamburgo y Hanover. No obstante, el ejemplo más interesante es el de Frankfurt, a causa de la claridad de ideas de Ernst May –el arquitecto que dirigió desde el Ayuntamiento la realización de las barriadas de vivienda social–, la valía de sus colaboradores y la calidad de sus resultados. En particular el ejemplo de Frankfurt está caracterizado por la existencia de un pensamiento extraordinariamente fructífero sobre la vivienda, que abarca al conjunto de los instrumentos que están al alcance de la mano de la sociedad alemana en esa época. 1. PLANEAMIENTO. En primer lugar hay que citar la elaboración del planeamiento que abarca la ciudad entera: un nuevo Plan General para el conjunto de la ciudad, que prevé la ubicación de los nuevos barrios, al mismo tiempo que concibe la situación de la industria y el papel que ha de desempañar la ciudad existente. De ese plan surgen ideas de gran interés, tomadas de la ciudad jardín inglesa, como el anillo verde. Efectivamente, la ciudad se interrumpe en su crecimiento para, respetando las áreas agrícolas, formar un anillo verde agrícola, que rodea la ciudad tradicional. Más allá de ese anillo, continúa la ciudad en núcleos bien articulados entre sí y con el territorio, apoyándose en la estructura existente y completándola con las nuevas Siedlungen. Cada una de las áreas es diseñada de manera que las nuevas colonias son integradas en dichos núcleos. Se diseña cada una de las barriadas, como pequeños organismos que tienen una relativa autonomía. Para ello se concibe un dentro y un fuera del barrio, un límite con el campo, un centro y una periferia, los bordes, la relación del barrio con el exterior y la relación entre las distintas partes del barrio. 2. ARQUITECTURA. El nuevo diseño de la vivienda se basa en la reconsideración de las características de la vivienda desde una nueva óptica. Por un lado la vivienda mínima, que hace referencia a la vivienda digna en tamaño y condiciones de iluminación y ventilación, también en relación a la construcción, y a la financiación de la misma. Por otro lado la vivienda se somete a un proceso de reconsideración completa también desde el punto de vista constructivo. Nuevos materiales y nuevas formas de producir la vivienda dan lugar a nuevos diseños, a nueva ar-

|16

quitectura. La arquitectura incorpora también el estudio de la jardinería, con originales diseños de L. Migge respecto al jardín trasero, el huerto, y sobre los jardines públicos. 3. INDUSTRIALIZACIÓN. La industrialización de la vivienda estaba en relación con la voluntad de reducir el precio de la vivienda de manera notable. Con ese objetivo se realizaron importantes investigaciones para normalizar algunos de los elementos básicos de la vivienda, como la escalera, la cocina (de donde surgió la famosa Cocina de Frankfurt), las ventanas, y finalmente los elementos más pesados, los muros y los forjados, realizados con hormigón aligerado. 4. FINANCIACIÓN DE LA VIVIENDA. El control de la financiación llevó a la creación de un Banco Obrero, que trabajaba con varios tipos de fondos (algunos de ellos municipales), que tenían como objetivo conseguir que el alquiler mensual de la vivienda equivaliera al salario medio del obrero a la semana. 5. MOBILIARIO. La vivienda tenía un mobiliario específico, que aumentaba enormemente el rendimiento del espacio. Mobiliario con tamaños adecuados para cada espacio, camas abatibles durante la noche y ocultables durante el día, mobiliario con ruedas que permitía su desplazamiento, en suma una nueva manera de entender los muebles en la vivienda. La Siedlung Römerstadt es la más interesante de todas las intervenciones urbanas realizadas en Frankfurt. Es un pequeño barrio, que posee un pequeño centro urbano con bloques en altura, que concentra las tiendas y los apartamentos, junto con edificios bajos, viviendas plurifamiliares y unifamiliares de dos plantas con jardín privado en los bordes. Tiene un límite del barrio, que es al mismo tiempo de la ciudad, marcado claramente, a través de un muro que se asoma a los campos de cultivo. Al fondo se ve la ciudad histórica, una especie de muro medieval, que reformula las tesis de Raymond Unwin en su crítica a la ciudad continua de Londres. De esa manera el barrio se ubica en el territorio, lo pone en valor, especialmente el paisaje del valle del Nidda.


Análisis de la Siedlung Römerstadt, Frankfurt. Arriba el esquema conceptual y las piezas esenciales de la estructura. Debajo, la “muralla” y los miradores sobre la topografía, los esquemas lineales de las dos zonas y distribución final.

En otras ciudades en Alemania se llevaron a cabo también Siedlungen, que formaban parte de políticas de vivienda de menor o mayor alcance. Berlín es un ejemplo extraordinario con las Grossensiedlungen, como Siemenstadt, Onkel Tom Hütte, Weissenstadt o Britz. En todas ellas sobresale la gran calidad de su arquitectura, el esfuerzo en la prefabricación y la originalidad de sus planteamientos urbanos. No obstante, en Berlín se prescindió del planeamiento, de manera que cada Siedlung fue el resultado de iniciativas de oportunidad. Mientras, en el caso de Hamburgo, con Siedlungen como Dulsberg, Jarrestadt, etc., tanto por la utilización de sistemas constructivos como el ladrillo klinker, como por la figura de Fritz Schumacher, predomina una arquitectura de estilo tradicional. Según fue evolucionando la situación política y financiera de Alemania, los diseños fueron cambiando, desde las imaginativas soluciones de Römerstadt, hasta la austeridad de Westhausen. Las fórmulas y los diseños se adaptaron a las circunstancias cambiantes en esos años, y de hecho, produjeron resultados diferentes. En todo caso, el enorme esfuerzo en el tema residencial llevado a cabo en numerosas ciudades de Alemania, logra una madurez de las políticas de vivienda. Entre estos ejemplos, el de Frankfurt es sin duda el más perfecto.

Siedlung Römerstadt. Frankfurt, Alemania. En sus primeros años y en la actualidad.

