Editorial
2
Militar es movilizar “0porque la batalla es larga y son muchos, pero nosotros somos muchos más, siempre seremos muchos más. El mañana es nuestro compañeros”. (Del discurso final de la película “Tierra y Libertad” de Ken Loach, 1995).
Comenzar la publicación de nuestra revista con una pregunta resulta, para quienes nos aventuramos en este nuevo proyecto, mucho más que un juego retorico, por eso ¿Para qué La Mecha? ¿Por qué ahora? son interrogantes de primer orden. Las respuestas a estas interpelaciones no pueden ser expresadas, de una vez y para siempre, en las limitadas líneas que constituyen este texto sino que deberán ser manifestadas, buscadas, y con algo de suerte, encontradas en las ideas que se irán volcando en los sucesivos números de la publicación. A pesar de lo dicho, pueden ser expuestas algunas orientaciones tentativas. La Mecha se resume en “un intento”. Es el intento de abordar la compleja realidad en que vivimos desde una perspectiva de izquierda. El hecho de que la reproducción del sistema capitalista está llevando a la humanidad a un destino oscuro no es una novedad. Hoy, el capitalismo a pesar de sus variopintas mascaras progresistas, sigue siendo tan destructivo e inhumano como antaño. El diagnostico, si bien tal vez no se enuncia siempre con la fuerza que es necesaria, esta hecho. Lo que necesitamos ahora son respuestas. Necesitamos cambios revolucionarios que no se queden en las meras declamaciones de un infantilismo izquierdista que no sabe, no quiere o no puede operar sobre la realidad concreta. El punto de partida del Colectivo La Cigarra es el de considerar la historia de la humanidad como un proceso complejo con sujetos activos que actúan dentro de determinados límites contextuales. Por eso mismo, como nos dijo Marx hace tiempo “Los hombres moldean su propia historia, pero no lo hacen libremente, influidos por condiciones que ellos han elegido, sino bajo circunstancias con que se tropiezan inexorablemente, que están ahí, transmitidas por el pasado” (2004:1 7). La política entendida en clave de lucha es, entonces, la herramienta crítica que nos permite transformar la realidad en dos aspectos fundamentales: por un lado, influye sobre la realidad material que nos rodea, y, por otro lado, es en el combate político en donde se generan las condiciones de posibilidad que favorecen el desarrollo de la conciencia de clase de los sectores populares. La construcción de Poder Popular en los diversos espacios donde se genera es el eje de trabajo del Colectivo La Cigarra. El Poder Popular es entendido en su variante transformadora, como el proceso a través del cual los distintos lugares de vida de las clases subalternas se transmutan en células constituyentes de un poder social alternativo y liberador, que permite modificar la disposición del poder y las relaciones de fuerza y, avanzar en la consolidación de un espacio contrahegemónico. El Poder Popular no puede otorgarse desde arriba, se construye a través de la praxis de los sujetos que lo cimentan desde sus acciones liberadoras de todos los días. Partiendo del trabajo sobre el espacio de lo real posible, se abren nuevas
posibilidades de transformación en la configuración de las relaciones sociales. Disputar la hegemonía a los sectores dominantes de la sociedad capitalista implica, para todos nosotros, un esfuerzo que tienda a la comprensión e inclusión de ese Otro que se manifiesta a través de diferentes colores. Es hacer el esfuerzo intelectual de analizar nuestra realidad, y buscar en ella al sujeto plural que, en el marco de la clase trabajadora, unifique y articule las demandas de un amplio conjunto de sectores de nuestra sociedad. ¿Por qué ahora? Esta pregunta tiene una posible respuesta que abreva de dos fuentes distintas pero que nacen de una matriz común. Este molde es el de la lucha, el de la movilización popular. La primera fuente se inscribe en el marco de la cada vez más notoria movilización popular que vive la sociedad argentina en la actualidad. Esta situación se manifiesta en hechos que van desde la lucha en defensa de los bienes comunes, la movilización en contra de salarios de hambre y el trabajo en negro, el reclamo por viviendas dignas que solucionen el déficit habitacional crónico que vive nuestro país, el repudio de la deuda “eterna”, la lucha contra los casos de gatillo fácil y otras prácticas mafiosas de los aparatos represivos del estado burgués, el combate en contra del derrumbe de la educación y la salud pública así como la buena elección legislativa que realizó el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) este año. La segunda fuente a partir de la cual decidimos sacar la revista en esta fecha es la de la conmemoración de la gesta popular del 1 9 y 20 de diciembre de 2001 . Esta rebelión popular representa para nosotros el punto culminante de toda una larga lista de luchas de las clases subalternas en contra de las clases dominantes de nuestro país. El Argentinazo fue el grito de un pueblo que dijo basta. La mayor crisis política, económica, cultural y social de nuestro país hunde sus raíces militantes en la Semana Trágica, la Resistencia Peronista, el Cordobazo, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, los tantas veces denostados piqueteros que luchaban contra los consecuencias del neoliberalismo y el consenso de Washington en nuestro país. Todos estos acontecimientos son la reserva moral de los que luchan. Pero el grito no basta, es necesaria la organización. En conclusión La Mecha, en tanto expresión escrita del Colectivo La Cigarra, se plantea sumar otra voz a los debates que la izquierda argentina está llevando adelante en los tiempos interesantes que nos tocan vivir. La Mecha es “el intento” de encender la chispa que genere cambios que transformen la sociedad en clave revolucionaria. Es otro medio de expresión para lo que se está dando. Para nosotros, militar es movilizar. Colectivo La Cigarra
