COMPETENCIAS BÁSICAS MAESTROS

Page 1

PROGRAMAR POR COMPETENCIAS BÁSICAS

Equipo Directivo C.P. “San Pedro Apóstol”


“¿Qué va a suponer programar por Competencias....”


• Cambios en la programación

•Modificación de las tareas actuales •Mayor flexibilidad en los agrupamientos facilitando el desarrollo de proyectos e itinerarios personalizados.

•Revisión del proyecto educativos y las programaciones. •Mejor integración entre el curriculum formal, informal y no formal.

• Cambios metodológicos

• Cambios en la evaluación • Evaluación no solo del alumno sino también de los métodos de enseñanza. • No solo centrada en lo que el alumno sabe sino también en lo que sabe hacer. • Utilizando una mayor variedad de instrumentos • Considerando diferentes estilos y niveles de aprendizaje


CARA A

MODELO DE UNIDAD DIDÁCTICA

ÁREA: TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: CURSO ESCOLAR:

TEMPORALIZACIÓN: NIVEL:

OBJETIVOS:

CONTENIDOS:

DESCRIPTORES COMPETENCIALES:

DESEMPEÑOS:

METODOLOGÍA

C.P.”San Pedro Apóstol”


DÓNDE ENCONTRAR CADA APARTADO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA • COMPETENCIA. •

Definidas en el anexo 1 , del R.D. 1513/2006 de 7 de diciembre sobre enseñanzas mínimas de E.Primaria.

• INDICADORES • •

Los concreta el centro El centro elige 4 o 5 por competencia.

• DESCRIPTORES •

Los describe el centro.

• DESEMPEÑOS •

Los describe cada profesor cuando programa cada unidad

TRILEMA propone los siguientes INDICADORES y DESCRIPTORES para cada competencia…






PASO 1 • NOMBRE DE LA UNIDAD

• Está vinculado con una realidad cercana o curiosidad del alumnado • Se refiere a la experiencia, que se toma como punto de partida • Es relevante para la materia.


PASO 2 • OBJETIVOS DIDÁCTICOS – Están en infinitivo, son alcanzables por la mayoría de los alumnos en el tiempo destinado a la unidad y concretan los aspectos más relevantes del aprendizaje. – Es la habilidad, actitud o saber que el maestro pretende que el estudiante alcance a través de la enseñanza y el aprendizaje


PASO 3 • CONTENIDOS – Los contenidos están relacionados con los objetivos, reflejan aspectos relevantes de la materia y de los contenidos del currículum, permiten la contextualización de los aprendizajes con aspectos de la vida de los alumnos. Son necesarios para construir aprendizajes más complejos.


PASO ? • INDICADORES – Los indicadores son la concreción de los criterios de evaluación del ciclo. – No se ponen en la plantilla de la unidad didáctica – Están redactados en indicativo – Cada INDICADOR se concreta en DESCRIPTORES.


PASO 4 • DESCRIPTORES

.

– Se redactan en infinitivo – Son una concreción de los indicadores – Los descriptores reflejan nuestra visión de la educación y el tipo de persona que queremos educar, por lo que dan libertad al centro escolar y a la comunidad educativa para hacer hincapié en aquellos aspectos que consideren fundamentales para el desarrollo. – Seleccionar: 3 más afines a la materia, 1 aprender, 1 autonomía, 1 socio cívica, 1 resto


PASO 5 • DESEMPEÑOS – Se redactan en indicativo – Son aprendizajes concretos que se reflejan en conductas observables, adaptadas al nivel evolutivo del alumnado, que concretan el descriptor seleccionado y contribuyen a su desarrollo; pueden practicarse en contextos diferentes, con contenidos diversos y de forma repetida durante la unidad. No se confunden con las actividades. – Los desempeños son aquellas actitudes y conductas observables que permitirán aplicar al alumno todo lo que ha aprendido a una situación real, concreta. – Se deben contemplar un mínimo de 8 (1 por competencia) para cada unidad.


Ejemplo descriptor/desempeño • DESCRIPTOR: – Renunciar al interés personal en beneficio del grupo si es necesario.

