Trabajo Final de Carrera Taller Scheps Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República Febrero 2019 Matías Fagúndez Rodríguez Juan Mateo Montans Pena Coordinador Dr. Arq. Bernardo Martín Director del Taller Dr. Arq. Gustavo Scheps Tutora Arq. Cecilia Tobler Asesores Arq. Santiago Lenzi - Construcción Ing. C. Daniel Rapetti - Estructura Arq. Daniel Garcén - Sanitario Arq. Santiago García - Térmico Arq. Alejandro Scopelli - Eléctrico Arq. Alejandro Vidal - Lumínico Arq. Martín Leymonie - Sostenibilidad 2
“Muchísimos son liberales para todas las libertades ya adquiridas, y formidables conservadores para las que aún hay que adquirir” Carlos Vaz Ferreira, Fermentario
3
4
ÍNDICE 00. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 06 01. MARCO TEÓRICO ............................................................................... 08 Selección tema .................................................................................. Historia ................................................................................................ Tipología .............................................................................................. Casos nacionales ............................................................................... Referencias ......................................................................................... Programa ............................................................................................. Localización ........................................................................................
10 12 14 16 18 20 22
02. PROPUESTA URBANA ...................................................................... 26 03. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ..................................................... 34 04. SECTOR DE ESTUDIO ....................................................................... 68 05. CONSTRUCCIÓN ................................................................................. 90 Catalógo ............................................................................................... 94 Ensamble ..............................................................................................122 Planillas ................................................................................................133 06. ESTRUCTURA ..................................................................................... 140 07. SANITARIO .......................................................................................... 148 08. TÉRMICO ..............................................................................................172 09. ELÉCTRICO ......................................................................................... 180 10. LUMÍNICO ............................................................................................196 11. INTEGRACIÓN .................................................................................... 202 12. EPÍLOGO .............................................................................................. 206
5
Sin tĂtulo, acuarela 47x32, Juan J. Montans, 2018 6
El Proyecto Final de Carrera La instancia del proyecto final de carrera es un momento propicio, ante el cierre de un ciclo, para generar una reflexión acerca de la arquitectura. Este ejercicio propone el desarrollo de un proyecto, simulando su concreción material. En este marco surgen dos interrogantes preliminares: ¿Qué proyecto abordar? y ¿Cómo abordarlo? Con respecto a la primera interrogante, está claro que cualquiera sea el programa elegido, estará presente el pensamiento proyectual y los problemas a los que se enfrenta la arquitectura en general. Esto no quita que se le pueda pedir algo más a esa elección, que se quiera dar un paso más, donde se elaboren otros parámetros que acoten el universo del programa que se elegirá. Ese criterio, al no estar definido claramente en el marco de los cursos de PFC —en términos generales— termina recayendo en cada grupo o individuo que se enfrenta al problema. Pero existen ciertos ámbitos donde se delinearon criterios, que se exponen en documentos esenciales, y que se reproducen explícitamente en asignaturas referidas a la reflexión teórica de la disciplina, así como implícitamente en otros ámbitos. Nos referimos al plan de estudios y, más específicamente a su exposición de motivos: puntualmente a la del plan 1952 a la que se le dio continuidad en el Plan 2002, del cual ambos autores somos fruto, por más que los últimos dos años de la carrera hayan sido en el ámbito del nuevo Plan 2015. En esta exposición de motivos de un plan que busca tener un “contenido de índole social trascendente”, se construyen ciertos conceptos que marcan lineamientos claros sobre lo que debe ser un profesional:
variables de complejidad será una realidad. En nuestro caso, aunque nos supuso un esfuerzo adicional, creímos fundamental que la mayoría de las variables que plantea el programa estuvieran comprendidas y tratadas, por más que representaron enormes complejidades proyectuales. Y en esta línea terminamos por entender que este trabajo, más que una solución, fue la elaboración de un método de abordar el problema. Creemos que el proyecto de arquitectura termina por ser una respuesta a un problema dado, con todas sus variables, que responde con un producto que tiene una forma determinada, que implica relaciones —de uso, apropiación, geométricas, contextuales, etc.—, ya sean intencionales o accidentales. A su vez, al estar inserto en un determinado contexto social que se materializa en la ciudad, la relación de este producto con ella será fundamental: se trata de cómo el objeto individual privado o público se relaciona con la ciudad, o sea con la sociedad en su conjunto. Esta etapa es, a su vez, un momento de construcción de una ética con respecto a la disciplina, y debería ser un paso más hacia esa construcción, que se viera luego reflejada en todo trabajo futuro. Cuando vemos edificios como el Fontaine, de Gómez Platero y López Rey, y su respuesta al contexto urbano, liberando la planta baja hacia las vistas al océano, o el Terrace Palace de Bonet, y su respeto al espacio de la franja costera, a su topografía y asoleamiento, vemos proyectos pensados no solo para sus usuarios sino también para todos quienes comparten el espacio urbano circundante, espacios que trascienden su función básica, inclusive en detrimento del aprovechamiento económico del desarrollo. Hacia esa postura ante la disciplina miramos.
“El profesional es un universitario. Tiene una misión trascendente hacia la sociedad, que debe cumplir hasta con perjuicio de sus intereses personales. (…) La arquitectura es un arte vital; no es desahogo, ni pasatiempo, ni capricho. Si bien está en parte condicionada al temperamento, como toda otra actividad humana, el estímulo que pone en marcha la creación es exterior.” (1)
Esta cita, en particular, resonó en nosotros en los primeros años de carrera, y especialmente hoy, pudiéndola ver con cierta distancia luego de una intensa vida universitaria e incipiente vida profesional. Y creemos que no ha perdido vigencia en sus conceptos esenciales. Estos conceptos no implican la dirección de la mirada hacia un programa dado, ciertamente, sino hacia una visión sobre cualquier quehacer arquitectónico. No obstante, entendemos que el PFC es una oportunidad donde, al no vernos afectados por algunas de las presiones que probablemente nos impondrá la vida futura, podemos optar por intentar leer el contexto social y tratar un problema urgente o necesario para nuestro medio, en busca de generar una retroalimentación entre el proyecto y la sociedad. Esta elección jamás cumpliría de por sí los objetivos planteados si no consideráramos la segunda interrogante: ¿cómo abordarlo? Es claro que en el “cómo” se cruzarán varias concepciones e ideas que cada uno se fue construyendo a lo largo de los años de formación, pero identificamos un punto de relativa posibilidad de objetivación: qué variables ignorar, o en cuáles enfocarse. Al abordar el proyecto, en un tiempo acotado y con la exigencia de llegar a un nivel de proyecto ejecutivo, la anulación de ciertas
Referencias (1) Universidad de la República, Facultad de Arquitectura, “Exposición de motivos”. En plan de estudios 2002 (http://www,farq.edu.uy/documentos/plan_de_estudios_2002.pdf (consultado: 28 febrero de 2013)
7
M A R C O
T E Ó R I C O
10
Selección del programa Cárcel El sistema carcelario es uno de los principales problemas con que se enfrenta nuestra sociedad hoy en día. Presenta varias dimensiones e indicadores que son los que nos permiten darle forma al problema: - Se registra un continuo aumento de los delitos violentos. (1) - La inseguridad ha pasado a ser la principal preocupación ciudadana, por encima de la educación y el desempleo, y es mayor en las zonas periféricas que en las centrales. (2) - Uruguay se cuenta entre los 30 países con mayor índice de prisionización del mundo: 322 personas privadas de libertad cada 100.000 habitantes. Actualmente la población carcelaria asciende a 11.253 reclusos, cifra sin precedentes. (3) - Los centros de reclusión en Uruguay, en términos generales, no rehabilitan. La población carcelaria está compuesta por un 60% de reincidentes. (3)
tema fue también puesto sobre la mesa, desde otro ámbito, por el equipo curatorial seleccionado para la Bienal de Venecia de 2018 “Free space”, comparando el modelo de la Unidad N°6 de Punta de Rieles con el de la nueva Unidad N°1 de Punta de Rieles, construidas una al lado de la otra. Dos de los curadores, Diego Morera y Mauricio Wood, dedicaron su PFC a este programa con la propuesta de la “Cárcel Urbana”. (4) Con este marco de referencia nos embarcamos en el estudio del programa y la elaboración de una propuesta, formulándonos como guía las siguientes preguntas: ¿Cómo debería ser una cárcel uruguaya del siglo XXI? ¿Dónde localizarla? ¿Qué relaciones puede establecer con su entorno? ¿Qué otros programas pueden convivir con el de cárcel?