Nuestramérica
3
Extractivismo, imperialismo y crisis económica
Los conflictos sociales alrededor de los bienes comunes de la naturaleza se han intensificado y demuestran una significativa importancia para Nuestra América en las últimas décadas. Las discusiones propuestas y las formas de resistencia deben ser consideradas dentro del contexto internacional marcado por la expansión del capital imperialista a escala mundial, el predominio del capital financiero y la intensificación de la explotación de la fuerza de trabajo, entre otros factores. Esta penetración negociada por las clases dominantes en los propios países latinoamericanos requirió para su consolidación la persecución, silenciamiento, retroceso y cooptación de organizaciones y movimientos contestatarios y de izquierda que debieron “replegarse” (aunque la resistencia siempre se mantuvo) durante las dictaduras militares a partir de los ´70, pero que en los últimos años con las crisis económicas y políticas cobraron fuerza como forma continua de luchas de clases. Estos conflictos, diversificados en terrenos distintos, fueron obteniendo una progresiva visibilidad que tiene una relación directa con las disputas hegemónicas de los países imperialistas en la región y la proliferación del modelo extractivista, basado en la apropiación de cuantiosos
volúmenes de bienes naturales, generalmente bajo prácticas intensivas, que en su mayor parte se exportan como materias primas (minería, agricultura, actividad forestal e hidrocarburífera). El reconocimiento de estas problemáticas no resulta novedoso: su mirada actual debe proyectarse sobre la historia continental que parte de las propias luchas contra el sometimiento colonial, la formación de un estado nacional que se impuso sobre las diferencias regionales, pasando por el desarrollo del conservadurismo y los gobiernos populistas, hasta llegar al ciclo de resistencias frente al neoliberalismo, desde la década de los ´70 hasta su crisis, y la apertura de un nuevo período denominado neodesarrollismo. El avance del extractivismo produce consecuencias negativas, debido al uso generalizado de agrotóxicos, desmontes, desalojos de comunidades rurales, contaminación, concentración de tierras y represión contra quienes se resisten a estas políticas. Los principales beneficiados son las grandes corporaciones y una parte de las burguesías nacionales, en detrimento de los trabajadores, pueblos originarios, campesinos pobres y sectores empobrecidos urbanos, que
sufren los nefastos efectos sociales, económicos y ecológicos de la actual fase de acumulación capitalista. Este modelo lejos de transformar los bienes naturales para satisfacer las necesidades sociales locales o nacionales persigue su valorización en el mercado mundial con sus consecuencias de saqueo, devastación ambiental y nueva dependencia. Entre las formas de resistencia contrahegemónicas, más allá del impulso zapatista en México o el Movimiento Sem Terra (MST) en Brasil y las Juntas Vecinales en Bolivia, se destacaron recientemente una serie de protestas sociales importantes que dan cuenta de la problemática en la escena regional: la Marcha nacional por el Agua en Perú contra el proyecto minero Conga en Cajamarca, las respuestas indígenas y campesinas en Ecuador contra la megaminería y las petroleras, las protestas del pueblo indígena en Panamá; las manifestaciones por la muerte de Bernardo Vásquez Sánchez militante contra el proyecto minero de San José del progreso en Oaxaca, México; los bloqueos y las luchas de las asambleas antimineras en las provincias de la Rioja y Catamarca en Argentina; el crecimiento de los conflictos en la Amazonía brasileña, las disputas en torno a la carretera en el
Nuestramérica TIPNIS en Bolivia, las acciones de la comunidad campesina en Paraguay frente a la expansión del agro-negocio sojero y el latifundio, los conflictos desatados por los asesinatos y persecuciones del pueblo Quom en Formosa, el avance de la frontera agrícola en las tierras wichíes en Salta, entre otras tantas que ocurren sin cesar. Aunque difícilmente estos movimientos sociales puedan ser llamados novedosos, tal como ciertos autores pretenden imponer, su carácter clasista demuestra la intensificación de las diferencias sociales y la continuidad con métodos de lucha del movimiento obrero.
4
consumidores al sistema capitalista y el creciente consumo energético de bienes hidrocarburíferos y minerales no renovables impulsó en la última década un aumento inédito de los precios y demanda de los mismos, impactando en la inserción económica internacional de los países latinoamericanos. La discusión que se aborda requiere comprender que la superación del neoliberalismo en toda Latinoamérica y Caribe, bajo nuevas propuestas desarrollistas resulta una realidad improcedente. El tan mentado capitalismo “serio y de gestión” propuesto por varios gobiernos “populares” en Latinoamérica requiere una revisión crítica de sus postulados para no reproducir un proyecto de país que profundice la entrega de las riquezas naturales, la precarización y privatización de la vida y el trabajo y mantenga de forma encubierta bajo la faceta de nuevo estado benefactor la transnacionalización dependiente.
