Revista ANP 55

Page 1

55

!

paren las prensas!

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LOS MEDIOS EN TIEMPOS DE DESINFORMACIÓN Y NOTICIAS FALSAS



Editorial

Peligro y Oportunidades de la Desinformación FALTA DE INFORMACIÓN U OCULTACIÓN DE ELLA; MALA INFORMACIÓN; MANIPULACIÓN INTENCIONADA DE UNA INFORMACIÓN PARA CONSEGUIR UN FIN, QUE NO ES OTRO QUE LA DESINFORMACIÓN DEL PÚBLICO.

Q POR JUAN JAIME DIAZ

ué grave palabra, aunque se trata de una palabra aguda de 5 silabas: DE-SIN-FOR-MA-CION. Grave, y en su descomposición podemos extraer los significados SIN -FORMA o SIN-FORMACION. Peligro. El Consejo de Europa (organización internacional que tiene como objetivos la defensa y protección de la democracia, el estado de derecho y los derechos humanos), alertó sobre el impacto de las campañas de desinformación que, con el propósito de causar daño, se han extendido por las redes sociales y contribuyen al “caos” informativo en el ámbito mediático mundial Oportunidades. En su informe de fines del año 2017, “Caos de la información: Hacia un marco multidisciplinario para la investigación y elaboración de políticas” , el texto no utiliza el término en inglés “fake news”( noticias falsas). Sostiene que ese concepto “no describe la complejidad del fenómeno de información contaminada”, pero sí distingue - según análisis de expertos-, entre información errónea, con la que no se quiere dañar, y desinformación, en la que se comparten datos falsos para hacer daño, e información maliciosa. A juicio de los autores del documento, este fenómeno de la desinformación, “juega a menudo con lo emocional, se propaga a toda velocidad y puede tener un impacto enorme sobre la sociedad”, por lo que contrastar las noticias y desmentir las erróneas “es indispensable. Las áreas de mayor impacto y penetración, están en la política, la economía y la búsqueda del desprestigio o de destrucción de la honorabilidad de alguna persona y/o entidad. Este riesgo, se ve hoy acrecentado exponencialmente —casi en vivo

y en directo— con las redes sociales e internet. Aceleran su efecto y velocidad, asociados, peor aún, a un origen y responsabilidad desconocidos. El compromiso para luchar contra lo anterior es de toda la sociedad: los gobiernos, centros educacionales, ONGs, empresas que sustentan a los medios con su publicidad y, por cierto, de los mass media. En el mundo, estos últimos, han redoblado su lucha contra la desinformación, creando sitios de “fast checking”. Varios de nuestros medios asociados, dedican ya espacios relevantes entre sus páginas, donde exponen y analizan aquellas informaciones falsas o erróneas. Más aún, las audiencias reclaman esta especie de fiscalización de manera creciente. Oportunidades. Sin lugar a dudas, los medios podemos equivocarnos y quizás a veces, también olvidarnos de ese estándar y, al hacerlo, perjudicar a todo los medios de comunicación serios y responsables. Para defensa de nuestros lectores y corrección de errores, están las instancias propias de cada medio, las normativas legales vigentes y las autorregulatorias que nos hemos impuesto los miembros de nuestra asociación, destacando entre ellas, el Consejo de Ética. Como ANP, mantendremos siempre el principio guía que es la Libertad de Prensa pero con responsabilidad, pues como hemos visto la desinformación tiene costos altísimos en credibilidad y confianza hacia el oficio periodístico a nivel global. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para luchar contra ella, queremos que todas nuestras empresas miembros, exhiban con orgullo a sus lectores, el logo que nos distingue, como un sello de garantía de certidumbre y de información fidedigna


Agenda

NOVIEMBRE 8-9 CONGRESO INMA: CONQUISTANDO AL CONSUMIDOR COMITÉ EDITORIAL Marily Lüders Juan Jaime Díaz Cauquelin Felipe Conn Irigoyen Ricardo Puga Vergara Cristián Osorio Urzúa Rodrigo Núñez Arenas EDITOR DE CONTENIDO Juan Pablo Casado Bissone PERIODISTAS Y COLABORADORES Juan Pablo Casado Rodrigo Núñez Alexandra Lindemann Sussan Hernández Enrique Núñez Mussa Marcela Gómez FOTOGRAFÍA Jorge Azócar AGRADECIMIENTOS A Revista Capital, Marily Lüders Anatel, ARCHI, El País de España, European Journalism Centre Asociación de Mujeres Periodistas, Andrea Insunza, Universidad Diego Portales, Universidad del Desarrollo, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Católica, Enrique Núñez CERTFOR IMPRESIÓN A IMPRESORES

SLS BRICKELL, MIAMI, USA. HTTPS://BIT.LY/2NKCWBY 12 AL 14 XXVIII ENCUENTRO DE DIARIOS REGIONALES CURICÓ, CHILE. WWW.ANP.CL 13 PREMIACIÓN XIV CONCURSO DE FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA REGIONAL CURICÓ, CHILE. WWW.ANP.CL 14 AL 16 WAN IFRA DIGITAL MEDIA LATAM BOGOTÁ, COLOMBIA. HTTPS://BIT.LY/2MQHMAG 15 WAN IFRA LATAM DIGITAL MEDIA AWARDS BOGOTÁ, COLOMBIA. HTTPS://BIT.LY/2MWJ9EA HTTP://WWW.PRINTSANTIAGO.CL/

DICIEMBRE FINAL NACIONAL OLIMPIADAS DE ACTUALIDAD 2018 SANTIAGO, CHILE. WWW.OLIMPIADASDEACTUALIDAD.CL

Certificado PEFC Este papel proviene de bosques manejados de forma sustentable y fuentes controladas. PEFC/24-31-900

www.pefc.org


Aniversarios

DIARIOS ASOCIADOS OCTUBRE 1

6 AÑOS

HOY X HOY

2012

15

29 AÑOS

EL OVALLINO

1989

25

30 AÑOS

DIARIO FINANCIERO

1988

NOVIEMBRE 7

36 AÑOS

EL DIARIO AUSTRAL DE OSORNO

1982

13

34 AÑOS

LA CUARTA

1984

13

120 AÑOS

LA PRENSA DE CURICÓ

1898

15

116 AÑOS

LUN

1902

15

136 AÑOS

EL SUR

1882

17

21 AÑOS

LA HORA

1997

28

7 AÑOS

PULSO

2011

28

36 AÑOS

EL DIARIO AUSTRAL DE LOS RÍOS

1982

DICIEMBRE 1

52 AÑOS

LA ESTRELLA DE IQUIQUE

1966

16

27 AÑOS

EL CHAÑARCILLO

1991

16

112 AÑOS

EL MERCURIO DE ANTOFAGASTA

1906

REVISTAS ASOCIADAS

OCTUBRE 1

57 AÑOS

VANIDADES

1961

4

6 AÑOS

¡HOLA!

6

NOVIEMBRE 1

21 AÑOS

NATIONAL GEOGRAPHIC

1997

1

17 AÑOS

ENFOQUE

2001

1

16 AÑOS

AAL

2002

DICIEMBRE 1

9 AÑOS

LA PANERA

2009

1

27 AÑOS

CLUB NINTENDO

1991

1

3 AÑOS

DIARIO SANO Y NATURAL

2015

1

78 AÑOS

SELECCIONES

1940

1

8 AÑOS

MAMÁ Y BEBÉ

2010


Medios

La lucidez del

New York Times UNA TRABAJO BASADO EN LA INNOVACIÓN, EN LA INTEGRACIÓN Y EN LA CREACIÓN DE VALOR ES LA PROPUESTA QUE HA PERMITIDO AL NEW YORK TIMES ESTAR CERCA DE LOS CUATRO MILLONES DE SUSCRIPTORES. TRES DOCUMENTOS ELABORADOS POR EL DIARIO NORTEAMERICANO PROFUNDIZAN EN LA ESTRATEGIA QUE HOY TIENEN AL MEDIO EN LA VANGUARDIA DE LA PRENSA ESCRITA.

L

Las implicancias de ser el diario de mayor prestigio en Estados Unidos no llevaron al New York Times a caer en la displicencia. Esta publicación, que en 2018 llegó a los 2,9 millones de suscriptores digitales —de un total de 3,8 millones—, se ha replanteado su funcionamiento en más de una ocasión durante los últimos diez años. Metas claras y una planificación minuciosa basada en estrategias que buscan la sinergia y homeostasis entre la edición impresa y la virtual son los estribos de un progreso que aún no muestra desgaste. Concretamente han sido tres los documentos, elaborados de manera interna por el Times, que han servido de guía para el periódico que, al día de hoy, se ha instalado como el paradigma del periodismo moderno.

2014: “Innovation Report” y el cambio inevitable

“Las mejores compañías constantemente buscan maneras de progresar. Ellas abrazan los cambios, más que simple-


Foto: cortesĂ­a JLeon


El enfoque es claro: la transición digital debe ser el eje del crecimiento.

ción y la cohesión entre todos los miembros que conforman al Times es otra de las metas propuestas. Un ejemplo de ellos es la manera que la redacción debe dialogar con los departamentos de negocios, con el fin de idear los mejores caminos que permitan llevar el contenido hasta el lector. El talento debe ser una constante. Para ello, se debe priorizar la contratación de profesionales especializados en materias digitales; esta es la visión del Times, medio que busca instalar la máxima “digital-first” en sus oficinas. “Pero ha quedado más que claro que no nos estamos moviendo con la urgencia necesaria. Esto puede ser el desafío más importante a largo plazo que la sala de prensa y sus líderes deberán enfrentar”, explica el informe.

2015: “Our Path Forward”, el camino a seguir mente satisfacerse diciéndose a sí mismas lo buenas que son. Aun en lo buenos que somos periodísticamente hablando, queda mucho por hacer a nivel digital”, Dean Baquet, editor ejecutivo del New York Times. Fue en 2014 cuando se dio a conocer el Innovation Report, informe interno generado en el Times por un equipo de ocho trabajadores —entre periodistas y ejecutivos— encabezado por el actual director del diario, Arthur Gregg Sulzberger. El documento refleja, a lo largo de sus 97 páginas, el oscuro panorama que espera al diario de no haber cambios profundos en la manera de generar y distribuir noticias a su audiencia: “Estamos quedándo atrás en una segunda área crítica: el arte y la ciencia de llevar nuestro periodismo a los lectores”, dice su introducción. El enfoque es claro: la transición digital debe ser el eje del crecimiento. Para alcanzar este objetivo se proponen diversas medidas, las que se pueden ver en las dos secciones que componen el reporte, “Aumentar nuestra audiencia” y “Fortalecer nuestra redacción”. En ellas, el plan de acción se centra en la formación de nuevos equipos y en cambios en la sala de redacción que refuercen las plataformas digitales. Por un lado, es esencial contar con un equipo centrado en la audiencia que busque la manera más eficiente de hacer llegar las noticias a los lectores. Aquello solo es plausible con la creación de un nuevo equipo que centre sus esfuerzos en el análisis de datos, información obtenida al observar la conducta de los usuarios con el contenido publicado. En qué formato y en cuáles plataformas distribuir el contenido son preguntas que no pueden quedar fuera; es esencial contar con un equipo que piense estrategias que incluyan el uso de dispositivos móviles, el formato audiovisual y la creación de ediciones internacionales. La sala de redacción y los diversos organismos del diario ya no se deben pensar como entidades aisladas: la colabora-

“Nuestro desafío se extiende más allá de las utilidades o la audiencia. Estos objetivos se establecen en un contexto de cambio continuo de nuestra industria. Estos cambios se irán dando cada vez con mayor rapidez, y el Times tendrá que responder moviéndose con mayor velocidad también. Esto significa que debemos continuar operando más eficientemente y asegurar que tenemos las habilidades, estructuras y procesos correctos que nos impulsen adelante. Nuestra organización fue construida para la era impresa y ahora debe ser rediseñada para la era móvil”, asegura el informe “Our Path Forward”. En octubre de 2015 el equipo del Times dio a conocer este informe, el que profundiza en lo cambios sugeridos por el “Innovation Report”. Las metas esta vez eran aún más concretas: se fijó llegar a los 800 millones de dólares en ingresos generados por las plataformas digitales en 2020, el doble de lo alcanzado en 2014. Con esta suma, según aparece en el documento, se logra asegurar el futuro de las operaciones del medio. Así es como aparece un escenario donde las utilidades generadas por el formato digital superan con creces a las provenientes de la edición impresa. Aunque hoy los suscriptores digitales del New York Times alcanzan los 2,9 millones de usuarios, en 2015 el panorama era distinto. En esa época, el 12% de los usuarios generaban el 90% de los ingresos digitales. Era crucial aumentar la cifra de lectores “fidelizados” para incrementar los ingresos. Los más jóvenes, —o “nativos digitales”— son actualmente el público a conquistar, lo que demanda nuevas maneras de pensar el periodismo de calidad que caracteriza al NYT. En el documento se deja en claro que estas estrategias no significan un abandono del diario impreso, sino un desafío para mantenerlo relevante y valioso a los ojos de los lectores. La creación del equipo “print hub”, centrado en mejorar la experiencia física del impreso, es una manifestación de que las dos versiones del diario, tanto física como digital, son cruciales para el Times.

BREVES Rodrigo Núñez asume como secretario general de la ANP

En marzo de 2018 Rodrigo Núñez asumió el cargo de secretario general de la Asociación Nacional de la Prensa y la Federación de Medios de Chile. Además, está entre sus funciones desempeñarse como fiscal del Consejo de Ética de los Medios. Rodrigo Núñez posee más de 17 años de experiencia como abogado. Ha liderado los departamentos jurídicos de Canal 13 y la Universidad Central de Chile. Desde 2012 es secretario ejecutivo del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar). La ANP le da la bienvenida a Rodrigo y le desea el mejor de los éxitos en su gestión.


Publicidad versus suscripciones

Si la mayoría de la industria mediática busca generar ingresos por vías publicitarias, el Times piensa en constituirse como una plataforma que entrega un valor agregado a sus lectores, algo que sea irrepetible en otros medios; ser un diario esencial. Pero esto último supone que el lector está dispuesto y deseoso de pagar por la información, lo que a su vez se logra al producir un periodismo de calidad, uno de los sellos del Times. Así, el centro del trabajo del New York Times pasó de centrarse en las plataformas y departamentos a enfocarse en el lector. El énfasis se puso en el trabajo en conjunto de los departamentos que componen al medio, para así poder concretar las estrategias propuestas.

2017: “Journalism That Stands Apart”, cuando el periodismo se transforma en una necesidad

“Somos, en los términos más simples, un negocio de suscripción. Nuestro enfoque en los suscriptores nos distingue de manera crucial de muchas otras organizaciones de medios. No estamos tratando de maximizar clics y vender avisaje que deje márgenes pequeños. No estamos tratando de ganar una carrera armamentista de páginas vistas. Creemos que la mejor estrategia para el Times es proveer un periodismo tan fuerte que millones de personas alrededor del mundo estén dispuestas a pagar por él. Por supuesto, esta estrategia también está profundamente sintonizada con nuestros valores a largo plazo. Nuestros incentivos apuntan a la excelencia periodística”, explica David Leonhardt, periodista que lideró el “grupo 2020”, comisión que luego de un año de trabajo publicó en enero de 2017 el informe “Journalism That Stands Apart”, una continuación de los trabajos anteriores que busca acelerar aún más la transición digital dentro del diario. Si el “Innovation Report” fue un hoja de ruta de los cambios venideros en el Times, “Journalism That Stand Apart” se pensó como una declaración de principios y objetivos que permitiera a los editores y miembros del diario

El Times piensa en constituirse como una plataforma que entrega valor agregado a sus lectores.

Tras la salida de Roberto Sapag de Ediciones Financieras S.A., la periodista Marily Lüders llegó a asumir la dirección tanto del Diario Financiero, como de la revista Capital. Lüders estudió en la Universidad Católica, y estuvo vinculada a El Mercurio durante más de diez años. Fue corresponsal en Europa, y trabajó en el cuerpo Economía y Negocios del medio. Entre 2010 y 2014 trabajó en el think tank Libertad y Desarrollo, tiempo en que también formó parte de El Líbero. Y en 2015, la periodista se desempeñaba como decana y profesora de la facultad de comunicaciones de la Universidad Adolfo Ibáñez, puesto que ocupó hasta antes de incorporarse al diario de páginas anaranjadas.

aportar desde sus posiciones para acelerar la transición hacia lo digital. Ahora se contaba con un plan de acción basado en puntos concretos: 1. El periodismo moderno debe apropiarse del medio audiovisual En el informe se admite que, aunque el Times ha ido aumentando paulatinamente el uso de video, aún las columnas de texto eran las estructuras más utilizadas en el diario. Si en 2016 un 12% de las historias contaban con elementos visuales, se espera que en el futuro cercano aquella cifra alcance el 50% del contenido. Aquel deseo se hará realidad en la medida que el NYT contrate especialistas en el área y cree equipos destinados a tal propósito. Al mismo tiempo, los fotógrafos, especialistas en video y editores gráficos deben ocupar un rol protagónico —no testimonial— en la construcción de las noticias. 2. Buscar formatos que se adapten a las necesidades de los nativos digitales Los hábitos de los lectores han cambiado. Desde el New York Times entienden que el diario también debe actualizarse, sin que ello involucre renunciar a sus valores ni a su identidad periodística. Formatos como los boletines o “daily briefings”, han sido un éxito entre la audiencia. Estos boletines virtuales, que se entregan todas las mañanas y las tardes a los suscriptores, reúnen las principales historias del día. La audiencia que los consume está compuesta por usuarios fieles que ya han hecho de los “briefings” un hábito. El informe apunta a hacer del Times un hábito entre sus lectores, norte que debe orientar los esfuerzos y búsquedas de nuevos formatos y productos dentro del medio. 3. Contenido duro y contenido blando Las secciones de recetas, decoración y estilos de vida

BREVES

El uso inteligente de plataformas, con la intención de emular el éxito de la edición impresa en otros soportes, era una de las estrategias que el equipo del Times se propuso al corto plazo: “Nuestra organización fue construida para la era impresa y ahora debe ser rediseñada para la era móvil”, sostiene una y otra vez el informe. El formato móvil también juega un rol protagónico en este escenario, y se busca generar en él las mismas conductas que tienen los lectores con el diario impreso: crear, a través de la formación de hábitos de lectura, un formato informativo que sea esencial en el día a día de las personas

Marily Lüders asume como directora de Diario Financiero y revista Capital


¡Olimpiadas de Actualidad vive su primera inauguración en provincia!

Por primera vez en sus diez años de competencia, las Olimpiadas de Actualidad se inauguraron en Valparaíso. Este acto, que se hace todos los años entre abril y mayo, siempre se había desarrollado en la capital del país, sin embargo, en 2018 tuvo a otra ciudad como protagonista. En esta instancia —que contó con la transmisión en línea por parte de TV Senado— convocó a 17 colegios de seis comunas de la región de Valparaíso, que leyeron El Mercurio de la ciudad homónima. Los ganadores de las cuatro competencias que se realizaron entre el 17 y el 18 de mayo, resultaron ser: Instituto Chacabuco de Los Andes, Colegio David Trumbull de Valparaíso, Colegio CREP de Quilpué y el Colegio Saint Dominic de Viña del Mar. A la actividad acudieron autoridades como Carlos Vergara, director de El Mercurio de Valparaíso, Sybil Abarca, directora regional subrogante de la Superintendencia de Educación, Hugo Díaz, encargado regional de la Unidad de Promoción y Resguardo de Derechos de la misma institución, Eugenio Covarrubias, vicerrector regional zona norte de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP y representantes del Injuv, entre otros.

han sido una apuesta que le ha dado grandes resultados al NYT. Desde el informe se incita a seguir creando nuevos espacios que aprovechen las virtudes del formato digital para entregar a los lectores informaciones que van desde temas como el running hasta la meditación y el bienestar. Todos estos esfuerzos se traducen en “engagement” o compromiso por parte de la audiencia con el diario. Finalmente los lectores pasan a sentirse miembros de una comunidad. 4. Cambios al equipo que compone el Times Todos los cambios enumerados no serán posibles sin un equipo preparado. Al respecto se propone ampliar las áreas de capacitación y formación, con el propósito de generar un periodismo digital proactivo y no reactivo con respecto a las nuevas tendencias en el rubro. Se debe buscar con más energía profesionales como fo-

tógrafos, editores de videos, reporteros especializados con buena pluma y especialistas en estrategias digitales. Por otro lado, los ciclos de renovación dentro de las redaccio-

nes deben darse a paso más acelerado. Ese espacio debe ser compuesto por personas heterogéneas, de distintas etnias y realidades, con el fin de generar un periodismo más vibrante y atractivo.

5. Un modelo de trabajo propositivo Para el grupo 2020, es hora de que el Times sea más agresivo a la hora de imponer cambios dentro del diario. Se hace vital una redacción ágil, que tome riesgos. Para este propósito, cada sección del diario debe tener una visión claramente establecida, que sea conocida por sus miembros: debe contar con un enfoque periodístico a nivel de temas a reportear, formatos a utilizar; debe poseer ventajas comparativas que los diferencien de la competencia; debe tener clara su audiencia, cuál es su público objetivo, cómo buscarlo y cómo hacer del Times un hábito para sus lectores; debe establecer un marco de operaciones claro, en el que exista un equilibrio, una sinergia y una armonía entre los editores, reporteros y otros creativos. No descansar nunca en los buenos resultados y actuar con anticipación han llevado al Times a no solo asegurar su bienestar presente, sino que establecer las bases de un desarrollo futuro. La innovación, la integración de equipos y la apuesta por el contenido digital son los elementos comunes que se instalan como los engranajes de una estrategia que ha dado frutos. Finalmente, todo apunta a que el descenso en la publicidad no representa el fin de la prensa escrita, sino una oportunidad para hacer periodismo de calidad que conecte con los lectores de manera más cercana y significativa.

BREVES

Foto: cortesía Alterego



Medios

Juan Jaime Díaz es el nuevo presidente de la ANP NA REVISIÓN INTERNA DE LA ASOCIACIÓN, ADEMÁS DE ELECCIONES DE NUEVOS DIRIGENTES FUE LO QUE MARCÓ LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS Y MESA DIRECTIVA 2018. DURANTE EL ENCUENTRO SE ELIGIÓ A JUAN JAIME DÍAZ COMO PRESIDENTE DE LA ANP, ADEMÁS DE NOMBRAR LOS VICEPRESIDENTES Y CONFIRMAR EL DIRECTORIO PARA EL PERÍODO 2018-2020.

D

urante la mañana del 28 de junio se llevó a cabo la Junta General Ordinaria de Socios en las oficinas de la Asociación Nacional de la Prensa. Uno a uno fueron llegando los directores de la institución, en una jornada que terminaría esa noche con la Cena de la Prensa en CasaPiedra. Justo a las 13:00 horas, con toda la mesa directiva reunida, se revisó la Memoria de los principales hitos que la ANP realizó en 2017, además de hacer un diagnóstico del estado actual de la asociación. En la ocasión, la Junta aprobó el balance de estados financieros para 2017. Más tarde, en el directorio agendado justo después de la la Junta General Ordinaria de Socios, se realizaron las elecciones del nuevo presidente y mesa directiva, además de la confirmación del directorio. Fue así como Juan Jaime Díaz resultó electo presidente de la Asociación Nacional de la Prensa para el período julio 2018-julio 2019, en reemplazo de Ricardo Hepp, quien se desempeñó en el cargo entre junio de 2014 y junio de 2018. Por su parte, la mesa directiva quedó compuesta con los siguientes integrantes: • Vicepresidenta Marily Lüders • Vicepresidente Rodrigo Errázuriz • Vicepresidente Felipe Conn

• Vicepresidente Ricardo Puga • Vicepresidente Miguel Zunino El directorio quedó conformado de la siguiente forma: • Alejandro González Pino. • Carlos Schaerer Jiménez. • Ernesto Corona Bozzo. • Felipe Conn Irigoyen. • Francisco Martinic Figueroa. • Gabriel Vergara Espinoza. • Jorge Babarovic Novakovic. • Juan Jaime Díaz Cauquelin. • Juan Pablo Larraín Medina. • Manuel Massa Mautino. • María Eugenia Goiri Rayo. • Marily Lüders Morales. • Miguel Zunino Besnier. • Ricardo Puga Vergara. • Rodrigo Errázuriz Ruiz-Tagle. Luego de terminada esta actividad, los asistentes se dirigieron a CasaPiedra para asistir a la Cena de la Prensa, evento en el que Juan Jaime Díaz dio su primer discurso público como presidente de la ANP.