- Un 68,9% de la población carcelaria solo está procesada, no tiene condena. (3) - Los centros de reclusión se encuentran superpoblados, con una densidad de 115% promedio, que alcanza el 180% en algunos casos. (3) La crisis del sistema es clara y está bien documentada. Además de estos indicadores, tanto el Comisionado Parlamentario, como agentes externos, han comprobado que la situación en las cárceles uruguayas viola sistemáticamente los derechos humanos de las personas privadas de libertad. El Relator Especial sobre Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de las Naciones Unidas, concluyó en 2009 que Uruguay viola flagrantemente los derechos humanos de las personas privadas de libertad: un 33% de los reclusos están sometidos a tratos crueles, inhumanos o degradantes; un 41% vive en condiciones insuficientes para su rehabilitación, y solo un 26% tiene oportunidades de rehabilitación. En este estado de situación nos encontramos inmersos en un círculo vicioso, que hace que el propio sistema termine reproduciendo las conductas delictivas, no brindando las oportunidades de rehabilitación y colaborando en el aumento de la criminalidad y la violencia en la sociedad. La problemática sin lugar a dudas necesita ser abordada desde un punto de vista multidisciplinario, y una de esas disciplinas intervinientes es la arquitectura. Desde nuestra disciplina, la arquitectura carcelaria no ha estado nunca presente en los programas arquitectónicos abordados a nivel académico. Entendemos necesario trabajar el tema desde la arquitectura, con miras a aportar una mirada específica al conjunto de disciplinas que deben abordar la problemática. Se trata de un tema muy presente hoy en día en la opinión pública, principalmente porque las situaciones que se están viviendo dentro del sistema carcelario son cada vez más preocupantes y cada vez más públicas. El
Referencias (1) https://www.minterior.gub.uy/index.php/83-observatorio/estadisticas/82-estadisticas, Consultado: 12/02/2018 (2) Encuesta nacional de victimización, INE, 2018
11
14
15
18
19
ESQUEMA PROGRAMA POR LOCALIZACIÓN Y ÁREA RELATIVA
20
Programa
Modelo
Proyectar esta cárcel equivale a proyectar una pequeña ciudad, puesto que el programa presenta una diversidad de funciones tan amplia como las de un pueblo, y sus usuarios viven en el edificio las 24 horas del día. Esto lo convierte en un programa muy particular. A su vez, esta complejidad programática se ve cruzada por varios criterios de seguridad y funcionales, que generan otro escalón de complejidad. En el gráfico de la página anterior se presentan esquemáticamente los diferentes paquetes programáticos: puede verse el área relativa y su localización con relación a los filtros de seguridad, a saber, paquetes en total contacto con el exterior y paquetes que no presentan ningún contacto con el exterior del edificio, así como situaciones intermedias.
Otro punto fundamental en este tipo de programas es comprender para qué modelo de institución se está proyectando. En primer lugar, entendemos que la arquitectura se encuentra dentro de la superestructura de la sociedad —tomamos el patrón universal utilizado por Marvin Harris (1)—, lo cual implica que por sí sola no genera cambios en aspectos estructurales o infraestructurales, sino que responde a estos.
Pero antes de definir las áreas específicamente, debemos definir el perfil de la cárcel que estamos proyectando, tanto respecto de quiénes serán los usuarios, como de la escala que tendrá el establecimiento. Nuestro proyecto se centrará en la población mayoritaria de las cárceles en Uruguay, esto es, hombres de entre 25 y 40 años de edad (más del 85% de la población carcelaria). La escala de la cárcel es un punto fundamental que hay que definir. Ha quedado demostrado que las cárceles de gran escala son un problema en términos de gestión y tienden a tener resultados muy negativos. (1) La población de estos establecimientos, según las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos (Reglas Nelson Mandela), no debe superar las 500 personas. (2) En nuestro caso estamos planteando un establecimiento para un entorno de 400 personas. Junto a estos parámetros se han elaborado indicadores de viabilidad para centros de reclusión, que se deben atender a la hora de proyectarlos, especialmente en lo que se refiere a las relaciones entre área construida y número de personas, que debe ser mayor o igual a 55 m2 —concepto de “plaza”—, y la definición de la relación del área residencial con la socioeducativa, en que la segunda siempre tiene que ser mayor que la primera. (3)
En nuestro medio identificamos que, según estadísticas y testimonios calificados, el modelo que se está desarrollando en la Unidad de Punta de Rieles N°6 es el más adecuado para emular. Este modelo busca generar un ambiente y situaciones análogos al exterior, reproducir la vida en una sociedad sana en el interior de la institución. Si lo relacionamos con los ejemplos presentados en la reseña histórica, se asimila a las propuestas de Noruega. En palabras de Parodi, el director e impulsor de la Unidad No 6: “Si armamos un sistema parecido al afuera, posiblemente la experiencia que tengan en este sistema les pueda servir mañana cuando se vayan”. (2) Este concepto se asemeja a nivel tipológico al de “campus”, que también es recomendado por las Naciones Unidas. En el caso de este proyecto tomaremos como tipología de referencia el híbrido entre campus y urbano, entendiendo que la relación de este edificio con la ciudad es fundamental.
Por último, identificamos que existen ciertos programas que pueden convivir en el edificio y contribuir a su contexto urbano, por ejemplo, programas comerciales, espacio público, centros culturales, gastronómicos y educativos.
Referencias (1) Ver datos aportados por el Comisionado Parlamentario penitenciario en su Boletín estadístico 2016 sobre los centros de mayor escala de nuestro país
Referencias
(2) Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos (Reglas Nelson Mandela), Naciones Unidas, regla 89.3
(1)Harris, Marvin, “La naturaleza de la cultura” en su: Introducción a la Antropología General, Madrid: Alianza, 2001
(3) Datos aportados por el Arquitecto del Comisionado Parlamentario Penitenciario, Arq. Daniel Castro, redactor de los indicadores para centros de reclusión para adolescentes.