• DESEMPEÑOS: – Ayuda a compañeros de capacidad diferente a la suya. – Es generoso compartiendo el material. – Llega a consensuar una opción cuando existen diferencias de opinión.


PASO 6 • METODOLOGÍA •No podemos enseñar a ser competente de la misma manera que enseñamos un concepto. •Debemos pasar de las metodologías transmisionistas a aquellas centradas en el alumno y en el proceso de aprendizaje. •No hay una metodología concreta para enseñar competencias. •Se hace a los alumnos más competentes variando las estrategias metodológicas o Se encontrarán con situaciones y tareas diferentes o Cada metodología o actividad promoverá más unas competencias que otras o Variar metodologías permite responder mejor a un mayor número de alumnos


CARA B

MODELO DE UNIDAD DIDÁCTICA

TAREAS/ACTIVIDADES

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN:

RECURSOS:

FEED BACK:


PASO 7 • TAREAS – Son secuencias de actividades diferentes concatenadas que permiten profundizar en la comprensión de los contenidos. Utilizan estrategias metodológicas variadas, se generan en diferentes contextos dónde se exploran con profundidad, y permiten que los alumnos aprendan de formas distintas. – Están diseñadas de forma que se generen situaciones que permitan que el alumno descubra y adquiera el aprendizaje


PASO 7 BIS • ACTIVIDADES – La actividad se inicia y concluye, es más repetitiva y va dirigida a consolidar algo muy concreto. – Varias actividades conforman una TAREA.


Ejemplo tarea/actividad •

TAREA 1: Distinguir las diferentes partes de su cuerpo y a relacionarlas con los movimientos o funciones realizados gracias a ellas.

ACTIVIDADES DE ESA TAREA –

Hacemos las actividades 1 («Colorea y aprende») y 2 («Nombra las partes del cuerpo que conozcas») de la página 6 y la actividad 4 («Repasa las manos y escribe la letra que corresponda») de la página 7 del libro del alumno.

En pequeño grupo identificamos más partes del cuerpo y la función que realizan en él.

Cada grupo expone sus conclusiones.

Realizamos un dibujo de un cuerpo en el que señalamos las nuevas partes descubiertas dentro de cada parte principal del cuerpo.

El alumno saca conclusiones y además razona que, aunque hay dietas más o menos saludables, todas son susceptibles de mejorar haciendo los cambios adecuados. Finalmente, el alumno elabora un pequeño artículo sobre las conclusiones extraídas de la dieta ideal.

La actividad 3 («Nombra las partes de la cara y escribe las vocales») de la página 7 del libro del alumno nos dará pie para realizar un concurso de emociones faciales.

Presentamos un repertorio de emoticonos y pedimos a los alumnos que imiten sus caras y nos digan qué emociones expresan.

Jugamos a las adivinanzas de emociones. Cada alumno expresará una emoción con su cara y los demás compañeros deberán adivinar de cuál se trata. Elegimos entre todos las caras que nos han parecido más expresivas o que más nos han llamado la atención y explicamos por qué.

Terminamos con la actividad final de la página 13 (dibuja tu cara y explica cómo eres). Lo harán representándola con la expresión que más les haya gustado de las vistas en clase.


PASO 8 • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD – ¿Qué alumnos presentan dificultades para la realización de las tareas? – ¿Qué alumnos necesitan un desafío mayor para su aprendizaje? – ¿Qué recursos adaptados necesito disponer? – ¿Qué criterios debo seguir al agrupar a los alumnos? – ¿Necesito tener en cuenta alguna necesidad específica?


PASO 9 • CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Aparecen en el DECRETO 111/2007 DE 20 DE JULIO de Currículo de Primaria del Consell, por ciclos – Cada profesor, en su UD concreta dichos criterios a su nivel/curso – Estos criterios nos servirán de referencia para evaluar cada una de las CCBB. – Recogen de forma variada diferentes habilidades y aspectos del aprendizaje. Están claramente vinculados a los objetivos de la unidad y no solo al cumplimiento de las tareas o la memorización de los contenidos.


PASO 10 • HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN – Existen diversas herramientas de evaluación que se utilizan según las situaciones de aprendizaje. – Se pueden combinar según las características de las competencias que evalúen. – Deben permitir, en ocasiones, la coevaluación, heteroevaluación y la autoevaluación para que esta sea significativa.