Ricardo Hepp y Juan Jaime Díaz

Carlos Schaerer, Felipe Conn, Jorge Babarovic y Cristián Zegers

Gabriel Vergara y Manuel Massa

Sebastián Zárate, Marily Lüders y Eduardo Sepúlveda

Miembros de la Asociación Nacional de la Prensa

Miguel Zunino, Alejandro González y Luis Fernando Gonzalez

María Eugenia Goiri y Horacio Werth

Daniel Sepúlveda, Ernesto Corona y Ricardo Puga

Cristián Osorio, Ricardo Hepp y Rodrigo Núñez

Cristián Zegers y Felipe Conn

Luis Meza y Eduardo Serrano


Entrevista

Diego Cabot, periodista argentino de La Nación que destapó el caso “Cuadernos de la corrupción”:

“La historia es una historia de traición” REVISTA CAPITAL, EN EL MARCO DE SU ANIVERSARIO 22, INVITÓ A CHILE A DIEGO CABOT, PERIODISTA ARGENTINO DE LA NACIÓN QUE DESTAPÓ EL CASO “CUADERNOS DE LA CORRUPCIÓN”, LUEGO DE HABER RECIBIDO EN ENERO UNA CAJA CON CUADERNOS PROVENIENTES DE UN COLABORADOR DE LOS KIRCHNER. EN ELLOS, ÓSCAR CENTENO, CHOFER RELACIONADO AL EX MINISTRO JULIO DE VIDO, DETALLA LOS VIAJES QUE REALIZÓ CARGADO CON BOLSOS LLENOS DE DÓLARES PROVENIENTES DE EMPRESARIOS QUE MANTENÍAN VÍNCULOS CONTRACTUALES CON EL GOBIERNO. SE TRATA DE UNO DE LOS MAYORES CASOS DE CORRUPCIÓN EN LA HISTORIA RECIENTE DE ARGENTINA. (GENTILEZA REVISTA CAPITAL)

¿

¿Cómo cambió tu vida desde que se hizo público el caso? Yo fui siempre un periodista de bajo perfil, más allá que los años en la redacción te terminan por generar una exposición, y más ahora, donde los diarios están mucho más multimedios, lo que nos obliga a hacer otras cosas, pero siempre más metidos en la información que en la exposición de la información. Siempre mi trabajo fue más una suerte de materia prima de otros periodistas que sí hacían más exposición de la información. Y esto me generó una enorme exposición. Lo que más me llama la atención y no me deja de sorprender es esa cosa social; ir al supermercado, comprar jabón en polvo, por ejemplo, y que me pare la gente. Por suerte hay más cobardía que lo que uno cree y las agresiones son en redes sociales, de anónimos. En general, el que se acerca tiene más un fin de felicitar. Eso era lo que más me preocupaba, básicamente por mis hijos, que siempre tuvieron un

padre que era periodista pero no mucho más que eso. Fue un tema que me preocupaba y lo hablé con ellos la noche anterior de lo que sucedió, que fue esa madrugada de tensión. Les dije “chicos, mañana va a suceder la investigación. Sepan que mañana van a decir de todo de papá, y hay que bancárselas unos días”. Cambió también en lo periodístico; quedé integrado a una redacción que se dio vuelta en ese momento. Nosotros venimos de ser un medio gráfico. Ahora en La Nación somos una plataforma multimedia, pero estamos absolutamente integrados, donde hay muchos de los históricos editores del papel en la mañana, donde tenemos un pico de audiencia. Y las redacciones son, a mi punto de ver, unas estructuras verticales, donde se toman microdecisiones todo el tiempo, pero que tienen una cosa muy atractiva, que son bastante maleables a la hora de tener que cubrir esas informaciones que nos atraviesan; ahí se convierten en estructuras muy horizontales, donde muchas veces ni siquiera



Juan Jaime Díaz asume presidencia de la Federación de Medios de Comunicación Social

Con la participación del Presidente de la República, Sebastián Piñera, el viernes 31 de marzo se realizó la ceremonia de traspaso de mando de la Federación de Medios de Comunicación Social. En la oportunidad, Ernesto Corona dejó la testera de la asociación gremial a Juan Jaime Díaz, actual presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). El mandatario señaló en la oportunidad que “hay que reconocer la importante, necesaria y fecunda labor que realizan los tres gremios que conforman esta federación. Siempre he pensado que la libertad de expresión es uno de los derechos humanos más importantes, y que en consecuencia garantizar su libre ejercicio y su pleno ejercicio, es una condición esencial para la salud de toda verdadera democracia”. El nuevo timonel de la Federación de Medios de Comunicación Social, Juan Jaime Díaz, señaló que “la industria de las comunicaciones experimenta actualmente grandes y rápidas transformaciones, espoleadas por vertiginosos cambios tecnológicos. Estos crean nuevas posibilidades, muchas veces valiosas, pero también nuevos riesgos, entre los que sobresale la irresponsabilidad de fuentes que no sienten el deber de rendir cuentas de lo que afirman. Nos amaga, pues, el riesgo de quedar superados por una marea de versiones de cualquier especie”. Cabe señalar que Juan Jaime Díaz asume la presidencia de la federación por el período 2018–2019.

BREVES los cargos, las funciones de cada uno, se respetan; todo pasa a un segundo plano, entonces a veces encuentras al editor del diario yendo a comprar las pizzas a las 11 de la noche. Y eso a nosotros muchas veces nos pasa en época de elecciones, donde hay un trabajo extraordinario y una cobertura también extraordinaria, y todos intentando hacer lo mejor que podemos, de la gráfica hasta las aplicaciones que desarrollamos para esa época, todos trabajos muy horizontales. Y esta vez se dio lo mismo con una noticia, donde nosotros fuimos parte de ella, quedé metido en un grupo muy impresionante con una energía tremenda, por tratar de hacer la mejor cobertura posible, muy apañado y muy mimado por todos, y vivir esos momentos periodísticos son únicos. Al otro día me regalaron, como un acto simbólico cuando se va gente de muchos años en la redacción y el diario le imprime la última tapa del diario. A mí me regalaron la tapa de ese día, firmada por todos, fue una instancia donde se generó un grupo de trabajo que muchas veces, por la monotonía de las noticias o las coberturas, está un poco aletargado, entonces revivir eso fue algo impresionante. ¿Cómo fue esa decisión de renunciar al golpe periodístico y dejar que la justicia actuara antes de publicar? Una enorme ansiedad cuando recibí este material, que era absolutamente distinto a lo que conocemos, porque acá no hay sofisticaciones de sociedad triangulando dinero por paraísos fiscales ni mucho menos, sino que hay un personaje muy central en la trama del anterior Gobierno, que recorría empresas de primera línea en búsqueda de dólares, que se entregaban en bolsos en los subsuelos en general. Es una trama uno diría relativamente sencilla. Ahora, la sencillez que acarrea tiene una contrapartida que es la complejidad de la prueba. Yo pasé por la Facultad de Derecho —aunque no lo ejerzo y me haya recibido— y siempre tenía eso en la mente, cómo hacer para probar esto. Y básicamente ahí

“Nosotros teníamos una apuesta bastante ambiciosa. No buscábamos ir a masividad. Nosotros queríamos meternos en un segmento que era el contenido de influencia”. veía yo un punto a solidificar de alguna forma. Siempre al momento de publicar, o de tener la tentación de empezar a publicar algo, me topaba con esta barrera mental que me había puesto de decir que básicamente iba a tocar la campana, la alarma de incendio, e iba a provocar que las pruebas, o la posibilidad de generar una estructura sólida en la prueba, se pierdan. Entonces me puse siempre en esa posición muy prudente. A eso se sumó que me hacían las preguntas que se hacen todos los periodistas, que me las hicieron a mí: “¿No tenías miedo?” “¿Cuál era la continuación de?” Y sí, yo tenía las mismas dudas que todos, y algunas las pude contestar y otras no. Me pregunté mucho tiempo las motivaciones del que escribió esto y las motivaciones del que traiciona a su amigo para dármela a mí. En un momento me dije: “Bueno, a ver, si yo todavía no puedo explicarme el 80% de las cosas que hago yo, ¿para qué voy a perder el tiempo pensando en cuáles son las motivaciones de ellos?”. Y así sucedieron dos meses, con una enorme desconfianza hacia todo, y por eso levanté una barrera del chequeo, y traté de hacer más cosas, para lograr ver si eso era real o no, fui mucho más exigente que en una investigación normal. Muchas veces me ponía como editor y decía “qué pasa si un redactor mío me trae esta investigación, qué cosas le pediría yo para poder publicarla”. Entonces yo salía a hacer eso, me preguntaba a mí mismo,


“Levanté una barrera del chequeo, y traté de hacer más cosas, para lograr ver si eso era real o no, fui mucho más exigente que en una investigación normal. Muchas veces me ponía como editor y decía ‘qué pasa si un redactor mío me trae esta investigación, qué cosas le pediría yo para poder publicarla’”.

hasta que llegó el momento de tomar la decisión de judiciarlizarlo o no, algo que básicamente tenía que ver con la imposibilidad de generar otra prueba con la certeza que tenía yo de que ahí efectivamente había una suerte de testamento de la corrupción argentina relatado de una manera muy llana y muy fácil de decodificar. Y dije “si entiendo lo que tengo, me parece que esto debería tener un fin un poco más altruista que una primicia mía en el diario”. Y esto me parecía a mí que era una oportunidad enorme para que todos conozcan lo que nosotros sabíamos pero que no podíamos probar, de que los negocios se hacían así en Argentina. Era una manera de reivindicar a los que fuimos durante muchos años agredidos por contar estas cosas de la manera que podíamos, porque nosotros los periodistas sabemos que, si bien estamos dentro de la estructura de un diario y de una empresa que nos contiene, en el fondo tenemos también responsabilidades patrimoniales que es jugar el activo de nuestra credibilidad. ¿Tuviste miedo en algún minuto al entregar tu carpeta de investigación a otras personas? Sí, tuve miedo muchísimas veces. La decisión fue de esta manera: en un momento lo primero que hice fue hablar con un fiscal federal, que son los que investigan este tipo de delitos. Nos juntamos a desayunar y yo le dije: “Tengo esto”, y saqué 500 fotocopias, y bueno, él no lo podía creer, y me dijo: “¿Qué vas a hacer tú con todo esto?”, y le conté cuáles eran mis dudas y de cuál era ese momento la decisión que estaba pensando, que no la tenía del todo resuelta tampoco a eso del 20-22 de abril. Ahí empezamos a ver cuáles podían ser los caminos posibles. Había un juez, que es el que está interviniendo ahora, que por una denuncia espontánea de una mujer ya tenía conocimiento de este personaje, que era un chofer que le había ido muy bien en su vida económica a raíz de este trabajo. Entonces él ya había hecho unos pequeños movimientos, y de hecho fue eso lo que determinó que este hombre sacara los cuadernos de su casa por temor a que los hallaran. No es que yo haya elegido un juez, salió un juez. Y ahí empezamos a negociar con el fiscal en varias

noches. Nos juntabamos tipo 10-11 a ver cuál era el camino y qué se podía hacer con eso, y fuimos delineando la estrategia. En un momento pensamos en dárselo, como sucede muchas veces, a algún dirigente de la política, que lo hiciera público otro, para yo no quedar tan expuesto, y ahí decíamos si hacíamos eso perdía una gran parte, porque justamente era un aporte de la prensa, con la independencia que nosotros representamos. Ahí empezamos a definir y finalmente el 10 de abril declaré en la causa, la foja uno en mi declaración. Declaré unas 10 páginas, deben haber sido seis, siete horas y ahí conté lo que sabía: cómo era todo el engranaje, qué datos había cercado yo. Y les dejé las copias y las fotos de los originales, más una base de datos que era la que habíamos utilizado, con nombres, domicilios, socios, fechas, el dominio de los autos. Dejé todo, y la negociación fue durísima, porque en un momento yo desconfiaba de ellos y ellos de mí, y yo les decía “qué pasa si me traicionan”, y me decían “por qué te vamos a traicionar, tú también nos puedes traicionar a nosotros y contar todo mañana y difuminar todo lo que estamos trabajando”. En esa desconfianza se construyó, paradójicamente la confianza. Yo decía “voy por la verdad”, y me preguntaba quién iba por la verdad acá. Bueno, la historia es una historia de traición, del hombre que traiciona a su jefe, del que le da trabajo, y anota todos sus movimientos, con alguna finalidad que puede ser el altruismo o la miseria, no lo sé. Y el amigo que él le da para que lo cuide, también ahí hay una traición; y yo estaba al medio de un lugar donde tranquilamente nos podríamos haber traicionado los tres, ellos por qué iban a confiar en mí. En general, las denuncias de un tema son materia de cobertura de un diario, entonces yo podría haber hecho una crónica fantástica con mi denuncia si hubiera querido. Lo real es que así funcionó, en medio de la desconfianza se construyó un núcleo hiper cerrado que sorteó a todo el mundo. El Gobierno no sabía nada de esto. El Presidente se enteró cuando leyó el diario ese día en la mañana. Todo el mundo cree que teníamos todo listo pero no teníamos nada listo, como yo no le había contado a nadie. Esa noche nos quedamos todos trabajando con


“El Gobierno no sabía nada de esto. El Presidente se enteró cuando leyó el diario ese día en la mañana. Todo el mundo cree que teníamos todo listo pero no teníamos nada listo, como yo no le había contado a nadie”.

los que le conté, un grupo de 15 más o menos. Una parte en la redacción, yo fui a mi casa con uno de los chicos que trabajaba conmigo, después venía otro grupo a las seis de la mañana, después fotógrafos de guardia, un grupo muy sólido y reservado. Todo el mundo era consciente de la fragilidad que podría llegar a tener eso si efectivamente se filtraba. ¿Qué viene para delante en el caso? Lo que sucedió es básicamente esto; había una división de tareas importante dentro del Gobierno anterior. Este núcleo, que tenía que ver con este chofer, y este funcionario, Baratta, y el ex ministro De Vido, es uno de los caminos de varios que había. Estos se dedicaron a todo lo que tiene que ver con grandes obras de energía, por eso también era la relación millonaria, estamos hablando de construcción de centrales térmicas, grandes obras de gasoductos, redes de alta tensión, todo lo que es infraestructura grande de energía. Entonces hay un universo enorme de corruptos en todas las áreas. Lo que fue sucediendo es que el primero que se arrepiente es el chofer, que dice “todo lo que está ahí es verdad y lo escribí yo, todo lo que está ahí me sucedió, de todo lo que está ahí soy testigo”, ahí pasaste a tener una prueba mucho más determinante. El primer empresario que se arrepiente dice “sí, yo le pagué coimas a este funcionario, en tal monto, de esta manera. Le pagué porque si no me sacaban los pagos de la obra pública, entonces si yo no le pagaba el 20% cada vez que presentaba un certificado de obra, no me sacaban el próximo y perdía mil empleados”. El próximo fue contando algo más y algo más y más, porque justamente el instituto del arrepentido en Argentina se llama “imputado colaborador”, figura que requiere que ellos se hagan cargo del delito, básicamente el delito de cohecho o coima, tratando de zafar con esa estrategia de la asociación ilícita, que tiene penas altas. Entonces fue subiendo la vara, cada vez que alguien contaba más, tú tenías que encontrar algo que sirviera para que la investigación tenga un hecho más para investigar. Hasta que llegó el jefe de la obra pública, básicamente el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, la entidad gremial empresarial de todos los grandes constructores de obras públicas, que contó el sistema: “Nosotros nos juntábamos en tal lugar, a tal hora, en tal dirección, en tal piso. Y venían las licitaciones que teníamos e íbamos decidiendo más o menos de acuerdo al

trabajo que tenía cada uno para que todos tuviéramos trabajo. Con eso le decíamos al Gobierno y el Gobierno simulaba la licitación”. Y después contó que el 20% del adelanto, que es lo que le dan a un contratista para que inicie la obra, eso se lo tenían que devolver entero, y empezaban la obra con el IVA. Imagínense, empezar una obra con 100 pesos de adelanto, ellos devolvían los 100 pesos y empezaban la obra con 21, que es el IVA nuestro. Imagínense lo que era ese contrato, y más en un país con inflación, era imposible cumplirlo, las obras finalmente terminaban siendo traumáticas, carísimas y muchas veces ni se terminaban. Así ese hombre dio el esquema de la obra pública, y ya el que vino tuvo que dar algo más. Entonces llegó un constructor que tenía empresas de transporte y contó cómo era el sistema de recaudación del transporte. Dijo: “Nosotros recibimos centenares de miles de millones de pesos en subsidios porque el Gobierno anterior congeló la tarifa, entonces iba compensando en subsidios y teníamos que devolver todos los meses el 5%”. Ese constructor recibió tanto dinero que el 5% de la plata que recibió son 43 millones de dólares. Y ahí se abrió otro vertical de empresarios del transporte que fueron llamados a declarar. Otro, el segundo, se arrepintió; al tercero lo acaban de meter preso, y el cuarto supongo tendrá las horas en libertad contadas. Lo que no se sabía aún era de dónde se sacaba la plata. Porque en esa época los argentinos poco menos teníamos que terminar la carrera de ingeniero atómico y hacer dos satélites para comprar 100 dólares, y estos tipos llevaban bolsos con millones de dólares en las cocheras en pleno centro porteño. En un momento llegó otro y contó la estructura financiera para generar tal cantidad de dólares físicos para pagar. Y él vino porque la libertad es muy preciada y contó eso, entonces se abrió otro vertical que no sabemos dónde va a terminar, porque eventualmente puede llegar a haber alguna empresa del sistema financiero tradicional arriba del todo proveyendo dólares al sistema informal. Así se van abriendo verticales, por lo tanto no sabemos dónde puede terminar. Recientemente el secretario de Obras Públicas de Cristina Kirchner —el hombre que tiraba bolsos en el convento— se sentó frente al fiscal y reconoció todo. Él era el que manejaba la obra pública federal, el que le daba obra pública a todos los gobernadores e intendentes. Por lo tanto, ahí abres otro camino de la política y todos los días aparece algo distinto.



Medios

Cena de la Prensa marcó el inicio de una nueva etapa para la ANP LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA SE VISTIÓ DE GALA PARA PRESENTAR PÚBLICAMENTE A SU NUEVO PRESIDENTE, JUAN JAIME DÍAZ, QUIEN GUIARÁ A LA INSTITUCIÓN DURANTE LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS. EN UNA CENA QUE REUNIÓ MINISTROS DE GOBIERNO, PERSONALIDADES DEL PERIODISMO CHILENO Y OTRAS AUTORIDADES,

M

SE RESALTÓ LA IMPORTANCIA DE UNA PRENSA LIBRE PARA EL BIENESTAR DE LA

Más de 300 personas, entre exponentes del periodismo nacional y autoridades del mundo político, empresarial y militar, llegaron la noche del 28 de junio a CasaPierdra para celebrar una nueva versión de la Cena de la Prensa. Este evento, que se realiza cada dos años, marca el fin de una era y el comienzo de un período de desafíos para la ANP; es ahí donde el nuevo presidente de la asociación asume su mandato y da un discurso en el que explica su visión para la entidad, además de los principales desafíos que abordará para promover el fortalecimiento de la prensa escrita durante su mandato. Para el período 2018-2020 será Juan Jaime Díaz el encargado de liderar la asociación en reemplazo de Ricardo Hepp, quien lo precedió en el cargo. Entre los representantes de Gobierno estuvieron los ministros Felipe Larraín (Hacienda), Baldo Prokurica (Minería), Pauline Kantor (Deporte), José Ramón Valente (Economía), Alfredo Moreno (Desarrollo Social), Cecilia Pérez (Segegob), Nicolás Monckeberg (Trabajo), Alberto Espina (Defensa) y Alejandra Pérez (Cultura). También asistieron los subsecretarios Francisco Moreno (Hacienda) y Felipe Salaberry (Sub-

CIUDADANÍA Y LA DEMOCRACIA.

dere), más la intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar. Por su parte, José Luis Parra, Ernesto Corona, Cristián Zegers, Agustín y Cristián Edwards marcaron la presencia del periodismo en una velada que comenzó a las 20:00 horas y terminó pasada la medianoche. Junto a ellos, las autoridades de las Fuerzas Armadas Coronel Mario Jorquera y el Comandante Leonardo Chávez compartieron con directivos del mundo empresarial. Luego de un cocktail en el que la nueva directiva de la ANP recibió a los invitados y compartió junto a ellos, los asistentes ingresaron al Salón de Honor de CasaPiedra para degustar de una cena y escuchar el primer discurso del nuevo presidente de la asociación gremial que reúne a más de 80 medios asociados. En él se trataron temas enfocados en los principales desafíos que la prensa escrita deberá enfrentar en los próximos años, siempre desde la unión del gremio y la defensa de las libertades de expresión e información. Fue así como el nuevo presidente de la ANP, Juan Jaime Díaz, señaló en su discurso inicial: “Nuestra industria vive un momento de transformaciones profundísimas, como en épocas


Rodrigo Errázuriz, Felipe Conn, Marily Lüders, Juan Jaime Díaz, Cecilia Pérez, Felipe Larraín, Ricardo Puga, Nicolás Monckeberg y Miguel Zunino

Manuel Massa, Juan Jaime Díaz y Cecilia Pérez


“Ante el fenómeno de ‘las noticias falsas’ deliberadas, debemos más que nunca redoblar la importancia de la credibilidad de cuanto publicamos, provistos, además, de férrea independencia para debernos únicamente a los intereses de nuestros lectores” (Juan Jaime Díaz, presidente de la ANP).

pasadas que fueron revolucionadas por el surgimiento inicialmente torrencial de la radio y la televisión, hasta un punto en que, estabilizadas, convivieron armónicamente con la prensa”, y agregó: “Vivimos un momento complejo, pero estamos muy lejos de ser un anacronismo solitario ante un maremoto de cambios”.

Claves discurso Juan Jaime Díaz

Libertad de información: La Asociación Nacional de la Prensa nació por el imperativo de defender la libertad de información sin claudicaciones. Los medios periodísticos, valga recordarlo una y cien veces, somos meros depositarios circunstanciales de esta libertad, que es piedra angular de cualquier convivencia democrática sana, y cuyo derecho y ejercicio corresponde al conjunto ciudadano. Libertad de expresión: La libertad de expresión — reitero— es para nosotros principio irrenunciable. La postulamos con la máxima amplitud posible, pero no como ilimitada. Ella no significa que el hablar o el escribir para el público estén libres de consecuencias. Sus límites están definidos por el respeto riguroso para con los legítimos derechos de los demás. Libertad de prensa: Manifestación fundamental de la libertad de expresión es la libertad de prensa, que engloba específicamente el derecho de los medios de comunicación a investigar e informar sin ningún tipo de limitaciones o coacciones, tales como la censura previa, el acoso o el hostigamiento. Nuestra asociación ha de estar atenta a defenderla siempre, día a día, a ultranza.

Representantes ANP se reúnen con subsecretario Felipe Salaberry

Revolución digital: En las décadas más recientes nos toca enfrentar un impacto aún mayor, el de la revolución digital —de muchas potencialidades positivas—, pero que, en paralelo, plantea enormes desafíos tanto respecto del modelo de negocios basado en la publicidad, como de la credibilidad, nuestro principal atributo, con la deliberada confusión entre noticias y un verdadero mar sin orillas de difusiones interesadas, sesgadas o directamente mentirosas. La importancia de la lectura: El lector fija sus ritmos, sus tiempos y los temas que le interesan, pero la lectura sigue siendo fundamental, porque la mente necesita equilibrarse con el acto de leer. Necesita —qué duda cabe— de un contrapeso de reflexión propia, frente a la celeridad mareadora del solo relato que se escucha o de la sucesión de imágenes visuales. Noticias falsas: Ante el fenómeno de “las noticias falsas” deliberadas, debemos más que nunca redoblar la importancia de la credibilidad de cuanto publicamos, provistos, además, de férrea independencia para debernos únicamente a los intereses de nuestros lectores. Periodismo de calidad: Cada medio de prensa ha de recordar que su publicidad será más creíble y eficaz en la medida en que vaya asociada en sus páginas a la calidad y seriedad de la información en otros temas. Las empresas también tienen la responsabilidad de apostar por los medios de calidad. Legislatura que afecte al periodismo: Prioritario para nuestra asociación debe ser el análisis permanente de los

Representantes de la Asociación Nacional de la Prensa se reunieron con el subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry. Al encuentro asistieron, por parte de la ANP, Manuel Massa Mautino, director de la ANP y del diario La Prensa (Curicó), y Cristián Osorio Urzúa, gerente general de la ANP. En primera instancia se le comentó al subsecretario acerca de la asociación gremial, su historia, sus miembros y su visión acerca del periodismo. Se concluyó esta presentación haciendo entrega del libro que narra la historia de los primeros 50 años de la ANP. Otro de los puntos tratados fue la realización del Encuentro de Diarios Regionales (EDR), actividad que la ANP organiza anualmente desde hace 28 años en diversas ciudades de Chile. Ahí se reúnen medios de prensa que van desde Arica a Punta Arenas. Se invitó al subsecretario a participar en la próxima edición del EDR los días 12 y 13 de noviembre en Curicó, donde podrá presentar las políticas del actual Gobierno, en concreto aquellas referidas a la descentralización y el fortalecimiento de regiones.