(2) Entrevista a Luis Parodi en Punta de Rieles, La cárcel uruguaya que parece un pueblo, La Nación (Argentina), 14 de marzo de 2017
21
22
Localización Los centros penitenciarios suelen estar localizados en sectores periféricos de la ciudad o, en el caso de algunas cárceles de mayor antigüedad o de cárceles previstas específicamente para encausados, en áreas centrales. La implantación en zonas periféricas de la ciudad, no consolidadas, inclusive en zonas sin ninguna urbanización, genera a la larga una caracterización de la zona por la cárcel en sí misma, una estigmatización de esa porción de territorio. A su vez la localización en áreas centrales, si bien es adecuada desde el punto de vista de la consolidación urbana y su capacidad para absorber un programa que representa una carga de prejuicios, implica terrenos más pequeños —tanto por el costo del suelo, como por su disponibilidad— lo que no resulta viable para los modelos carcelarios contemporáneos. Identificamos las zonas intermedias de la ciudad como zonas de oportunidad para implantar el programa en un contexto de un plan de detalle urbano. Las zonas intermedias de la ciudad han tenido en los últimos años un saldo poblacional negativo, contrariamente a lo que sucede en ciertas áreas centrales y periféricas. (1) A su vez, varios barrios en este sector de la ciudad presentan situaciones de inseguridad y segregación social, y se entiende que una cárcel —que representa un punto seguro de la ciudad— pueda ser beneficiosa. La localización en zonas con buen acceso y servicios, es fundamental para facilitar las visitas, que constituyen una importante población que asiste a los centros penitenciarios regularmente. “Not in my backyard”. Esta expresión refiere al rechazo que generan este tipo de programas en la población del lugar donde se implantan. En este sentido, creemos que el edificio debe ser más que una cárcel, y combinar programas y espacios públicos de calidad, que aporten ventajas al contexto urbano.
Referencias (1)En base a Encuesta Continua de Hogares, INE
23
Malvín Norte Para el emplazamiento de este proyecto en particular seleccionamos un predio en Malvín Norte, ubicado entre la Rambla Euskalerria, Mataojo, Mallorca y calle 6. El predio es de la UdelaR excepto una porción al noreste que es propiedad del BHU, y presenta dos construcciones: el Centro de Investigaciones Nucleares de la Facultad de Ciencias y un Centro CAIF. El primero se mantiene, incorporándolo al proyecto urbano de detalle, y el segundo se relocaliza dentro del complejo. El barrio se encuentra en una situación comprometida a nivel de convivencia ciudadana, que se vio agravada en los últimos años, cuando se registró un aumento de los índices de criminalidad. A nivel de forma urbana, este sector ha sido escenario de la experimentación de diferentes modelos de ciudad, en especial en lo que refiere a vivienda (VICMAN, Euskalerria, INVE, PMB, etc.), generando una diversidad de modelos desarticulados entre sí: bloques de gran altura (Malvín Alto, Euskalerria), viviendas económicas de la intendencia, tiras (INVE), bloques bajos (VICMAN), etc. (1) Entendemos que la intervención en este sector debe trascender el proyecto arquitectónico y comprender un plan urbano de detalle, basado en las necesidades urbanas encontradas en el sitio. La cárcel como edificio de gran porte, se plantea como motor de una regeneración urbana.
Referencias (1) Esto se encuentra muy bien documentado en el trabajo final de grado de Laura Pesarin, donde analiza la situación del tejido urbano de Malvín Norte, sus diferentes componentes arquitectónicos, y esboza un plan de intervención para recomponer dicho tejido. Se puede encontrar un artículo de la autora basado en este trabajo en la revista “Vivienda Popular, número 26, de junio de 2016. También se puede encontrar un mapeo completo de la zona en el trabajo “Atlas de Malvín Norte” del Taller Apolo.
25
P R O P U E S T A
U R B A N A
28
Proyecto urbano de detalle El primer desarrollo proyectual de la propuesta es a nivel urbano. Se plantea un proyecto urbano de detalle, en el cual está incluida la cárcel. Entendemos que tanto por la escala del proyecto, así como por el lugar de implantación, la propuesta urbana es fundamental. En este caso en particular nos encontramos con una porción de territorio longitudinal de norte a sur. Hacia el sur se encuentra el arroyo Euskalerria, con su espacio libre bordeándolo, actualmente totalmente descaracterizado, pero con intervenciones recientes a nivel vial. Al oeste relocalizaciones de baja densidad con nuevos trazados urbanos en formato de manzanas. Al norte Euskalerria, conjunto de bloques de 9 niveles, implantados este-oeste, en un gran verde sin ningún tratamiento paisajístico. Por último, al este, Mataojo, eje norte-sur que une dos avenidas de acceso y egreso de la ciudad: Camino Carrasco y Av. Italia. Sobre Mataojo encontramos varias viviendas del INVE, un sector con asentamientos irregulares y la Facultad de Ciencias y una sede del ISEF. Todos estos componentes se encuentran bastante desarticulados entre sí, funcionando autónomamente. La propuesta proyecta en primer lugar la apertura de dos ejes transversales, que ya están trazados al oeste del predio, para unirlos con Mataojo. De esta operación resultan tres sectores. Luego se plantea un cuarto trazado norte-sur que delimita las manzanas del sector de viviendas de baja densidad al oeste. En el sector norte de los tres primeros, se implanta la cárcel, junto con locales comerciales, un aulario de la UdelaR y espacio público. En el sector del medio, un campus de la UdelaR que ya cuenta con el Centro de Investigaciones Nucleares y un sector de estacionamientos. En el más al sur, una intervención de espacio público abierta hacia el arroyo, con parque y sectores para realizar diversos deportes, además de juegos infantiles, junto con viviendas de densidad media. Por último, en el sector al oeste se plantean viviendas de densidad media.
29
PLANTA DE TECHOS - ESCALA 1:1000
P R O P U E S T A
A R Q U I T E C T Ó N I
C A
36
1. Articulación con la ciudad. En línea con lo que se propuso en el PUD, la articulación del edificio con la ciudad es un punto fundamental. Se proyectan espacios públicos, que generen estas articulaciones, tanto a nivel formal como por los programas asociados, su equipamiento y su escala para recibir las diferentes afluencias de público. Este último punto es fundamental, si tenemos en cuenta las visitas a los reclusos, que generan grandes afluencias de público con cierta regularidad.
37
38
2. Muro programático. El límite entre el “adentro” y el “afuera” de la cárcel se resuelve con el propio edificio. Las diferentes situaciones de privacidad de los espacios, como plazas, accesos vehiculares, acceso de visitas, etc. se van resolviendo con la propia arquitectura, evitando el uso de límites cuya única función sea el límite. Ese límite arroja programa tanto para dentro de la cárcel como para la ciudad.
39
40
3. Resolución interna con lógicas urbanas. En consonancia con el modelo de rehabilitación para el que se proyecta, y según el análisis programático, como estrategia de proyecto se buscó proyectar el interior de la cárcel propiamente dicho con lógicas propias del trazado de una ciudad o pueblo, en lo que respecta a la zonificación, el trazado de ejes, espacios públicos, etc.
41
42
4. Organización en fajas transversales. Los diferentes componentes programáticos del proyecto se organizan en fajas transversales a los lados largos del límite de la cárcel, implicando diferentes niveles de contacto con el exterior, y grados de seguridad de celdarios, así como asociaciones entre programas en una misma faja.
43
44
5. Obsolescencia. Entendiendo que en un futuro el edificio puede variar su función -inclusive sería deseable que así fuera-, se plantea el anillo de cierre con una estructura flexible, fácilmente adaptable a otro programa, y el centro como una gran meseta, donde se implantan los celdarios, que pueden ser desmontados para recibir un nuevo programa.