La lucha de los trabajadores en centrales sindicales y por fuera de las mismas también fue crucial para discutir el modelo neodesarrollista y comenzar a pensar en formas alternativas nocapitalistas que enfrenten la situación de acumulación por desposesión o Frente a estos límites, la propuesta despojo. contrahegemónica construida desde la No es casual que África y América praxis política y las reivindicaciones del Latina se hayan transformado en dos pueblo trabajador, reformulan una serie áreas fundamentales de disputa entre de proyecciones para generar las históricas potencias imperiales y transformaciones sociales de largo China, succionadora de bienes alcance y perdurabilidad. Estas minerales y agropecuarios en estos dos propuestas colocan como eje orientador continentes. La necesidad de alimentar las relaciones sociales basadas en la a millones de personas que se cooperación antes que en la incorporan cada año como competencia, postulan el incentivo
laboral basada en la propiedad común dentro del marco de instituciones de autogestión popular y fábricas recuperadas por sus trabajadores – desde la metamorfosis del Estado y más allá de él- como esenciales para orientar el desarrollo y la planificación colectiva-participativa como mecanismo de democracia popular. Esta economía del pueblo trabajador busca revertir el ciclo del capital, que solo propone la obtención de ganancias a través de la apropiación privada de la riqueza, por un nuevo tipo de formato donde sea la producción y la reproducción de Humanidad lo que estimule el nuevo ciclo de mercancías y dinero como medios para ese fin. De esta manera, lo que se produce y de qué forma se distribuye se encuentra subordinado a las necesidades del pueblo y no a las necesidades de obtención de ganancias, privilegiando las decisiones comunes y pensando en un futuro generacional bajo el amparo de la protección del medio ambiente. Pensar en la economía política del trabajo significa ensanchar los espacios públicos, la producción común y en común de las necesidades vitales y generar una ampliación del derecho a los servicios públicos frente a su mercantilización. Paulo Arielos
Nacionales
5
Contexto actual, escenario de lucha Actualmente y luego de las elecciones de medio término, el gobierno nacional debe afrontar una delicada situación económica y social resultante de las limitaciones y contradicciones que presenta su “modelo”; éstas se relacionan con inestabilidades profundas, puesto que durante el mandato kirchnerista no se han modificado las bases fundamentales de una economía dependiente. Entre los problemas de índole económica más acuciantes podemos citar la elevada inflación, el aumento del precio del dólar, el consiguiente hundimiento de reservas del Banco Central y el déficit fiscal. Ante este panorama y luego de la derrota en las urnas, la presidenta presentó un cambio de gabinete donde se destacaron la elevación de la figura de Kicillof, ahora como ministro de economía, la renuncia de Moreno y el cargo de jefe de gabinete para el gobernador de una de las provincias más empobrecidas del país, donde se está persiguiendo y asesinando a las comunidades de pueblos originarios, el conservador-justicialista Capitanich. El aumento del precio de la divisa norteamericana, a partir del crecimiento en la demanda (principalmente para pagar importaciones de la industria dependiente y de combustibles) es un tema preocupante; la cotización oficial
ya supera los 6 pesos y llega a los 1 0 en el mercado negro. El equipo económico del gobierno ha intentado neutralizar esta situación vendiendo reservas, pero generó una riesgosa disminución de las mismas (11 000 millones durante este año).
el menemismo se beneficiaron con ganancias extraordinarias a costa del remate de las empresas del Estado- y la indemnización a Repsol (responsable del saqueo y vaciamiento de las reservas de YPF durante sus años de gestión). Por otra parte, se ha dado lugar a una tercera reapertura del canje de deuda para ofrecer un nuevo acuerdo a los fondos buitres. También cabe mencionar que para que se sucedan los nuevos préstamos, el Fondo Monetario Internacional comenzará a inmiscuirse directamente en los asuntos económicos del país, prueba de esto es la llegada de técnicos del organismo para la “regularización” del INDEC.
En esta coyuntura, los grandes exportadores están reteniendo sus ventas a la espera de una devaluación inmediata y aguda que les asegure conseguir mejores ganancias en detrimento de los salarios de los trabajadores que verían mermado su poder adquisitivo. Kicillof, por su parte, parece tendiente a realizar una devaluación más disimulada, ejecutada progresivamente. La salida del gobierno y de los que amasan riquezas en El resultado de estas operaciones va a nuestro país parece ser la misma, pero ser el incremento de la deuda externa con algunos matices en sus dosis. que llegará a rondar los 230.000 millones de dólares. Estos miles de Además de la tan mentada devaluación, millones de dólares de una deuda lo que se propone desde el gobierno externa comprobada de irregularidades para obtener dólares(en acuerdo con la y fraudes que debe seguir siendo oposición burguesa parlamentaria), es investigada, es una dolorosa sangría retomar el endeudamiento externo. En para el desarrollo del país en clave ese sentido, el ministro de economía y emancipatoria e implican un costo sus allegados han comenzado a “hacer social altísimo; su pago se ejecuta con los deberes” para cumplir con fondos del Banco Central y del ANSES, requerimientos internacionales. De esta mientras que la mayoría de nuestros manera, se emprendieron los pagos por jubilados siguen cobrando una miseria y las