Frankfurt sienta las bases de una política completa de vivienda social, que abarca todos los ámbitos de la misma, desde el planeamiento urbano, hasta el diseño del mobiliario, pasando por la industrialización y la financiación. Es el primer caso a lo largo de la historia en el cual el objetivo no es sólo abaratar el precio de la vivienda, o proveer de vivienda a un pequeño grupo poblacional. No se trata únicamente de posibilitar que los obreros puedan tener acceso a la vivienda en unas condiciones financieras asumibles. Frankfurt es la experiencia que pretende alcanzar el conjunto de todos esos objetivos, para toda la población de forma continua. Es la primera experiencia, localizada al nivel de una ciudad, que pone al servicio de la resolución de los problemas de la vivienda, todos los instrumentos disponibles y necesarios para resolverlos. Al mismo tiempo Frankfurt es la primera arquitectura moderna construida en una época, en la cual los arquitectos del Movimiento Moderno (que después de la Segunda Guerra Mundial serían famosos) solo habían construido algún chalé aislado

para algún rico cliente. Efectivamente, en los años veinte, en Frankfurt, se construyeron más 15.000 viviendas hasta 1933, antes de que los nazis acabaran con la República de Weimar. El ejemplo de Frankfurt era conocido en Europa, y de hecho Ernst May había invitado a los CIAM a reunirse en Frankfurt, lo que se materializó en el congreso de los CIAM en 1927. Los congresistas visitaron las Siedlungen en aquella ocasión. Además, la experiencia de Frankfurt había sido divulgada por medio de la revista Das Neue Frankfurt.

“frankfurt es la cristalizacion del sueño de los arquitectos del movimiento moderno: control de la urbanizacion, construccion industrializada, vivienda social”. philippe panerai, jean castex y jean-charles depaule. formas urbanas: de la manzana al bloque, 1986. |17


Ernst May expresando la evolución de la distribución de la edificación en la manzana urbana. El resultado final se muestra en su planteamiento para la siedlung Westhausen.

Foto aérea de la siedlung Westhausen recién construida. Frankfurt, Alemania. 1931.

|18


8

VIVIENDA SOCIAL EN LA EPOCA NAZI Las políticas de vivienda fueron un arma política de enorme importancia en la época de los nazis. Los nazis asumieron rápidamente la creación de políticas de vivienda social, tomando lo que entendieron más útil de las políticas diseñadas por la socialdemocracia, y realizando importantes Siedlungen a lo largo de toda Alemania. No obstante, la transformación que experimentaron las políticas de vivienda en manos de los nazis fueron muy significativas: 1. Desapareció el objetivo de proveer de viviendas dignas para toda la población necesitada. Las viviendas sociales fueron dirigidas a grupos sociales muy reducidos y seleccionados, como por ejemplo los cuadros del partido nazi. 2. El Estado era el encargado de planificar, proyectar, desarrollar, construir, y adjudicar las viviendas. La participación de la sociedad, de los usuarios, quedó excluida. 3. La política de vivienda tenía un papel esencialmente propagandista. 4. El precio de la vivienda no fue un problema, ya que el objetivo era hacer pocas viviendas, con buenos materiales, con una arquitectura de gran calidad, que pudiera exhibirse. 5. La arquitectura moderna se aplicó, con sus principios de ventilación, iluminación, etc. pero se moldeó según un papel de arma política, forzándola a un lenguaje tradicional que hacía referencia a la arquitectura vernácula alemana. Los ejemplos de las Siedlungen nazis ponen de manifiesto que se conocían los avances de las políticas socialdemócratas del periodo anterior, sin embargo, se les da un rumbo y una utilidad diferentes. Las políticas de vivienda nazis tendrán gran influencia en las políticas de la vivienda en España en la inmediata posguerra, inspirando directamente muchos aspectos de la actuación de organismos como Regiones Devastadas o la Obra Sindical del Hogar.

“Habia nacido una nueva estetica, la estetica de la produccion mecanica, cuyo sello distintivo venia marcado por la repeticion, el ritmo y el empleo de materiales de aspecto abstracto y tecnico”. bernard leupen.

|19



02

VIVIENDA SOCIAL EN

AMERICA

LATINA


1

INTRODUCCION A LA VIVIENDA SOCIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA Es necesario tener en cuenta que el déficit habitacional va acompañado por otro tipo de carencias como son la educación, seguridad, salud y trabajo, y que muchas veces los distintos gobiernos toman medidas, que lejos de solucionar esta problemática la acrecientan, como es el caso de la elección de terrenos para la construcción de viviendas en lugares donde no existe infraestructura, y donde la sumatoria de todos estos aspectos conlleva a la marginación. Con lo cual al tocar la temática de la vivienda y sus posibles soluciones hay que tener en cuenta diferentes factores sociales y culturales. En nuestro país abundan las contradicciones como en el caso en que se pretende que la gente sea propietaria de la vivienda pero no se pide su participación, por el contrario existe el caso de los barrios que surgen espontáneamente, o también llamados informales, en los cuales el único participante es el propietario. No se trata de realizar una o varias viviendas sino de educar, tomar conciencia, es darle la oportunidad a la gente de que existan planes de vivienda a los cuales puedan acceder y participar. Es de suma importancia la toma de conocimiento del déficit habitacional que tenemos en nuestro país, así como de las causas y consecuencias del mismo, porque conociendo esta problemática es más fácil la posible solución de la misma, y queda en nosotros hacer lo posible para dejar de hablar de utopías y que las mismas se conviertan en realidades. Este tema es de mucha importancia ya que presenta la interrogante sobre cómo llevar a cabo una obra como ésta, es decir de carácter social, y la relación de confort, economía, bienestar y duración en el tiempo para gente de bajos y muy bajos recursos.

Conventillos de Buenos Aires. Producto de la inmigración europea de finales del siglo XIX. La Boca, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

|22


2

HISTORIA DE LA VIVIENDA SOCIAL EN ARGENTINA A partir del final del siglo XIX llegan a la Argentina gran cantidad de inmigrantes europeos, la mayoría de origen italiano y español aunque también, en mucha menor cantidad, llegaban alemanes, polacos, rusos, franceses y sirios. Estamos hablando de un periodo que va desde 1.860 a 1.930 aproximadamente. La llegada de los inmigrantes significa un gran cambio no sólo desde el punto de vista de las costumbres, hábitos sino también en el tema de la ocupación del terreno y por supuesto de la vivienda. La gran mayoría de estos inmigrantes llegaban desde Europa en barcos y una de sus principales preocupaciones era el de conseguir una vivienda donde alojarse y un trabajo que le permita su sustento. A partir de la necesidad de un lugar donde alojarlos se crea el Hotel de Inmigrantes, cuya obra comienza a fines de 1.906. El mismo se hallaba en la zona que se extiende desde Puerto Madero a Retiro y contaba con habitaciones, lavandería, hospital y farmacia. Pero de todas formas, el déficit habitacional comienza a manifestarse de manera intensa ya que la ciudad de Bs.As. no estaba preparada para recibir tanta cantidad de gente, esto sumado al éxodo de la gente que poseía viviendas en el centro de la ciudad debido a la epidemia de fiebre amarilla dan origen al surgimiento de los famosos conventillos.

Park Hill. Sheffield, Inglaterra. 1960.