45
VISTA HACIA PLAZA DE ACCESO
46
48
49
50
PLANTA NIVEL 000 - MATAOJO - ESCALA 1:500
51
52
PLANTA NIVEL +3.00 - CARCEL/FORO - ESCALA 1:500
53
54
PLANTA NIVEL +6.00 - ESCALA 1:500
55
FACHADA ESTE - ESCALA 1:500
56
CORTE POR EJE LONGITUDIAL INTERNO CARCEL - ESCALA 1:500
57
FACHADA SUR - ESCALA 1:200
58
CORTE POR EJE TRANSVERSAL INTERNO CARCEL - ESCALA 1:500
59
VISTA SECTOR CENTRAL DE MATAOJO HACIA EL NORTE - MERCADO - ZÓCALO TÉCNICO
60
62
64
VISTA DE LA PLAZA CENTRAL INTERNA DE LA CÁRCEL HACIA EL OESTE
66
S E C T O R
D E
E S T U D I O
70
Focalizamos el desarrollo del proyecto en el estudio de los celdarios, que terminan por ser el ensayo de un par de posibilidades de un sistema. Este sistema propone la capacidad de armar diferentes tipologías, y se materializa en un catálogo de módulos asociables entre cualquiera de ellos. Busca ser una solución nacional para la proyectación de celdarios de centros de reclusión, manteniendo la relación del perímetro como articulador con el contexto, y el celdario al interior. En el armado de estos módulos, además de tener en cuenta los requerimientos de seguridad y programáticos, se tuvo particular cuidado en los resultados ambientales, tanto desde el punto de vista de acondicionamientos como espaciales, en especial siendo espacios utilizados varias horas del día todos los días, en un contexto de privación de libertad. Existen algunos elementos anexos al catálogo, como el anillo de circulación de seguridad en el primer nivel, y el tratamiento del patio del claustro. En un primer acercamiento al proyecto de este sector del edificio, tomamos como referencia los proyectos de Cedric Price para el Interaction Center y el Generator. Las relaciones que buscan generar estos proyectos entre los diferentes espacios y componentes del proyecto nos resultan de particular interés, así como las sugerencias de materiales empleados para lograrlos, y la búsqueda por estandarizar su construcción.
71
VISTA DESDE HUERTAS A CIRCULACIÓN PRINCIPAL EN CELDARIO DE MEDIA SEGURIDAD
72
ESQUEMA CIRCULACIÓN
74
ESQUEMA FUNCIONAL
75
PLANTA BAJA - ESCALA 1:200
76
PLANTA PRIMER NIVEL - ESCALA 1:200
77
PLANTA DE TECHOS - ESCALA 1:200
78
79
FACHADA ESTE - ESCALA 1:200
80
CORTE CC - ESCALA 1:200
81
FACHADA OESTE - ESCALA 1:200
82
CORTE DD - ESCALA 1:200
83
FACHADA SUR - ESCALA 1:200
84
CORTE AA - ESCALA 1:200
FACHADA NORTE - ESCALA 1:200
CORTE BB - ESCALA 1:200
85
VISTA PATIO CELDARIO DE MÁXIMA SEGURIDAD
86
VISTA SALÓN DE DÍA DE CELDARIO DE MÁXIMA SEGURIDAD
88
C O N S T R U C C
I Ó N
92
Memoria El sistema propuesto se ordenó en un catálogo donde se muestran todas las piezas en una escala 1:50. Este catalógo se compone de cuatro familias, dentro de las cuales están los diferentes módulos, pudiendo ser todos asociables entre sí. A su vez, de cada una de las tres primeras familias se desarrolló con mayor nivel de detalle uno de los módulos. Luego se identifican, en el corte de la tipología armada, puntos de ensamble y se muestran los cortes integrales y varios detalles. También se desarrollan las planillas relativas al armado de un par de celdas de media y mínima seguridad. Entendemos que la confección de este catálogo representa el interés mayor, y el sector de estudio seleccionado es su puesta en práctica, con el armado de dos posibles tipologías. A nivel de esquema se plantea una tercera. En lo que respecta a los materiales, se optó por una estructura metálica de perfilería, que compone las cubiertas, y el armado de las celdas con placas de hormigón prefabricado. Las terminaciones buscan cumplir con criterios de durabilidad e higiene, y la posibilidad de una fácil sustitución o reparación en caso de ser necesario, todo ello sin dejar de considerar la calidad ambiental del proyecto.
93
CATALÓGO MÓDULOS COD. FAMILIA COD. TIPO OBSERVACIONES
PLANTA BAJA
PRIMER NIVEL
PLANTA TECHOS
CORTE LONGITUDINAL
CORTE TRANSVERSAL
94
M01
M01
M01
M01
M02
M02
M02
M02
A
B
C
D
A
B
C
D
A1 variación 1er nivel
B1 variación celda int.-ext.
C1 variación 2 niveles de celdas
M03
M03
M03
M03
M03
M03
M00
M00
M00
A
B
C
D
E
F
A
B
C
B1 variación celda int.-ext.
D1 variación canalón
E1 variación canalón
F1 variación canalón
95
96
ESQUEMA DE ARMADO DE CELDARIO - ESCALA 1:200
97
98
M01
99
1. Alisado arena y portland llaneado mecánicamente con endurecedor superficial 2. Contrapiso cepillado. Coloreado tonalidad rosado 3. Juntas lisas llaneadas 4. Cordón hormigón prefabricado 5. Platina soldada a perfil para anclaje a platea (ver detalle) 6. Perfil PHEB 16. Terminación: pintura epoxi blanca, 3 manos, al menos 2 in situ (diferente color) 7.Perfil conformado I 24. Terminación: pintura epoxi blanca, 3 manos, al menos 2 in situ (diferente color) 8. Perfil PNI 24. Terminación: pintura epoxi blanca, 3 manos, al menos 2 in situ (diferente color) 9. Isodec 10 cm 10. Cumbrera de chapa 11. Gotero frontal de chapa 12. Abertura aluminio anodizado con celocía AXONOMÉTRICA 100
101
102
1. Plancha de acero 5mm pintada tono amarillo 2. Tubular acero 50 mm x 50 mm 3. Vidrio blindado 20 mm
1
3 2
103
104
M02
105
1. Placa hormigón prefabricada T03 2. Placa hormigón prefabricada T01.1 3. Placa hormigón prefabricada T02 4. Placa hormigón prefabricada T04 5. Loseta alveolar hormigón prefabricada e= 12 cm 6. Sikafloor 210 purcem sobre alisado de arena y portland 7.Zócalo higiénico elaborado sobre buña en placa con Sikafloor 29 N purcem, terminación Sikafloor 310 purcem 8. Cama en GRC (ver detalle amure) 9. Escritorio en GRC (ver detalle amure) 10. Radiador en hierro 11. Rejilla inyección aire pozo canadiense 12. Alisado arena y portland llaneado mecánicamente con endurecedor superficial 13. Platina soldada a perfil para anclaje a platea (ver detalle) 14. Perfil PHEB 16. Terminación: pintura epoxi blanca, 3 manos, al menos 2 in situ (diferente color) 15. Platina para anclaje de perfiles con bulones 16. Perfil PNC 18. Terminación: pintura epoxi blanca, 3 manos, al menos 2 in situ (diferente color) 17. Perfil PNI 24. Terminación: pintura epoxi blanca, 3 manos, al menos 2 in situ (diferente color) 18. Perfil PNC 12. Terminación: pintura epoxi blanca, 3 manos, al menos 2 in situ (diferente color) 19. Cercha metálica para soporte de protección solar y vegetación 20. Baranda perfiles de acero y orsogril pintado de blanco al horno, según planilla 21. Orsogril 34 x 101,6 mm e pletinas= 3mm, pintado de blanco al horno. 22. H02 23. Losetas hormigón prefabricado 25 mm 24. Macetas fibrocemento 25. Canalón fibrocemento 26. Policarbonato alveolar 10 mm AXONOMÉTRICA
106
107
108
109
110
M03
111