sentencias que emitió el tribunal del los presupuestos de salud y educación Banco Mundial (CIADI) a favor de son paupérrimos. empresas afectadas por la pesificación luego de la salida del régimen de Otro paquete de medidas que está convertibilidad –empresas que durante tomando el gobierno para reducir el déficit fiscal, son los recortes en el gasto público, materializado a partir de una disminución de los subsidios al transporte y la energía que en el corto plazo implicarán un aumento en los servicios. Es necesario aclarar, que todos estos sectores subsidiados de manera indiscriminada durante años no han invertido en mejoras de sus prestaciones o en aumentar su capacidad de producción, sino que se han preocupado sólo por incrementar sus ganancias vía subsidios y/o aumentos de precios, con la evidente tolerancia y complicidad del poder político de turno. Ahora que el dinero del estado comienza a escasear, el costo lo terminaran pagando los bolsillos de los sectores populares. En cuanto a la inflación, se han contado
Nacionales varios años donde las economías domésticas tuvieron que soportar incrementos que se acercan al 25% anual. Hoy en día, más del 60% de los trabajadores percibe ingresos inferiores a $4.200 muy por debajo del costo de una canasta familiar estimado en $7.500. Las medidas de control de precios llevadas a cabo por el ex secretario de comercio no vieron el éxito y las grandes empresas siguen remarcando sin que los aumentos en los salarios puedan compensarlo. De hecho, los acuerdos que se están llevando adelante actualmente entre el gobierno, las patronales y la burocracia sindical intentarán poner un techo salarial del 20% en las futuras negociaciones paritarias. El escenario más duro frente a la escalada de precios es, sin embargo, el que enfrentan los trabajadores informales (35% de lxs trabajadores activos), cuyo sueldo sigue siendo muy inferior y no cuentan con ningún tipo de seguridad social o laboral y por supuesto el del conjunto de personas desocupadas, que sin oportunidad de obtener empleos dignos, sobreviven con planes sociales que resultan sumamente insuficientes
6
para enfrentar la situación.
en gran parte por el gobierno, la oposición de derecha (PRO, Frente Renovador de Massa, PJ Disidente y UCR) y la frustrada y travestida centroizquierda (UNEN, FAP) temen la respuesta social ante las medidas antipopulares que se están tomando. Entienden que la acción masiva de los sectores oprimidos va a enfrentar decididamente cualquier atropello ejercido sobre sus conquistas. El éxito del Frente de Izquierda y la novedad de la participación de las organizaciones de la denominada “izquierda independiente” en las elecciones implican un interesante avance a tener en cuenta no sólo para la resistencia, lucha y organización frente a la política de ajuste sino también para la elevación de propuestas superadoras que beneficien a las mayorías e impliquen un aumento de conciencia de las clases subalternas y de su protagonismo.
Sumado al encarecimiento de las condiciones de vida, amplios sectores de nuestra población deben padecer otras circunstancias profundamente adversas. La presencia de las fuerzas represivas del Estado (policía, gendarmería y prefectura) en los barrios, que muchas veces se encuentran vinculadas con el narcotráfico, el abuso de autoridad, los casos de gatillo fácil, trata de personas y secuestros. En este complejo marco, en los últimos días el país ha atravesado una dramática situación de saqueos sospechosamente acaecidos mientras se daba el acuartelamiento de las policías provinciales. El resultado de estas prácticas extorsivas fue el cumplimiento del objetivo de los reclamos de las fuerzas de “seguridad” que vieron aumentados sus haberes; sin embargo, los docentes, médicos, auxiliares de salud y educación, Sofía Gius trabajdores precarizados y estatales no Martin Méndez reciben aumento alguno y en muchos casos se siguen adeudando salarios. Las clases dominantes representadas
info@colectivolacigarra.com.ar www.colectivolacigarra.com.ar www.facebook.com/ColectivoLaCigarra
Medio Ambiente
7
En defensa de los bienes comunes En nuestros días es imperante entablar un profundo debate sobre los bienes comunes que se encuentran en la naturaleza, discutir como preservarlos de la depredación intensiva que se realiza sobre ellos. Este año se firmó un acuerdo entre la reprivatizada YPF y la norteamericana CHEVRON para explotar el yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, ubicado en la provincia de Neuquén, sobre el territorio de las comunidades mapuches Kaxipayiñ y Paynemil. Esta explotación se llevará a cabo con la técnica de fracking (fractura hidráulica). El arreglo entre petroleras fue ratificado por la legislatura Neuquina a puertas cerradas, mientras afuera de la misma se reprimía a quienes van a sufrir las consecuencias de la implementación de dicha técnica al contaminar las napas de agua y el aire provocándoles graves problemas de salud (mutaciones, cáncer, afecciones al sistema nervioso, dificultades respiratorias, etc). Recientemente Chevron fue condenada por el máximo tribunal de Ecuador a pagar la cifra de 1 9 mil millones de dólares por provocar daños irreversibles en la amazonia ecuatoriana, en cambio la suprema corte argentina protegió a la corporación eximiéndola del embargo de activos que pedía el pueblo ecuatoriano. La firma del acuerdo antes mencionado no ha hecho más que profundizar el modelo agromineropetrolero exportador llevado adelante por el estado nacional, ahora a la soja transgénica y la megamineria a cielo abierto se le suma la explotación de hidrocarburos no convencionales que dejará consecuencias desbastadoras para el medio ambiente.