Éstos consistían en edificios con habitaciones dispuestas alrededor de un patio y zonas comunes como el baño, lavadero y cocina, las cuales eran habitadas por distintas familias. La mayoría de los conventillos se ubicaban en la zona inmediata al puerto como es San Telmo y La Boca ya que gran cantidad de estos inmigrantes trabajaban allí. La falta de higiene, de privacidad y el hacinamiento hicieron que estos lugares se convirtieran en insalubres para el desarrollo de la vida cotidiana, pero no es hasta el año 1.905 donde se sanciona la primera Ley Nacional que regula el problema de la vivienda, la Ley 4.824. Y como resultado se construyen el Barrio Butteler, el Barrio Patricios y el edificio Bernardino Rivadavia. En 1911, mediante la Ley 8.172, se autoriza al Banco Hipotecario a otorgar créditos para construir viviendas.

Lugano I y II. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 1970.

|23


Surge la Ley Nacional de las Casas Baratas, promulgada en 1.915, también conocida con el nombre de Ley Cafferata. Esta ley no sólo promulga la creación de la Comisión Nacional de las Casas Baratas, sino que también determina las características constructivas de las viviendas como materiales, dimensiones, normas de ventilación e iluminación. Algunos de los ejemplos llevados a cabo por la Comisión de las Casas Baratas son: el Barrio Cafferata, el Barrio M.T. Alvear y el Barrio Rawson. En 1.944 surge la Administración Nacional de la Vivienda. Es durante 1.947 que es lanzado el Primer Plan Quinquenal y luego el Segundo Plan Quinquenal, que contiene el primer plan de Viviendas, pero debido a la revolución de 1.955 éste no es llevado a cabo. Dentro del Primer Plan Quinquenal hay varios puntos importantes a destacar. El objetivo fundamental de la Nación, en materia de vivienda, será asegurar a todos los habitantes del país la posesión de una vivienda adecuada, higiénica, confortable y económica. La construcción de viviendas propias y dignas para la población laboriosa y humilde del país será auspiciada, estimulada, protegida y promovida por el Estado. También propone Planes reguladores, para delimitar en tres zonas urbanas, suburbanas y rurales y para ordenar el país en materia de urbanización. Algunos barrios construidos durante esta época son el Barrio Parque Saavedra, el Barrio Grafa, el Barrio Simón Bolívar y el Barrio Los Perales entre otros. A causa de la falta de trabajo en el interior del país, se producen migraciones internas hacia Bs. As., esto sumado a la desocupación existente en los núcleos urbanos, determinan el nacimiento de núcleos urbanos espontáneos o informales conocidos como villas miserias o villas de emergencia. El Plan Federal de la Vivienda se lleva a cabo a partir de 1.965 hasta 1.972 con el cual se llevan a cabo 15.000 viviendas, este contaba con fondos del B.I.D, cuyo aporte era el financiamiento del 50% del monto. También es en 1.965 que surge la Secretaria de Estado de Planeamiento y Vivienda. Es importante que aparece por primera vez el sistema de adjudicación por Concurso

|24

de Proyecto y Precio, que será aplicado más tarde en el Plan PEVE y se utilizó también en algunas operaciones del FONAVI. Se lleva a cabo el PEVE (Plan de Erradicación de Villas de Emergencia desde 1.967 a 1.968). Dos de los proyectos más importantes realizados bajo esta operatoria son el Conjunto Luis Piedrabuena y el Conjunto Urbano Lugano I y II, ambos con gran influencia de los conjuntos de vivienda social de pos guerra en Inglaterra, en los años 50 y 60. A partir de 1.969 hasta el año 1.972 se lleva a cabo el Plan VEA (Viviendas Económicas Argentinas, 33.356 viviendas). Surge con el objetivo de dar integridad orgánica y funcional a la acción de diversas instituciones, públicas y privadas que operaban en vivienda. El objetivo fundamental era el de atender a las necesidades de vivienda de un amplio sector de la población con limitada capacidad de ahorro, mediante créditos adaptados a las posibilidades de los destinatarios. De ahí en más se suceden varios planes, el 17 de Octubre (1.973-1.976 102.000 viviendas) luego llamado 25 de Mayo (3.800 viviendas) y el Eva Perón luego llamado Islas Malvinas (ambos 1.973-1.978 68.800 viviendas). No es hasta 1.972 que es creado el FONAVI (Fondo Nacional de la Vivienda, más de 200.000 viviendas entre 1.972 y 1.982). Éste surge con la utilización de fondos provenientes de los aportes de los trabajadores. La experiencia demostró que si bien la concepción y fines de la ley fueron atinados, las modalidades de operación y administración del Fondo resultaron poco eficientes. La situación fue además agravada como consecuencia de falta de disposiciones en cuanto a la asignación de viviendas, marco de sus costos y otros, que provocaron obras cuyos costos superaron los de las propias obras del Banco Hipotecario Nacional. Durante la década de 1.990 surge el Programa Arraigo, el cual consistía en un principio en regularizar la situación de la propiedad de los terrenos de las personas que habitaban en barrios de emergencia.

“La higiene y la salud moral de las personas dependen del trazado de las ciudades. Sin higiene ni salud moral la celula social se atrofia. Un pais solo es valido por el vigor de su raza”. le corbusier en la revista l’ espirit noveau.


3

LA VIVIENDA SOCIAL EN BRASIL El proyecto de Pedregulho de Reidy, que recibió un primer premio en la Bienal Internacional de San Pablo en 1953, fue catalogado según Sigfried Giedion “como un ejemplo sencillo de cómo deberían construirse todas las ciudades”. El proyecto se concebía como un modelo y el plan director incluía cuatro bloques de viviendas, una escuela, un parque infantil, un centro de salud, tiendas y lavandería equipada, demostrando que las necesidades de la sociedad estaban en un proceso de cambio constante. Reidy, desconfiando de la capacidad de las autoridades al momento de construir según lo proyectado, se aseguró de que la médula de los servicios comunes fuesen construidos primero, ya que éstos no serían una prioridad para el Estado una vez que se hubiesen construido los bloques de vivienda. El conjunto quiso y supo mostrarse como el vehículo para la “transformación social”, para la transición de la miseria a la pureza, de la enfermedad a la salud, de la ignorancia a la educación, del rancho a la modernidad.

BLOQUE DE VIVIENDAS A

Estos conceptos resonaron en las ideas del Movimiento Moderno, basadas en la convicción de que el hombre moderno del siglo XX necesitaba una nueva arquitectura, pero que esta nueva arquitectura a su vez era el vehículo para producir a un nuevo hombre y por lo tanto una nueva sociedad moderna. Pedregulho es un proyecto emblemático de un período histórico en el que se creía que la nueva arquitectura era capaz de crear cambios sociales.

Corte esquemático por desnivel y acceso.