BREVES


proyectos de ley que afecten la libertad de expresión o la libertad de prensa o el desarrollo de la actividad comercial y la publicidad, y responder a eso con una permanente generación de propuestas racionales. La importancia de los medios regionales y las revistas: En su seno, un ámbito especial tienen los diarios regionales, que enfrentan un desafío ciertamente importante, pero a mi juicio con una oportunidad de éxito aún mayor. Vivimos en la “aldea global”, pero ellos pueden ofrecer a sus lectores una menor distancia entre cada periódico y sus intereses locales específicos, algo que vivifica y estimula la vida regional. Similares conceptos cabría aplicar a las revistas. También ellas enfrentan el gran cambio tecnológico, pero en su diversificación y especialización parece dibujarse una fórmula llena de potencialidades.

Ministra Cecilia Pérez: “Necesitamos medios de comunicación fuertes, independientes, serios y críticos”

Después del discurso de Juan Jaime Díaz fue el turno de la ministra Cecilia Pérez, quien subió al podio para referirse a la importancia de la prensa para la democracia. A nombre del Presidente Sebastián Piñera, la vocera de Gobierno felicitó al presidente entrante de la ANP, al mismo tiempo de agradecer la destacada gestión de Ricardo Hepp en sus cuatro años como líder de la asociación. Para la ministra, la función de la prensa como “perro guardián” de la libertad informativa es un valor circunstancial e ineludible en una sociedad democrática; es ahí donde la ciudadanía puede desenvolverse en el contexto de una esfera pública que permita el intercambio de ideas. Al respecto señaló: “Necesitamos medios de comunicación fuertes, independientes, serios y críticos, que nos sometan a un riguroso escrutinio y nos hagan responsables ante la ciudadanía. De la misma manera que ustedes necesitan de la política y de las instituciones públicas para resguardar su esfera de actividad, nosotros necesitamos de ustedes para que el ejercicio del poder siempre esté vigilado y la ciudadanía bien informada”. Pérez fue tajante al referirse a una sociedad donde no existan estas garantías: “Cuando muere esa libertad, muere la libertad en general. Por eso es que ustedes son tan importantes, y de la libertad y el sentido de la responsabilidad de ustedes dependen, en gran medida, la vitalidad de la República y de la democracia”. Su análisis del panorama informativo en el país continuó con un repaso de las amenazas que enfrenta el periodismo en la actualidad. Una de ellas son las noticias falsas, las que, según de El País de España, el 2020 representarán un 50% de las noticias que circulen en redes sociales. Por ello la vocera hizo un llamado a la ANP a continuar con su liderazgo y con sus prácticas enfocadas a perfeccionar al periodismo: “No lo

“No lo olviden nunca. La prensa enriquece nuestra cultura, consolida nuestra democracia, fortalece nuestra identidad y nos impacta profundamente como personas y sociedad”, ministra Cecilia Pérez.

olviden nunca. La prensa enriquece nuestra cultura, consolida nuestra democracia, fortalece nuestra identidad y nos impacta profundamente como personas y sociedad”.

Reconocimiento al periodismo de calidad

Durante la cena se llamaron al estrado a dos destacados profesionales que han impulsado positivamente al rumbo del periodismo chileno. Uno de ellos es Ricardo Hepp, quien dirigió el diario El Sur, y que a lo largo de cuatro años, entre 2014 y 2018, fue el presidente de la Asociación Nacional de la Prensa. Durante su mandato se lograron importantes hitos para la industria, como el Diagnóstico Acuerdo de Producción Limpia (APL), iniciativa que busca que los medios creen prácticas que sean amables con el medio ambiente y el reciclaje. Este acuerdo se entiende dentro del marco legal establecido por la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), del cual los diarios, periódicos y revistas quedaron fuera de las metas y multas impuestas por la normativa, lo que fue gestionado desde la ANP para beneficio de todos sus asociados. Además, se premió al director del diario La Prensa, Manuel Massa, reconocido por el aniversario número 120 del medio escrito.


sociales

Cena de la prensa 2018 AUTORIDADES DEL MUNDO PERIODÍSTICO, POLÍTICO Y EMPRESARIAL SE REUNIERON EN CASAPIEDRA PARA ESCUCHAR AL NUEVO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA, JUAN JAIME DÍAZ. DURANTE EL EVENTO, QUE SE EXTENDIÓ HASTA LA MEDIANOCHE, SE RESALTÓ LA IMPORTANCIA DE LA PRENSA PARA LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO DEL PAÍS.

Nicolás Monckeberg, Juan Jaime Díaz, Cecilia Pérez y Felipe Larraín

Luis Enrique Álamos, José Ramón Valente, Jaime Bellolio y Cristián Lefevre

Carlos Schaerer, Verónica Husch y Felipe Salaberry

Víctor Massa, Manuel Massa y Fernando Cordero

Felipe Conn, Jorge Jarpa, Juan Jaime Díaz y Agustín Edwards

Juan Jaime Díaz y José Ramón Valente

Vesna Radnic y José Luis Parra

Cecilia Pérez y Juan Jaime Díaz

Alejandro González, Luis Fernando González y Yamil Najle


José Luis Pastor, Ramón Olaciregui, Jimena Carrasco y Cristián Osorio

Felipe Salaberry, Cecilia Pérez y Baldo Prokurica

Germán Mayo y Manuel Olivares

Gloria Leiva, Ernesto Corona, Laura Reyes y Patricia O’Shea

Coronel Mario Jorquera, Ricardo Hepp, Jorge Jarpa y capitán Leonardo Chávez

Cristián Zegers, Karla Rubilar y Ernesto Corona

Eduardo Arriagada y Ximena Ossa

Felipe Conn, Marily Lüders, Juan Jaime Díaz, Rodrigo Errázuriz, Ricardo Puga y Miguel Zunino

Cristián Edwards e Ignacio Sánchez

Eugenio Ravinet, Álvaro Caviedes, Armando Alcázar, Diego Karich y Rodrigo Núñez

Alberto Espina, Cristián Zegers, Ricardo Ariztía y Cristián Larroulet


Medios

Periodismo regional: el espejo de las comunidades GENERAR PROXIMIDAD, DAR CONTEXTO Y SER UN ESPACIO PARA LAS VOCES DE LOS VECINOS SON ALGUNAS DE LAS PROPIEDADES QUE ENTREGA LA PRENSA REGIONAL. ESTE PERIODISMO, CONSTRUIDO A PARTIR DE NOTICIAS LOCALES, BRILLA A LA HORA DE

E

DAR A CONOCER LOS PROBLEMAS DE LOS HABITANTES DE LAS DIVERSAS LOCALIDADES QUE NO SIEMPRE SON CUBIERTAS EN PROFUNDIDAD POR LOS MEDIOS NACIONALES.

En la actualidad el periodismo escrito ha tenido que adaptarse con rapidez a tiempos de turbulentos cambios. La aparición de las plataformas digitales ha obligado a los medios convencionales a repensar su oferta informativa. Si los diarios de alcance nacional se han preguntado cómo diversificar su oferta informativa, los medios regionales han reforzado su postura arraigada en las noticias locales y hechos que afectan directamente a los lectores de las localidades donde circulan. “Las noticias locales nos ayudan a entender los problemas que importan en nuestras comunidades y que afectan nuestras vidas. Investigaciones señalan que la lectura de noticias locales está correlacionada a la participación cívica. Las personas que saben lo que está pasando a su alrededor suelen estar más dispuestas a involucrarse y a ayudar a hacer la diferencia”. Con esas palabras Marck Zuckerberg, creador de Facebook, resaltó la relevancia que tienen las noticias locales para las personas. La prensa regional ha jugado un

rol esencial en aquel escenario, al entregar información relevante para los habitantes de las comunidades, una audiencia deseosa de conocer lo que ocurre en su contexto inmediato.

El Día en el norte

Hace 74 años que diario El Día ha venido cumpliendo este papel en la región de Coquimbo. Tanto los vecinos de La Serena como los de Ovalle y otros lugares del Limarí pueden enterarse de los principales hechos que han ocurrido en sus localidades gracias a las noticias que entrega cotidianamente este medio. El esfuerzo por adaptarse a los tiempos modernos, a través de un periodismo multiplataforma a nivel radial y digital —en complemento a la edición impresa—, ha permitido que en tiempos de inestabilidad para la prensa, El Día siga creciendo y desarrollándose. Y este progreso se traduce en números. En términos concretos, El Día cuenta con 89.000 lectores diarios según la


Fotos: cortesía El Día

Foto: cortesía El Divisadero


encuesta IPSOS, y a eso hay que sumarle los tres millones de páginas visitadas mensualmente en su página web. Los lectores asocian a El Día a un diario que los interpela a través de la publicación de noticias que aluden a los problemas cotidianos, que no necesariamente se refieren a hechos de impacto nacional, sino que dan cuenta de eventos locales, noticias de la comunidad y oportunidades para los habitantes del norte de Chile. Esto ha llevado a que la marca que da nombre al diario se valorice y sea apreciada por su público. Para Francisco Puga, gerente general del medio, “nuestro atributo más importante es la noticia local”, y agrega que la vigencia del diario se debe al valor de su marca: “Hoy, El Día es una marca reconocida en la región y muy querida por las personas, por lo tanto como medio la gente nos tiene en una muy buena posición y eso nos ha permitido también buscar nuevos horizontes con otro tipo de negocios, pero un sello fundamental para mantener a un diario en el tiempo es darle valor a la marca”. El reconocimiento de los ciudadanos al papel cívico que juega El Día genera un sentido de pertenencia entre los lectores, quienes se informan y participan en la construcción de sus comunidades y usan al medio como centro de las conversaciones cotidianas.

Noticias de El Centro

José Manuel Álvarez, director del diario El Centro, cree que la clave que da el sello característico a los medios regionales es la cercanía con su público: “El gran capital de los medios regionales, ya sea cualquiera de sus estrategias, cualquiera de sus plataformas, tiene que ver con la cercanía, tiene que ver con la identificación, tiene que ver, en definitiva, en el día a día de sus comunidades”. Cómo la audiencia se ve reflejada en las informaciones y de qué manera le impactan las noticias publicadas son los ingredientes que terminan por entregar un valor agregado a los diarios regionales. La posición de la prensa regional, que ofrece informaciones detalladas de hechos, personas y eventos, no se

Muestra de Fotografía Periodística Regional recorre el norte de Chile

Cómo la audiencia se ve reflejada en las informaciones y de qué manera le impactan las noticias publicadas son los ingredientes que terminan por entregar un valor agregado a los diarios regionales.

presenta de la misma manera en los diarios de circulación nacional, los que enfocan sus ediciones en noticias de gran alcance que muchas veces no profundizan en lo local. “Los diarios regionales se identifican con sus audiencias, porque forman parte de esas mismas audiencias. Nosotros estamos preocupados, de alguna manera de traducir lo que tiene que ver con la realidad nacional e internacional, pero a la realidad local. Las personas, pese a la gran paradoja que hay hoy en día cuando uno hace clic y puede ver en directo lo que está pasando en cualquier lugar del mundo, finalmente está preocupada de lo que pasa en la esquina de su casa: pavimentación; electricidad, luz, delincuencia, salud, educación, en fin, temas que son muy cercanos. La gran diferencia con los medios nacionales es esa”, explica Álvarez.

La Tribuna en el sur

Si la cercanía es una de las fortalezas de la prensa regional, ser un espacio de denuncia y de visibilización de los problemas de los vecinos también aparece como una virtud. Gabriel Hernández, director de diario La Tribuna –medio centrado en informaciones atingentes a la región del Biobío–, sostiene que este rol de foro público es muy valorado por la gente, quien recurre al diario cuando necesita abordar un problema que afecte de manera significativa su vida, y que para solucionarlo tiene que contar con la colaboración de la comunidad.

Incendios, funerales y celebraciones son algunas de las historias que se pudieron ver en la muestra que reunió lo mejor del Premio de Fotografía Periodística Regional 2017, exhibición que recorrió diversas regiones del país y que durante el primer semestre de 2018 se organizó en el norte de Chile. En esta versión el premio contó con la postulación de más de 300 imágenes provenientes del norte, centro y sur del país. Historias como los incendios que afectaron gran parte de Chile en enero y febrero de 2017, donde 586.000 hectáreas resultaron quemadas, fueron los temas más recurrentes entre los postulantes. Series de fotografías que narran funerales, celebraciones y estilos de vida entregaron variedad al concurso que en 2018 celebra su 14ª versión.

BREVES


BREVES

Federación de Medios de Comunicación Social visitó al presidente de la Corte Suprema

Una visita protocolar al presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, realizó en marzo la Federación de Medios de Comunicación. En la oportunidad se conversaron temas de interés de la industria, en particular cuestiones de ética y los efectos de las noticias falsas que se transmiten por las redes sociales. Por parte de la federación asistieron el presidente, Ernesto Corona, y los vicepresidentes, Ricardo Hepp y Eduardo Martínez.

“Los medios de comunicación que trabajamos en regiones o en provincias tenemos la realidad de las personas de manera más cercana. Desde problemas con una vereda, con la pavimentación de un camino hasta los grandes temas país. De esa manera, podemos profundizar más en temas y en la contribución social que tienen que tener los medios de comunicación para aportar al desarrollo y el crecimiento de los territorios en todo su espectro. Eso realmente hace que sea una labor social bien apegada a los principios del periodismo”, sostiene Hernández. Las plataformas digitales se instalan como una manera más de amplificar esta cercanía con la audiencia en sectores alejados y remotos donde se imposibilita la entrega del diario impreso. Hernández así lo cree y ve también en esta herramienta una oportunidad para conocer las necesidades de los lectores que habitan los rincones más aislados del país: “Si no acercamos a esa gente a nuestros medios digitales, no sirven de nada las grandes estrategias de programación o de redes sociales que hagamos”, y añade que en la colaboración radica el futuro de los medios regionales: “Si no caminan con la gente, no caminan con las autoridades o con las empresas que quieren hacer el bien, van a perder. Yo creo que tienen que ir de la mano y ser un elemento más que se posicione para la construcción y el desarrollo de los distintos territorios”.

El Divisadero de Aysén

“Apoderarse de las plataformas digitales ha sido sin duda una de las ofensivas más innovadoras y emprendedoras que han tenido los medios regionales. Si ello no hubiese ocurrido, varias empresas habrían tenido tal vez una inevitable debacle, pero la reinvención y la reconversión han sido potentes”, argumenta Nancy Puchi, gerenta general de El Divisadero, diario centrado en Aysén y la Patagonia Chilena. En 1994, año de su fundación, existía tan solo un solo medio de

comunicación escrito en la zona, el que no alcanzaba a cubrir las necesidades informativas de la región. El Divisadero se caracteriza por su independencia editorial; sus páginas cubren el acontecer en el extremo sur del país, zona con una realidad y problemas distintos a los de otras localidades. “El sentido de pertenencia y de arraigo son sin duda plusvalías tremendamente contundentes al momento de marcar diferencias entre un medio nacional y regional”, explica Puchi. Para ella, el tratamiento de noticias dentro del medio ha permitido que eventos y hechos de interés regional trasciendan las fronteras locales para instalarse en la agenda nacional. Esto promueve una prensa más descentralizada y pluralista, donde se genera un ecosistema en el que la verdad no es monopolizada por un solo medio. Puchi ve un futuro auspicioso para la prensa regional, lleno de certidumbre. Esto gracias al esfuerzo que han realizado los medios locales para contar con una audiencia fiel, que ve en estos diarios una fuente confiable de información. Las plataformas digitales permiten proyectar estas cualidades a partir de un trabajo que pone como primera prioridad a las necesidades informativas locales. Al analizar los modelos que han ido adoptando los principales medios alrededor del mundo, se puede observar que el paradigma del volumen y el alcance ha ido dando paso a uno donde la fidelidad y la calidad son los valores que terminan por reunir a la audiencia. Gracias a estos principios, los lectores acaban por ver el periodismo como un bien necesario que enriquece sus vidas, al ayudarlos a tomar decisiones desde la certeza que brinda la información. Son ellos quienes, ante un mar de noticias muchas veces falsas, buscan informarse a través de medios con credibilidad y prestigio. Y parece ser que la prensa regional está llamada a llenar este espacio, lo que presenta una oportunidad para el desarrollo de este tipo de periodismo.


Medios

Cinco razones para asistir al Encuentro de Diarios Regionales Curicó 2018 ENTRE EL 12 Y EL 14 DE NOVIEMBRE SE REALIZARÁ EN CURICÓ EL ENCUENTRO DE DIARIOS REGIONALES 2018. DURANTE TRES DÍAS, MEDIOS PROVENIENTES DE TODO EL PAÍS SE REUNIRÁN PARA COMPARTIR EN UN AMBIENTE DE CAMARADERÍA, DONDE EXPERTOS EN DIVERSAS ÁREAS DEL PERIODISMO Y AUTORIDADES DEL MUNDO POLÍTICO DARÁN CHARLAS EN TEMAS DE RELEVANCIA PARA LA INDUSTRIA PERIODÍSTICA. ESTAS SON ALGUNAS DE LAS RAZONES QUE HACEN IMPERDIBLE EL EDR 2018.

1. EXPERTOS INTERNACIONALES DARÁN LAS CLAVES PARA APROVECHAR EL PERIODISMO DIGITAL Los argentinos Alvaro Liuzzi y Eduardo Aguirre poseen una amplia trayectoria en innovación y el uso de tecnología en el periodismo. Amparados por la empresa de telecomunicaciones Telecom, ambos comunicadores han impartido con éxito en Argentina el “Programa Redacciones 4G”, un espacio de capacitación y consultoría a medios de comunicación y periodistas que desean aprovechar de la mejor manera las herramientas digitales en una era de profundas transformaciones para la industria periodística. Entre las temáticas que se tratarán se encuentran la narrativa transmedia, aplicaciones móviles, storytelling, realidad virtual, audiencia, redes sociales, big data, fact checking y otras. El foco del programa intenta acercar la conectividad móvil y otras tecnologías al periodismo aplicado. Lo que se busca es potenciar el valor de los formatos móviles en el desarrollo del periodismo digital.

2. LA CELEBRACIÓN DE LOS 120 AÑOS DE LA PRENSA DE CURICÓ En 2018 el diario La Prensa de Curicó cumple 120 años, hito que transforma a este medio en uno de los de mayor trayectoria en el país. Será la ciudad que le da su nombre la sede del EDR 2018. Ubicada en la región del Maule, Curicó se emplaza entre el valle y la cordillera. La Ruta del Vino y Potrero Grande son algunos de los atractivos de una ciudad que destaca por su naturaleza y por la cercanía a parques nacionales como el Radal Siete Tazas y a reservas naturales como el Santuario de Alto Huemul. Este será el escenario donde los asociados celebrarán, compartirán y participarán de las diversas actividades previstas para el EDR 2018.


XXVIII ENCUENTRO DE DIARIOS REGIONALES CURICÓ 2018 3. PARTICIPAR DE UNA INSTANCIA DE CAMARADERÍA ENTRE REPRESENTANTES DE LA PRENSA REGIONAL Una de las principales virtudes del Encuentro de Diarios Regionales es que representa una de las pocas instancias en las que dirigentes de medios regionales y capitalinos se reúnen para compartir los principales desafíos y avances de la industria periodística nacional. Disfrutar de la gastronomía local, visitar lugares que destacan por su belleza e historia, y participar en conversaciones con colegas y autoridades son parte de las actividades que darán vida al EDR 2018. Estrechar lazos, crear alianzas y formar redes se encuentran entre los valores agregados que los asistentes podrán adquirir en la ocasión. También habrá diversas instancias de formación y capacitación en áreas tales como el periodismo digital y otros temas de interés periodístico.

4. ESCUCHAR A AUTORIDADES Y A DESTACADOS EJECUTIVOS DE GRANDES EMPRESAS Una oportunidad para conocer las claves que han llevado al éxito a empresas que hoy tienen presencia en todo el país es otra de las razones que hacen imperdible al EDR 2018. La posibilidad de acceder a destacados ejecutivos de empresas en nuestro país permitirá a los asistentes obtener ideas y enterarse de diversos modelos de negocios que podrán aplicar en el desarrollo de sus propios medios. Autoridades provenientes del mundo político también harán su aparición en el EDR 2018. El subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Felipe Salaberry, dará las claves de la política de descentralización que tiene prevista implementar el Gobierno en los próximos años.

5. CONOCER LA PUESTA EN MARCHA Y DESARROLLO DE LA CAMPAÑA DE MEDIOS REGIONALES Una de las grandes apuestas de la Asociación Nacional de la Prensa durante este año es la puesta en marcha de la Campaña de Medios Regionales. La creación de una página web, la publicación de avisos en diversas plataformas, y la concientización de la riqueza de los medios regionales para los avisadores y para la audiencia son los pilares de esta campaña que se implementará este año y que los asociados podrán conocer en detalle durante el desarrollo del EDR 2018.


Reportaje

Congreso Mundial de Medios Informativos 2018: La mujer en la cima de los medios WAN-IFRA REUNIÓ EN PORTUGAL A LOS LÍDERES DE LA PRENSA ESCRITA INTERNACIONAL PARA DIALOGAR EN TORNO AL ESTADO ACTUAL DEL PERIODISMO. EL ENCUENTRO, QUE SE EXTENDIÓ DURANTE TRES DÍAS, TUVO COMO PRINCIPAL FOCO A LAS MUJERES EN LA SALA DE REDACCIÓN. LOS OBJETIVOS SON CLAROS: ALCANZAR LA IGUALDAD DE GÉNERO EN UN RUBRO PREPONDERANTEMENTE MASCULINO.


Fotos: cortesĂ­a WAN-IFRA


U

na instancia de diálogo, de intercambio de ideas y de reconocimiento a mujeres que han llevado en alto la bandera del periodismo fueron las columnas que estructuraron el Congreso Mundial de Medios Informativos 2018, convención organizada por la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA) entre el 6 y el 8 de junio en Estoril, Portugal. Más de 900 directivos, editores y representantes de medios impresos internacionales reflexionaron acerca del presente y futuro de un rubro que enfrenta desafíos como las noticias falsas, la censura y la desigualdad de género.

Cumbre de mujeres

Melanie Walker, directora de Media Development de WAN-IFRA, es quien lidera el programa “Mujeres en las noticias”, uno de los temas centrales de la conferencia. Este proyecto, ideado hace ocho años –que hoy muestra su contingencia–, tiene como principal objetivo cambiar el desequilibrio a nivel de género en las empresas periodísticas. “El hecho de que las mujeres representen tan solo un 17% de los cargos directivos en las compañías de medios más grandes del mundo es un testamento a este desbalance”, sostuvo Walker. En diciembre de 2017 WAN-IFRA adoptó una estrategia de género concreta que se propone alcanzar en 2021: una representatividad equitativa entre hombres y mujeres al interior de la asociación. Esta visión no solo se reflejará en cargos, sino también en programas, políticas internas y otras áreas. Junto a ello se elaboró un reglamento de acoso sexual que se compartirá entre los diversos representantes y asociados que conforman la entidad internacional de medios escritos.

Maria Ressa recibe la Pluma dorada de la Libertad

BREVES

La cofundadora y editora ejecutiva del diario digital Rappler, Maria Ressa, fue reconocida por su trabajo periodístico durante la velada final del congreso. La filipina, quien ha sido constantemente asediada por el Gobierno del Presidente Rodrigo Duterte, es víctima de una campaña de desprestigio que busca acallar a los críticos del gobernante.

En diciembre de 2017 WANIFRA adoptó una estrategia de género concreta que se propone alcanzar en 2021: una representatividad equitativa entre hombres y mujeres al interior de la asociación.

El premio, que destaca el compromiso a la prensa libre, subraya la determinación que tienen algunos periodistas para exponer historias de gran importancia para el desarrollo de la democracia en países donde esta se ve amenazada. “Todas las batallas que ganas o pierdes, cada compromiso que decides hacer o escapar; todas estas luchas definen los valores por los que vives, y, finalmente, quién eres. En Rappler decidimos que cuando miremos a este momento en una década más, nosotros habremos hecho todo lo que pudimos: no nos ocultamos, no nos escondimos”, afirmó Ressa durante su discurso de aceptación. Durante la noche del 8 de junio también se premió a la comunicadora de Uganda Barbara Kaija y a la periodista del diario Syria Direct Noura Hourani; ambas recibieron el Premio Mujeres en el Liderazgo de Noticias por su desempeño periodístico en África Oriental y en el Medio Oriente respectivamente.