producción de biocombustibles. El plan estratégico agroalimentario prevee enajenar unas 1 0 millones de hectáreas más para el 2020. Para cumplir este objetivo se seguirán talando bosques nativos y desplazando comunidades originarias de sus territorios ancestrales. Asimismo, este modelo productivo nefasto precisa un paquete tecnológico al que los pequeños productores no pueden acceder, de esta manera no solo se fumigan a los pueblos con unos 300 millones de litros de veneno si no que también se destruyen las economías regionales dejando lugar solo para los grandes terratenientes asociados a las corporaciones.
nuestro país, pero fue recién a partir 2003 que se radicaron la mayoría de estos emprendimientos. En este tipo de explotaciones se dinamitan montañas, se utilizan grandes cantidades de agua, energía y compuestos tóxicos como el cianuro o el mercurio, para separar el metal de la roca. Los desechos de este proceso se almacenan en los llamados diques de cola que más temprano que tarde tienen filtraciones que contaminan los acuíferos y hacen imposible el desarrollo de casi cualquier forma de vida. Ningún beneficio económico justifica semejante destrucción pero se vuelve todavía más indignante ver las insignificantes regalías que pagan a las provincias estos megaproyectos.
Por otra parte, en el sector agrícola, también se priorizan los intereses de otra multinacional. En este caso, la semillera Monsanto recibió el aval del gobierno nacional para instalarse en la provincia de Córdoba. Entre sus productos más conocidos se encuentran el glifosato bajo la marca Roundup, el maíz y la soja genéticamente modificadas. En Argentina son utilizadas unas 34 millones de hectáreas para el cultivo de En la década del noventa se creó el transgénicos que en su mayor parte son marco jurídico ideal para la instalación La política de saqueo y entrega de exportados y utilizados para la de la mega minería a cielo abierto en nuestros bienes comunes a manos de
Bienes Comúnes
8
multinacionales hace que estemos viviendo una crisis energética que lleva a que se importe petróleo y gas, este último es traído por buques (principalmente desde Qatar). La llegada de estos barcos impulsó un proyecto de dragado en el canal principal del estuario de Bahía Blanca el cual llegaría hasta su zona más interna ubicada en la localidad de General Daniel Cerri (Puerto Cuatreros) abriendo paso no solo a los buques sino también a la ampliación del polo industrial de la ciudad, el cual ya es cuestionado por la falta de regulaciones en cuanto a sus emisiones toxicas y la relación directa con las afecciones a la salud de los vecinos; además de tener prioridad en el acceso al agua potable en cuanto a disponibilidad y con tarifas reducidas. Dragar la zona interna del estuario significa la pérdida de biodiversidad, ya que es un sitio donde viven muchas especies tanto animales como vegetales, algunas en peligro de extinción y únicas de la zona.
entre los principales empleadores de la ciudad; igualmente, existe una gran precarización en las condiciones de trabajo que les ha costado la vida a varios obreros.
Las empresas que se instalan en el polo industrial llegan prometiendo puestos de trabajo y prosperidad económica pero en realidad no figuran
Desde el colectivo La Cigarra apoyamos estas luchas y creemos que es necesaria la nacionalización de Dai Salinas nuestros bienes comunes, cambiando
Gracias a la movilización de la comunidad y el aporte de los profesionales de las casas de altos estudios (UNS, UTN, IADO) se logro frenar el proyecto de dragado que se hubiera realizado durante el 201 2. Montañas dinamitadas, bosques arrasados y acuíferos envenenados parecen ser las consecuencias del modelo extractivo exportador que se a impuesto en nuestro país por parte de las corporaciones transnacionales en alianza con la oligarquía local y la gran mayoría de dirigencia política. La contra cara de esta triste realidad es un pueblo que resiste y se organiza para luchar, bloquea las rutas y acampa en los predios de las empresas para que se oiga y respete la voluntad popular.
la matriz energética hacia energías renovables, donde el pueblo pueda participar y decidir como quiere vivir, donde se respete la tierra y se haga un consumo responsable de los recursos que ella nos provee. Por eso decimos fuera Monsanto, Chevron y todas las corporaciones saqueadoras que solo dejan destrucción irreversible de los ecosistemas, muerte de nuestros suelos y envenenamientos de los cursos de agua llevándose por ello sumas millonarias de dinero. También creemos que solo la organización y lucha popular puede frenar estos emprendimientos a lo largo y ancho del país, por eso llamamos a participar en la Asamblea Ambiental Buenos Aires Sur (AABAS) en Bahía Blanca para seguir rechazando el proyecto de dragado en la ría hasta Puerto Cuatreros, por verdaderos controles a las empresas del polo industrial, por el tratamiento de los residuos líquidos domiciliarios que actualmente son vertidos a la ría, en defensa del agua potable para que se priorice el consumo humano antes que el industrial.
Locales
9
La salud como problema comunitario en Ing. White
Ingeniero White se ubica en el partido de Bahía Blanca, lindante a unos pocos kilómetros de la ciudad principal, con una población total que asciende a los 1 0.486 habitantes. Producto de diversas transformaciones, el espacio whitense pasó de ser una colonia de antiguos ferroviarios y pescadores que trabajaban en cercanías del puerto a fines del siglo XIX (1 884) a una inmensa zona de producción y distribución de diversas actividades económicas ligadas primero a las cerealeras y luego a la industrias petroquímicas desde fines de la década de 1 970.
capacidad adquisitiva, de la estabilidad laboral y precarización tuvieron como consecuencia el incremento del empobrecimiento social. La desregulación y la apertura económica en el caso argentino permitieron el ingreso de capitales extranjeros y de empresas multinacionales que aumentaron su participación económica.