BLOQUE DE VIVIENDAS B

PILETA EXTERIOR + GIMNASIO

ESCUELA

Complejo habitacional Pedreglho. Rio de Janeiro, Brasil. 1947.

|25


4

VIVIENDA SOCIAL EN CHILE: ELEMENTAL, de Alejandro Aravena Uno de los actuales pioneros de la vivienda social en Latinoamérica es el arquitecto chileno Alejandro Aravena, bajo su proyecto de vivienda incremental y diseño participativo, Elemental. Su campo de acción es la ciudad: el desarrollo de la vivienda, el espacio público, la infraestructura y los proyectos de transporte que puede realizar como una actualización eficaz y eficiente en la calidad de vida de los pobres. Elemental opera en contextos de escasos recursos, el uso de la ciudad como fuente de la igualdad, y por otra parte, como un acceso directo para corregir las desigualdades. Historicamente la vivienda social se ha asociado con la falta de recursos económicos y profesionales que habían generado una falta de opciones para las familias pobres. Elemental ha querido cambiar esta asociación negativa, usando las habilidades profesionales para trabajar con la vivienda social buscando mejorar la calidad de vida de las personas. El objetivo era generar condiciones técnicas que garanticen un proceso eficaz de ganar valor con el tiempo, es así que desarrolla y construye proyectos urbanos estratégicos a través de la aplicación de criterios de diseño específicos existentes. Elemental Iquique fue el primer proyecto en Chile, que ejemplifica la aplicación de los criterios de diseño y, 5 años después de su construcción, el fuerte incremento de valor de las casas y el barrio. Este proyecto en el año 2001, consistía en el restablecimiento de 100 familias que durante los últimos 30 años estuvieron ocupando terrenos estatales de forma ilegítima. Esta oportunidad permitió poner a prueba los criterios de diseño desarrollados para garantizar la apreciación del valor de cada unidad de forma que la vivienda social podría convertirse en una inversión social en lugar de un gasto social. El éxito se logra identificando claramente las restricciones y luego trabajar con las propias familias en talleres participativos. ¿Los resultados? una tipología de edificio que efectuara un uso de suelo eficiente y que a su vez, permitiera la ampliación de las casas. Después de un año, el valor de cada propiedad superó los 20.000 dólares. Sin embargo, las familias preferían quedarse.

|26

La solución: en vez de pensar en una vivienda de 40m2 como una vivienda pequeña, mejor considerarla como la mitad de una vivienda de 80m2.


Antes y desp煤es de la ocupaci贸n de la Quinta Monroy, de Elemental. Iquique, Chile.

|27



03

VIVIENDAS

ADAPTABLES


1

¿VIVIENDA TIPO SIN FAMILIA TIPO?

“La sociedad ha cambiado. Los modos de vida han cambiado. Tenemos demasiadas viviendas tipo y muy pocas familias tipo”. Horacio Daniel Bertuzzi. Adaptabilidad es mas, 2007. Como hemos visto en capítulos anteriores, a partir del siglo XX el movimiento moderno, respondiendo a las diferentes situaciones por las que atravesaba cada país, es quien instaura el tema de la vivienda social masiva como debate arquitectónico. El destinatario de estos programas de viviendas, resulta tan masivo como genérico y hasta en algunos casos indefinido e indeterminado, quedando así nula la relación y conexión entre comitente y arquitecto o constructor. Se habla de circunstancias donde cada vivienda difícilmente sea diseña para un usuario especifico, sino que se habla de un público especifico, con similares ingresos económicos, similar estilo de vida pero distinta conformación, y donde dadas esas condiciones de ingresos, cada usuario debe apropiarse de su vivienda de la forma más adecuada. Es fácil diseñar una vivienda convencional, donde papá trabaja 8hs, mamá es una eficiente ama de casa, tienen 2 o 3 hijos y todos son muy felices, pero no se debe dejar pasar por alto este tema, donde tal vivienda no es destinada para tal usuario, ni tal usuario es adecuado para tal vivienda.

|30

Al planificar un conjunto de viviendas, habitualmente surge la pregunta de cuántas casas tienen que contar con accesibilidad. Sin embargo, este planteo induce a una trampa: el pensar la accesibilidad como expresión única y estática en el habitar que se traduce en la casa “para el discapacitado” en lugar de asumir a la discapacidad como una circunstancia en la vida familiar de la que el espacio no es ajeno. Las líneas de pensamiento afines a la noción del cambio, asumen que las casas re-significan sus espacios de acuerdo con la dinámica de crecimiento y decrecimiento familiar. Desde este abordaje, la clave radica en aplicar el concepto de adaptabilidad: posibilidad de modificar una estructura o entorno para hacerlo accesible a mayor cantidad de habitantes, a menor cantidad de habitantes e incluso a otra forma de habitar de los mismos habitantes. Se trata de decisiones proyectuales presentes desde la toma de partido, que involucran, principalmente a las estructuras.

“En lo personal, no sabemos mucho sobre la suerte corrida por las primeras familias tipo. Pero hoy, sus descendientes están casados, solteros, viudos, divorciados, en concubinato o vueltos a casar varias veces. Los hijos son muchos, pocos, uno o ninguno. Tuyos, mios o nuestros. Algunos chicos quieren huir pronto de la casa. Otros, ya grandotes, siguen instalados sin inmutarse en su cuarto y en la heladera. Otros se van, pero vuelven, a veces con la novia incluida. Papa trabaja ocho horas, o doce, o no consigue trabajo, o es ama de casa, o huyó. Mama también o no. Todo crecen. Algún abuelo vive con la familia. Otros solos. Otros en el geriátrico. Alguna familia vive con los abuelos. También quedan algunas “familias tipo”, pero además de hijos tienen un montón de televisores, microondas, celulares, computadoras e internet… La sociedad ha cambiado. Los modos de vida han cambiado. Tenemos demasiadas viviendas tipo y muy pocas familias tipo”. Cita del libro Apadtabilidad es más, de Horacio Daniel Bertuzzi.

En conclusion, ¿es correcto construir viviendas tipo para familias inespecificas? ¿Debemos dejar que el usuario se adapte a la vivienda? ¿O debemos construir viviendas que se adapten al usuario?