PASO 11 • RECURSOS Los recursos educativos en general pueden realizar diversas funciones; entre ellas destacamos como más habituales las siguientes: - Proporcionar información. Prácticamente todos los medios didácticos proporcionan explícitamente información: libros, vídeos, programas informáticos... - Guiar los aprendizajes de los estudiantes, instruir.... Es lo que hace un libro de texto por ejemplo. - Ejercitar habilidades, entrenar. Por ejemplo un programa informático - Motivar, despertar y mantener el interés. Un buen material didáctico siempre debe resultar motivador para los estudiantes. - Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen, como lo hacen las preguntas de los libros de texto o los programas informáticos. - Proporcionar simulaciones que ofrecen entornos para la observación, exploración y la experimentación. Por ejemplo un simulador de vuelo informático, que ayuda a entender cómo se pilota un avión. - Proporcionar entornos para la expresión y creación. Es el caso de los procesadores de textos o los editores gráficos informáticos.


PASO 12 • REFLEXIÓN DOCENTE (FEED BACK) ¿Qué ha sido lo mejor de la Unidad Didáctica? - En el aprendizaje de los alumnos: - En la motivación que han mostrado: - En el grado de implicación en la tarea: - En el clima y la interacción de aula: ¿Qué aspectos han presentado dificultades? - Temporalización. - Atención a la diversidad. - Recursos. - Evaluación. ¿Qué haría de forma diferente la próxima vez?


METODOLOGÍAS QUE PROPICIAN LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS •

METODOLOGÍAS ACTIVAS

o o o o o o o o o o o

Aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en problemas (PBL) Contratos y círculos de aprendizaje Trabajo por proyectos, rincones y talleres Aprendizaje dialógico Proyectos de comprensión Proyectos interdisciplinares Aprendizaje servicio Aprendizaje por investigación Protocolos de aprendizaje Aprendizaje de diseño


LAS METODOLOGÍAS QUE PROPICIAN LA ADQUISICIÓN DE CCBB TRABAJAN LA CULTURA DEL PENSAMIENTO

RUTINAS DE PENSAMIENTO “Las rutinas de pensamiento son patrones sencillos de pensamiento que pueden ser utilizadas infinidad de veces y pueden convertirse en parte del aprendizaje de la asignatura”


RUTINAS DE PENSAMIENTO • Características de su diseño: 1. Funcionan desde el principio. 2. Muy pocos pasos. 3. Aplicables en muchas situaciones. 4. Generan interés. 5. Invocan un pensamiento de alto nivel. 6. Pueden hacerse visibles. 7. Pueden emplearse individualmente o en grupo.


TIPOS DE RUTINAS DE PENSAMIENTO .Básicas – Veo, Pienso, Me pregunto – ¿Qué te hace decir esto? – Pienso, Me interesa, Investigo – Pensar, Compartir – Circulo de Puntos de Vista – Pensaba… Ahora pienso … – Puntos Cardinales • Para trabajar la Comprensión – Relacionar, Ampliar, Preguntar – Juego de la Explicación – Headlines (titulares) – Preguntas para empezar – Pensar y Compartir – Pienso, Me interesa, Investigo – ¿Qué te hace decir esto? – 3-2-1 Puente – Color, Símbolo, Imagen – Círculo de Puntos de Vista – Aquí ahora, Allí entonces – Ahora, Entonces, Más tarde

. Para trabajar la Justicia – Apuntes de Reportero _Tira y afloja . Para trabajar la Verdad – Afirmar, Justificar, Preguntar – Hot Spots – Parar, Mirar, escuchar – ¿Verdad para quién? – Luz Roja, Luz Amarilla . Para trabajar la Creatividad – Caza creativa – Preguntas Creativas – ¿Encaja? – Diamante de Opciones – Generar, Clasificar, Relacionar, Desarrollar – Explosión de Opciones – Percibir, Conocer, Preocuparse


Y ahora……………………………….. ¿Nos lanzamos a hacer una programación?

Hay que intentarlo, porque…………………




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.