Aprovechando este margen de beneficios, las empresas petroquímicas (ya privatizadas) se instalaron con fuerza durante esos años, ampliando la adquisición de tierras, bienes y servicios y de una desregulación impositiva que Durante la década de 1 990, las le permitía asentarse sin grandes transformaciones estructurales a nivel costos económicos. económico y social tanto en Argentina como en todo Latinoamérica, implicaron Luego de la crisis del 2001 , y la nueva la implementación de diversas medidas recomposición de la democracia liberal tendientes a la desregulación, la en manos del kirchnerismo, el contexto apertura comercial, la restructuración económico elevó la tasa de ganancia de del empleo y la privatización de estas empresas que aprovecharon las empresas estatales, junto a la medidas devaluatorias y los contratos ampliación del complejo industrial laborales terciarizados para incrementar portuario, que adoptó así su aún más la explotación y el usufructo de configuración actual. los bienes comunes. Estos procesos incrementaron las desigualdades En paralelo, y con el objetivo de socioeconómicas y aceleraron la aumentar las tasas de ganancias segregación socio-territorial, empresariales, se desmantelaban profundizando las diferencias sociales y selectivamente las instituciones púbicas generando una nueva disposición del y las juntas reguladoras, se reducía el mapa de Ingeniero White. gasto social efectuando un ajuste fiscal y aumentaba la flexibilización laboral Sobre este último punto, las expresada en la creciente percepciones sociales de la comunidad informalización de la economía. En este formadas por la constitución y contexto, el desempleo creció desde ampliación del polo industrial, 1 994 en adelante. La pérdida de la sustentado en un discurso de progreso
económico, generó como contrapartida un temor permanente ligado a los peligros de la contaminación, la inseguridad en el propio accionar industrial y la pérdida de fuentes laborales tradicionales. Comprendiendo que el medio ambiente constituye un factor fundamental en las condiciones de vida de una comunidad, la situación anteriormente mencionada permite inferir la existencia de un impacto en la salud de la población. Diversos estudios se han realizado en relación a problemas de salud puntuales (enfermedades respiratorias y cáncer). Sin embargo, hasta el día de hoy no existe ninguna investigación que evalúe el estado integral de salud de la población whitense, motivo que explica su necesidad y reclamo histórico. La salud colectiva como problema social, implica empezar a desarrollar una mirada popular y desde los saberes comunes, que supere los tecnicismos tradicionales, para generar una serie de propuestas que contribuyan a una mejor comprensión de los determinantes del proceso saludenfermedad y en la definición de alternativas de intervención frente a los problemas diversos relacionados con esta cuestión. En torno a esta especificidad del campo de la salud colectiva resulta importante la relación estrecha que se mantiene con lo ambiental. Es así como el contexto histórico y las dimensiones socioeconómicas de los sujetos cobran
Locales protagonismo y permiten una amplitud mayor a los fenómenos relacionados con las condiciones de vida y el factor riesgo. De esta manera se entiende a la salud como un producto social, en el marco de las relaciones que se entretejen entre los seres humanos en un contexto específico, generando la posibilidad de construir proyectos vitales propios para obtener el bienestar y calidad de vida. Es así como podemos definir al sujeto como actor, productor y reproductor de esos procesos.
10
lo campañas de sensibilización y en todo procesos relacionados con el proceso de recolección y devolución ambiental. Los términos de “riesgo” y “factor de riesgo” pueden pensarse de de resultados. distinta manera: el primero ha sido Se realizó un estudio de corte definido como la probabilidad de que transversal a través de una encuesta uno de los miembros de una población domiciliaria relevando datos socio- definida desarrolle una enfermedad y el demográficos y de enfermedades segundo como el atributo de un grupo existentes en 667 viviendas. Se que presenta mayor incidencia de una analizaron las prevalencias y determinada patología en comparación asociaciones entre algunas de estas con otros grupos poblacionales variables. Los resultados preliminares definidos por la ausencia o baja muestran un efecto interesante de aparición de tal característica. factores diversos que se identifican con las distintas variables de salud Entre conclusiones, fue posible inferir a analizada. La prevalencia de partir de los resultados obtenidos que factores, posiblemente enfermedad respiratoria, enfermedades existen autoinmunes e hipotiroidismo resulto ambientales, que se relacionan con la frecuencia de ciertas mayor a la esperada para la región. No mayor Las decisiones pudo comprobarse una asociación enfermedades. estadísticamente significativa entre los comunitarias pueden definir los niveles casos de tabaquismo y cáncer ni entre de calidad de vida, involucrando tabaquismo y enfermedad respiratoria procesos que implican la participación en la muestra estudiada. Se comprobó comunitaria en el análisis científico y en una asociación estadísticamente la posibilidad de amalgamar saberes con conocimientos significativa entre percepción de riesgo académicos y enfermedad psiquiátrica en la muestra tradicionales. estudiada.