2

EL METABOLISMO JAPONES Un caso extremo es el edificio Nakagin Capsule Tower, diseñado por Kisho Kurokawa en Tokyo, Japón en el año 1972, siendo el primer diseño arquitectónico en cápsulas con una propuesta que va desde el diseño industrial hasta el urbanismo en las cuales los avances tecnológicos y los sistemas de agregación de capsulas residenciales sean básicos. El módulo fue creado con la intención de alojar a los hombres de negocios que trabajaban durante la semana en el centro de Tokyo. Es un prototipo de arquitectura sustentable y reciclable, ya que cada módulo se conecta a un núcleo central y puede ser sustituido o intercambiado cuando sea necesario. La torre de 14 pisos está compuesta por un total de 140 cápsulas que se apilan y rotan en diferentes ángulos a partir de un núcleo central de servicios y circulaciones conjuntas. La tecnología desarrollada por Kurokawa permite que cada unidad se acople a un núcleo de hormigón con sólo 4 tornillos, permitiendo que las unidades sean montadas y desmontadas. Cada cápsula mide 4,0 x 2,5 metros, ofreciendo suficiente espacio para que una persona lo habite cómodamente. El espacio interior de cada módulo puede ser manipulado y transformado mediante la conexión de varias cápsulas. Todas las piezas de las cápsulas fueron manufacturadas en una fábrica para después ser transportadas en camiones al sitio del emplazamiento. El interior preensamblado cuenta con una ventana circular, una cama y baño incorporados estructuralmente y está equipada con una TV, radio y despertador. Mediante el uso de una grúa, las cápsulas se insertan en containers de carga para ser transportadas donde después otra grúa las empotró al núcleo de hormigón. Este diseño para departamentos y rascacielos es un claro ejemplo de la arquitectura del Movimiento Metabolista japonés impulsado por Kisho y caracterizada por su enfoque en una arquitectura de edificios adaptables, flexibles y módulos intercambiables. Proceso de ensamble de las cápsulas al núcleo central del edificio.

|31


LA CÁPSULA es fabricada en una manufacturera de contenedores de carga. Se sueldan cajas de acero de peso ligero con paneles de acero galvanizado, una capa de pintura contra la oxidación y un aerosol brillante. Un plástico impermeable aisla contra el clima con una vida útil estimada de 20 años.

LEVANTADAS POR LA GRÚA y atornilladas con cuatro bulones de alta tensión al núcleo central. Todo se ensambla en 30 días.

GRANDES CAMIONES traen las cápsulas desde la planta de fabricación a 450km del sitio. Las cápsulas son cargadas en camiones más chicos antes de ingreso al centro de Tokyo.

|32


Interior de una cรกpsula del Nakagin Capsule Tower, de Kisho Kurokawa.



04SOCIAL VIVIENDA


Construir viviendas desde las instituciones pĂşblicas, es como plantarse delante de esta enorme necesidad que fluye indetenible creando ciudad, y tratando en lo posible de meter a esa gente en algunas casas.

|36


|37


1

¿POR QUE HACER VIVIENDA SOCIAL? Hoy en día se puede percibir que hay un gran déficit de vivienda a nivel global, mucha gente sin techo durmiendo en la calle o en lugares que simplemente son pasajeros. También un gran porcentaje de la población que sí vive en viviendas, vive de forma riesgosa, sea por problemas de seguridad, higiene, malas condiciones o simplemente en zonas de riesgos ambientales que debido a la falta de políticas y falta de concientización o recursos, pueden quedarse sin vivienda del día a la noche. En la Argentina hay 12.2 millones de hogares. Aún estarían faltando tres millones de viviendas para satisfacer las necesidades habitacionales de la población. Este déficit se incrementa a un ritmo de 36 mil viviendas por año, aproximadamente.

De todas formas, el problema no es nuevo. Ya en la década de los ‘80 los números daban alrededor de unos tres millones de déficit. En números totales, el cuadro mostró leves mejoras en la comparación con el año 2001. Sin embargo, de acuerdo al Censo 2010, Argentina tiene hoy en día un déficit habitacional de 3.5 millones de viviendas. Más de dos millones de familias habitan viviendas deficitarias y otro 1.3 millones atraviesan situaciones de hacinamiento. Las condiciones deficitarias alcanzan así al 28% de los hogares. Al mismo tiempo, año tras año, el saldo entre la cantidad de nuevas familias y las nuevas viviendas construidas viene siendo negativo. Si bien en los últimos años se generó cierta dinámica diferente a la de la década 2001/10, no es menos cierto que a partir del año 2011 la producción privada se fue contrayendo año a año.

FALTARiAN 3 MILLONES DE VIVIENDAS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES HABITACIONALES DE LA POBLACIoN.

|38


FĂştbol en el patio trasero de la Villa 31.


En la Ciudad de Buenos Aires, la cantidad de proyectos nuevos registrados en el primer trimestre del año 2015 alcanzó apenas al 20% de lo ingresado en el mismo periodo de 2011. Por otra parte, todo esto impacta en las modalidades de tenencia de la vivienda: en CABA, el porcentaje de familias que alquilan pasó de algo más del 20% en 1991, a una proyección que alcanzaría cifras en el orden de una cada tres familias. Y en paralelo, prácticamente se duplicó en la última década la cantidad de familias que comparten una misma vivienda, pasando de 6,6% a 12,2% de los hogares. Hay una gran ausencia de políticas integrales en torno al hábitat, desarrollo territorial, suelo y vivienda. Hay que comprender que el acceso a la vivienda no es cuatro paredes y un techo, sino es pensar en una vivienda digna, y esto lleva también implícitas condiciones de infraestructura y habitabilidad. Es mucha la dificultad que existe como sociedad para pensar con sentido estratégico a mediano y largo plazo para afrontar problemáticas que, dada la escala del desafío, es claro que no llevaran un par de años sino, en el mejor de los casos, un par de décadas.

Todo depende de la capacidad como conjunto social para construir consensos en cuanto a las metas y algunas pocas grandes líneas de trabajo. La articulación entre sectores va a depender de la constancia que haya para aplicarlas de manera sostenida y sustentable. Desde el punto de vista proyectual hay que entenderlo como un gran desafío para poner en práctica todo lo abordado en el diseño aplicado a la vivienda social donde no hay recursos suficientes, por parte del usuario, para hacer lo que no sea lo estrictamente necesario. Desde la arquitectura, lo que se aprenda en vivienda social (dar una respuesta eficiente y rápida combinado con un diseño sustentable sin perder complejidad en el proyecto final y sin reducir la calidad final de la solución) es altamente deseable de aplicar en proyectos que no tengan un tope económico como restricción, lo que no sucede en vivienda social, donde hay que hacer todo con nada. Lo mismo debería suceder a la inversa, donde lo aprendido en diseños de altos presupuestos o sin tope económico (estándares de diseño, relación espacio público – espacio privado, espacios urbanos, etc.) hay que aplicarlo a la vivienda social.