Noemí Ramírez comparte las claves detrás del crecimiento de El País

Entre los 36 ponentes que pasaron por el Congreso Mundial de Medios Informativos 2018 estuvieron David Boardman, presidente del Lenfest Institute for Journalism (EE. UU.); Pål Nedregotten, vicepresidente ejecutivo de Amedia AS (Noruega); Wendy Metcalfe, editora general y directora de contenido en Brunswick News (Canadá); Andiara Petterle, vicepresidenta ejecutiva de desarrollo de producto y operaciones Grupo RBS (Brasil), y muchos más.

Directiva de la Asociación Nacional de la Prensa visitó a ministra Cecilia Pérez

En abril la directiva de la Asociación Nacional de la Prensa se reunió con la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez. El expresidente de la ANP, Ricardo Hepp, asistió en compañía de los vicepresidentes de la asociación, Alvaro Caviedes; Juan Jaime Díaz; Ricardo Puga y Felipe Conn, además del secretario general, Rodrigo Núñez. Durante esta visita se generó una cordial conversación de la directiva con la ministra Pérez y el subsecretario general de gobierno Emardo Hantelmann, y se trataron diversos temas de la industria de los medios de prensa escritos.


BREVES

“El video se ha transformado en una clave en la manera como contamos historias en El País. Hemos pasado de ser un diario ‘leído’ a ser uno ‘visto’”, asegura Noemí Ramírez.

El País de España también se hizo presente. Su caso ha sido muy comentado en la industria, ya que el medio ibérico ha crecido un 68% en los últimos cinco años. Noemí Ramírez, jefa digital de El País de España, profundizó en los cambios, enfocados en la sala de redacción, la expansión global y la penetración del video, transformaciones que parecen haber encaminado al éxito. Otro factor clave en este desarrollo fue el compromiso con la transformación digital, lo que permitió a la publicación proyectarse fuera de la frontera europea para instalarse de manera eficiente en Latinoamérica. El rol central que se le ha otorgado a la nueva sala de redacción ha sido determinante, explicó Ramírez. Se trata de un lugar abierto, tecnológico, global, dinámico y estructurado; en él se facilita la colaboración entre equipos, en un contexto organizado de acuerdo a los flujos de trabajo de cada área. Es así como este espacio se transforma en el centro de control y distribución del contenido elaborado por el diario. Es ahí donde se decide de qué manera y en cuáles soportes se publicará el contenido. Pantallas siempre visibles muestran a los periodistas las principales conversaciones que se están dando en aquel momento, como también las distintas métricas que miden el rendimiento, en tiempo real, de las diversas plataformas de El País. No menos importante para el crecimiento ha sido el uso del video: “El video se ha transformado en una clave en la manera como contamos historias en El País. Hemos pasado de ser un diario ‘leído’ a un diario ‘visto’”, comentó Ramírez. Si en 2014 había tan solo unas cuantas personas dedicadas a esta plataforma, hoy más de 30 se enfocan únicamente en el área. “El video ha tenido el mayor impacto en la organización como un todo. Ha obligado a repensar nuestros flujos de trabajo, la manera en cómo estábamos produciendo y distribuyendo, como también la estrategia comercial”, agregó la experta en plataformas digitales. Particularmente, destacó la colaboración entre El País y YouTube, estrategia que ayudó a incrementar la audiencia de videos y a generar nuevas fuentes de ingreso. También se ha entendido la distribución como la sinergia equilibrada entre la producción y entrega de contenido. Ramírez destacó que, aunque todas las vías de distribución han experimentado un desarrollo sostenido, el tráfico proveniente de motores de búsqueda ha sido el que más rápido ha crecido: “La razón de esto, entre muchos productos distintos y mejoras a la plataforma, es que hemos sido parte de un grupo pionero que ha desarrollado, en conjunto a Google, las Accelerated Mobile Pages como una manera de optimizar la distribución para dispositivos móviles”, explicó Ramírez. De manera paralela, El País ha sido uno de los primeros en adoptar los Instant Articles de Facebook, vía que permite entregar de manera más ágil las noticias y llegar a una audiencia más grande.

Carlos Schaerer es el nuevo director de El Mercurio

Tras 12 años en el puesto, Cristián Zegers dejó la dirección de El Mercurio, y la persona elegida para reemplazo fue Carlos Schaerer. El abogado de 56 años, antes se desempeñaba como uno de los cuatro subdirectores –cargo que actualmente ya no existe en El Mercurio– y estuvo vinculado al diario desde 1994, año en que ingresó como redactor, puesto en el que estaba cargo de las editoriales y cartas al director, entre otras cosas. Posterior a eso, entre 1998 y 2000, fue director de El Mercurio de Valparaíso. Y luego desde ese mismo año y hasta 2002, estuvo a cargo de la dirección de Las Últimas Noticias. Siempre estuvo vinculado a la empresa periodística de Agustín Edwards Eastman en ese entonces, sin embargo, había un puesto político que lo tentaba y que más tarde terminó por concretarse: ser embajador de Chile en Suiza durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, entre 2013 y 2014. Un ambiente no desconocido para Schaerer, ya que a pesar de haber nacido y vivido sus primeros años en Chile, vivió hasta los 14 años en el país europeo, luego de que su familia decidiera marcharse durante la Unidad Popular.

El tercer pilar ha sido la expansión global en la que ha incursionado El País. Para Ramírez “nosotros contamos con una ventaja de nuestro lado, que es que el español es un lenguaje global, y es parte de la misión de El País no solo ser un diario nacional, sino uno europeo y global”. Reflejo de aquello han sido las operaciones que el diario está realizando en Latinoamérica, con foco en Brasil y México. Detrás, como fundamento y soporte de todas estas estrategias, está el uso inteligente de datos. El “Big data”, como se denomina en inglés, ha llevado a El País a usar la información obtenida de la audiencia para generar un modelo de utilidades lo más rentable posible. Es así como se pasa de ser una organización centrada en productos a una organización centrada en clientes, lo que para Ramírez es un punto clave. Si antes se hablaba del alcance como el principal objetivo, ahora es la fidelidad del usuario lo que más importa. A partir de los datos de la audiencia recolectados, se logra


entender qué es lo que buscan y desean los usuarios, lo que permite al medio producir contenido que esté dirigido a distintos nichos: “Finalmente, eso crea mayores oportunidades de ingresos y valor”, argumentó Ramírez, y agregó que todo esto, con un rendimiento eficiente de las plataformas digitales, es posible: “Si somos capaces de reducir la latencia y reducir el tiempo de carga de las páginas, generamos un impacto en la frecuencia con la que los usuarios están volviendo a nosotros”. Acerca del futuro del medio, Noemí Ramírez no descarta cambios más profundos: “Mucha gente me pregunta por qué El País no está detrás de un Paywall, o un modelo pagado de suscripciones, y yo siempre digo lo mismo ‘Solo porque no lo tenemos no significa que no lo tengamos’”.

Washington Post apuesta por el potencial del audio

Jessica Stahl, directora de audio del Washington Post, es la encargada de supervisar las acciones relacionadas con el formato de audio asumidas por el medio norteamericano: “El audio es muy emocionante, y creo que es una tecnología y un medio que está aquí para quedarse y que solamente creará más oportunidades en los próximos años”, dijo la representante del Post, aunque advirtió que “no salvará nuestra industria”. La penetración que están teniendo los podcasts en la audiencia nortemericana ha llevado a los medios convencionales a diversificar su oferta de productos. Una de las virtudes que presenta este formato es que su audiencia es muy fiel y profunda. Según un informe realizado por Edison Research, más de un 80% de la audiencia norteamericana encuestada escucha todos o la gran mayoría de los episodios de un podcast. La relación entre el auditor y los conductores de programas es profunda. De todas maneras Stahl advirtió que este medio “es un espacio muy poblado, y es difícil llamar la atención “. Para ella, el futuro de la prensa se basa en la interactividad, en un espacio mediático con noticias que permitan a

los usuarios profundizar en los temas que les interesen, o simplemente preguntar acerca de cuestiones específicas para luego obtener una respuesta personalizada.

Logros alcanzados

Michael Golden, presidente de WAN-IFRA, subrayó dos puntos logrados tras la celebración del congreso. Uno de ellos fue el paquete de acciones concretas que WANIFRA junto a sus asociados están tomando para combatir la desigualdad de género en el rubro periodístico. Al respecto, Golden afirmó: “El impresionante grupo de personas que hizo presentaciones en la conferencia en Portugal fue 50% femenino, lo que era una de nuestras metas. Elegimos cinco mujeres en el directorio, incluyendo Lisa MacLeos, ejecutiva en Tiso Blackstar, como vicepresidenta. Importantes presentaciones trataron el tema de las mujeres en los medios, y fueron bien recibidos”. El aspecto destacado por el directivo fue la carta firmada por los miembros de la asociación internacional remitida a Mark Zuckerberg, fundador de Facebook. En ella se rechazan los planes que tiene la red social acerca del tratamiento de noticias dentro de la plataforma, donde se les considerará promotoras de visiones políticas concretas: “WAN-IFRA se unió a organizaciones internacionales y la News Media Alliance en Estados Unidos para protestar de forma potente en contra de esta política y ofrecer sugerencias concretas que apunten a que las compañías de medios no sean tratadas como promotoras de posiciones políticas”, aseguró Golden.

Si antes se hablaba del alcance como el principal objetivo, ahora es la fidelidad del usuario lo que más importa.


Nuestra misiĂłn es validar a la empresa como un actor confiable y relevante en el proyecto de hacer de Chile un paĂ­s mĂĄs desarrollado, moderno e inclusivo.

sofofa.cl


Foto: cortesía Titi Santos

Reportaje

POR ANDREA INSUNZA

Resistir es avanzar

H

Este artículo de Andrea Insunza se publicó originalmente en la página web Intersecciones.org. Ahí, la discusión continúa a través del intercambio de opiniones de académicos y una respuesta final de la autora.

Hace quince años, como director de The Boston Globe, Martin Baron comprobó qué tan poderoso podía ser el periodismo: meses después de que el diario revelara cómo la iglesia católica de Boston había encubierto de forma sistemática a sacerdotes abusadores sexuales, el intocable cardenal Bernard Law se vio forzado a dejar su cargo. Hoy Martin Baron es el director de The Washington Post, el mítico diario del Watergate, el que provocó la renuncia de Richard Nixon, el paradigma del cuarto poder. Un poder que, casi 45 años después, Baron teme que esté desgastado En febrero de 2018, al dictar una conferencia en la Universidad de Oxford, Baron repasó lo que a su juicio ha ocurrido con el periodismo en el último par de años: “¿Cómo es posible que la opinión pública se encogiera de hombros cuando informamos que lo dicho por un candidato y, después, por el Presidente, era falso? ¿Cómo es posible que la gente creyera cosas que no son ciertas, a pesar de que pu-


“Baron se pregunta: ¿Qué pasa si en realidad el público rechaza la idea misma de contar con un árbitro independiente que se pronuncie sobre lo que es verdadero o falso? ¿Cómo funciona la democracia cuando no podemos ponernos de acuerdo en un conjunto de hechos básicos?”

dimos documentar que eran falsas? ¿Cómo es posible que sitios web creados de la noche a la mañana consiguieran difundir con éxito falsedades y teorías de la conspiración, sin sufrir ninguna consecuencia a pesar de engañar deliberadamente al público solo para ganar audiencia?” Baron está inquieto. Siente que “las viejas reglas del periodismo ya no aplican”, que la verdad –o la versión más completa de la verdad– ya no genera impacto, y que la opinión pública quizás ya no procesa la información como lo hizo antes. “¿Qué pasa si en realidad el público rechaza la idea misma de contar con un árbitro independiente que se pronuncie sobre lo que es verdadero o falso?”, se pregunta. “¿Cómo funciona la democracia cuando no podemos ponernos de acuerdo en un conjunto de hechos básicos?”. ¿Qué hacer? Resistir.

1. Resistir

Lo primero que periodistas y medios deberíamos hacer es dedicarnos a hacer periodismo y no otra cosa. Resistir. No abandonar la tarea de informar a los ciudadanos sobre los asuntos relevantes que afectan la vida en común, sobre quiénes participan en los circuitos de poder y/o diseñan las políticas que moldean a la sociedad, y sobre por qué esas decisiones terminan siendo las que son. La libertad de expresión es un pilar de la democracia, entre otras cosas, porque le otorga garantías al periodismo para escrutar al poder público y privado. Los periodistas estamos aquí para examinar, en nombre de la ciudadanía, las acciones de autoridades, de quienes concentran la riqueza, de grupos de interés; en fin, de los actores que participan formal o informalmente en el proceso de toma decisiones públicas, y buscan influir y reglar la vida en común. El objetivo es que periodistas y medios pongan a disposición de la

ciudadanía información de interés público, de modo que esta pueda pedir rendición de cuentas. Por lo mismo, el periodismo está llamado a ser sensible ante las necesidades de la sociedad, a los temas de su tiempo, y por eso le corresponde enriquecer el debate público. Esto, que parece una obviedad, hoy es muy complejo de hacer. Por eso resistir es el primer paso. El periodismo está siendo atenazado por fuerzas distintas. El modelo de negocios en el que se ha sustentado está en crisis (y en vías de extinción). Los medios perdieron el control sobre la distribución de los contenidos, quizás el más tectónico –e incomprendido– de los cambios. Y las audiencias están a merced de algoritmos que les ofrecen contenidos personalizados para mantener su atención, independientemente del valor de los mismos. En esta primera sección del texto voy a detenerme en cuáles son los obstáculos que, a mi juicio, enfrenta el periodismo para seguir siendo fiel a sí mismo. En una segunda sección abordaré algunas cuestiones que, me parece, pueden ayudar a superar esos obstáculos: innovar, mostrarse y escuchar al público, para conectar directamente con este generando confianza en la calidad del trabajo periodístico. Finalmente, en la última sección dejaré planteados un par de temas que, a raíz de las tensiones provocadas por la revolución digital, desafían al periodismo a asumir (o no) nuevas responsabilidades para contribuir a mejorar la salud de la democracia (y no empeorarla). Vamos por parte. i. Las noticias no son un negocio Lo primero que hay que comprender es que los medios venden avisaje y no noticias. Y la publicidad está dejando los medios tradicionales para volcarse hacia las plataformas digitales: buscadores como Google, redes sociales como Facebook, etc. En la medida que esa tendencia se profundiza,


María Paz Vidal asume la gerencia de La Tribuna de Los Ángeles

La angelina María Paz Vidal Carrasco es la nueva gerenta del diario La Tribuna. La ingeniera comercial de 39 años, con amplia experiencia en Agrosuper y la Cámara Chilena de la Construcción, llega para darle un sello modernizador al medio: “Mi aporte tiene que ver con otro aspecto en la empresa, orientado más hacia lo comercial. En el ámbito periodístico, son los profesionales que realizan esa labor quienes están a cargo, situación que yo respetaré”, aseguró. Vidal cree que La Tribuna puede jugar un rol clave en el desarrollo de la región del Biobío y consolidarse como el medio de comunicación protagonista de la provincia homónima. “Me gustan los desafíos, por eso mismo lo tomé. Soy comprometida y ‘aperrada’. Trato que la gente con la que también trabajo sea así, se comprometan y que quieran estar donde están”, comentó Vidal, quien espera generar nuevas alianzas tanto con empresas como con las entidades ciudadanas.

BREVES más se abre la interrogante sobre cómo hacer sustentable el periodismo. Y sobre qué tipo de periodismo sobrevivirá. El periodismo que nos parece deseable —riguroso, independiente, imparcial— fue primero resultado de una decisión comercial. En su origen, los periódicos nacieron como vehículos de opinión a través de los cuales distintos grupos debatían y, sobre todo, divulgaban sus ideas. Luego, y en la medida en que a fines del siglo XIX el costo de impresión bajó y los periódicos se masificaron, estos se transformaron en plataformas para el avisaje. Y entonces resultó más atractivo renunciar a la promoción de ideas y alentar un tratamiento “objetivo” de los hechos, para así sumar más lectores y, por añadidura, más avisadores (que ya no tenían por qué pensar lo mismo). Comenzó entonces a operar un modelo de subsidios cruzados —que se profundizó con la masificación de la radio y la televisión—, en que los contenidos blandos, que atraen a una audiencia mayor, conseguían el avisaje que permitía financiar el reporteo y la distribución de los contenidos duros, es decir, las noticias. Ese modelo funcionó por poco más de un siglo. Hasta que internet y el avance de la tecnología lo echó abajo. Para bien y para mal. Por un lado, la revolución digital redujo los costos para crear un medio y hacer periodismo. Hay más diversidad en las líneas editoriales, hay más voces y temas, hay más técnicas y herramientas de reporteo, y también más lenguajes y canales para distribuir contenido. Cualquiera puede competir con un medio si se lo propone (e incluso sin pensarlo). Por otro lado, la digitalización, las redes sociales y, muy importante, los teléfonos móviles, le quitaron a los medios el oligopolio sobre el avisaje. Hoy los buscadores (Google, YouTube), las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Linkedin, etc.), los portales de venta online (Amazon), páginas web, aplicaciones, servicios de mensajería instantánea (Messenger), etc., compiten por la publicidad. Hay medios que han perdido su principal fuente de ingresos, han tenido que reducir sus equipos o han cerrado. Y todavía son pocos

los medios nativos digitales que han dado con un modelo de negocios sustentable (salvo la filantropía). Este es un primer problema: ¿cómo hacer que el periodismo sea económicamente viable? ii. El editor es un algoritmo El cambio más tectónico, sin embargo, es otro: los medios dejaron de tener el control sobre la distribución de las noticias, algo que Emily Bell, la directora del Tow Center for Digital Journalism, y quien se dedica a estudiar el impacto de la tecnología en el periodismo, ha comparado con el antes y el después que provocó el invento de la imprenta. Esta pérdida de control afecta la esencia de la práctica periodística, porque nos arrebata lo que hasta ahora nos era exclusivo: definir sobre qué informar, cuándo y cómo. Ahora, en cambio, la información se ha fragmentado y atomizado. Desde una óptica positiva, internet ha provocado una democratización del consumo: cada persona puede definir su dieta informativa según sus intereses, sin depender de la selección, los filtros y los sesgos de los medios. Pero hay mucho de fantasía en esto. Hoy, entre los “contenidos” y la audiencia hay un opaco ecosistema digital que sí opera con selección, filtros y sesgos. En nuestras pantallas hay una serie de sugerencias sobre qué leer, ver o escuchar, fruto de algoritmos que no conocemos ni controlamos y que, en el caso de las plataformas, buscan mantener nuestra atención para perfilarnos y ser persuadidos por… los avisadores. (Y ya no estamos hablando de la tradicional industria de la publicidad, sino de que cualquiera puede pagar para que un contenido x llegue a un público y). Cuando el propósito de los algoritmos es mantener nuestra atención, premian el contenido de baja calidad (de fácil consumo y viralización), premian el contenido con mayor alcance (y castigan las noticias locales), premian lo que sorprende, aun si se trata de exageraciones, medias verdades o mentiras, y en ocasiones premian el reforzamiento de puntos de vista.

“La libertad de expresión es un pilar de la democracia (…) porque le otorga garantías al periodismo para escrutar al poder público y privado. Los periodistas estamos aquí para examinar, en nombre de la ciudadanía, las acciones de autoridades, de quienes concentran la riqueza, de grupos de interés; en fin, de los actores que participan formal o informalmente en el proceso de toma decisiones públicas, y buscan influir y reglar la vida en común”.


¿Qué espacio queda para las noticias? Muy poco. Y menos todavía cuando a la pelea por la atención se suman los juegos, Netflix, Spotify o las app de citas. (Mirar el ranking de aplicaciones en las tiendas de Apple y Android es un buen ejercicio para tener una perspectiva de la magnitud de esta competencia). Este es un segundo problema: ¿cómo revalorizar el periodismo ante la audiencia? iii. Mandan las emociones En What is Happening to News (2010), el ex editor del Chicago Tribune, Jack Fuller, intenta responder por qué están en crisis los medios y el periodismo serio, que él identifica como el que aborda asuntos públicos para que la ciudadanía tome decisiones informadas. Fuller se detiene en la neurociencia para explicar qué razón y emoción son inseparables y que, por tanto, algunos valores asociados al periodismo —objetividad, acercamiento factual, distancia emocional— no son eficaces para captar la atención del cerebro. Mucho menos ahora que antes. ¿Por qué? Fuller apunta a que vivimos en un estado de “agitación emocional”, producto de la sobrecarga de información, de la presión del tiempo y de los múltiples estímulos para distraernos. ¿Y entonces? “Un cerebro emocionalmente excitado se siente atraído por emociones fuertes”, señala Fuller. ¿Qué emociones? Las que nos provocan sorpresa (por sobre lo importante), sentimientos negativos (más que positivos) y auto confirmación (lo que refuerza puntos de vista y prácticamente elimina la posibilidad de un “hallazgo casual”). Fuller, quien falleció en 2016, era un periodista de la vieja escuela. En 2013 estuvo en Chile y fue honesto al decir que él era incapaz de contar historias apelando a las emociones. Pero, como buen periodista, se rindió ante la evidencia. “El cambio sucederá a través del uso de la emoción y sin dependencia de la voz autoritaria”, dijo en una de sus conferencias.

Y dejó planteado, entonces, un tercer problema: ¿cómo crear un lenguaje que apele a las emociones para comunicar lo importante?

BREVES

El jurado del Concurso de Fotografía Periodística Regional suma una nueva integrante: se trata de la destacada fotógrafa chilena Paz Errázuriz Körner, ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas 2017. Errázuriz es cofundadora de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) y su trabajo ha sido expuesto en Chile y el exterior, tal como sucedió en la Fundación Telefónica de Santiago en 2004, la Bienal de Venecia 2015 y en la Fundación Mapfre de Madrid entre 2015 y 2016. Actualmente, su obra se expone en museos como el Guggenheim, Moma, Tate gallery y Museo Nacional de Bellas Artes en Chile. Paz Errázuriz ha recibido las becas Guggenheim (1986), Fundación Andes (1990), Fulbright (1992) y Fondart (1994 y 2009). Entre los premios que ha obtenido se encuentran el Premio Ansel Adams, el galardón Orden al Mérito Pablo Neruda, el Premio PhotoEspaña, el Premio Altazor y el Premio a la Trayectoria Artística del Círculo de Críticos de Arte de Chile. En 2017 recibió el Premio Nacional de Bellas Artes. Nacida en 1944, Errázuriz es autora de imágenes poseedoras de un lenguaje expresivo propio. Las temáticas que ha cubierto abarcan la cultura chilena a través de un juego con los espacios y la ausencia humana, lo que compone una fotografía rica en simbolismo y poder sugestivo.

Foto: Carla Mc Kay, gentileza, Paz Errázuriz

Paz Errázuriz se une al jurado del Concurso de Fotografía Periodística Regional

2. Experimentar, generar confianza, escuchar

Si creemos que la democracia funciona en la medida en que la ciudadanía se involucra en el debate público, en la petición de rendición de cuentas al poder, en la elección informada de sus representantes, el periodismo es indispensable. Resistir haciendo periodismo, sin embargo, es difícil. Un observador severo podría acusar a los medios de haber caído en todas las trampas que han devaluado al periodismo. Mucho clickbait en vez de investigación; mucha cobertura centrada en polémicas frívolas antes que en debates de fondo; mucho charlatán en vez de expertos; y así. En el peor de los casos, recursos desesperados para sobrevivir; en el mejor, una variación extrema en la lógica de los subsidios cruzados. Pero el periodismo no va a sobrevivir así. Y eso puede tener consecuencias muy graves para la democracia. En esta sección del texto abordaré los problemas hasta aquí planteados. ¿Cómo crear un lenguaje nuevo? Experimentando. ¿Cómo revalorizar el valor del periodismo ante la audiencia? Conectando directamente con el público y generando confianza en el contenido periodístico. ¿Cómo revalorizar el periodismo ante la audiencia? Volviéndolo un bien indispensable, al punto de que no dudemos que debemos financiarlo. En todos esos ámbitos, el periodismo chileno tiene mucho por hacer. i. Experimentar Me cuesta entender por qué los (grandes) medios aún no tienen equipos específicos destinados a experimentar con nuevos lenguajes, formatos, soportes y plataformas. Necesitamos espacios para probar, adaptar y, muy importante, inventar. El propósito tiene que ser doble: captar la atención de la audiencia (que ya hemos visto es difícil) con informa-

“El periodismo que nos parece deseable —riguroso, independiente, imparcial— fue primero resultado de una decisión comercial. En su origen, los periódicos nacieron como vehículos de opinión a través de los cuales distintos grupos debatían y, sobre todo, divulgaban sus ideas”.


ción sobre asuntos de interés público, es decir, con contenido duro (algo mucho más difícil). Para eso estamos obligados a innovar: los lenguajes, las interfaces, los algoritmos, pueden estar del lado del periodismo. Y para eso hay que trabajar con quienes saben: ingenieros en computación, diseñadores de interfaces, expertos en economía de la atención, neurocientíficos, ciberantropólogos. Y también con filósofos en el ámbito de la ética. Primero, porque si queremos comprender cómo capturar la atención y experimentar apelando a las emociones, es apropiado discutir qué vamos a permitirnos y qué no. Fuller, por ejemplo, propone dos reglas: definir primero la pauta (los contenidos) y solo después pensar en el formato; y usar los nuevos lenguajes a favor del público y no del medio (informar, no sumar audiencia porque sí). En el fondo, necesitamos entender también cómo son la infraestructura y las lógicas del ecosistema digital, para poder desarrollar proyectos que usen o alteren esa infraestructura y esas lógicas a favor del periodismo. Si el objetivo es llegar a la mayor cantidad de personas con información de calidad, lo vamos a hacer con tecnología. ii. Generar confianza Según la encuesta CEP de mayo-julio de 2017, más del 60% de los encuestados confía poco o nada en los medios: un 61,8% confía poco o nada en las radios; un 77,2% en los diarios y un 78,9% en la TV. Si las noticias tienen que abrirse espacio entre múltiples estímulos, cámaras de eco, rumores, medias verdades, manipulaciones y mentiras, tenemos que ofrecer algo distinto: sí, información de calidad, pero también, transparencia, horizontalidad, empatía. Generar confianza.