1. Placa hormigón prefabricada T07 2. Placa hormigón prefabricada T06 3. Placa hormigón prefabricada T01.1 4. Placa hormigón prefabricada T05 5. Placa hormigón prefabricada T08 6. Placa hormigón prefabricada T011 7. Loseta alveolar hormigón prefabricada e= 12 cm 8. Cama en GRC (ver detalle amure) 9. Escritorio en GRC (ver detalle amure) 10. Alisado llaneado mecánicamente con endurecedor superficial 11. Rejilla inyección aire pozo canadiense 12. Sikafloor 210 purcem sobre alisado de arena y portland 13. Zócalo higiénico elaborado sobre buña en placa con Sikafloor 29 N purcem, terminación Sikafloor 310 purcem 14. Platina soldada a perfil para anclaje a platea (ver detalle) 15. Platina para anclaje de perfiles con bulones 16. Perfil PHEB 16. Terminación: pintura epoxi blanca, 3 manos, al menos 2 in situ (diferente color) 17. Perfil PNI 24. Terminación: pintura epoxi blanca, 3 manos, al menos 2 in situ (diferente color) 18. Perfil PNC 12. Terminación: pintura epoxi blanca, 3 manos, al menos 2 in situ (diferente color) 19. Perfil PNC 18. Terminación: pintura epoxi blanca, 3 manos, al menos 2 in situ (diferente color) 20. Impermeabilización. Membrana líquida. 21. Canalón fibrocemento 22. Chapa galvanizada trapezoidal BC 35 prepintada blanca 23. H03 24. Radiador en hierro AXONOMÉTRICA 112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
DETALLES DE ENSAMBLES
122
123
1. Cubre canto de chapa plegada 2. Chapa galvanizada trapezoidal BC 35 prepintada blanca 3. Pieza plástia para anclaje de techo de chapa a PNC 12 4. Perfil estructural PNI 24. Terminación: pintura epoxi blanca, 3 manos, al menos 2 in situ (diferente color) 5. Bulones 1” 6. Platina anclaje 7. Chapa microperforada ondulada 8. Perfil alumnio tubular anodizado para anclaje de chapa microperforada 9. Perfil L de acero para anclaje de perfil de aluminio 10. Perfil estructural PHEB 16. Terminación: pintura epoxi blanca, 3 manos, al menos 2 in situ (diferente color) 11. Babeta chapa plegada 12. Losetas alveolares hormigón prefabricadas e= 12 cm 13. Carpeta de compresión e= 5 cm 14. Barrera de vapor. Polietileno 250 micras 15. Aislación térmica. Poliestireno expandido e= 3,5 cm 16. Alisado arena y portland con pendiente 17. Impermeabilización. Membrana líquida 3 manos. 18. Policarbonato alveolar 10 mm. Anclajes cada 90 cm 19. Placa hormigón prefabricado según planilla 20. Abertura corrediza con cierre magnético según planilla 21. Orsogril 34 x 101,6 mm e pletinas= 3 mm 22. Alisado arena y portland llaneado mecánicamente con endurecedor superficial 23. Platina anclaje perfil, soldado a perfil, abulonada a platea 24. Refuerzo estructural según planta y detalle de estructura 25. Sikafloor 210 purcem 26. Alisado arena y portland e= 3,5 cm 27. Platea hormigón e= 17 cm 28. Polietileno 250 micras 29. Tosca cementada e= 20 cm 30. Tosca compactada e= 30 cm 31. Suelo natural
CORTE INTEGRAL 01 - ESCALA 1:20
124
1. Contrapiso armado 2. Terminación contrapiso cepillado coloreado tono rosado, con juntas cada 90 cm de 7 cm terminación lisa 3. Cordón hormigón prefabricado 4. Alisado arena y portland llaneado mecánicamente con endurecedor superficial 5. Refuerzo estructural según planta y detalle de estructura 6. Platina de ancalaje soldada a perfil, abulonada a platea 7. Perfil estructural PHEB 16. Terminación: pintura epoxi blanca, 3 manos, al menos 2 in situ (diferente color) 8. Suelo natural 9. Tosca compactada e= 30 cm 10. Tosca cementada e= 20 cm 11. Polietileno 250 micras 12. Platea hormigón e= 17 cm 13. Alisado arena y portland e= 3,5 cm 14. Sikafloor 210 purcem 15. Abertura corrediza con cierre magnético según planilla 16. Placa hormigón prefabricado según planilla 17. Reductor esbeltez. Platina acero 5 mm + 4 varillas de 10 mm pintado con 3 manos de epoxi blanco. Anclaje químico a placa de hormigón y soldado a perfil PHEB 16. 18. Perfil estructural PNI 24. Terminación: pintura epoxi blanca, 3 manos, al menos 2 in situ (diferente color) 19. Bulones 1” 20. Platina anclaje 21. Baranda perfiles y orsogril según planilla 22. Perfil conformado de acero para remate de pretil 23. Ladrillo de prensa amurado con mortero 3A + 1CP 24. Loseta de hormigón prefabricada 25. Impermeabilización. Membrana asfáltica con geotextil 26. Alisado arena y portland con pendiente 27. Aislación térmica. Poliestireno expandido e= 3,5 cm 28. Barrera de vapor. Polietileno 250 micras 29. Carpeta de compresión e= 5 cm 30. Losetas alveolares hormigón prefabricadas e= 12 cm 31. Cercha metálica. Estructura secundaria para vegetación y protección solar 32. Perfil tubular de aluminio anodizado 33. Varilla 10 mm soldada a PNC 12 34. Policarbonato alveolar 10 mm. Anclaje cada 90 cm 35. Babeta chapa plegada 36. Abertura aluminio anodizado con celocía 37. Cierre de acero 2 mm pintado con epoxi blanco 38. Gotero frontal chapa 39. Isodec 10 cm 40. Varilla roscada 3/8”
CORTE INTEGRAL 02 - ESCALA 1:20
125
1. Abertura corrediza soldada a varilla de 16 mm anclada químicamente a placa de hormigón prefabricada 2. Placa de hormigón prefabricada 3. Perno 20 mm amurado en llenado a placa inferior 4. Grouting 5. Perfil estructural PNI 16. Terminación: pintura epoxi blanca 3 manos, mínimo dos in situ (diferente color) 6. Perfil estructural PNI 24. Terminación: pintura epoxi blanca 3 manos, mínimo dos in situ (diferente color) 7. Orsogril 34 x 101,6 mm e pletina= 3 mm 8. Losetas alveolares de hormigón prefabricadas e= 12 cm 9. Carpeta de compresión e= 7,5 cm 10. Sikafloor 210 purcem 11. Zócalo higiénico elaborado sobre buña en placa con Sikafloor 29N purcem 12. Sikafloor 310 purcem 13. Perno ancaldo químicamente a placa de hormigón para soldado de abertura 14. Perfil estructural PHEB 16. Terminación: pintura epoxi blanca 3 manos, mínimo dos in situ (diferente color) DETALLE 01 - ESCALA 1:10
126
1. Arandela plástica sellada con silicona neutra bromplast 8 2. Tuerca 3/8” 3. Arandela carrocero D= 60 mm e= 3 mm 4. Varilla roscada 3/8” / Arandela plana + tuerca 3/8” 5. Sellado silicona neutra bromplast 8 6. Gotero frontal de chapa 7. Remaches pop 3/8” x 1/2”, 2 por panel 8. Bulón 1” 9. Platina anclaje 10. Perfil estructural PNI 24. Terminación: pintura epoxi blanca 3 manos, mínimo 2 in situ (diferentes colores) 11. Babeta chapa plegada 12. Arandela goma 13. Policarbonato compactado 14. PNC 12 15. Policarbonato alveolar 10 mm. Anclaje cada 90 cm 16. Albertura aluminio anodizado con celocía 17. Perfil tubular aluminio anodizado 19. Perfil estructural PHEB 16. Terminación: pintura epoxi blanca 3 manos, mínimo 2 in situ (diferentes colores) 20. Cierre acero 2 mm pintado con epoxi blanco 21. Sellado silicona neutra bromplast 8 DETALLE 02 - ESCALA 1:10
127