“En Vivienda social hay un problema de: hacer que ciertos recursos publicos en la forma de subsidios sean una herramienta para superar la pobreza o son solo metros cuadrados que te protegen contra la intemperie?” Alejandro Aravena en entrevista para la revista arq. 2014.

|40


2

REQUISITOS DE LA VIVIENDA SOCIAL

RÁPIDO Maximizar los tiempos al momento de proyectar y construir utilizando materiales montables, ya que gran parte de las familias que recurren a estas viviendas viven en bajo malas condiciones de habitabilidad, desde el tema higiene hasta seguridad.

ECONÓMICO Utilizar materiales de bajos costos pero a su vez eficientes para este tipo de construcciones donde el dinero otorgado por el Estado o el organismo a cargo no es suficiente para alcanzar un diseño con el confort mínimo que una vivienda merece.

FLEXIBLE Preveer las futuras ampliaciones de la vivienda en los casos donde el usuario imaginado en la etapa de diseño dificilmente coincida con el usuario real que va a ocupar la vivienda.

SUSTENTABLE Hoy en día, pensar en edificios sostenibles es pensar en mejor calidad de vida tanto para el usuario como para el resto de la población. Con un simple uso racional y un adecuado diseño, la sustentabilidad no es otra cosa que el uso riguroso del sentido común.

|41



05 REGION LA

LA PLATA Y SU CONTEXTO


Debido a la actual situaci贸n de la ciudad y sus alrededores, el amplio y r谩pido crecimiento, y la falta de equipamientos y servicios, se comenz贸 a pensar en la idea de un conjunto que pueda agrupar caracter铆sticas sustentables y que demanden menos recursos que las viviendas tradicionales. |44



1

CONDICION ACTUAL DE LA CIUDAD DE LA PLATA La región de La Plata, ciudad capital de la provincia de Buenos Aires, ha sufrido un crecimiento urbano importante en la última década. En un territorio equivalente al 0,3% de la superficie de la Provincia de Buenos Aires, aloja a 574.369 personas (4% de los habitantes provinciales) en más de 177 mil hogares existentes en el partido (5% del total de provincial). El crecimiento de la población por fuera del casco fundacional se ha dado de manera irregular, con deficiencias de infraestructura y carencias de espacios verdes comunes, alejando a la ciudad de la concepción higienista con la que fue planeada.

Un tercio de la población platense, 186.524 personas, residen en su casco, estando el resto distribuido en 18 centros comunales que integran el municipio. Entre estos últimos, Villa Elvira, Los Hornos, San Carlos y Tolosa concentran un 35% de los habitantes del partido (198.853 personas).

Otro de los aspectos demográficos de relevancia en términos de población es el crecimiento que la misma presenta a lo largo de los años. En este sentido, entre 2001 y 2006 dicho crecimiento ha sido levemente superior en La Plata que en todo el resto del territorio de la provincia de Buenos Aires (4,6% y 4,4%, respectivamente), de todas formas es un llamativo punto que hay que tener en cuenta al momento de hablar de planificación urbana e infraestructuras de trsnporte y servicios.

|46


plan general de densificacion para la plata |47



06 SITIO EL

EL BARRIO EL MERCADITO


1

TOLOSA En Tolosa reside el 7,4% de la población y aporta el 7,5% del ingreso del Partido de La Plata. Se encuentra entre los centros comunales que tienen un nivel de ingreso por encima del promedio, el cual proviene del comercio (21%) y la administración pública (17%). Por su cercanía con el casco urbano tiene algunos indicadores similares: por ejemplo un alto porcentaje de inquilinos (12%) y de departamentos (17%). También se caracteriza por tener una alta proporción de personas ancianas.

Desde el año 2004, en la periferia de la ciudad de La Plata se está llevando a cabo unos de los conjuntos habitacionales cuantitativamente más importantes de la región (798 viviendas, con futura extensión) destinadas a la relocalización de los asentamientos de los barrios Mercado, La Unión, La laguna y La Bajada, en la localidad de Tolosa, linderos al Mercado Regional La Plata. Este plan para erradicar las villas se ubica al lado de la autopista que une La Plata con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos los destinatarios viven en villas de la zona y la estrategia consiste en levantar nuevas viviendas sobre las casillas que van dejando libres con la construcción de las mismas. Las casas son de uno, dos, tres y cuatro dormitorios, conformadas en planta baja o dúplex y dispuestas de manera apareada (CAPBA, 2006). Un estudio realizado sobre el sitio da cuenta de la falta de planificación de espacios públicos. A escala de ciudad, no hubo un incremento considerable de la densidad en área: el conjunto ubicado en una zona suburbana se desarrolló totalmente en planta baja y con sólo un piso de altura, ocupando cada vivienda un lote propio. Tomando como dato las 798 unidades planificadas y la superficie del conjunto, se obtiene una densidad que ronda en los 180 hab. /ha, lo cual está bastante alejado de una densidad aceptable que plantea desarrollos de edificios de vivienda de valores con mucha más densidad de habitante por hectárea. A escala de barrio, no se pensó la diversidad de usos del suelo: sólo se propuso la realización de las viviendas. No hay diferenciación de carriles, y los habitantes expresan la inseguridad reinante en las calles, las que podría decirse que actúan como límite que engloba un conjunto de marginados. En el ámbito local, pudo verificarse que la zona de emplazamiento es susceptible de inundaciones. A pesar de las afirmaciones que indican que el proyecto debió contemplar el saneamiento total del sector de modo de recuperar el área. Pudo corroborarse que esto no es así, ya que existen sectores de aéreas comunes que se inundan, lo que afecta aproximadamente a un 15% de las viviendas.

|50

El sector cuenta con una fuerte infraestructura vial frente a uno de sus bordes, no solo a nivel regional, sino a nivel local. la autopista bs. as. - la plata, que conecta el centro de la provincia de bs. as. con la ciudad capital atravesando varios partidos del conurbano bonaerense con un recorrido de 50km. de distancia.


|51


2

BARRIO EL MERCADITO Metiéndose en la realidad que se vive hoy en día y tomando el presente de la zona del Mercadito, el proyecto se hace cargo de la futura relocalización de 120 viviendas por parte del Gobierno bonaerense y el municipio de La Plata, que conviven en pésimas condiciones de salubridad e higiene ubicadas en los márgenes del arroyo El Gato, una de las zonas más inundables del Gran La Plata.