Resulta imprescindible que los diagnósticos a nivel comunitario sean reflexionados a partir de la propia participación de la población junto a estudiantes, profesionales y trabajadores. A partir de un trabajo colectivo de investigación interdisciplinaria llamado Censo de Salud Comunitario se realizaron una serie de estudios tendientes a indagar sobre la salud en la localidad de Ingeniero White en el año 201 2. Ante la demanda histórica que significaba este proceso, el relevamiento implicó la participación de Se entiende por riesgo uno de los ciudadanos, profesionales, estudiantes conceptos centrales de la epidemiología y vecinos que colaboraron con las convencional y en relación a los
Educación popular en Villa Caracol El barrio Puertas al Sur (ex-Villa Caracol) ubicado en la zona noroeste de la ciudad de Bahía Blanca, en cercanías de la zona denominada Bajo Rondeau, resulta un escenario urbano sumamente degradado. Actualmente cuenta con una población que ronda las 1 40 familias, circunscripta por las vías del ferrocarril y la ruta 3. De reciente desarrollo dentro de la historia de Bahía Blanca, los rellenos sanitarios realizados por el municipio posibilitaron un asentamiento precario de un número importante de familias que no podían acceder a tierras particulares, permitiendo la urbanización del sector. Con el tiempo, la población fue aumentando y se fueron incorporando algunos servicios públicos necesarios, como la electricidad y el gas a partir de las demandas y reclamos continuos de los vecinos; aunque en preciso alcarar que las problemáticas estructurales del barrio sobrepasan en la actualidad las
nesecidades básicas comúnes.
educación popular.
A partir de un relevamiento realizado a fines del 2011 entre varias organizaciones, se ha podido constatar un número considerable de personas que trabajan en el sector informal de manera independiente y en forma precarizada, siendo la recolección y el tratamiento de la basura a través del cartoneo, el principal sostén económico. Las condiciones de salud del barrio distan de ser favorables, con un basural abierto que se inserta a pocos metros de la plaza como una nueva quema urbana.
En un primer momento se realizó una relevamiento territorial, a principios del 201 3, con el fin de recabar información acerca de las necesidades educativas en el barrio. Más de 30 personas expresaron su interés en continuar su educación como una forma de conseguir un trabajo, colaborar con sus hijos/as, aprender nuevos conocimientos y complementar sus estudios.
Teniendo en cuenta distintos factores que redundan en la continuidad de la marginalidad social y laboral, la intención de La Cigarra y otros voluntarios implicó generar una dinámica de trabajo comunitario que permitiera reconstruir lazos de solidaridad y apuntar hacia una transformación social a través de la
De esa forma se constituyó un núcleo de personas que comenzaron a participar en los talleres semanales y mensuales con la intención de generar un espacio de debate. Gracias a la colaboración de instituciones educativas (como el Jardín 950 y la Escuela 51 0) ubicadas en cercanías al barrio como así también de la Sociedad de Fomento de Puertas al Sur, pudo asentarse un intercambio de saberes en lugares específicos de reunión.
Locales Una pregunta compleja que surge inevitablemente es ¿qué pensamos sobre la educación popular...? La Educación Popular, planteada más allá de una metodología de trabajo, se fundamenta en la pedagogía freireana, que implica un abordaje constructivo donde se re-significa al individuo y a su contexto social para construir una relación pedagógica basada en la crítica. Se constituye como una herramienta de transformación que discute las formas de educación tradicional, que estimulan el aprendizaje bancario y el asentamiento de los discursos hegemónicos, con la intención de liberar y humanizar al propio individuo, generar una concientización y un reconocimiento de las propias capacidades para hacer y re-hacer el mundo.
11
necesidades para buscar soluciones colectivas a través del diálogo. En forma colectiva, se ha generado el desarrollo de entrevistas cualitativas semi-estructuradas con los/as habitantes del barrio con la idea de investigar sobre las formas de trabajo, las relaciones materiales de producción económica y las representaciones simbólicas que se originan. Este tipo de historia oral permite comprender cuáles son las estructuras socioeconómicas del barrio desde los propios sujetos, y vislumbra la posibilidad de desarrollar un archivo comunitario de historias de vida. El fortalecimiento de los medios de expresiones culturales y educativos del barrio Puertas al Sur se ha incrementado con la participación de los vecinos en diferentes actividades, como ferias solidarias, festivales comunitarios y actividades solidarias con el fin de proporcionar herramientas de trabajo colectivas y elementos significativos para la comunicación social, siendo la educación popular el eje principal de acción, como formación educativa básica que permite brindar mayores posibilidades de discusión social sobre lo que sentimos o nos pasa cotidianamente.