Fuente: Elaboración propia, Encuesta CEP, mayo-julio de 2017

Ahora, ganar la confianza del público no es sinónimo de complacer los deseos de la audiencia. Jay Rosen, director de Studio 20 de NYU, explica bien la diferencia: “Es fácil conseguir que alguna gente confíe en ti si le presentas como

“¿Cómo crear un lenguaje nuevo? Experimentando. ¿Cómo revalorizar el valor del periodismo ante la audiencia? Conectando directamente con el público y generando confianza en el contenido periodístico. ¿Cómo revalorizar el periodismo ante la audiencia? Volviéndolo un bien indispensable, al punto de que no dudemos que debemos financiarlo”.

noticias solo lo que sostiene sus creencias previas o si demonizas a los que no quieren”. Lo difícil, continúa, es hacer periodismo. A mí me parece que en Chile tenemos que partir por cumplir algunos de los siguientes estándares básicos: * Reconocer públicamente los errores. Los medios y periodistas chilenos todavía no adquirimos la costumbre de exponer nuestras equivocaciones. A los periodistas nos afecta equivocarnos y, por lo mismo, nos cuesta dar cuenta de ello. Pero el periodismo es, por naturaleza, falible. Y es más honesto con el público asumir eso sin mayor dramatismo. Hay experiencias para imitar. Una es llevar un registro público de los errores, desde los detalles —un nombre mal escrito, una fecha equivocada—, hasta los de fondo. Un muy buen estándar es el del New York Times: publican un registro diario en su versión impresa y online, y además corrigen los textos online dejando constancia de los cambios al final de cada nota. ProPublica va un paso más allá: además del registro, cuando hay errores de fondo explica por qué los cometió. * Aceptar que el trabajo periodístico sea examinado. Hay equivocaciones muy graves que merecen un tratamiento especial. La peor es publicar un invento. Quizás el caso más emblemático es el de Janet Cooke y The Washington Post. En septiembre de 1980, el diario publicó en primera plana un reportaje de Cooke titulado “El mundo de Jimmy”, que contaba la historia de un niño de ocho años, adicto a la heroína. El relato describía en detalle al pequeño, el lugar en que vivía, y cómo la pareja de su madre le inyectaba heroína regularmente. El 13 abril de 1981, Cooke ganó el Premio Pulitzer. Dos días después, el Washington Post tuvo que devolver el reconocimiento, un hecho inédito hasta hoy. The Washington Post decidió investigar qué había pasado, tarea que el director dejó en manos del Defensor del Lector: alguien que trabaja en el medio para examinar el trabajo periodístico por un período de tiempo en que no puede ser removido del cargo, cuyas consultas deben ser respondidas por periodistas y editores, y cuya opinión debe ser publicada. El 19 de abril de 1981, el Washington Post publicó el reporte sobre el caso Cooke en portada. “El sistema (de control) falló por completo”, fue la conclusión, que comprometía a la cadena de editores. Otro error gravísimo es tragarse una mentira. A fines de 2014, la revista Rolling Stone publicó un reportaje contando cómo una estudiante de la Universidad de Virginia había sido violada por un grupo de estudiantes de una misma fraternidad. La historia resultó ser falsa. (La propia fuente de la historia —cuya identidad en el reportaje se mantuvo en reserva— lo reconoció). Rolling Stone resolvió pedir una auditoría externa para entender cómo es que terminó publicando una mentira en su portada. Le encargó la tarea a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, que reconstruyó paso a paso los errores de la periodista responsable de la historia y de los editores de la revista. Cinco meses después de publicar


el reportaje “Una violación en el campus”, Rolling Stone se retractó completamente. Y otros cuatro meses después, el director de la revista renunció a su cargo. De estas experiencias, rescato tres cuestiones que creo que deberíamos “importar”: perder el miedo a exponer los errores, buscar examinadores independientes cuando las equivocaciones son fruto de fallas sistémicas, y asumir que los responsables de los errores graves deben pagar costos. En la llamada era de la posverdad, hay una oportunidad para el periodismo y para los medios. Decir “me equivoqué” permite decir “en esto otro estoy en lo correcto”. Y reconocer las propias fallas otorga más legitimidad para escrutar a otros. Y, además, un defensor del lector va más allá: examina decisiones editoriales (enfoques, elección de fuentes, calidad de las mismas, etc.), algo que también nos hace falta. * Mostrarnos. Ese es otro paso que podemos dar y significa cambiar la cultura en la que estamos acostumbrados a trabajar. La trastienda del trabajo periodístico es valiosa. Y puede ser tan informativa como su resultado. ¿Por qué elegimos reportear un tema? ¿Cuánto tiempo investigamos? ¿A qué lugares fuimos? ¿Qué tipo de fuentes consultamos? ¿Conversamos con ellas en persona, por teléfono, mail, chat? ¿A cuántas personas entrevistamos en reserva y por qué? ¿Qué información obtuvimos revisando lo que ya publicó la competencia? ¿Cómo conseguimos documentos públicos? ¿Enfrentamos algún obstáculo? ¿A qué documentos reservados accedimos? ¿Trabajamos con alguna base de datos ajena? ¿Armamos una base propia? ¿Cómo procesamos esos datos? ¿Nos apoyamos en especialistas? ¿Qué cuestiones no pudimos responder? Esto se suma a lo que podríamos llamar “transparencia activa”: los medios debiesen informar cómo se financian, quiénes integran sus directorios y cuáles son sus intereses, y mencionar el vínculo con sus dueños en los artículos sobre ellos o sus negocios, etc. Lo que hay que entender es que hay una redistribución de poder entre los medios y el público. Y que en la medida en que este último se vuelve cada vez más indispensable para financiar el periodismo, merece mayor transparencia. iii. Escuchar Si aceptamos que los medios tienen que conectar directamente con el público y generar una relación única con sus audiencias, entonces parece sensato que pongan atención a sus preocupaciones. Hasta ahora los medios han tratado a las audiencias como grupos a los que conectar con los avisadores. Pero la perspectiva cambia si el público pasa a ser el financista. (Y cambia mucho más si entendemos el periodismo como un bien público). En 2017, el PNUD publicó “Desiguales”, libro que inauguró el primer intercambio de Intersecciones. Uno de los méritos del libro es que muestra cuántos Chile distintos existen y, por lo tanto, a cuántos Chile distintos hay que “escuchar”. Hay un Chile de limpiadores de oficina y empleadas domésticas, de trabajadores agrícolas o pescadores, con

hasta ocho o diez años de escolaridad, que gana menos de $250.000 al mes. Ese Chile muchas veces vive en la periferia y lidia con peligros concretos: la droga, el alcohol, la cárcel y la delincuencia. En este Chile, el miedo es volver a vivir en la marginalidad y la miseria. Los hijos están trabajando, por lo que las esperanzas están puestas en los nietos. Este es el Chile de las clases bajas. Hay otro Chile de vendedores de tienda o secretarias, de los albañiles o mecánicos. Es el Chile de las clases medias bajas, el mayoritario, el que logró terminar la educación media y se ha incorporado al trabajo formal, aunque en jornadas dobles o triples, y los fines de semana. Es un Chile orgulloso del “esfuerzo propio”, que se siente afortunado por tener trabajo y que, por temor a perderlo, como dice Ramón, “acepta lo que venga, no más”. En este Chile la mitad gana menos de $377.000 al mes, y hay temor de volver a la pobreza en la vejez, por el bajo monto de las pensiones. La esperanza, aquí, está puesta en los hijos que cursan o esperan cursar estudios superiores. Luego está el Chile de las clases medias. El Chile de los profesores, de los técnicos en informática, de los microempresarios. Con quince años promedio de estudios, la mitad gana al menos $ 660.000 al mes. Este Chile se reconoce en la figura del “emprendedor”, que toma decisiones y corre riesgos. Es el Chile que deja el barrio de la infancia, y que a veces termina siendo ajeno para la familia de origen. Es el Chile que toma un crédito hipotecario, que compra un auto. Es el Chile que educa a sus hijos en colegios particulares subvencionados. Aquí la preocupación es no poder pagar las deudas. Finalmente, está el Chile de las clases medias altas. Un Chile en el que hay herederos y también nuevos integrantes que han ascendido socialmente, que se ha duplicado (representa al 16% de la población), pero sigue siendo minoritario. Es el Chile de los ingenieros, los abogados, los psicólogos; el Chile que trabaja en grandes empresas públicas o privadas. Es un Chile de tez más blanca que el resto. Es un Chile que vive concentrado y separado de los otros, que educa a sus hijos en colegios particulares pagados y buenas universidades, que va a clínicas privadas y tiene Isapre. En este Chile, los miedos no son personales o familiares, pues no se lidia con la incertidumbre cotidiana que tan bien conocen los otros Chile. Aquí los miedos apuntan al país, a los valores, al rumbo de la economía, porque solo cambios drásticos podrían poner en riesgo su existencia. Este es el Chile que concentra la riqueza y el poder. ¿A cuál de estos Chile escuchan más los medios? ¿Ante cuáles de estas preocupaciones son más sensibles? Experimentar, mostrarnos y escuchar. Conectar directamente con el público y ganar su confianza. Ahí está el futuro del periodismo. Si logramos renovar el interés por la información de interés público y los debates relevantes adaptándonos a los desafíos de la revolución digital, entonces el público tendrá

“Si logramos renovar el interés por la información de interés público y los debates relevantes adaptándonos a los desafíos de la revolución digital, entonces el público tendrá motivos para financiar el periodismo”.


motivos para financiar el periodismo. Ese es el mejor “modelo de negocios”: volvernos indispensables al punto de que, en un ecosistema donde los contenidos gratuitos abundan, el compromiso del público con el periodismo sea de tal intensidad que esté dispuesto a pagar por él.

3. Pensar

El 24 de agosto de 1990, cuando recién se iniciaba la transición a la democracia, el Presidente Patricio Aylwin pronunció un discurso en la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) en el que solicitó a propietarios y directores de medios que “extremen su cuidado, a fin de que, al cumplir su tarea de informar, sean vehículos de unidad y no de disensión, de verdad, y no de error”. ¿A qué podía dedicarse un periodista, entonces, en años en que la verdad —y no el error— provocaba disenso o, peor, crisis? En general, en Chile los noventa fueron años de autocensura. Primero, porque el periodismo consideró prioritario proteger la democracia recién recuperada. Luego, porque primó la idea de tratar al poder con extrema consideración. A fines de los noventa, sin embargo, algo comenzó a cambiar y la condescendencia periodística hacia la autoridad se vino abajo. En Historia, poder y periodismo de investigación en Chile abordo el tema y menciono algunos hitos relevantes: cómo periodistas clave de los 80s se dedicaron a la investigación periodística y la volcaron en libros; la publicación de El libro negro de la justicia chilena, de Alejandra Matus, en 1996, que años después obligaría a eliminar las leyes de desacatado en Chile; la detención de Augusto Pinochet en Londres, quizás el factor más relevante, pues representó la caída de los intocables; la publicación de libros de investigación periodística sobre asuntos de interés público; la creciente competencia entre medios; y el ingreso de una nueva generación de periodistas a los mismos. Desde entonces, el periodismo chileno ha vuelto a examinar, sin complejos, al poder político y, aunque más tímidamente, al poder económico. Pero esta mayor independencia también ha generado críticas. Se nos ha acusado de tener un ánimo inquisidor; de actuar con un afán de protagonismo; de ponernos por sobre el bien y el mal. Aquí, si hay que elegir entre exceso de prudencia o un escrutinio exagerado, me quedo con el segundo. Sin ninguna duda. Sin embargo, hay un par de tensiones importantes a las que me parece debemos prestarles atención, pues pueden corroer la democracia. Una es la baja en la confianza en las instituciones. La otra es el aumento de la polarización. ¿Por qué importa pensar en esto? Porque sin instituciones legítimas y con una polarización extrema, el espacio para la

desinformación aumenta. Ganan quienes niegan el calentamiento global o la efectividad de las vacunas, por ejemplo. Campean las teorías conspirativas. Y ocurre lo que advertía Baron: el público parece perder el interés en distinguir qué es verdad de qué es mentira. Algo que puede terminar dañando a la democracia. En “Trust and Democracy”, Jeffrey A. Abramson sistematiza algunas causas que podrían explicar la baja confianza en la política. Hay quienes apuntan a los medios, dice, específicamente a un sesgo negativo y banal al cubrir la política. A una cierta malicia que opera por defecto. ¿Puede el periodismo —incluso el buen periodismo— dañar la democracia? En general, diría que esta es una queja propia de las elites. El rol del periodismo es fiscalizar al poder y en una democracia sana es un buen síntoma que las personas o instituciones que abusan de su poder paguen un costo: enfrenten una condeja judicial, la pérdida de un cargo público o privado, una merma reputacional, o la regulación, intervención o cierre de la institución o compañía que ha traicionado la confianza pública, etc. Ahora, ¿nos excusa eso de preguntarnos si la caída en la confianza de las instituciones nos concierne en algo? ¿Tenemos puntos ciegos que nos impiden ver —y contar— cuando el poder funciona bien? ¿Estamos descuidando la cobertura de políticas públicas que sí funcionan? ¿Qué reflexiones estamos haciendo acerca de cómo evitar pasar del escepticismo al cinismo? Lo que puede haber detrás del cuestionamiento al sesgo negativo de los medios es una aspiración a una cierta justicia periodística. A que el poder sea examinado para mostrar sus fallas, pero también sus aciertos. No pienso en esa justicia periodística como la que debe existir respecto de todo investigado: contactarlo y pedirle, de buena fe, su versión sobre los hechos (aunque hay casos en que, por seguridad, esto es imposible). Las figuras públicas, de hecho, están expuestas a un escrutinio mayor que un ciudadano común. Y, aunque pueden ver en esto una injusticia, lo cierto es que se trata de un costo asociado al rol que eligieron cumplir. Pienso más bien en un periodismo justo con el público. En un periodismo que enriquezca los elementos para que la ciudanía evalúe a quienes ejercen poder. Y ahí la pregunta de fondo es si estamos entregándole un panorama completo, complejidades y matices mediante, sobre quienes detentan poder. Junto con la desconfianza, otro fenómeno al que hay que poner atención es el aumento de la polarización. Esto ha venido ocurriendo en varios países y hace años se debate qué aspectos positivos y negativos tiene para las democracias, y

“¿Tiene responsabilidad el periodismo en todo esto? ¿Tiene que ayudar a romper las ‘cámaras de eco’ y a conectar a audiencias que piensan distinto? ¿Tiene que trabajar para reconfigurar una esfera pública? ¿Tiene que alentar la amistad cívica? ¿Y puede hacerlo sin censurar voces disruptivas?”


en qué grados es tolerable. En How Democracie Dies, Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, advierten que “la polarización extrema puede matar a la democracia”. En Chile, la polarización ha crecido desde mediados de la década de 2000. Esa es una de las conclusiones del trabajo de Jorge Fabrega, Jorge González y Jaime Lindh en Polarization and Electoral Incentives: The End of Chilean Consensus Democracy, 1990-1994, donde fijan 2013 como el año en que la democracia de los consensos llegó abruptamente a su fin. Analizando los datos de la encuesta CEP entre 1990 y 2014, los autores ubican a los adherentes de los principales partidos políticos en un eje izquierda—derecha. Se observa que desde el 90 hasta mediados de 2000 se produjo una convergencia, mientras en la última década la polarización ha aumentado. ¿Cuándo la polarización es un problema? Cuando unos temen que otros gobiernen, cuando dejan de ver en el otro a un legítimo adversario con ideas o creencias distintas y, en cambio, lo ven como un enemigo peligroso que está comple-

“Es decir, la revolución digital, que por un lado podría ser la era de la democratización de la información, podría ser también una era de polarización y, por lo tanto, de desinformación y desconfianza”.

tamente equivocado. En “It’s the (Democracy-Poinsoning) Golden Age of Free Speech”, Zeynep Tufekci, una socióloga que estudia el impacto de la tecnología en la vida en común, lanza una tesis provocativa: el modo en que el discurso se distribuye a través de las grandes plataformas como Facebook, Google (que es dueño de YouTube) y, en menor medida, Twitter, ha intoxicado el debate público. Es decir, la revolución digital, que por un lado podría ser la era de la democratización de la información, podría ser también una era de polarización y, por lo tanto, de desinformación y desconfianza. Según Tufekci, en el ecosistema digital actual, los mensajes pueden ser pensados, diseñados y distribuídos para públicos específicos, sin que otros se enteren de su existencia: “Sí, (hoy) es más fácil participar en el discurso público, pero, al mismo tiempo, este se ha transformado en una serie de conversaciones privadas que ocurren a espaldas de todos nosotros”. Es decir, ni está claro que exista debate público, ni que siga en pie la esfera pública. ¿Tiene responsabilidad el periodismo en todo esto? ¿Tiene que ayudar a romper las “cámaras de eco” y a conectar a audiencias que piensan distinto? ¿Tiene que trabajar para reconfigurar una esfera pública? ¿Tiene que alentar la amistad cívica? ¿Y puede hacerlo sin censurar voces disruptivas? Sí, estos desafíos nos exceden. Y, sin embargo, no es claro si podremos eludirlos. Vuelvo a la pregunta de Martin Baron: “¿Qué pasa si en realidad el público rechaza la idea misma de contar con un árbitro independiente que se pronuncie sobre lo que es verdadero o falso? ¿Cómo funciona la democracia cuando no podemos ponernos de acuerdo en un conjunto de hechos básicos?” El problema, lo sabemos, es que no funciona. Antes, eso sí, bastaba con decir: sin periodismo no hay democracia. Hoy, agregaría: sin buen periodismo no hay democracia. * Andrea Insunza es directora del Centro de Investigación y Publicaciones de la UDP. Es periodista de la Universidad de Chile y Master in Journalism de Columbia University. Junto a Javier Ortega ha escrito los libros “Bachelet. La historia no oficial” y “Legionarios de Cristo. Dios, dinero y poder” y ha coeditado “Los archivos del cardenal. Casos reales Vol. I y II” y www.casosvicaria.cl. Es una de las creadoras y editoras del chatbot de noticias LaBot, con Francisca Skoknic y Paula Molina.

Fuente: Fabrega et al. (2017).


Entrevista

Ismael Nafría: “El periodismo en soportes digitales ofrece magníficas oportunidades para seguir contando historias relevantes e interesantes a la audiencia” EL PERIODISTA ESPAÑOL ISMAEL NAFRÍA VISITÓ CHILE PARA DICTAR CHARLAS MAGISTRALES ACERCA DEL ÉXITO QUE ESTÁ TENIENDO EL NEW YORK TIMES. EL DIARIO NORTEAMERICANO HA CONSTRUIDO UNA ESTRATEGIA DIGITAL BASADA EN LA INNOVACIÓN, SIN DESCUIDAR LA EDICIÓN IMPRESA. LA ANP CONVERSÓ CON NAFRÍA DE ESTE Y OTROS TEMAS LIGADOS AL PRESENTE Y FUTURO DEL PERIODISMO.

¿

¿Cómo ve el desarrollo del periodismo latinoamericano en cuanto a plataformas digitales? Es algo difícil generalizar, porque cada país de América Latina tiene sus propias características y un ritmo de desarrollo algo distinto. Pero hay algunos elementos que parecen claros. Por ejemplo, las plataformas digitales, especialmente gracias a los dispositivos móviles, se están consolidando rápidamente como vías esenciales para ofrecer y consumir información, y por lo tanto van a jugar un rol cada vez más determinante en el negocio de los medios. Creo que otra tendencia interesante es la aparición en toda la región de numerosos medios nativos digitales que están transformando el panorama de los medios y creando una muy sana competencia informativa. Uno de los principales retos a los que se enfrentan los medios creo que es precisamente el de cómo transformar en un buen negocio estos cambios en los modos de consumir información, con creciente protagonismo del soporte digital. Y aquí

creo que la clave será lograr una buena conexión entre medios y usuarios: los medios, ofreciendo productos de mucha calidad e imprescindibles para los usuarios, y los usuarios aportando dinero a través de suscripciones o membresías. Es algo que ya podemos ver en muchos países y que está llegando también a la región latinoamericana. ¿Es posible replicar el modelo del Times en las salas de redacción latinoamericanas? Estoy convencido de que hay muchos aspectos del modelo del NYT que son perfectamente replicables por cualquier medio de América Latina. El primero, hacer buen periodismo, que es la base de todo. Otro: apostar por la calidad y no por la cantidad, ya que es necesario ofrecer a los usuarios un producto informativo realmente diferencial. Los medios también pueden conectar mejor con la audiencia para saber qué es lo que esta espera de ellos. Igualmente, pueden formar a sus periodistas para que tengan las habilidades necesarias para triunfar en esta era


digital y móvil. Algo que también creo que es necesario es que los medios definan muy bien, y lo expliquen interna y externamente, cuál es su misión principal y cuál es el valor que aportan a la sociedad. Y hay más temas, como por ejemplo apostar por un periodismo más visual. ¿Cómo se hace un periodismo de calidad rentable? Ofreciendo a los lectores, a los usuarios, un producto realmente diferencial, que sea imprescindible para sus vidas, por el que estén en algún momento dispuestos a pagar porque tienen una clara sensación de que vale realmente la pena. Se está viendo en muchos mercados que la publicidad no va a sostener por sí sola el periodismo de calidad y es necesario, por tanto, contar con nuevas vías de ingresos. Y la principal es la de los usuarios. Pero para que los usuarios paguen por la información digital son imprescindibles dos cosas: por un lado, ofrecer un producto y servicio realmente buenos, de la máxima calidad, tanto en los contenidos como en la manera de ofrecerlos; por otro, plantear propuestas económicas razonables. Un buen servicio a un buen precio. Es lo que ha pasado ya en otros sectores, como la música o el cine y las series. Sectores en los que hace pocos años también se decía que nadie pagaría jamás por ellos en el entorno digital. Y hoy cuentan con millones de suscriptores en todo el mundo que pagan sin ningún problema por esos servicios. ¿Cómo se complementa el periodismo digital con el impreso? Creo que deberíamos hablar cada vez más simplemente de periodismo, sin diferenciar entre digital o impreso, que son simplemente plataformas distintas en las que ofrecer nuestros productos informativos. Y es importante que ni uno ni otro estén sometidos al otro, o dependan del otro. El usuario actual espera excelencia en todo momento, en cualquier plataforma donde quiera consumir la información del medio. Por tanto, lo que hay que hacer es ofrecer un excelente producto sobre cualquier plataforma, y que ese producto dé plena respuesta a las expectativas que tengan los usuarios en cada una de ellas. Debemos intentar seguir creando diarios impresos maravillosos: muy bien escritos, muy bien diseñados, repletos de historias relevantes e interesantes, con los que los lectores disfruten y se puedan informar muy bien. Y al mismo tiempo, debemos contar

con plataformas digitales de la máxima calidad y eficacia, en las que consumir información sea una experiencia gratificante y valiosa. ¿Hacia dónde ve el futuro del periodismo impreso y digital? Si uno analiza lo que está pasando en muchos países, creo que está muy claro que las plataformas impresas van a la baja mientras que las digitales ganan protagonismo. Vuelvo a decir que la clave es seguir haciendo buen periodismo, y ofrecer ese periodismo de la manera que sea más conveniente en cada momento. Pero parece claro que el futuro pasa por el entorno digital, que es donde están cada vez más los lectores, y menos por el impreso. Los medios deben prepararse lo antes posible para ser capaces de ofrecer un producto informativo digital de la máxima calidad posible, porque tarde o temprano su futuro va a depender de eso. Y creo que el periodismo en soportes digitales ofrece magníficas oportunidades para seguir contando historias relevantes e interesantes a la audiencia.