OBRA PARA RELOCALIZAR 120 FAMILIAS QUE VIVEN SOBRE EL ARROYO EL GATO El ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, y el intendente de La Plata, Pablo Bruera rubricaron hoy el acta de inicio de obra para la construcción de 120 viviendas destinada a la relocalización de familias que viven a la vera del arroyo El Gato. La obra se enmarcada en el plan integral de obras de saneamiento de la cuenca hídrica, previsto para los distritos de La Plata, Berisso y Ensenada, y es financiada por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FonPlata) y tiene por finalidad brindar a las familias que viven en la ribera del arroyo una vivienda digna donde puedan estar seguro y evitar riesgo de inundaciones. “Esto corresponde a otra etapa del plan integral del arroyo El Gato y que está marchando en toda su extensión como se había previsto”, manifestó el ministro. Según explicó Arlía al recorrer el predio donde se emplazará el barrio, los trabajos se llevarán a cabo a través del Instituto de la Vivienda y la empresa adjudicataria elevará el terreno un metro para lograr un lugar seguro y luego dará inicio a la construcción de las primeras 120 viviendas. El intendente Bruera agradeció las gestiones del gobernador señaló que “esta es una obra histórica, largamente esperada, que va a cambiar la vida de cientos de vecinos que vivían en zonas vulnerables”. Los fondos que llegarán del FonPlata alcanzan los 32 millones de dólares, que se pagarán a una tasa de interés

|52

del 4%. En tanto, el Gobierno provincial tendrá plazo para saldarlo hasta 2028 y se estima que esté depositado en su totalidad en diciembre de 2015. Las viviendas estarán ubicadas en el Barrio el Mercadito en calle 1 entre 514 y 516. Estas unidades habitaciones distribuidas en 12 manzanas se agruparán en 3 filas iguales. Las obras conexas prevén la totalidad de la infraestructura básica de servicios, dotar al barrio de un buen acceso por calle pavimentada y rellenar todo el terreno por un volumen de 224.000 metros cúbicos que corresponden a la totalidad del proyecto para 334 viviendas. El arroyo El Gato es el principal receptor de los desagües pluviales del casco urbano de La Plata. Tras la trágica inundación del 2 de abril en la que fallecieron unas 89 personas, Arlía anunció que el Gobierno trabajaría en un plan para erradicar por lo menos a unas 700 familias que habitan, en condiciones muy precarias, en asentamientos que se levantan en los márgenes de ese arroyo Si bien no hay datos oficiales, se estima que el Gobierno debería mudar unas 3.000 personas de una población que treparía a 25.000, ubicada dentro de la “planicie de la inundación” del recorrido del arroyo, donde predominan barrios populares, villas y asentamientos informales. FUENTE: www.lapoliticaonline.com, 26 de Mayo de 2014.

difiriendo totalmente del sitio destinado por el gobierno para la relocalizacion de las viviendas, se opta por tomar el borde de la autopista bs. as. - la plata, utilizando a este conjunto como un elemento de remate de un sitio potencial y asi mismo, generando un fuelle y una barrera acustica y visual de proteccion para los usuarios previamente existentes de la zona.


|53


3

3

LIMITES FISICOS

1 El sector cuenta por un lado con los limites dados por la condicion de la trama urbana existente, en este caso, por un lado la trama que esta separada del sector por la Avenida 520, y por otro lado la trama que esta separada por las vias ferroviarias.

|54

2 por otro lado cuenta con el limite del Arroyo el Gato. 3 y por ultimo y mas a tener en cuenta, aparece el Limite originado por una fuerte estructura vial, la Autopista Buenos Aires – La Plata.

2 1




07 BORDE EL

LA AUTOPISTA BS. AS. - LP.


El sitio elegido fue en base a la necesidad de la creación de un fuelle que, más alla de desvincular lo existente con la vía, a la vez funcione como conector, controlador acústico y de impacto visual sobre la autopista.

|58


|59


1

MEMORIA DESCRIPTIVA La propuesta principal del proyecto se basa en la relocalización de 120 viviendas que actualmente se encuentran ubicadas a orillas del arroyo El gato. Tomando como punto de partida estas 120 viviendas, y entendiendo el gran déficit de vivienda actual en la ciudad de La Plata a causa del rápido crecimiento urbano, se propone aumentar la cantidad de viviendas a construir por medio de una pieza urbana de alta densidad. Se propone integrarlas a la, ya existente zona del mercado como un conjunto denso y sustentable de vivienda social, tomando como frente uno de los bordes del sitio (el de la autopista Bs. As. - La Plata). Bajo esas premisas, se decide trabajar a este conjunto con su condición de borde como una especie de muro perimetral haciendo frente a la autopista y a su vez, conteniendo las viviendas ya existentes, protegiendolas tanto acústica como visualmente contemplando el hecho de tener una vía de tal magnitud tan cerca. El nexo entre dichos bloques es un área de ‘intercambio’, tanto social como comercial, de productos manufacturados y elaborados por los mismos habitantes del conjunto, donde tienen la posibilidad de producir y realizar conexiones a escala barrial a modo de mercado concentrador, propio del conjunto y a la vez abierto a la ciudad.

1

ESC. 1.5000

2

1

El conjunto se pensó como un solo bloque de viviendas en tira haciendo frente a la autopista.

2

3

Surge la idea de partir esa gran tira y empezar a pensar en una construcción de bloques menores por etapas.

3

Se decide rotar los bloques de modo que todas las viviendas tengan una buena orientación.

4

Se acompaña a las viviendas con una pieza de servicios y apoyos para distintas actividades.

|60

masterplan

4

La busqueda de la pieza urbana esta pensada como un solo elemento pero que a su vez ofrece la posibilidad de una construccion en etapas, luego de entender todas las dificultades tecnicas y la dificil gestion por donde tienen que pasar estos tipo de construcciones para que sean viables. cada bloque de viviendas ofrece sus propios servicios y apoyos, de modo que cada uno pueda funcionar independiente al resto, pero que los tres juntos formen una unica imagen totalizadora del conjunto, ya que implantado en otro sitio, este conjunto fracasaria como elemento de remate urbano.


|61


implantacion ESC. 1.2000



2

INTERCAMBIADOR SOCIO-CULTURAL

es imprescindible aplicar programas para fomentar ambitos de intercambio socio-cultural y espacios de recreacion. entendiendo las condiciones que presenta el sitio a intervenir, se apunta a relacionar las condiciones ambientales y paisajisticas utilizando esta pieza urbana como divisor de las distintas funciones espaciales exteriores. por el lado del barrio

|64

preexistente aparece una gran plaza seca lineal con locales que alimentan a grandes espacios de reunion. mientras que por el lado de la autopista aparecen las zonas deportivas del conjunto con una linea verde de arboles que contemplan las areas del conjunto y las resguardan del ruido y el peligro de la autopista.