La forma de abordaje junto a la comunidad se materializó y continúa realizándose a través de una serie de talleres que incitan formas de construcción alternativas y significativas, la reconstrucción de historias de vida relacionadas con el trabajo y la capacidad de generar canales de expresión que valoricen la identidad barrial. Discutiendo al mero asistencialismo o las formas encubiertas de servicio voluntario, los talleres rebasan los límites del encuentro educativo para volverse un medio que Este proyecto comunitario buscará posibilita la transformación social de formas diversas que permitan su continuidad, siempre desde las lógicas todo aquel que participa. de la participación colectiva, requiriendo Los talleres culturales son pensados esfuerzos conjuntos para pensar un como espacios de formación/expresión, futuro donde puedan realizarse donde se ejercen valores de solidaridad bachilleratos populares en los propios y afirmación de la diversidad de barrios periféricos de la ciudad. capacidades; como lugares de intercambio en el cual los/as vecinos/as puedan plantear sus intereses y
Poema de María, vecina de Villa Caracol
Por el barrio andan diciendo Que soy una ladrona Y que entre mis planes está el de robarte tu corazón. Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos, Daría lo que fuese, hasta mis cinco sentidos. Que bendición la mía, Despertarme junto a vos cada día, Qué suerte la mía, sentir cada noche tus caricias Si algún dia quieres matarme, No lo hagas con un puñal. Deja un momento de amarme, Y el golpe será mortal. Todo mi amor yo te di, Y con burlas me pagaste. En mal lugar me dejaste, Pero yo mucho aprendi. El dia que te conoci Tuve miedo de mirarte. El dia en que te bese Tuve miedo a quererte. Y ahora que te tengo, Tengo miedo a perderte. Si no conoces el amor, Un gran sentimiento, te queda por vivenciar Si lo conociste, pero no conmigo, Aun te queda mucho camino por andar. Tus hermosos ojos negros parecen dos perlas brillantes. Gracias a ellos, me enamore en un instante. Quiero rozar tu cuerpo con mi respiración, Y sentir como suspira por mí, tu agitado corazón
Estudiantiles
12
Elecciones en la UNS y el Instituto "Avanza" “Ustedes los reformistas siempre igual, ¿eh? ¿Cuándo se van a dar cuenta de que lo importante es vincular lo que nos pasa en nuestro pequeño mundo universitario con la lucha del pueblo, con la verdadera realidad nacional?” (2010:310). (Extraído del libro “La Voluntad” de Anguita y Caparrós).
afianzar la lucha conjunta de las diferentes expresiones de la izquierda estudiantil. El medio será la lucha de cada uno de nuestros militantes, el fin será el de trabajar por una universidad que deje de ser una torre de cristal para transformarse en un espacio que colabore en la construcción de un verdadero poder popular.
En el transcurso de las últimas semanas se han llevado a cabo elecciones en dos de los establecimientos de educación superior más importantes de nuestra ciudad que, sin lugar a dudas, suponen un avance para el movimiento estudiantil organizado.
El próximo desafío del FEPI será el de no transformarse en un mero instrumento electoral que sólo emerja ante cada nueva coyuntura comicial, sino que pueda ser visto y utilizado para canalizar las demandas de todos los estudiantes y de esta manera logre ser visto como la expresión estudiantil de los que luchan. Si bien resulta evidente que este último objetivo no es de fácil realización, la apuesta aparece como posible y necesaria en la medida en que se construyan espacios de coordinación con metodologías de trabajo claras que funcionen de manera democrática, así como se dé el espacio para el debate a las diferentes agrupaciones que conforman el Frente en el marco del respeto mutuo que los objetivos finales que nos proponemos merecen.
El 1 de noviembre, en la Universidad Nacional del Sur (UNS), se renovaron cargos del Consejo Superior Universitario y la Asamblea Universitaria. Desde el Colectivo La Cigarra, participamos de los comicios en el marco del Frente Estudiantil Popular de Izquierda (FEPI) junto con El Aguijón, Cardumen, UJS-PO , la Fede de Watu, Puño y Letra, y estudiantes independientes de distintos departamentos de la UNS. Por un lado, y sin caer en un electoralismo estrecho de miras, nos congratulamos por los dos asambleístas conseguidos por un Frente que levantó, levanta y levantará las banderas de la protección del medio ambiente y los bienes comunes, del pase a planta permanente de todos los trabajadores tercerizados, de la reivindicación de una universidad pública y gratuita, de la defensa de los derechos humanos de ayer y de hoy, y de la unión obrero-estudiantil, entre muchas otras. Por otro lado, exhortamos a todos los miembros del Frente a redoblar esfuerzos de cara al futuro con el objetivo de consolidarnos como la alternativa de izquierda dentro de la UNS. En esta misma línea, instamos a las distintas expresiones de izquierda que, por diversos motivos, no han integrado el FEPI a sumarse al mismo en torno al programa clasista que este defiende. Las elecciones en la UNS no son el punto de llegada sino el de partida para lograr
MST y compañerxs independientes. De esta manera recuperamos el centro de estudiantes luego de una gestión que funcionó como apéndice de las autoridades, en un contexto de crisis y ajuste de la educación, desmovilizando al estudiantado y desatendiendo sus demandas. Consideramos fundamental la independencia política de los Centros de Estudiantes para la lucha por una Universidad e Instituciones de formación docente populares en defensa de la educación pública, aunando esfuerzos con lxs docentes que estén comprometidos con esta causa. Desde La Cigarra creemos en el trabajo de base como herramienta fundamental de construcción política, con el objetivo de fomentar la participación a partir del debate profundo en instancias democráticas (asambleas, plenarios, talleres) que alimenten nuestras prácticas cotidianas. Esta acción política pretende contagiar una praxis consciente y coherente buscando avanzar hacia la generación de sujetos activos de intención revolucionaria para hacer frente al desafío de profundizar las luchas por demandas concretas que tengan como horizonte el cambio social.
En el Instituto Avanza, hemos participado en el Frente Único de Rítmico Luna Estudiantes en Lucha (Fuel) Martín Méndez conjuntamente con el Partido Obrero, el