1. Abertura corrediza según planilla 2. Perno anclado químicamente a placa de hormigón prefabricado para soldado de abertura 3. Placa de hormigón prefabricado según planilla 4. Pintura acrílica latex super lavable al agua, color blanca 5. Perfil estructural PNI 24. Terminación: pintura epoxi blanca 3 manos, mínimo 2 in situ (diferente color) 6. Varilla 10 mm soldado a Viga (PNI 24) y perfil baranda 7. Baranda perfiles galvanizados y orsogril 34 x 101,6 mm, e pletina= 3 mm 8. Tornillo + taco fisher 9. Perfil conformado acero para remate de pretil 10. Mortero 3A + 1 CP 11. Ladrillo de prensa 12. Loseta hormigón prefabricado 13. Impermeabilización. Membrana asfáltica con terminación geotextil 14. Alisado areana y portland con pendiente 15. Aislación térmica. Poliestireno expandido e= 3,5 cm 16. Barrera de vapor. Polietileno 250 micras 17. Carpeta de compresión e= 5 cm 18. Loseta alveolar hormigón prefabricada e= 12 cm DETALLE 03 - ESCALA 1:10
128
1. Suelo natural 2. Tosca compactada e= 30 cm 3. Tosca cementada e= 20 cm 4. Polietileno 250 micras 5. Contrapiso armado, termianción cepillado con juntas cada 90 cm de 7 cm con terminación lisa, coloreado tono rosado 6. Cordón hormigón prefabricado 7. Junta sellada con sikaflex 21 8. Alisado arena y portland llaneado mecánicamente con endurecedor superficial 9. Pernos 1”amurados a platea en llenado 10. Platina anclaje soldada a perfil 11. Tuerca 1” 12. Perfil estructural PHEB 16. Terminación: pintura epoxi blanca 3 manos, 2 mínimo in situ (diferente color) 13. Sikafloor 210 purcem 14. Alisado arena y portland 5 cm 15. Platea e= 17 cm 16. Perno anclaje placa 17. Grouting 18. Placa hormigón prefabricado según planilla 19. Junta llenada con grouting 20. Perno anclado químicamente para soldado de abertura 21. Abertura corrediza con cierre magnético según planilla 22. Relleno expansivo DETALLE 04 - ESCALA 1:10
129
1. Suelo natural 2. Tosca compactada e= 30 cm 3. Tosca cementada e= 20 cm 4. Polietileno 250 micras 5. Platea e= 17 cm 6. Alisado arena y portland 5 cm 7. Sikafloor 210 purcem 8. Zócalo higiénico elaborado sobre buña en placa con Sikafloor 29N purcem 9. Sikafloor 310 purcem 10. Pinturla acrílica latex super lavable al agua, color blanco 11. Placa de hormigón prefabricada según planilla 12. Contrapiso 13. Perno anclaje placa 14. Grouting 15. Placa hormigón prefabricado según planilla 16. Junata llenada con grouting 17. Sellado Sikaflex 21 18. Pintura para piso, color gris DETALLE 05 - ESCALA 1:10
130
1. Placa hormigón prefabricada divisoria entre celdas (ver planilla) 2. Pintura acrílica latax super lavable al agua, color blanco 3. Placa de hormigón prefabricada interior - exterior (ver planilla) 4. Pilar de traba (llenado in situ) 4Ø6 con estribado de Ø6 cada 25 cm 5. Placa de hormigón prefabricada divisoria servicios celdas (ver planilla) 6. Buña para anclaje de placa / perno anclado químicamente a placa que recibe DETALLE 06 - ESCALA 1:10
131
1. Placa hormigón prefabricado divisoria entre celedas planta baja (ver planilla) 2. Loseta alveolar hormigón prefabricada e= 12 cm 3. Carpeta de compresión e= 7,5 cm 4. Sikafloor 210 purcem 5. Zócalo higiénico elaborado sobre buña en placa con Sikafloor 29N purcem 6. Sikafloor 310 purcem 7. Pintura acrílica latex super lavable al agua, color blanco 8. Placa hormigón prefabricada divisoria entre celdas Nivel 1 (ver planilla) 9. Refuerzo estructural carpeta compresión Ø8 cada 15 cm 30 cm a eje de placa 10. Perno anclaje placa superior 11. Anclaje químico 12. Perno anclado químicamente para soldado de mobiliario 13. Mobiliario en GRC DETALLE 07 - ESCALA 1:10
132
PLANILLAS
133
PLACAS HORMIGÓN PREFABRICADAS
En rojo: Placas que se desarrollan en planillas, correspondiente al armado de un par de celdas.
134
135
136
137
VISTA EJE INTERNO NORTE-SUR HACIA EL NORTE
138
E S T R U C T U R A
142
Memoria Se plantea una cimentación de platea de 17 cm, con refuerzos estructurales para recibir los pilares metálicos. Se prevén rehundidos para recibir las placas de hormigón prefabricadas, con refuerzos, y pases en el pasillo técnico para la instalación sanitaria. La platea responde fundamentalmente a la necesidad de un sistema rápido, que se adapte a los dos sistemas estructurales que recibirá, y a su vez que cumpla con las normas de seguridad para el sustrato de las celdas. La estructura de los niveles superiores se compone de perfilería metálica unida mediante platinas y bulones. Se aprovechan las estructuras de hormigón prefabricado del celdario para diseñar piezas de vinculación con la estructura metálica para reducir la esbeltez de los pilares.
143
PLANTA NIVEL 00 CIMENTACIÓN - ESCALA 1:200
CAPAS SUSTRATO 1. Platea 17 cm 2. Tosca cementada 20 cm 3. Tosca apisonada 30 cm 4. Suelo natural
144
D01 / D02 1. Rehundido para amure de placa 2. Platea 17cm 3. Vigueta de refuerzo 4. Polietileno 5. Tosca cementada 20 cm 6. Tosca apisonada 30 cm
VIGUETA DE BORDE 01 1. Platea 17 cm 2. Vigueta de borde 30 x 30 cm 3. Polietileno 4. Tosca cementada 20 cm 5. Tosca apisonada 30 cm
PLANTA NIVEL 100 - ESCALA 1:200 VIGUETA DE BORDE 02 1. Pase en platea (inst. sanitarias) 2. Vigueta de borde 3. Polietileno 4. Tosca cementada 20 cm 5. Tosca apisonada 30 cm
D03 1. Pernos amure perfiles (pilares) 2. Refuerzos Ø8 (4Ø8, 60x60) 3. Armadura platea (Ø6 c/15) 4. Polietileno 5. Tosca cementada 20 cm 6. Tosca apisonada 30 cm
ARRIOSTRAMIENTO PILAR 1. Placa hormigón prefabricada 2. Soldadura 3. Platinas 4. Varillas 16 mm 5. Anclaje químico 6. Pilar PHEB 16
145
PLANTA NIVEL 200 - ESCALA 1:200
146
PLANTA NIVEL 300 - ESCALA 1:200
147
S A N I
T A R I O
150
Memoria Para el diseño de las instalaciones sanitarias, se siguió el concepto modular del edificio, en especial en la red de desagües. Los tanques inferiores de bombeo, así como las cámaras N° 1 de la red de desagües, y los tanques acumuladores de agua de lluvia, se ubicaron en el sector de salas técnicas que conectan con la infraestructura de la ciudad, ubicadas sobre la calle Mataojo, y en un punto central del edificio. Se propone la realización de un tramo de colector en la calle Mataojo, que se vincula al de la Rambla Euskalerria, para realizar las conexiones del edificio y reforzar la red urbana. El tanque de abastecimiento está ubicado en un punto central del edificio, llevando el agua a todos los paquetes programáticos por gravedad. A su vez constituye un eje vertical del proyecto, una referencia dentro del trazado interno. Las aguas pluviales que se recolectan de las cubiertas inclinadas son acumuladas en un tanque inferior, y utilizadas para riego. Dada la cantidad de área que pasaría a ser pavimentada en relación con el terreno en su estado actual, se prevé un acumulador de aguas pluviales, que es la propia plaza central. La red de abasatecimiento está compuesta por los tanques de bombeo en el zócalo técnico, el tanque superior y la red por gravedad. El agua caliente sanitaria se produce a partir de calderas a gas -las mismas que se utilizan para calefaccionar-. Se suman los ya mencionados tanques acumuladores de pluviales para riego. La red de desagües se plantea desde cada módulo, con su red y cámara, y se va conectando a un colector interno cuyo trazado se realiza por los pasillos técnicos.