|65


el patio trasero del conjunto. como en cualquier vivienda, donde los chicos se divierten y los grandes descansan. |66


|67


planta baja ESC. 1.500




planta nivel 1 ESC. 1.500


planta nivel 2 ESC. 1.500

planta nivel 3 ESC. 1.500

planta nivel 4 ESC. 1.500

planta nivel 5 ESC. 1.500 |72


|73


SUSTENTABILIDAD

La incorporacion de una propuesta sustentable, surge a partir de un habito de consumo y la realizacion de un conjunto de varias viviendas. Siendo asi, y conscientes del factor consumo de agua, se propone como anexo sustentable, la incorporacion de un sistema de recoleccion de aguas de lluvia, destinadas al cuarto de ba単o (consumo entre 50-60% de agua en la vivienda) y para riego en general. La barrera verde cumple una funcion de impermeabilidad eolica, solar y visual, dando privacidad, espacios frescos y ventilados sin grandes corrientes de aire, a la vez que otorga una imagen de identidad al conjunto permitiendo una lectura unica de su estetica.

|74

detalle por fachada ESC. 1.100

3


|75


corte transversal ESC. 1.250 el apilamiento de volumenes de distintos perimetros y una misma modulacion asegura una adecuada iluminacion, ventilacion y calidad espacial. la ultima planta del volumen se propone como terraza verde, aportando calidad visual y zonas de expansion. |76

barrera verde como parasol

reduccion de


e rayos solares

areas verdes en altura

proteccion sonora contra la autopista

|77


corte longitudinal ESC. 1.250 el edificio se organiza en 4 cuerpos vinculados funcional y peatonalmente. la generacion de patios en los extremos de dichos bloques, funcionan como expansiones y aportan diversas situaciones espaciales y visuales. |78


|79




VISTA desde el barrio ESC. 1.500 Los 4 modulos que conforman las 3 barras del conjunto, generan una barrera visual y sonora frente al borde, generando tambien, un espacio propio de encuentro e intercambio, que actua como fuelle entre el borde existente yla via que une la Ciudad Autonoma con la Ciudad Capital.

|82


|83


VISTA desde la autopista ESC. 1.500 Los bloques se conforman como grandes pantallas acusticas frente al constante movimiento de la autopista bs. as. - la plata. bajo este criterio, se plantea tambien, una fachada impermeable en funcion de su orientacion, canalizando la entrada de luz y minimizando la visuales hacia el conjunto.

|84


|85


4

PROGRAMA

INDICADORES URBANOS: F.O.S.= 0,6 F.O.T.= 1,6 Densidad= 350 hab. /ha. Altura: 6 niveles sobre cota 0. TERRENO - EMPLAZAMIENTO: borde sobre autopista 110.000 m2 aprox. PROGRAMA: Total de viviendas= 36.000 m2

1

3

Se toma como partido un bloque de viviendas que luego generando una repetici贸n va a dar como resultado una de las 3 tiras del conjunto.

Un corredor interno distribuye a varias viviendas que a su vez va cortando esa linealidad y se abre hacia el exterior con plazas en altura y espacios secos en esquina.

2

4

Se empieza a trabajar el bloque generando terrazas privadas en altura para dar buenas visuales e iluminaci贸n y una gran variedad tipol贸gica de viviendas.

Aparecen las distintas tipolog铆as de viviendas alternando con simples, duplex, viviendas con comercio, viviendas con atelier y atelieres individuales.

EQUIPAMIENTOS: uso comercial= 14.000 m2 uso recreativo= 6.000 m2 SUPERFICIE TOTAL PURA= 56.000 m2. CIRCULACIONES Y NUCLEOS: 20%= 11.200 m2. TOTAL = 67.200 m2. ESPACIOS DE USO EXTERIOR A definir. Se preservara el 40% Suelo absorbente.

|86



|88


|89


|90


|91


|92


|93


|94




VIVIENDA SOCIAL

DE BORDE TRABAJO

FINAL

DE

CARRERA

Cátedra de Arquitectura: BARES - CASAS - SCHNACK https://tallerbcs.wordpress.com/

B

I

B

L

I

O

G

R

A

F

Í

A

La vivienda social en Europa: Alemania, Francia y Países Bajos desde 1945. Luis Moya Blanco, 2008. Formas urbanas: de la manzana al bloque. Philippe Panerai, Jean Castex y JeanCharles Depaule, 1986. Revistas Das Neue Frankfurt.

Taller vertical Nro.5 Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de La Plata

Las huellas de la política: vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 19431955. Anahí Ballent, 2005.

TITULARES

Revista L’Architecture d’Aujourd’hui Nº 4243, Agosto 1952 (Pedregulho).

Arq. Bares, Nicolás Arq. Casas, Alejandro Arq. Schnack, Florencia

Revista L’Architecture d’Aujourd’hui Nº 33, Diciembre 1950 (Pedregulho).

TUTORÍA DE PROYECTO Arq. Sbarra, Leandro Arq. Noetzly, Christian

Estudio Elemental http://www.elementalchile.cl/

Densidad: nueva vivienda colectiva. Javier Mozas, Aurora Fernández Per, 2004. Datos estadísticos de la FEDI Fundación de Estudios para Desarrollos Inmobiliarios. Datos estadísticos del INDEC. Diagnóstico Socioeconómico de La Plata y sus centro comunales. Facultad de Ciencias Económicas UNLP. Nota peridística de LPO www.lapoliticaonline.com Material y fichas de la cátedra de Arquitectura. Bares - Casas - Schnack.

Concurso Nacional de Anteproyectos, Viviendas Sociales Villa 20, Comuna 8. Imágenes satelitales de Google Earth.

Adaptabilidad es más. Horacio Daniel Bertuzzi. Mar del Plata, 2007. Kenzo Tange and the metabolist movement: urban utopias of modern Japan. Zhongjie Lin, 2010. Vvienda colectiva paradigmática del siglo XX. Hilary French, 2009.

|97




...la problemática relacionada con la vivienda social, es un factor que no muchos se atreven a desarrollar o indagar a nivel profesional. La necesidad de estas viviendas, al igual que la de sus ocupantes, es la de revalorar una ciudad cultural, social y económicamente. Es por ello que hemos abarcado y profundizado nuestros conocimientos en un breve resumen, sintetizando el desarrollo de la vivienda social en el mundo, su llegada a nuestro país, los métodos utilizados, las distintas técnicas y las posibilidades de atraer programas anexos para el desarrollo total del proyecto en diversos aspectos de la vida en sociedad, como sectores de esparcimiento, áreas comerciales, de educación y autoabastecimiento, entre otras cuestiones que resultan tentadoras a la hora de imaginar y crear un proyecto de estas características. Por estos motivos, nos orientamos a esta investigación que nos atrapó desde un principio, conociendo y cuestionando la situación actual de la vivienda social en nuestro país, e intentando mejorar la calidad de vida de sus usuarios.

juan_aguiar91@hotmail.com nacho.salerno@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.