Medios

Ismael Nafría asiste a exitoso Club de la Prensa UNA NUEVA EDICIÓN DEL CLUB DE LA PRENSA FUE LLEVADA A CABO EN LA ANP. EN ESTA OCASIÓN, EL ESPAÑOL ISMAEL NAFRÍA IMPARTIÓ UNA CLASE MAGISTRAL EN TORNO A LOS MODELOS DE

NEGOCIOS QUE ESTÁN TRIUNFANDO EN EL MUNDO DEL PERIODISMO. EL CASO DEL NEW YORK

TIMES SIRVIÓ PARA EJEMPLIFICAR CÓMO ESTRATEGIAS BASADAS EN EL PERIODISMO DE CALIDAD

Adaptación de la redacción y suscripciones de medios escritos en la era digital” es el nombre que dio origen al primer Club de la Prensa de 2018 y que tuvo como relator a Ismael Nafría, evento organizado por la ANP con la colaboración de Google. El español, quien es periodista especializado en medios digitales, profesor y autor del libro La reinvención de The New York Times, habló sobre los desafíos que deberá enfrentar la prensa escrita en un período de adaptación al mundo digital. En la casi hora y media que duró el encuentro el periodista dio un espacio de 30 minutos para interactuar con el público presente. Entre los asistentes hubo directores y periodistas de diarios de circulación nacional y regional, editores, gerentes de marketing de medios y ex ministros de Estado, entre otros. Planteamientos como el cambio de modelo de negocios, los aportes de los usuarios y cómo fidelizarlos, la disposición a adaptarse a lo digital y móvil y la apuesta por un periodismo más visual fueron algunos de los temas tratados. A eso, Nafría sumó la idea que los medios deben apostar por obtener más ingresos directamente de los usuarios a través de suscripciones, membresías u otros sistemas.

El modelo Times

“Debemos ser un medio imprescindible para nuestra audiencia”, aseguró Nafría, quien, para lograr este objetivo, dio diversos consejos basados en el modelo implementado por el New York Times. El diario estadounidense pronto alcanzará los 4 millo-

PUEDEN ATRAER SUSCRIPTORES.

nes de suscriptores, de los cuales 2,9 se concentran en la edición digital. El sostén de este éxito es el periodismo de calidad, sello que el Times ha explotado a través de la innovación. Un equipo de 1.400 personas produce entre 200 a 250 piezas al día, distribuidas en las diversas plataformas que posee el diario. Si en el pasado el modelo de negocios estaba basado en los ingresos publicitarios, hoy los usuarios están aportando más que los anunciantes: “Esta transformación es fundamental porque cambia el producto que haces y la relación que tienes con tu audiencia”, explicó el periodista, y agregó: “Desde 1851, año de fundación del New York Times, hasta el año 2012, la publicidad fue siempre la vía principal de ingresos del diario. Eso cambió. En el año 2012, por primera vez en la historia los usuarios, los lectores, con sus suscripciones en la versión impresa y digital, se convirtieron en la principal vía de ingresos. Y la publicidad va cayendo. Desde entonces, esta distancia entre usuarios y anunciantes como fuentes de ingresos se va ensanchando. En 2016, los usuarios aportan el 60% de los ingresos, la publicidad un 33%”. Y aunque la publicidad digital aumenta, por sí sola no alcanza para contrarrestar la caída de la publicidad proveniente de la edición impresa. Finalmente, el aumento de los suscriptores digitales es el peso que termina por inclinar, favorablemente, la balanza. Es así como el énfasis del Times se ha puesto en crear usuarios fieles, que durante el día recurran al diario en reiteradas ocasiones. Si hoy el

12% de los suscritos a la edición virtual aportan el 90% de los ingresos digitales, la meta es crear más usuarios leales que aporten de manera significativa al medio. “El engagement es la palabra clave que intenta resumir el tipo de acción que el Times busca realizar con sus usuarios. Engagement quiere decir compromiso, quiere decir una relación muy estrecha, quiere decir que conviertes tu producto en un hábito diario del usuario, quiere decir conocer al usuario”, explicó Nafría, para quien es de vital importancia conocer a los usuarios en el mundo digital, “si no conocemos al usuario estamos perdidos”, advierte. Con las herramientas que ofrece la web no es difícil hacerlo: dónde el lector hace clic, qué noticias visita, cuánto tiempo permanece, de qué fuente proviene, son algunas de las informaciones que se pueden extraer para luego crear las mejores estrategias a la hora de distribuir la información. La visión y misión —información de la más alta calidad e innovación a la hora de contar historias— son claras y conocidas por todos en el Times. Aquello se instala como el hilo conductor del diario, que guía su actuar y orienta la producción y distribución de contenido. En este último punto, la importancia de los teléfonos y plataformas móviles es prioridad para el Times. Más del 75% de las visitas digitales proviene de aquellas vías; “donde los medios podrán introducirse en la vida de la gente es ahí. Los móviles son el producto más personal que puede existir. Si un medio consigue que el mó-


Cristián Zegers, Ismael Nafría, Ricardo Hepp y Juan Jaime Díaz

vil sea la manera con la que conecta con el usuario, pues es magnífico”, sostiene Nafría. Todas estas ideas no suponen que la edición impresa deba ser dejada de lado. Por el contrario, Ismael Nafría dice que esta debe ocupar un rol protagónico en las estrategias de los diarios. El New York Times organizó un equipo en la redacción llamado “print hub”, una sección de periodistas especializados en diagramar y preparar la edición impresa del día siguiente. En primera instancia, en el Times la redacción trabaja para la edición digital. Ahí es donde aparece inicialmente la información. Luego interviene el “print hub”, que hace un barrido por las diversas secciones del diario virtual y, de ahí, selecciona las noticias que irán en la edición impresa.

Para Ismael Nafría, todo medio debe realizarse las siguientes preguntas si quiere triunfar en el mundo digital: 1. ¿Tiene el medio una misión claramente definida? ¿La conoce toda la compañía? 2. ¿Tiene el medio una propuesta de valor clara? ¿Qué lo hace distinto a los demás? 3. ¿Están diversificadas las vías de ingreso? 4. ¿Tiene protagonismo la edición digital y el formato móvil? 5. ¿Existen las herramientas necesarias para hacer un análisis detallado de la audiencia? 6. ¿Ofrece el producto un valor agregado? El español concluyó su presentación con una reflexión acerca del valor que tiene la marca de

un diario para combatir las noticias falsas: “Hoy en día se genera un desconcierto general con informaciones que uno no sabe si son ciertas o si no. Que tú puedas referirte a una marca y saber que esa marca jamás te va a defraudar en eso, yo creo que es un valor importantísimo. De hecho, varios medios americanos lanzaron su propia campaña de publicidad y la palabra clave que han utilizado es ‘The Truth’, ‘La Verdad’, relacionada a piezas informativas que ellos han hecho. Es un momento de reforzar como marca que nos hemos ganado credibilidad a lo largo de muchísimos años. De reforzar ese mensaje y decir ‘puedes confiar en nosotros’”.


Medios

“La conexión periodística” DURANTE UN AÑO, LOS PERIODISTAS DANESES PER WESTERGAARD Y SOREN SCHULTZ RECORRIERON

T

54 MEDIOS EN NUEVE PAÍSES CON EL OBJETIVO DE ENCONTRAR IDEAS QUE PROMUEVAN EL DESARROLLO DE LA PRENSA. EL RESULTADO ES UN LIBRO QUE ENTREGA CONSEJOS CONCRETOS PARA GENERAR INNOVACIÓN EN

Transformar al periodismo en un bien necesario para los lectores aparece como el ideal en un mundo donde las noticias falsas se propagan cada vez con mayor rapidez. Llevar esta aspiración a la realidad es lo que se propusieron Per Westergaard y Soren Schultz, periodistas y editores de diversos medios daneses quienes escribieron el libro La conexión periodística, luego de recorrer más de 50 salas de redacción alrededor del mundo para descubrir cómo los diarios están innovando. Para los periodistas, los medios de noticias más exitosos -los que logran crear lazos de fidelidad con sus lectores-, son aquellos que desafían los dogmas de la neutralidad y la objetividad, que miran a la prensa como algo más allá de un mero canal informativo y que se oponen a la noción del periodista como alguien que sabe a ciencia cierta qué es lo que desea saber el público En este escenario cobra importancia repensar cómo se hacen las cosas en la sala de redacción. El New York Times ha incursionado en este camino al implementar un modelo centrado en la innovación que asegure el presente y el futuro del medio. Los resultados han sido alentadores y las metas ambiciosas: en el Times esperan que el 2020 los ingresos digitales alcancen los 800 millones de dólares anuales. Al observar este ejemplo de éxito se deducen las mismas conclusiones a las que llegaron Westergaard y Schultz en su investigación: el periodismo debe repensarse y desarrollarse en un ecosistema distinto al del pasado, donde la diversidad

LAS SALAS PERIODÍSTICAS. y la creatividad sean los motores del progreso. Esto marca un claro alejamiento de las estructuras ortodoxas del rubro, las que sirvieron para darle vida en una época donde no existía el factor digital. Hoy la realidad obliga a innovar. Según Westergaard y Schultz, la crisis del periodismo es de naturaleza estructural, no se trata de modelos de negocios fallidos o retrasos tecnológicos. Ellos intentan entender qué es lo que hace al periodismo una herramienta vital para la democracia, y bajo esta base crítica, proyectar las potencialidades de un rubro que, para los autores, se encuentra decaído. ¿Cómo puede el periodismo retomar relevancia en la sociedad? ¿Cómo se conecta con los ciudadanos?, son las preguntas que guiaron la investigación.

Los nueve movimientos

Ver de cerca la realidad de los diarios y cómo muchos de ellos están enfrentando este período de cambios fue el impulso que llevó a los autores a recorrer 54 compañías de noticias en nueve países de Europa, tales como España, Francia, Holanda, Polonia, Alemania, Suecia, Noruega, Dinamarca e Inglaterra, además de Estados Unidos. Los criterios para seleccionar a cada uno de los medios se basaron en la innovación que estos emplearon en áreas como la relación con la audiencia. Estos esfuerzos lograron generar una mayor fidelización de los usuarios, lo que a su vez aumentó la circulación y los ingresos.


Luego de haber viajado, Westergaard y Schultz agruparon los avances que vieron en los medios de prensa dentro de nueve categorías que dan muestra de un periodismo más cooperativo y orientado a las necesidades de la comunidad. 1. Identidad clara Los medios analizados están preocupados de crear y afinar perfiles propios, que desafíen el dogma de la neutralidad y que, más que abarcar un abanico demasiado amplio de temas, se centren en áreas específicas. Aquello también tiene resultados positivos en la web, donde la oferta informativa genérica

abunda en exceso. Para llegar una identidad definida, el medio tiene que tener claro sus valores, tanto a nivel geográfico como en lo social y político. 2. Periodismo especializado La fortaleza que tienen los medios enfocados a un nicho, en comparación a aquellos de cobertura global, es su capacidad de fidelizar y movilizar a sus lectores. Westergaard y Schultz son claros al afirmar que son muy pocos los medios de alcance global, entre los que se encuentran BBC, CNN y The Guardian; para ellos todos los demás pueden ser considerados


de nicho. El problema, en este último grupo, es que muchos no son claros en demostrar a qué audiencia desean dirigirse. Para el danés es posible crear periodismo de nicho de calidad que tenga valor público; eso es a lo que el periodismo especializado debe apuntar. 3. El club de lectores Otro patrón presente en los medios exitosos es la capacidad que estos tienen para reunir personas en comunidades concretas —“clubs”— en palabras de Westergaard. Esto significa entender a los suscriptores, a los lectores y a los usuarios como “miembros”, que al pagar adquieren acceso a los grupos internos que conforman el medio. 4. Periodismo con valor añadido Cómo agregar valor añadido es otro de los factores que llevan al éxito. Los medios que crean un periodismo con valor añadido —al generar eventos, festivales, encuentros y otras actividades que van más allá de la definición convencional de “periodismo”—, son ejemplos de aquello. 5. Capacidad para escuchar Al observar la historia de los medios convencionales, se les suele ver como entidades herméticas más que espacios abiertos y accesibles. En Estados Unidos y en Europa se ven ejemplos de empresas periodísticas que se han abierto a sus lectores. Esto significa una mayor capacidad de escuchar a la audiencia y canalizar sus necesidades, lo que a su vez genera transparencia editorial y aumenta la credibilidad. Para este fin se pueden utilizar canales de radio, presencia en las comunidades e incluso con el diálogo directo. 6. Elaborar historias en base a la cooperación Se suele pensar que para mantener la objetividad y la neutralidad, el periodismo debe ser distante, tanto con los lectores, las instituciones públicas y privadas y los líderes de opinión. Pero hay medios que están haciendo lo contrario al integrar a estos grupos directamente en el proceso periodístico, sin renunciar a la independencia editorial. Creación de contenido a partir del debate generado a partir de historias publicadas son ejemplo de aquello.

El Líbero presenta su nueva cara

Otro patrón presente en los medios exitosos es la capacidad que estos tienen para reunir personas en comunidades concretas —“clubs”— en palabras de Westergaard. Esto significa entender a los suscriptores, a los lectores y a los usuarios como “miembros”, que al pagar adquieren acceso a los grupos internos que conforman el medio. 7. Formato multiplataforma La industria mediática está llegando al consenso de que publicar todo el contenido en redes sociales resta valor a la marca. Pero utilizadas de manera correcta —como una plataforma de cooperación más que de distribución— estas sirven para potenciar la relación entre la audiencia y los medios, lo que abre oportunidades para realizar periodismo de calidad. La campaña presidencial en Argentina en 2015, informada por Clarín mediante mensajería por Whatsapp, es muestra de aquello. 8. Pensar en términos de soluciones El periodismo enfocado en generar soluciones genera adhesión entre los lectores, quienes a su vez terminan confiando más en el medio. La audiencia, aunque no esté directamente involucrada con los problemas expuestos, se verá más inclinada a participar de la discusión si esta está enfocada desde un punto de vista constructivo. 9. Actitud proactiva La característica común de todos los medios estudiados por Westergaard y Schultz es que están apostando por generar instancias que creen valor. Esto se logra a través de experimentos y campañas publicitarias que defienden abiertamente el periodismo de calidad. Aunque los autores de Conexión Periodística creen que esta estrategia no es adecuada para todos los medios, el éxito que ha alcanzado en diarios como The Guardian la hacen una opción muy atractiva. De todas maneras, los daneses concluyen que en el mundo se están creando diversas maneras de generar noticias, muchas de ellas válidas, lo que supone un futuro esperanzador para el periodismo.

Con una renovación tanto a nivel de contenido como de aspecto, El Líbero presentó su nuevo rostro con la inauguración de secciones, plataformas y otras novedades. Así es como llega al diario digital un segmento en el que se escogen las mejores noticias emitidas en TV, el que será comentado todas las noches para presentar a la audiencia, en menos de cinco minutos, las principales informaciones del día. Las secciones GPS Líbero y Financiera reaparecen con diversas innovaciones, y surgen las “alertas Líbero”, las que todos los domingos y lunes presentan las noticias más relevantes de la semana. También se inaugurarán la sección “Cartas al director”, podcasts con programas como “La Escofina”, la actualidad noticiosa del fin de semana “repasada” por Eduardo Escaffi; “A la vena”, que trata temáticas de salud pública, con el doctor Juan Carlos Said; “Empatía que impacta”, el podcast de filantropía estratégica producido por Empatthy; y “A fierro limpio”, programa de golf conducido por Soledad Bacarreza y Eduardo Troncoso. Los contenidos audiovisuales, en los que participarán Joe Black y Axel Kaiser, no se quedan atrás. No menos importantes son el relanzamiento de la web de El Líbero, con un aspecto moderno y con la presencia de contenidos inéditos, además de la nueva app que podrá ser descargada en dispositivos móviles.

BREVES



Medios

Ley de Protección de Datos Personales:

Senadores Felipe Harboe y Pedro Araya se refieren a los detalles del proyecto EL AVANCE QUE HA TENIDO EN EL PARLAMENTO EL PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PROYECTA CAMBIOS PROFUNDOS EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PERSONAL. LA NUEVA NORMATIVA CONTEMPLA LA CREACIÓN DE UNA AGENCIA ESPECIALIZADA, ENTIDAD QUE FISCALIZARÁ EL CUMPLIMIENTO DE UNA LEY QUE ESTABLECE DERECHOS Y OBLIGACIONES TANTO PARA CIUDADANOS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, EMPRESAS Y ENTIDADES GUBERNAMENTALES.

F

Fue en 1999 cuando se promulgó la primera legislación referida a la protección de datos personales. En aquella época internet aún no se masificaba. Las redes sociales no existían como se conocen hoy, y el flujo informativo alcanzaba volúmenes muy inferiores a la actualidad. Con el avance exponencial de nuevas tecnologías, la ley rápidamente cayó en la obsolescencia. El martes 15 de mayo se aprobó de manera unánime en el Senado el proyecto de ley que modifica la Ley de Protección de Datos. La iniciativa se encarga de dar un marco regulatorio moderno al tratamiento de datos personales referidos tanto a personas naturales como jurídicas. Cabe destacar que esta legislación no se aplica al tratamiento de datos que realizan los medios de comunicación social, entidades que ejercen sus libertades de informar y emitir opinión. El senador Felipe Harboe (PPD), uno de los autores del proyecto, asegura que no habrá un choque entre el derecho a



la protección de datos personales y el derecho a la información. Para él, más que una oposición entre ambas normas se genera una complementación. Lo que se busca resguardar es que la información sea utilizada para el fin al que se le dio consentimiento, y no para otros efectos: “Si un ciudadano común entregara su información, su domicilio particular a un medio de comunicación para que le envíen un periódico todos los días y resulta que después ese medio de comunicación agarra esas bases de datos y las entrega, por ejemplo, para una campaña política o para un estudio de mercado, está incurriendo en una infracción en materia de protección de datos, porque la finalidad de la entrega de datos, el consentimiento que dio el titular del dato, es para fines comerciales, y no para fines publicitarios o de otra naturaleza”, explica Harboe. La ley, aún a la espera de ser promulgada, surgió de la unión que hizo la Comisión de Constitución del Senado de dos proyectos: la moción para modificar la Ley de Protección de Datos ideada por los senadores Harboe, Araya, De Urresti, Espina y Larraín con el mensaje emitido por la ex Presidenta Michelle Bachelet el 13 de marzo de 2017 referente al mismo tema. Esta norma se suma a la reforma constitucional que garantiza el Derecho a la Protección de Datos Personales, publicada el sábado 16 de junio de 2018. Es así como luego del primer párrafo del Nº 4 del artículo 19 se agrega: “Asimismo, la protección de sus datos personales. El tratamiento y protección de estos datos se efectuará en la forma y condiciones que determine la ley”. “En Chile ya tenemos un grupo de gente que conoce la materia de protección de datos, pero lo importante es que Chile tenga conciencia, no solo los ciudadanos, sino también las empresas, de la importancia de estos datos. Lo que viene hoy día es la economía global basada en datos. Actualmente la data tiene un enorme valor comercial. Chile exporta servicios globales por más de 1.700 millones de dólares al año, solo en materia de servicios globales tecnológicos. El dato hoy en día tiene un valor económico muy fuerte; cómo la empresa logra transformar esos datos en un valor económico protegiendo a los ciudadanos es el desafío que va a tener que implementar, y para eso yo creo que la industria se va a tener que adecuar a estos nuevos estándares”, argumenta Harboe. Para el senador Pedro Araya (IND), este proyecto “busca regular un mercado que al día de hoy se desarrolla prácticamente sin ninguna regulación. El objetivo, tanto a corto como largo plazo, es que este mercado se desarrolle respetando los derechos de los titulares de datos. En el corto plazo espero que se terminen los abusos de que son víctima los titulares respecto de sus datos. En el largo plazo, es esperable que el mercado se adapte hasta un sistema de cumplimiento voluntario, en que se reduzcan el número de infracciones y existan políticas internas de tratamiento lícito por parte de los responsables de datos”. Para el parlamentario, la puesta en marcha de esta ley permitirá a Chile situarse en la vanguardia latinoamericana en lo que refiere la protección de datos.

El proyecto de ley contempla la protección de los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición); a ellos hay que sumarle el de portabilidad. El senador Araya cree que es esencial que los titulares sepan que cuentan con estos derechos, para poder ejercerlos cuando sea necesario.

Principales características del proyecto

1. Acota la definición de “dato personal” a “cualquier información vinculada o referida a una persona natural, identificada o identificable”. Una persona es identificable cuando se puede determinar su identidad gracias al cruce de información, sin que este ejercicio requiera de un esfuerzo desproporcionado para llevarse a cabo. 2. Crea la Agencia de Protección de Datos Personales, entidad dependiente del Ministerio de Hacienda encargada de fiscalizar el cumplimiento de la ley con la capacidad de emitir multas que ascienden hasta las 5.000 UTM. La agencia puede perseguir responsabilidad por medio de nuevos procedimientos creados para tal fin. Al mismo tiempo, se crea un Registro Nacional de Cumplimiento y Sanciones administrado por esta agencia. “La forma en la que viene propuesto el proyecto actual, es la de un órgano administrativo, de carácter técnico y descentralizado, que aplicaría sanciones de manera similar a como lo hacen hoy las superintendencias”, sostiene Araya. En el caso de que un ciudadano sienta que se están mal utilizando sus datos personales, tendrá la facultad de recurrir a la empresa respectiva y ejercer el derecho de acceso, rectificación, cancelación, oposición o portabilidad sobre sus datos personales que le otorga la ley. En caso de serle negado aquello, podrá recurrir a la Agencia de Protección de Datos Personales, donde se declarará la admisibilidad y la tramitación del proceso. Será esta entidad la que notificará a la empresa en caso de ser necesario, con el objetivo que esta última entregue la información solicitada por el titular. En caso de constatarse una infracción, la agencia determinará la sanción en virtud de la severidad de la falta. “De la decisión de la Agencia de Protección de Datos, el particular o la empresa siempre podrán recurrir ante los tribunales de justicia como corresponde en cualquier órgano de derecho sancionador administrativo. Eso es a modo global, y este procedimiento se mantiene tanto para el sector privado como para el sector público”, comenta el senador Harboe.


3. Acota el concepto de consentimiento como la principal fuente de legitimidad a la hora del tratamiento de datos personales. Este debe ser “libre, informado e inequívoco”; se elimina el requisito del consentimiento escrito. Al mismo tiempo, se fijan los contextos donde el tratamiento de datos no necesita el consentimiento del titular. 4. Establece diversos requisitos para la cesión y comunicación de datos personales. 5. Fija los derechos del titular de los datos: acceso, rectificación, cancelación, oposición y portabilidad. 6. Fija las obligaciones referentes a la seguridad de los datos: adopción de medidas de seguridad y reportar si es que tales medidas son vulneradas. 7. Se define datos sensibles como “aquellos datos personales que conciernen o se refieren a las características físicas o morales de una persona, tales como el origen racial, ideología, afiliación política, creencias o convicciones religiosas o filosóficas, estado de salud físico o psíquico, orientación sexual, identidad de género e identidad genética y biomédica”. 8. Los datos personales referidos a información estadística, científica, con fines históricos, o de geolocalización están sujetos a una regulación especial. También lo están los datos personales de niños (menores de 14 años), los que solo podrán usarse en fin a su bien superior, previa autorización de los apoderados. En el caso de los adolescentes (mayores de 14 y menores de 18), solo sus datos sensibles serán sujetos a tratamiento excepcional. El senador Harboe comenta al respecto: “Entendemos que la ley debe establecer mayor nivel de protección a los menores de edad para efectos de evitar que esos datos los afecten en su honra. En consecuencia se establece un manto de protección mayor y por tanto va a ser más difícil hacer un tratamiento de datos. Siempre con un equilibrio, porque en la discusión se dio también, por ejemplo, qué es lo que ocurriría si un profesor de un colegio le pide los datos del padre o de la madre a un hijo, o al revés; para ingresar a un colegio le piden los datos al menor. Tampoco podemos sancionarlo todo, pero sí un equilibrio con mayor nivel de protección”. 9. En caso de ser descubiertas infringiendo la ley, las empresas que hayan creado una normativa interna referida al tratamiento de datos personales contarán con atenuantes a la hora de ser sancionados: “Aquella empresa que tenga un modelo de prevención adecuado, superior al estándar que establece la ley, en el evento de una infracción va a ser considerado un atenuante, lo cual valida la lógica de que también la autorregulación puede ir mejorando los estándares de la industria”, asegura Harboe. Derechos del titular

El proyecto de ley contempla la protección de los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición); a ellos hay que sumarle el de portabilidad. El senador Araya cree que es esencial que los titulares sepan que cuentan con estos derechos, para poder ejercerlos cuando sea necesario.