151
PLANTA NIVEL +3.00 INSTALACIONES SANITARIAS REDES GENERALES- ESCALA 1:500 152
153
PLANTA ZÓCLAO TÉCNICO - ESCALA 1:125
CORTE ZÓCALO TÉCNICO POR TANQUE ACUMULADOR DE PLUVIALES - ESCALA 1:125
154
DETALLE DE TANQUE ACUMULADOR DE PLUVIALES - ESCALA 1:50
CORTE TANQUE DE AGUA SUPERIOR - ESCALA 1:50
AXONOMÉTRICA TANQUE DE AGUA SUPERIOR 155
PLANTA BAJA RED DESAGÜES- ESCALA 1:200 Referencias
156
PRIMER NIVEL RED DE DESAGÜES- ESCALA 1:200
157
PLANTA DE TECHOS RED DESAGÜES- ESCALA 1:200 Referencias
158
CÁMARA N°23 60 X 60 cm CT= + 0,05 m CZE= - 1,21 m CZS= - 1,28 m
CÁMARA N°22 60 X 60 cm CT= + 0,05 m CZE= - 0,69 m CZS= - 0,72 m
CÁMARA N°21 60 X 60 cm CT= + 0,05 m CZE= - 0,58 m CZS= - 0,61 m
CÁMARA N°20 60 X 60 cm CT= + 0,05 m CZE= - 0,45 m CZS= - 0,50 m
CÁMARA N°19 60 X 60 cm CT= + 0,05 m CZE= - 0,58 m CZS= - 0,61 m
CÁMARA N°18 60 X 60 cm CT= + 0,05 m CZE= - 0,69 m CZS= - 0,72 m
CÁMARA N°17 60 X 60 cm CT= + 0,05 m CZE= - 0,80 m CZS= - 0,83 m
CÁMARA N°16 60 X 60 cm CT= + 0,05 m CZE= - 1,21m CZS= - 1,28 m
CORTE POR RED PRIMARIA | ZAMPEADO - ESCALA 1:100
Referencias 1. Contrapiso armado espesor= 5cm 2. Cámara de HA espesor= 8cm Lustrado interior 3. Contra tapa hermética 60 x 60 cm 4. Tapa exterior 5. Escalerilla acceso cámara 6. Alisado lustrado para zampeado / media caña 7. Caño PVC Ø160 8. Contrapiso HA pobre para base 9. Relleno de balasto compactado con CP 10. Platea de HA espesor= 15 cm
DETALLE CÁMARA N°23 - ESCALA 1:25
DETALLE CÁMARA N°21 - ESCALA 1:25
159
PLANTA BAJA RED DE ABASTECIMIENTO- ESCALA 1:200 Referencias
160
PRIMER NIVEL RED DE ABASTECIMIENTO- ESCALA 1:200
161
CORTE INSTALACIONES SANITARIAS M02A - ESCALA 1:25 162
PLANTA INSTALACIONES SANITARIAS M02A - ESCALA 1:25 163
CORTE INSTALACIONES SANITARIAS M02B - ESCALA 1:25 164
PLANTA INSTALACIONES SANITARIAS M02B - ESCALA 1:25 165
CORTE INSTALACIONES SANITARIAS M03B - ESCALA 1:25 166
PLANTA INSTALACIONES SANITARIAS M03B - ESCALA 1:25 167
CORTE INSTALACIONES SANITARIAS M03A - ESCALA 1:25 168
PLANTA INSTALACIONES SANITARIAS M03A - ESCALA 1:25 169
CORTE TRANSVERSAL PASILLO TÉCNICO - INSTALACIONES SANITARIAS - ESCALA 1:25 170
171
T É R M I C O
174
Memoria La principal estrategia para acondicionar térmicamente el edificio son las pasivas. Buscamos desde el módulo y en su ensamble con el conjunto que estas estrategias estuvieran presentes, logrando minimizar los costos de funcionamiento, y proyectando ambientes intermedios entre el exterior y el interior, con una elevada calidad ambiental. Para los peridos calurosos solo se implementan estrategias pasivas: sombramiento, ventilación, pozo canadiense, aislación térmica. Estas estrategias se materializan en sobretechos, ductos de ventilación por termosifón, ventilación cruzada, aislaciones térmicas en los diferentes componentes que construyen la envolvente de las celdas, etc. Para los períodos fríos se calefacciona con medios complementarios: caldera a gas con unidades terminales de radiadores, uno por celda. La misma caldera produce el agua caliente sanitaria. Las calderas se sectorizan por bloques de celdas, y se localizan en salas asociadas al pasillo técnico y al exterior. Se evaluó la viabilidad del aporte de paneles solares para calentar agua, y si bien es posible instalarlos en las cubiertas inclinadas al norte, conectándolos con el tanque acumulador, según recomendaciones de técnicos expertos en el programa de cárcel, no han dado buenos resultados en general por las particularidades de funcionamiento de estos establecimientos. De todas formas se entiende que es viable su aplicación a nivel arquitectónico.
175
PLANTA BAJA RED CALEFACCIÓN - ESCALA 1:200
176
PRIMER NIVEL RED DE CALEFACCIÓN - ESCALA 1:200
177
CORTE TRANSVERSAL CELDARIO - POZO CANADIENSE - ESCALA 1:200
Una de las estrategias de acondicionamiento térmico que se plantea es la del pozo canadiense. Se proyecta su toma de aire contra la circulación exterior, en el cerramiento de la sala técnica, la red subterránea por debajo de las celdas, y rejillas de inyección en el piso de cada una. A su vez cada celda cuenta con una ventilación por termosifón, que permite la constante circulación de aire.
El corte muestra una sintésis de todas las estrategías de acondicionamiento térmico, tanto pasivas, como métodos complementarios.
178
CORTE TRANSVERSAL PASILLO TÉCNICO - ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO - ESCALA 1:25 179
E L É C T R I C O
182
Memoria Para el diseño de la instalación eléctrica del edificio se tomaron las siguientes decisiones iniciales: en primer lugar la acometida de UTE, así como los diferentes equipamientos necesarios según cálculos y previsiones -generador electrógeno, subestación, sala de tableros-, se ubicaron en el sector de salas técnicas que conectan con la infraestructura de la ciudad, ubicadas sobre la calle Mataojo, y en un punto central del edificio. La red general desde el tablero general hasta los tableros secundarios e intermedios, se canalizó, en el caso de las instalaciones de la barra, por el pasillo técnico del segundo nivel, y en el caso del sector de los celdarios y espacios abiertos de forma subterránea. En los celdarios, el tablero intermedio se localiza en salas técnicas en planta baja, y los tableros secundarios en las cabinas de seguridad, junto al rack de comunicaciones para tensiones débiles, desde donde se controla el funcionamiento general del módulo. Toda la red es canalizada por bandejas que se ubican en los pasillos técnicos. Las tensiones débiles se separan en una bandeja independiente que se ubica debajo de la bandeja de red eléctrica. Cada agrupamiento de módulos cuenta con un tablero intermedio, y cada módulo con dos tableros secundarios, uno para las instalaciones de las celdas, y el otro para las generales -espacios de circulación, huertas, pasillos técnicos, etc.-. A su vez en las celdas, por motivos de seguridad, las potencias, iluminación y conexiones para cerraduras e intercomunicadores se independizan bajo diferentes interruptores diferenciales.