Una preocupación para los medios de tamaño mediano es cómo implementar la ley una vez que esta sea promulgada y comience a aplicarse. Los procesos de confirmación y corroboración de datos personales requieren capacitar un equipo humano, además de adquirir nuevas tecnologías que ayuden a esta tarea.

A los responsables de datos también se les imponen deberes, entre los que se encuentran los de reserva, seguridad e información, “aunque con estándares diferenciados según distintos factores, de modo de no entorpecer tampoco la circulación de la información”, dice Araya. En términos concretos, los derechos contemplados por la ley son los siguientes: • Derecho de acceso: Permite al titular de datos solicitar y obtener, de parte del responsable respectivo, confirmación en el caso de que sus datos personales se estén utilizando. • Derecho de rectificación: Permite al titular de datos solicitar y obtener del responsable la modificación de sus datos personales, en caso de que su tratamiento sea inexacto. • Derecho de cancelación: Permite al titular de datos solicitar al responsable que sus datos personales que se supriman según los casos contemplados en la ley. • Derecho de oposición: Permite al titular solicitarle, según las causales previstas en la ley y al responsable respectivo, que sus datos personales no sean tratados. • Derecho a la portabilidad: Permite al titular solicitarle al responsable una copia de sus datos personales, los que deben ser entregados en una copia en formato electrónico a otro responsable de datos. Una preocupación para los medios de tamaño mediano es cómo implementar la ley una vez que esta sea promulgada y comience a aplicarse. Los procesos de confirmación y corroboración de datos personales requieren capacitar un equipo humano, además de adquirir nuevas tecnologías que ayuden a esta tarea. La ley contempla un período de transición para que las industrias y otras empresas se vayan adecuando paulatinamente al cambio. “Creo que va a venir un momento en el cual se va a tener que hacer redacción de contratos, se va a tener que crear modelos de gobiernos corporativos o modelos de prevención, va a tener que haber un responsable de datos, una persona que va a tener que estar capacitada y ahí también le hemos entregado facultades a la Agencia de Protección de Datos para que pueda hacer cursos especiales para ir formando a la gente”, indica al respecto Felipe Harboe.


Entrevista

El editor

Alejandro Trujillo explica los

fundamentos

de La Tercera PM LA ANP CONVERSÓ CON ALEJANDRO TRUJILLO, EDITOR JEFE DE LA TERCERA. EL PERIODISTA LIDERA EL EQUIPO DE LA TERCERA PM, EDICIÓN Y DIGITAL DEL MEDIO QUE SE INSTALA EN LAS TARDES PARA SER UN REFERENTE DE OPINIÓN Y CONVERSACIÓN PARA SUS LECTORES

¿

¿Cómo surgió la idea de hacer La Tercera PM?

Desde hace algún tiempo venimos invirtiendo mucha energía y recursos en trabajo de audiencias. Nos hemos dado cuenta que es importante usar las herramientas que ofrece la digitalización para monitorear en tiempo real, a mediano y largo plazo, qué es lo que están buscando nuestros lectores; tratar de conocerlos mejor, ver dónde hay oportunidades para tomar opciones editoriales que permitan entregarles un mayor beneficio en términos de contenido, de entretención. Diversas medidas que uno puede ir tomando al ver cómo se van comportando en tus plataformas y en otras. Nosotros hemos invertido mucho en trabajo de audiencias y desde esa perspectiva nos dimos cuenta que había una suerte de vacío en la oferta de contenido digitales de calidad, de periodismo de calidad, particularmente a la hora del mediodía. La Tercera se ha posicionado como una de las marcas de diario más


Foto: gentileza La Tercera


Directiva de la ANP se reunió con ministra de la Mujer

Una visita protocolar a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, realizó parte de la directiva de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), conformada por el expresidente, Ricardo Hepp, Juan Jaime Díaz y el secretario general, Rodrigo Núñez. En la cordial reunión, realizada a fines de marzo, se conversaron distintos temas de interés de los medios de prensa y de los proyectos de ley relacionados con esta cartera, como la iniciativa legal que se encuentra en el Congreso sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

BREVES

influyentes en este país, y el poder que tiene en la agenda de contenidos que levanta en su versión impresa matutina es reconocido por distintos actores. Lo que faltaba, nos dimos cuenta, era la oferta de contenidos a una hora distinta de la mañana. Empezamos a explorar y llegamos a esto que es hoy día La Tercera PM, un medio dentro de un medio, no es una sección, sino una versión digital de La Tercera de las tardes, un medio digital de la tarde como le hemos llamado nosotros. ¿Cómo se logra una edición vespertina digital exitosa? Nosotros teníamos una apuesta bastante ambiciosa. No buscábamos ir a masividad. Nosotros queríamos meternos en un segmento que era el contenido de influencia. En Chile existió por mucho tiempo un rito que era bastante extendido por los tomadores de decisiones de este país. Antes de partir una reunión después de almuerzo era imprescindible echar una ojeada al diario vespertino impreso de la tarde, La Segunda. Nosotros nos dimos cuenta que era un rito que también era importante ofrecer a las nuevas generaciones. Hay una renovación, hay mucha gente que consume contenidos digitalmente, ya sea por redes sociales o de manera directa, y nos queríamos meter en ese segmento. Por lo tanto, nuestro éxito o fracaso de esta visión lo íbamos a medir en función de un conjunto de “influencers” o líderes de opinión que participan en las conversaciones digitales de la tarde. Diseñamos un proyecto que tratara de generar conversación, a liderar esas conversaciones, participar de las conversaciones que nosotros propusiéramos durante las tardes. Eso es posible verlo, por ejemplo, en las redes sociales en las que están los líderes de opinión, que es Twitter, o las más masivas, como Facebook, y también dentro del sitio. La gente que está entrando hoy día en las tardes es mucha más de la que entraba antes a latercera.com sin que existiera esta edición vespertina.

“Nosotros teníamos una apuesta bastante ambiciosa. No buscábamos ir a masividad. Nosotros queríamos meternos en un segmento que era el contenido de influencia”. ¿Cuál es el principal desafío que han debido enfrentar? El mundo digital permite ir probando y corrigiendo sobre la marcha. Hubo dos innovaciones que a nosotros nos han interesado testear. Primero, si es que era posible generar un hábito de consumo a horas determinadas por la vía digital. Es sabido que en otras plataformas la gente tiene hábitos. La gente que lee diarios entiende que la mayoría de los contenidos se suben en la mañana porque es la edición impresa la que llega. Pero por lo general la ingesta de contenidos digitales, tanto en Chile como en otros países, se maneja de manera indistinta en función de los horarios, es decir, a cualquier hora, en cualquier momento, en cualquier lugar. Entonces a nosotros nos interesaba probar si es que un producto determinado era posible asociarlo a una hora del día determinada y nos dimos cuenta que sí era posible. Nosotros no queremos romper la lógica o la esencia de lo digital que es las 24 horas del día, eso sería ir contra natura. La plataforma digital de latercera.com tiene que ser capaz de proporcionar periodismo de actualidad y noticias las 24 horas del día. Esto es distinto, lo que nosotros ofrecemos es una edición, una entrega de información puntual, una fotografía de un momento; así como la hace el diario, aquí la hace un equipo periodístico senior —es decir no es cualquier periodista, no


Revista Arte Al Límite, nuevo asociado ANP

BREVES

La revista Arte Al Límite (AAL) es un medio enfocado en el arte en sus distintas expresiones. Esto se refleja no solo en el contenido, sino que también el formato, ya que utilizan técnicas en sus portadas como barniz, cuño en el logo, además de mantener un diseño en su portada con textos pequeños y mucho protagonismo de la imagen. Estas particulares características han aportado en los reconocimientos de AAL obtenidos en el Premio Nacional de Revistas MAGs, donde en la categoría Diseño suelen disputar los primeros lugares. La edición impresa de Arte Al Límite es de circulación bimestral y funciona como una vitrina para artistas de distintas partes del mundo que desean dar a conocer su trabajo al público. AAL también cuenta con sitio web y cuentas en Facebook, Instagram y Twitter. La revista fue creada por la galerista Ana María Matthei, quien es directora del medio. En cuanto a la estructura de AAL, es simple y ordenada y su contenido se encuentra en español y en inglés.

“Gracias a La Tercera PM hemos subido un montón nuestra edición digital, estamos muy cerca de tocar los 11 millones de visitantes únicos mensuales”.

es una redacción digital tradicional, es un medio dentro de un medio, un equipo periodístico especializado— que está centrado en contenidos puramente digitales. ¿Cómo han respondido las audiencias a este nuevo contenido? Resulta que hemos visto con sorpresa que no solo tenemos una respuesta a nivel de influencia; hemos sido capaces de instalar conversaciones en la tarde, nos tomamos esas conversaciones. El producto consiste en un bloque y un micrositio dentro de latercera.com, que se toma este portal pero que además tiene un newsletter, el que se le envía solo a quién quiera recibir específicamente este producto, no hay ninguna base pretrabajada con otros productos. Esta es gente que se ha inscrito y estuvo dispuesta a entregar sus datos para recibir el newsletter de La Tercera PM y que hoy día, antes de cumplir dos meses, ya tiene más de 20.000 suscri-

tos. En términos de influencia ya era un éxito, porque tenemos un conjunto de líderes de opinión muy interesados en el proyecto. Ese newsletter tiene un promedio de apertura cercano al 60%. Entonces por una parte el tema de la influencia fue cubierto, lo logramos, pero además en términos de audiencia para latercera.com ha significado un crecimiento gigante. Gracias a La Tercera PM hemos subido un montón nuestra audiencia digital, estamos muy cerca de tocar los 11 millones de visitantes únicos mensuales. ¿Cómo ves la proyección de La Tercera PM? La Tercera PM, si bien es un proyecto digital, tiene que ir insertándose cada vez más en todo el espectro del diario. Creo que lo ha ido logrando pero tiene que conversar más con nuestra edición impresa, yo creo que eso es lo que viene. Hemos sido capaces de generar conversaciones, instalar temas, y que podamos seguir como una segunda o tercera mirada en los distintos formatos que tenemos; lograr una mayor sinergia con nuestra edición impresa, y el desafío más inmediato que tenemos es a partir de junio, cuando sacaremos un programa de radio, La Tercera PM en Radio Duna. Es un programa que se va a hacer cargo de este fenómeno que son las conversaciones que se instalaron en la tarde gracias a los temas de La Tercera PM y que también va a tener mucho de opinión. La Tercera tiene muy buenos columnistas, pero faltaba una oferta digital, es decir que durante la tarde fueran capaces de instalar ideas, hacerse cargo del debate que ya está abierto y que la gente está participando. No tiene sentido esperar 24 horas para participar en una conversación. Nosotros tenemos un pool de columnistas que está irrumpiendo a las una de la tarde con una idea con una tesis que aporta, que entrega contexto. Todo ese tema de opinión que genera participación, va a tener mucha cabida en el programa de radio.


Reportaje

Las noticias falsas en la universidad

LAS FACULTADES DE PERIODISMO DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS HAN IDEADO DIVERSAS MANERAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO DE LAS NOTICIAS FALSAS. INTERIORIZAR A LOS ALUMNOS DESDE LOS PRIMEROS SEMESTRES, ADEMÁS DE CREAR CURSOS ESPECIALIZADOS EN ESTA TEMÁTICA, SON ALGUNAS DE LAS MEDIDAS QUE LA ACADEMIA HA IMPULSADO PARA PREPARAR A SUS ALUMNOS ANTE LA DESINFORMACIÓN.

E

El término “noticias falsas” se ha hecho tan popular en la sociedad, que incuso muchos medios se refieren a ella como una lucrativa industria. Si bien últimamente se han generado diversas iniciativas de gigantes como Facebook o Google para combatirlas, los hechos demuestran que ellas siguen existiendo, pero cada vez hay más mecanismos para mantenerlas a raya. Es por ello que desde el mundo de la docencia universitaria también se ha planteado este tema. El desafío es instruir de la mejor forma posible a las nuevas generaciones de periodistas que convivirán constantemente con estas piedras en el camino. Para el decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, Eduardo Arriagada, el tema de las fake news “es como la mentira… en el fondo la mentira ha existido siempre, nosotros mismos los periodistas hemos imprimido mentiras, hemos transmitido mentiras porque muchas veces a nosotros nos bastaba con ponerle el micrófono a una autoridad y lo publicábamos como si fuera verdad, cuando en realidad sabemos que no era así, es decir, mucho antes de que empezaran las fake news”.

“Nosotros lo que hemos hecho es meter en forma transversal desde la entrada de los alumnos, el espacio de las redes que aparentemente todos lo manejan, pero lo hacen de forma amateur, es decir, es distinto manejarte en Twitter o en Facebook para organizar fiestas o para movilizarte y compartir cosas entretenidas entre amigos, que hacerlo en forma profesional”, explica Arriagada. Además de señalar que también hay talleres interactivos y cursos especiales, la principal forma de hacer frente a la desinformación para la UC, es a través de la transversalidad de los ramos en general, y eso no corre solo para los alumnos de Periodismo. Es por eso que el periodista concretiza lo siguiente: “En nuestras carreras, tanto en publicidad, cine, televisión y periodismo, hay espacios profesionales para abordar el tema de las redes sociales, así como cómo trabajarlo en forma profesional, porque es muy importante por un lado el uso de estos espacios para construir marca, marcas personales, como también es importante el espacio para avanzar en difundir tu contenido. Si yo soy un publicista y quiero promover una idea, soy un cineasta que quiere promover un contenido, o


Eduardo Arriagada

Foto: Fabiรกn Abarca

Marcela Aguilar

Foto: Yanira Tala

Bรกrbara Fuentes

Carolina Mardones


un periodista que quiere compartir informaciones, es necesario que yo sepa aprovechar esos espacios profesionalmente”. Bárbara Fuentes, decana de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo (s) de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuenta que la última vez que modificó el plan de estudios su universidad fue hace dos años (en 2016), “con una mirada a largo plazo sobre las necesidades de formación en comunicación digital, comunicación corporativa y medios. Lo que sí hemos hecho es que la temática de las mal llamadas noticias falsas se considera en las discusiones de los cursos de fundamentos del periodismo, prensa y poder, análisis de medios, entre otros. En la base de la formación de la investigación periodística está la verificación de las fuentes, el primer eslabón para prevenir desde los medios la difusión de hechos que no se ajustan con la realidad”. Para Fuentes, las noticias falsas y el consumo de información en medios no formales son cosas distintas: “La información falsa siempre afecta porque permite sembrar la ficción y los relatos distorsionados de la realidad. El consumo de información en medios no formales, en cambio, no lo veo como un problema en sí mismo. Aunque cuando es exclusivo de alguna manera lo que se obtiene es información fragmentada y, por lo tanto, incompleta”. “Además, se da el fenómeno de la cámara de eco, porque las personas obtienen información de otros que son sus similares, entonces solo se alimentan de una visión muy estrecha del mundo en donde no existe la diversidad de opiniones”, señala la docente de la UAI. La directora de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad Finis Terrae, Marcela Aguilar, explica cómo opera esta institución respecto del freno que se le busca a la proliferación de las noticias falsas: “En nuestra Escuela abordamos este tema desde diversas actividades curriculares. Primero, trabajamos con los alumnos en una alfabetización de medios que les permita distinguir la calidad de las publicaciones y discriminar entre medios confiables y no confiables. Después, reforzamos en ellos el hábito de contrastar información, se les pide siempre al menos dos fuentes para respaldar los datos en sus ejercicios de reporteo para las asignaturas de la carrera. Y luego, aunque no menos importante, tenemos una línea completa de cursos de actualidad nacional e internacional en la que buscamos que ellos dominen la información de contexto que requieren para enfrentarse a la investigación periodística. Mientras mejor informados estén, más capaces serán de reconocer las noticias falsas y de neutralizarlas a través de la entrega de información oportuna y real”, complementa la autora de Domadores de historias: conversaciones con grandes cronistas de América Latina.

“Nosotros lo que hemos hecho es meter en forma transversal desde la entrada de los alumnos, el espacio de las redes que aparentemente todos lo manejan, pero lo hacen de forma amateur, es decir, es distinto manejarte en Twitter o en Facebook para organizar fiestas o para movilizarte y compartir cosas entretenidas entre amigos, que hacerlo en forma profesional” (Eduardo Arriagada, decano Periodismo UC).

En este mismo contexto de la desinformación y cómo combatir sus efectos desde la docencia, en la universidad del Desarrollo trabajan desde hace cuatro años en la creación de una unidad llamada Análisis Crítico de Medios: “Advertíamos en los alumnos de primer año gran dificultad para comprender y poner en contexto la información de actualidad. Esto se veía potenciado con el poco consumo de noticias que tenían antes de ingresar a la Universidad, junto a la falta de capacidad de discriminar y jerarquizar información”, dice Carolina Mardones, decana de la Facultad de Comunicaciones de esa casa de estudios. “El Análisis Crítico de Medios es la capacidad de utilizar habilidades de pensamiento crítico para juzgar la fiabilidad y credibilidad de las noticias (provenientes de la prensa, televisión, internet y redes sociales). Aplicada en la enseñanza del periodismo entrega herramientas para tener una opinión informada y una visión reflexiva de la realidad, junto con apoyar la comprensión de procesos y fuentes de información, lo que abre al estudiante una nueva forma de comprender la actualidad noticiosa”, explica la decana UDD. Este nuevo sistema operará así: “Está integrado por tres asignaturas consecutivas del ciclo inicial de bachillerato de la carrera de Periodismo. En esta los estudiantes trabajan en una alfabetización mediática que hoy se hace más relevante debido a la avalancha de medios, noticias e informaciones en un entorno altamente mediatizado y tecnológico”. A lo que Mardones agrega: “En estos ramos se desarrolla una metodología que privilegia ejercicios prácticos de análisis de noticias considerando su contexto, propósito, el medio en que se presenta, las fuentes de información identificadas, entre otros factores”. Esta iniciativa partió siendo pensada para los alumnos de la carrera de periodismo, sin embargo, “como el desafío también está presente en la formación de los alumnos de otras disciplinas, parte de las estrategias se incorporaron en una asignatura obligatoria para todos los estudiantes de la


“En estos ramos se desarrolla una metodología que privilegia ejercicios prácticos de análisis de noticias considerando su contexto, propósito, el medio en que se presenta, las fuentes de información identificadas, entre otros factores” (Carolina Mardones, decana Facultad de Comunicaciones UDD).

Universidad del Desarrollo llamada ‘Lectura Crítica’. Esto comenzó también en 2018 en el contexto del nuevo modelo educativo UDD Futuro”.

Consejos para evitar el consumo de mentiras

“¡Que miren el etiquetado! Me impresiona la cantidad de frases de la madre Teresa y de Borges que cada día circulan Whatsapp, y para qué hablar de las cadenas de favores, de advertencias sobre los pagos de la aplicación, en fin. El único consejo: ¿cuál es la fuente?”, es lo que concluye Bárbara Fuentes, para no caer en la desinformación. Otra forma de no caer en el juego de las noticias falsas es el clásico chequeo con otros medios informativos: “Siempre que les llegue un dato extremadamente perturbador, les recomendaría contrastarlo con medios de comunicación formales en los que ellos confíen, porque todavía, y más allá de la línea editorial de cada organización, los medios periodísticos siguen privilegiando la noticia y haciendo el esfuerzo de chequear la información para descartar los contenidos falsos. Si ningún medio de comunicación ha recogido el dato se puede dudar inmediatamente de esa noticia”, recomienda Marcela Aguilar. Eduardo Arriagada explica lo siguiente: “Hay dos tipos de redes al final: redes tipo Twitter, que son más sociales, que son más abiertas, sigues gente que te interesa aunque no la conozcas, y redes como Facebook o WhatsApp, donde normalmente son personas conocidas. Si tú tomas la decisión de solo compartir información que te llega de esa gente, es mucho más improbable que te conviertas en parte de la red de los mentirosos, es decir, el gran rival que puede tener la mentira, es que la gente no la comparta. Entonces el dato importante es: si a mí me llega un buen chiste, da lo mismo compartirlo porque es para que se ría la gente, no hay ningún cuestionamiento a compartirlo; cuando me llega una información de temas relevantes que

afectan la honra de personas, la honra de instituciones, lo lógico como recomendación es chequearla antes de compartir y ver las características de ese mensaje. Si ese mensaje no tiene ninguna fuente creíble, si no hay una persona dando la cara, un nombre, ni hablan de un tío o de un hermano, lo más probable es que sea una mentira construida”, dice el docente de la PUC. Y si a pesar de no tener la certeza de que el mensaje es real y aun así se comparte, “le estamos mintiendo a gente que nos importa, a gente que nos interesa, gente que va a recibir nuestro nombre, y por nuestro nombre es que lo van a creer. Eso es lo grave, que la gente no cree el dato en sí mismo, sino que cree porque va recomendado por ti. Eso es de lo que uno tiene que tomar conciencia, uno en ese momento está siendo una especie de validador de esa información, entonces antes de convenirse en un validador ante tu familia, ante tus amigos, revísalo”.

Por qué y cómo las noticias falsas se hicieron tan peligrosas

“El consumo de noticias falsas genera consecuencias gravísimas porque promueve una percepción equivocada de la realidad que puede impulsar a las personas a tomar decisiones y tener opiniones erróneas. Esto puede impactar en ámbitos muy diversos que abarcan casi todas las áreas de nuestras vidas; por quiénes votaremos como nuestros representantes, dónde educaremos a nuestros hijos, cómo cuidaremos nuestra salud, cómo nos relacionaremos con quienes nos rodean, entre otras preguntas”, dice la decana Carolina Mardones. A lo que agrega: “Vemos en las redes sociales un caldo de cultivo para la difusión tanto de noticias falsas como de reacciones que atentan con derechos básicos como la honra, honor, privacidad y presunción de inocencia (...)”. El caso de las redes sociales se puede ver en múltiples escenarios de la vida actual, tal como lo señala el decano de la Universidad Católica, Eduardo Arriagada: “Un ejemplo es el caso de Trump. Él dice que él usó para su campaña como medio troncal, su propia cuenta de Twitter, que era como tener la propiedad de The New York Times, sin todas las pérdidas de The New York Times. En ese contexto, el peligro está en que las personas que antes mentían, hoy día tienen contacto directo con la gente y de forma instantánea. Entonces eso aumenta el riesgo de la desinformación”. Y es que el fácil acceso a “crear realidades” que se pueden compartir de forma prácticamente instantánea, es el arma de doble filo con que no solo lo medios de comunicación, sino que también las casas de estudio, tienen que lidiar en la actualidad, para asegurar el consumo de información fidedigna y de utilidad para toma de decisiones en nuestra sociedad.