183
SALAS TÉNCINCAS CIUDAD-CÁRCEL
PLANTA GENERAL DE DISTRIBUCIÓN DE LA RED ELECTRICA - ESCALA 1:1000
184
ESTIMACIÓN DE CONSUMO
La estimación de consumo total resultó en 605 kW, a la cual le aplicamos un coefiiciente de simultaneidad de 70%, resultando en 423,5 kW. Este consumo implica la necesidad de incluir en el proyecto una subestación doble. La subestación, así como la sala para el grupo electrógeno, y la sala de tableros, se ubica en el sector de conexión con las infraestructuras de la ciudad sobre la calle Mataojo, debajo de la plaza interna de la cárcel. El acceso a la subestación del edificio, así como a la sala del grupo electógeno y de tableros, se proyecta por el pasillo técnico del segundo nivel, buscando aislarlo de la cárcel, así como de la vía pública. Para la subestación de UTE se prevé el acceso desde Mataojo.
185
PLANTA ZÓCALO TÉCNICO - ESCALA 1:125 REFERENCIAS A. SUBESTACIÓN UTE 1. Ingreso energía electríca alta tensión 2. Salida energía electríca baja tensión 3. Ventilación - puerta con celosia B. SUBESTACIÓN INTERNA 4. Ventilación por ductos
El sector de instalaciones eléctricas dentro de las salas técnicas de conexión con la infraestructura urbana, se subdivide en un sector para el grupo electrógeno, con los requerimeintos de ventilaciones y alturas, así como servidumbres de paso; una subestación interna y la sala de tableros. La localización central con respecto al edificio disminuye los recorridos de la instalación.
C. SALA TABLEROS
CORTE ZÓCALO TÉCNICO POR SALA DE GENERADOR - ESCALA 1:125
186
D. SALA GRUPO ELECTRÓGENO 5. Rejilla ventilación 6. Tanque combustible 7. Grupo electrógeno 8. Escape 9. Salida aire 10. Chimenea
La distribución de tableros, a partir del tablero general, se subdivide en tableros intermedios para cada uno de los módulos de celdarios, y otros para sectores de oficinas y educativos. El resto son tableros secundarios hacia los sectores restantes del edificio.
ESQUEMA DE TABLEROS
187
Detalle 01
PLANTA BAJA RED ELÉCTRICA- ESCALA 1:200 Referencias
2S
188
Centro
Interruptor bipolar
Tomacorrientes C/ interruptor
Medidor
Descarga a tierra
Calentador de agua
Motor trifásico
Brazo
Interruptor tripolar
Tomacorrientes especial
Centralización
Fluorescente
Farol de jardín
Subestacón aerea
Interruptor unipolar
Kwh
Interruptor 2 secciones
Célula fotoeléctrica
Registro
Línea Led
Luminaria embutida en piso
Interruptor bipolar
Interruptor combinación
Sensor de pared
Centralización
Luminaria asimétrica
Campanilla
Interruptor tripolar
Botón pulsador
Sensor de techo
Centralización
Reflector
Interruptor 2 secciones
Tomacorrientes monofásico
Fusible
Subida y bajada de conductores
Ventilador
Interruptor combinación
Tomacorrientes trifásico
Tablero
Bandeja portacables
Calefactor
2S
LED
I>
I
Columna hormigón EMERGENCIA
Caja
Interruptor termomagnético Interruptor diferencial Timmer
Luz emergencia
M
Motor monofásico
PRIMER NIVEL RED ELÉCTRICA- ESCALA 1:200
189
Detalle 02
PLANTA BAJA TENSIONES DÉBILES- ESCALA 1:200 Referencias PE
Portero eléctrico
Tv
Televisión Telefono urbano Telefóno interno
C
Detalle bandejas RC
Rack de comunicaciones
Bandeja red eléctrica 300 mm
Datos de computación Cámara Cámara 360°
190
Bandeja tensiones débiles 200 mm
PRIMER NIVEL TENSIONES DÉBILES- ESCALA 1:200
191
Referencias 1. Tablero intermedio El tablero nucela los dos tableros de los modulos de seguridad alta.
2. Cรกmara 60 x 60. Acometida de red general. 3. Bandeja 150 mm Bandeja que conduce cables a tableros secundarios.
4. Bandeja 300 mm Bandeja que conduce cables a tableros secundarios, y a diferentes derivaciones.
192
DETALLE 01 - PLANTA BAJA RED ELECTRICA - ESCALA 1:50
Referencias 1. Bandeja 200 mm Bandeja que conduce todas las terminales al Rack de comunicaciones.
2. Conducción por caños de acero galvanizado
DETALLE PLANTA BAJA RED ELECTRICA - ESCALA 1:50
193
UNIFILAR TABLERO M07A - CELDAS
194
UNIFILAR TABLERO M07B - GENERALES
195
L U M Í N I
C O
PLANTA BAJA LUMINARIAS - ESCALA 1:200
Para acondicionar lumínicamente los sectores públicos del edificio, se consideró fundamental lograr una iluminación uniforme que permita una buena vigilancia, sumado a algunos elementos puntuales que marcan ritmos estructurales y generan variaciones. A nivel de las celdas, se plantean tres artefactos, uno asociado al sector servicios, otro al escritorio y un tercero a la cama. Otro factor fundamental a considerar fue el carácter antivandálico de las luminarias, en especial en zonas de poca vigilancia continua, como las celdas.
198
PRIMER NIVEL LUMINARIAS - ESCALA 1:200
199
200
201
I N T E G R A C I Ó N
E P Í
L O G O
¿y después?
208
209
210
211
Agradecimientos Creemos necesario dedicar un espacio para agradecer a varias personas que fueron fundamentales para el desarrollo de este trabajo: A nuestras familias por todo su apoyo en esta etapa, y en todo el proceso de formación en general. A Francois Trinchese y Valentina Colombo, por acompañarnos en todo este proceso, por su paciencia y aportes. A Santiago Santos por su invalorable compañía e importantes aportes tanto al proyecto como al proceso. Al Arq. Pedro Calzavara, docente de proyecto del Taller Danza, quien atentamente dedicó su tiempo a entender el proyecto y aportar en su etapa inicial, así como transmitirnos su experiencia como proyectista de un establecimiento penitenciario. Al Arq. Daniel Castro, arquitecto especializado en la temática carcelaria de la oficina del Comisionado Parlamentario Penitenciario, por su generosidad en compartir su conocimiento experto sobre el tema de la arquitectura penitenciaria, tema que es tan poco usal abordar. Al Ing. Salvador Russo, Gerente comercial de Flasur, quien muy atentamente nos asesoró sobre el sistema constructivo seleccionado. Al Arq. Horacio Gati por sus varios aportes técnicos. A Felipe Rico por su apoyo en esta última etapa, sin quien no hubiésemos podido transmitir parte importante del contenido del proyecto. Muchas gracias a todos.
212