Legal

Los beneficios de la autorregulación POR: RODRIGO NUÑEZ ARENAS, SECRETARIO GENERAL ANP

E

n Chile es común que se considere la dictación de leyes como la respuesta única a la gran mayoría de los problemas o para prever aquellas situaciones respecto de las cuales se quiere establecer un determinado orden, en beneficio de la sociedad en general. Sin embargo, muchas veces las iniciativas legislativas terminan siendo insuficientes, ineficientes o restringiendo excesivamente derechos y libertades de los actores de una o más industrias, y no necesariamente traen como consecuencia los resultados que se proyectaron. Una herramienta que ha dado muy buenos resultados para enfrentar variadas materias, enfrentando de buena manera dichas falencias, ha sido la autorregulación, -entendida como el conjunto de normas que, más allá del cumplimiento de la ley, la industria se impone y acata- siendo su principal rol el incentivar las buenas prácticas en una o más industrias y contribuir a que éstas sean sustentables, es decir, que preserven la confianza del

público validándose como un servicio confiable, y que subsista y se desarrolle. Mediante la autorregulación, los participantes de una determinada actividad o industria establecen normas o principios de conducta ética que resguardan el interés del público y promueven normas de sana competencia, buscando un comportamiento veraz, legal, honesto y leal de sus participantes, cuyo cumplimiento queda entregado a las decisiones de un tribunal de honor, formado por profesionales de reconocido prestigio y capacidades que aseguran la imparcialidad de sus decisiones. El grado de exigencia es mayor que el de la ley, desde el momento que el estándar ético parte de la base que la ley debe ser cumplida. Dado que las decisiones de esta entidad emanan de la aplicación de las normas o principios que los propios participantes han consensuado, su cumplimiento es obligatorio para ellos. También es vinculante para los terceros que, sin formar parte de la entidad, se someten a su procedimiento de manera voluntaria


en una manifestación de responsabilidad social. Esta manera de resolver los cuestionamientos o conflictos es más expedita que los procedimientos tradicionales, implica menores recursos económicos y, como permite que las decisiones sean tomadas por pares, son más informadas y pertinentes, al tratarse de personas que están inmersas en la actividad de que se trata, entre otras ventajas. La Asociación Nacional de la Prensa es parte de dos entidades de gran prestigio que han desarrollado por largo tiempo la tarea de autorregular, desde la perspectiva ética. En el ámbito periodístico, el Consejo de Ética de los Medios de Comunicación Social, y en materia publicitaria, el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria - Conar. El Consejo de Ética de los Medios de Comunicación Social depende de la Federación de Medios, que reúne a las asociaciones gremiales de la prensa escrita, la radio y la televisión, y aplica los principios de la ética periodística nacional y extranjera, y el sentido de la equidad generalmente aceptado a aquellas publicaciones que sean reclamadas, decretándose sanciones morales de acuerdo al grado de la falta. Las materias respecto de las que se pronuncia el Consejo son de la más variada índole, como noticias relacionadas con menores de edad, acusaciones infundadas, dignidad, victimización secundaria, respeto de rutinas periodísticas, fuentes, inexactitud de la información, conflictos de intereses, entre otras. El Conar está cumpliendo 30 años de existencia, y lo integran las asociaciones gremiales que representan a los distintos participantes de la industria publicitaria, entre ellos, los medios de comunicación, las agencias de publicidad y los avisadores. El porcentaje de acatamiento de sus dictámenes éticos emitidos en el marco del Código Chileno de Ética Publicitaria alcanza un nivel de cumplimiento cercano al cien por ciento, y se extiende a materias tan variadas como el respeto a las personas, el respeto a la competencia, la imagen adquirida o goodwill, la imitación o plagio, el engaño y la pretensión exagerada, el uso

de citas aclaratorias, la publicidad comparativa, de menores, de adultos y de precios, medioambiente, alimentos y bebidas, entre otras. La tramitación de los reclamos presentados por personas naturales, empresas e incluso órganos del Estado es muy expedita y concluye con la decisión del tribunal de honor de si una determinada publicidad infringe o no el Código, resolviendo que su difusión sea discontinuada en caso de acogerse. La autorregulación no tiene reconocimiento legal en Chile, pero las resoluciones y dictámenes éticos emitidos por los organismos que ejercen dicha función son tomados en consideración por los tribunales de justicia al resolver juicios sometidos a su conocimiento, valorándose el razonamiento ético hecho e incluso siendo aceptados como peritos. En el extranjero, las iniciativas de autorregulación se han desarrollado con bastante fuerza, reconociéndose la importancia y beneficios de este tipo de resolución de conflictos y prevención de situaciones que pudieran ser perjudiciales. Es así como, por dar ejemplos, está el caso de España en que existe corregulación en materia publicitaria, en que la propia Ley de Competencia Desleal reconoce y fomenta expresamente los códigos de conducta, los sistemas de autocontrol previo y los sistemas extrajudiciales de resolución de controversias. En la misma línea, en Ecuador se presentó recientemente una iniciativa para modificar la Ley de Comunicación, incluyendo una sección sobre la autorregulación de los medios de comunicación. En el actual contexto social que se vive, en que la crisis de confianza es una preocupación relevante, la promoción de la autorregulación es una necesidad, que contribuye a la transparencia, a la responsabilidad social y a la sustentabilidad del país en sentido amplio, y en definitiva, a la construcción de confianza. Una industria que goza de un buen sistema de autorregulación genera confianza en el público, en las empresas participantes y en la autoridad, y hace innecesario el recurso de instaurar una regulación legal, que suele considerarse erradamente como la única alternativa.


Reportaje

El olor de un dato

L

POR ENRIQUE NÚÑEZ MUSSA, PROFESOR FACULTAD DE COMUNICACIONES UC

La escena se repite en diferentes locaciones: el campo, un mercado, un bosque. El cocinero toma el ingrediente, lo acerca a su nariz y evalúa su calidad. A veces es irresistible y le da un mordisco. No solo está degustando la pureza de un sabor orgánico, sino que en su paladar proyecta las posibilidades que le ofrece para contar una historia que pueda ser experimentada luego por otros. En la mayoría de los capítulos de la serie documental de Netflix “Chef’s Table”, que presenta el proceso creativo de los chefs más originales del mundo, en algún momento, independiente a su nacionalidad y estilo, volvemos a encontrarnos con esa escena. Cuando se enseña Periodismo, una de las habilidades que los profesores sabemos que no se puede traspasar como una ciencia dura, sino que es una combinación de experiencia, intuición y criterio, es lo que llamamos “el olfato periodístico”. Ser capaces de oler la calidad de un dato y pro-


Fotos: cortesía Enrique Núñez Mussa


El periodista Juan Pablo Bravo obtuvo premio internacional de infografía

Un importante reconocimiento recibió Juan Pablo Bravo, diseñador del diario El Mercurio, quien fue galardonado en los premios Malofiej 2018 con una medalla de plata en la categoría “Crónica” por su trabajo en la elaboración de la infografía “Tres décadas de disputas presidenciales en cifras”. Los premios Malofiej son organizados por la Universidad de Navarra y convocan a los mejores trabajos infográficos internacionales. Debido a la importancia y al prestigio que tienen en el rubro, se les suele comparar con los Pulitzer norteamericanos. La infografía de Bravo cubre la historia de los candidatos a la Presidencia luego del retorno a la democracia es lo que compone a “Tres décadas de disputas presidenciales en cifras”. Este trabajo se publicó en la sección “Reportajes” de El Mercurio el domingo 17 de diciembre, justo el día del balotaje que dio por ganador al actual Presidente de la República, Sebastián Piñera.

BREVES yectar una historia y sus consecuencias a través de ese olor. Esa capacidad es una de las habilidades más valiosas que puede tener un periodista, cualquiera sea su área de desarrollo, porque estamos habitando un contexto en que los medios periodísticos son una fuente más de información que se encuentra en competencia con los medios administrados por los políticos y otras entidades e individuos que buscan insertar agendas, formas de pensar y decidir en la ciudadanía. Es la competencia de los datos, en la que un ingrediente orgánico compite con sucedáneos que consiguen emular envoltorios creíbles y hacer pasar por noticias historias artificiales construidas con mentiras que no hacen más que enfermar de diabetes, subir la presión y contribuir a la obesidad del cuerpo de información disponible. Esto no es nuevo, pero la capacidad de acceder a medios de distribución masiva y a herramientas que permiten emular la producción periodística, además de la profesionalización de la comunicación política, son elementos que han condicionado que los periodistas no solo tengan que cocinar sus propias historias, sino que sean también los fiscalizadores que pueden aplicar los sellos de probidad a las historias de otros, para que los ciudadanos sepan que están ante contenidos altos en grasas, azúcares o sodio. Esa práctica que nace de una disciplina propia del periodismo que, en las salas de prensa, verifica la calidad de los datos utilizados en las historias propias antes de que estas se publiquen, se ha traspasado al discurso público. En 1994, un ejercicio para satisfacer la curiosidad personal por las leyendas urbanas de su creador David Mickkel-

Cuando se enseña Periodismo, una de las habilidades que los profesores sabemos que no se puede traspasar como una ciencia dura, sino que es una combinación de experiencia, intuición y criterio, es lo que llamamos “el olfato periodístico”.

son, se convirtió en Snopes.com, el primer portal masivo de fact checking o verificación de datos en Estados Unidos. 22 años después, para la elección presidencial de 2016, en el país del Norte había proyectos consolidados de fact cheking de orígenes diversos como Politifact, que dio reconocimiento al diario local Tampa Bay en 2009 tras ganar un Pulitzer; Factechek.org, una iniciativa de la Universidad de Annenberg; el Factchecker de The Washington Post; y ejercicios de los principales equipos de prensa como The New York Times y la NPR, para constatar la veracidad de los datos en las afirmaciones de Donald Trump y Hillary Clinton. Nunca antes se había verificado tanto a dos candidatos ni se había presentado tanta evidencia para dar cuenta que uno de ellos, Donald Trump, vociferaba fantasías desopilantes como si fuesen hechos. Aun así, fue electo. Los fact checkers, en sus cocinas de primer nivel, preparando platos de sabores sofisticados, no pudieron contra el atractivo de la comida chatarra de Trump. No solo era más fácil de consumir, sino que en la forma resultaba más sabrosa. El fact checking o la verificación de información, se parece a la respostería, aunque la receta es precisa y se adscribe a una metodología abierta y probada por una comunidad de verificadores internacionales, la capacidad del periodista se pone a prueba en la selección de los datos y luego en conseguir una presentación atractiva y única, que atraiga a la audiencia. El contenido de los sitios de fact checking es árido, hay pocos recursos gráficos, destacan excepcionalmente los esfuerzos de Politifact y el Washington Post con su termómetro y Pinocho respectivos, para dotar de humor el veredicto so-


Gentileza Freedom House

Freedom House publica informe sobre el estado de la libertad de prensa en el mundo

En Chile, el fact checking ofrece aún muchas oportunidades, en la medida que sepamos leer a nuestras audiencias.

bre una afirmación. Pero en sus textos requieren un esfuerzo del lector, quién no solo se enfrenta a escasos estímulos visuales, sino que debe manejar contexto previo para comprender los contenidos. Desarrollar la metodología de investigación y dar con datos rigurosos es un proceso extenuante y costoso, a la vez quienes verifican deben estar exentos de intereses comerciales que podrían comprometer su resultado, por lo tanto, es aún más complejo el financiamiento de estos proyectos, lo que exige privilegiar el reporteo sobre otros esfuerzos, manteniendo sitios planos y con pocos recursos para innovar en la narración. El problema es que eso genera un camino paradójico, como da cuenta un estudio publicado en 2016 sobre los efectos del fact checking de los investigadores Brendan Nyhan y Jason Reifler, la escasa familiaridad de los encuestados con los proyectos contrasta con su visión favorable respecto a su existencia, y su consumo e interés está acotado a audiencias con un alto conocimiento previo de los asuntos políticos. Latinoamérica está avanzando en acercarse a un público

más amplio, en no esperar que los clientes familiarizados con la cocina lleguen guiados por la estrella Michelin, sino también convocar a aquellos que con la fachada del restaurante puedan tentarse a entrar. En la violencia y descontrol de la más reciente elección en México, destacó el esfuerzo de Verificado 2018, un proyecto que se levantó exclusivamente para la instancia, como hoy da cuenta su sitio con un personaje que se despide con un “hasta luego”. Atractivo en su diseño y acucioso en su investigación, la capacidad de levantar un portal de esas características implicó la colaboración de variados medios de comunicación, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas de tecnología. Una iniciativa titánica, pero muy difícil de sostener en el tiempo. En Chile, el fact checking ofrece aún muchas oportunidades, en la medida que sepamos leer a nuestras audiencias en un país mayormente de cultura oral y alfabetización tardía, cuyas audiencias masivas se informan principalmente a través de Whastapp y la televisión, según la encuesta Cadem de abril de este año, y en que la misión de fiscalizar tenga más relevancia que la competencia entre medios, para que se abra espacio para la colaboración. Un proyecto pionero en el país como El Polígrafo de El Mercurio, se atrevió a apostar por la verificación de noticias falsas, buscando en la agenda una aproximación que apele de forma directa al lector, el mismo camino que se propuso Chilecheck el proyecto de CNN Chile, que basado en lo que hace The Guardian, se plantea como un espacio interactivo en Instagram, cuya narración es en lenguaje audiovisual. Pero aún está pendiente un ejercicio permanente y creativo para fiscalizar a las autoridades, ya que hasta ahora está concentrado en la cobertura de elecciones, lo que no permite formar un hábito de consumo ni probar lenguajes para llegar con productos más sólidos cada cuatro años, cuando más se abre el apetito.

BREVES

Una nueva edición del informe “Freedom in the World” fue publicada por la organización de derechos humanos radicada en Estados Unidos Freedom House. La versión 2018 del documento que evalúa el estado de la libertad de prensa en el mundo posicionó a Chile como el segundo país en Latinoamérica con la prensa “más libre”, solo por detrás de Uruguay. En la región se puede ver un retroceso en Bolivia, donde diversas reformas constitucionales abrieron paso al Presidente Morales para preparar una nueva candidatura para un eventual cuarto mandato. Por su parte, Ecuador y Argentina han experimentado un desarrollo en su libertad de prensa gracias a las medidas anticorrupción que han impulsado los presidentes Moreno y Macri. Entre las conclusiones globales del informe, se encuentra el sombrío panorama de la democracia en 2017; 71 países perdieron derechos civiles y políticos, lo que marca el doceavo año consecutivo de declive en la libertad en el mundo. A nivel global, un 45% de los países fueron evaluados como “libres”, un 30% “parcialmente libres” y un 25% “no libre”.


Crónica

Periodismo de verdad SE ESPERA QUE PARA 2020 LA MITAD DE LAS NOTICIAS PUBLICADAS EN REDES SOCIALES SEAN FALSAS. LA RAPIDEZ CON QUE SE ESTÁ PROPAGANDO LA DESINFORMACIÓN, GRACIAS EN GRAN PARTE A LAS PLATAFORMAS DIGITALES Y A LOS DISCURSOS INFLAMATORIOS DE ALGUNOS POLÍTICOS Y FIGURAS PÚBLICAS, HA CREADO UNA DESCONFIANZA GENERALIZADA EN LOS LECTORES. ANTE ESE PANORAMA, EL PERIODISMO DE CALIDAD APARECE COMO UNA DE LAS POSIBLES SOLUCIONES A UNO DE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LA PRENSA EN LA ACTUALIDAD.

L

La prensa como un antagonista, como un “enemigo del pueblo” que tiene como objetivo perjudicar a sus lectores por medio de las noticias falsas; así es como ve Donald Trump al periodismo. Desde su carrera por llegar a la Casa Blanca en 2016, el Presidente de Estados Unidos se ha manifestado en reiteradas ocasiones en contra del papel que cumplen los medios de noticias en la sociedad. Ante cualquier cuestionamiento en contra del mandatario, este acusa a la prensa de propagar “fake news”, aun cuando los hechos publicados sean, efectivamente, la verdad. A tal punto han llegado estas acusaciones que los diarios de EE.UU se unieron en la campaña “Los periodistas no son el enemigo” (“Journalists are not the enemy”), la que busca concientizar a la ciudadanía acerca del rol vital del periodismo en el mantenimiento y desarrollo de la democracia. “Las personas están conscientes de la discusión acerca de las noticias falsas y ven las ‘fake news’ como una palabra de moda utilizada por políticos y otros para criticar a los medios de comunicación”, es una de las conclusiones a las que llegó el estudio “‘Noticias que no crees’: Perspectivas de la audiencia sobre noticias falsas”, realizado por el Reuters Institute y la Universidad de Oxford y publicado a fines de 2017. Sus autores, Rasmus Kleis Nielsen y Lucas Grave, analizaron la información proveniente de ocho paneles de discusión o focus groups, sumada a una encuesta realizada a expertos en audiencia y fake news en Estados Unidos, Reino Unido, España y Finlandia. Ellos explican que las noticias falsas, más que un hecho acotado, se engloban en un fenómeno de descontento generalizado con el plano informativo, en el que juegan un rol protagónico tanto los medios de comunicación como los políticos. Claves del estudio “’Noticias que no crees’: Perspectivas de la audiencia sobre noticias falsas”. —Las noticias falsas responden a una problemática generada por la combinación de medios que las publican, políticos que las amplifican y plataformas que facilitan su distribución. —La discusión acerca de las noticias falsas genera un ánimo de desconfianza generalizado hacia el plano informativo,

ecosistema en el que participan medios, políticos y otras plataformas. —La gente sabe identificar medios confiables a los que acudir cuando buscan información veraz, pero son muy pocas las fuentes consideradas confiables por todos.

Decalaje mediático

Si bien las plataformas donde se publican las noticias han cambiado, el fenómeno de la desinformación no es algo nuevo: “Las informaciones falsas, la propaganda y la desinformación han existido siempre. Hoy llegan a más personas que nunca porque la distribución de información está al alcance de todos, es inmediata y es global. Igual que los medios tenemos hoy más lectores que nunca, los rumores y las mentiras tienen más espacio para correr”, sostiene Antonio Caño, director de El País de España entre 2014 y 2018, quien ya advirtió que en 2020 la mitad de las noticias que circulen en redes sociales serán falsas. Para Caño, los medios atraviesan actualmente una fase de ajuste a la era digital, período donde el volumen de información y la velocidad con la que esta se difunde son muy superiores en comparación al pasado. En este proceso, el periodismo de calidad aparece como la piedra angular de la prensa moderna, aquel elemento que termina por transformarla en algo necesario para las personas. “El periodismo de calidad siempre será rentable porque la sociedad es inteligente. Puede parecer que a corto plazo no lo es, pero lo es, sin ninguna duda, ya que los ciudadanos identifican con mucha facilidad lo que es fiable y lo que no. Para hacer un periodismo de calidad rentable es necesario respetar las normas de la profesión, ser honesto con tu audiencia y mantenerse fiel a tres de los pilares básicos: informar, formar y entretener”, asegura Antonio Caño. La academia aún no se pone de acuerdo: ¿son las noticias falsas lo mismo que la propaganda? Josh LaPorte, líder de desarrollo de medios en el Centro Europeo de Periodismo, cree que sí hay una distinción entre ambos conceptos: mientras que


Josh Laporte

Cecilia Derpich

la propaganda tiene como objetivo crear impacto, las noticias falsas buscan generar caos y confusión a través del sensacionalismo. Finalmente, se eleva al grado de verdad informaciones que son mentira, lo que termina por relativizar el valor de los hechos que sí son verdaderos. “Lo que magnifica a las noticias falsas es la cámara de eco lista para amplificar el mensaje hacia todas las direcciones. Las personas comparten noticias falsas ya que estas usualmente son chocantes, lo que se adapta fácilmente a la naturaleza humana y a su hambre de chismes”, afirma LaPorte. A esto hay que añadirle el efecto que tiene el sesgo de confirmación, o la tendencia que tiene el público a creerle a personas o fuentes que comparten sus valores, como por ejemplo los amigos que los usuarios tienen en redes sociales. Para LaPorte, en la actualidad se ven diversos modelos que buscan hacer del periodismo un rubro sustentable, por medio de suscripciones, filantropía y otros medios, pero aún no se da con una solución universal para hacer de esto último una realidad: “Ningún enfoque o solución universal se ve en el horizonte. Estamos viviendo una transición, incluso una crisis, para la sostenibilidad de los medios. Como lo ha inferido Emily Belle del Tow Center for Digital Journalism de la Universidad de Columbia en Nueva York: el futuro de los medios sostenibles debería ser un medio financiado con fondos públicos”. Patricia Silva

La verdad en Chile

A la hora de establecer una línea que separe a las noticias falsas de la desinformación, Patricia Silva, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas de Chile, es clara: “La diferencia entre noticias falsas y desinformación me parece precaria. Cuando se publican noticias falsas se está desinformando y con ello se está faltando a la ética y a la verdad porque se está incumpliendo con la libertad de expresión que es un derecho establecido en la Constitución Política del Estado, que debe garantizar lo contrario a la población, o sea, la entrega de información fidedigna, ajustada a la verdad”.


La conectividad que permite la web hace que los fenómenos de desinformación lleguen instantáneamente a todos los extremos del mundo; en Chile la realidad no es distinta. Patricia Silva cree que, aunque aún hay que enfrentar muchos desafíos, los medios del país van en la dirección correcta: “Chile, en comparación con Estados Unidos y otros países de América Latina ha tomado conciencia en esta materia y, en los hechos, eso se nota. La investigación periodística está haciendo un aporte sustantivo en esta materia y solo para dar un ejemplo, me quedo con los aciertos de revista Sábado; con el excelente aporte de Ciper y con los esfuerzos aislados de colegas que se juegan por los golpes periodísticos”. En este contexto aparecen los esfuerzos que ayudan a esclarecer lo verdadero entre la inmensidad de noticias difundidas en redes sociales como Facebook y Whatsapp. Temas de inmigración, política y delitos, que sorprenden por la información que entregan, se comparten rápidamente entre las personas. Un ejemplo de aquello fue una nota surgida de Twitter que aseguraba que más de 700.000 haitianos llegaron a Chile en 2017; o la noticia publicada en el medio dominicano loquesucede.com, la que informaba que chilenos impidieron a golpes que un grupo de haitianos ingresara a un vagón del metro de Santiago. Ambas noticias eran falsas. En 2013 El Mercurio creó la sección “El Polígrafo”, la que se ocupa específicamente de corroborar si las noticias e informaciones que circulan en las redes son realidad o ficción. Su origen se encuentra en los resultados de una investigación realizada por el diario que reveló que durante 2017 más de 3,5 millones de noticias falsas fueron vistas o compartidas en redes sociales. La mayoría de ellas hacía relación a la campaña presidencial que ocurrió aquel año. Su metodología se basa en el sitio norteamericano PolitiFact —el que ganó el premio Pulitzer en 2009— y se divide en diversas etapas: la primera consiste en la selección de frases a chequear: “Nuestro equipo de periodistas recolecta decenas de frases de los personajes y temas que marcan pauta durante la semana y de todas ellas, se seleccionan las cuatro ó cinco que van a ser chequeadas para la edición de Reportajes, que se publica los días domingo”, explica Cecilia Derpich, periodista miembro de “El Polígrafo”, quien admite que una de las partes más interesantes del proceso es que nunca se sabe si la información analizada terminará como verdadera o falsa, “ya que en el proceso de chequeo muchas veces las hipótesis iniciales tienden a darse vuelta, por lo que cada chequeo es siempre una sorpresa”. La comunicación con la fuente no se deja fuera; esto se hace antes de comenzar el chequeo: “Lo hacemos para, primero, verificar si efectivamente dijo la frase y, segundo, para darle la oportunidad de exponer sus argumentos”, indica Derpich. En caso de tener alguna divergencia, los políticos escrutados pueden referirse a los resultados del chequeo en la sección “Réplica”. Entre los principales desafíos que ha enfrentado el equipo de “El Polígrafo”, “ fue validar la técnica del fact checking dentro de la cobertura noticiosa en Chile. Cuando partimos, para las elecciones de 2013, poca gente entendía de qué se trataba esto de verificar las frases del debate público y los políticos muchas veces no querían contestar. Con el paso del tiempo, esto fue cambiando y hoy, el chequeo de datos es una técnica periodística validada y reconocida en Chile”, destaca Derpich.

ANP y las noticias verdaderas

Ante la desinformación, lo mejor que pueden hacer los lectores es informarse a través de fuentes confiables. Ese es el espíritu detrás de uno de los pilares de la ANP en la actualidad. “Ante el fenómeno de ‘las noticias falsas’ deliberadas, debemos más que nunca redoblar la importancia de la credibilidad de cuanto publicamos, provistos, además, de férrea independencia para debernos únicamente a los intereses de nuestros lectores”, dijo Juan Jaime Díaz en su primer discurso público como presidente de la ANP. Recomendaciones de WAN-IFRA para combatir la desinformación.

Chequeo de datos

1. Preparar periodistas que cuenten con las herramientas que les permitan verificar las noticias. 2. Seguir ejemplos de asociaciones periodísticas que se han aliado para generar y dar a conocer al público una lista de sitios con noticias falsas y otro tipo de contenido manipulado. 3. Crear comunidades ciudadanas que ayuden al chequeo de datos. 4. Crear bases de datos con sitios que distribuyen noticias falsas. 5. Crear conciencia acerca del asunto. Generar campañas publicitarias o videos desarrollados en las salas de redacción. 6. Crear un grupo que chequee la información falsa en período de elecciones. 7. Crear grupos de mensajería que alerten los casos de noticias falsas. 8. Colaborar con universidades y escuelas de comunicaciones para generar proyectos de chequeo de datos. Manejo de noticias 1. Contrarrestar las noticias falsas es un hábito que se forma. Hacer este proceso algo lúdico permite llegar a los niños a través de una experiencia divertida e interactiva. 2. A nivel escolar integrar habilidades que ayuden a leer de manera adecuada las noticias. 3. Utilizar figuras jóvenes y celebridades modelo para dar a conocer la causa. 4. Para evitar que personas mayores divulguen información falsa, usar “embajadores” que generen conciencia del asunto dentro de las mismas comunidades. 5. Crear grupos online, como el originado en WAN-IFRA, que ayuden a ejecutar medidas que contrarresten la desinformación. 6. Las compañías de medios deben acentuar sus esfuerzos que promuevan el buen periodismo. 7. Evitar, en la medida de lo posible, el término “noticias falsas”, que es confuso (las “noticias falsas” no son “noticias”), y que ha sido utilizado por diversos gobiernos para desacreditar el buen periodismo.

Política de medios

1. La política de medios no se reduce exclusivamente a la regulación; se deben buscar medidas que vayan más allá. 2. Todos los actores –gobiernos, medios, organizaciones y académicos–, deben participar en la política de medios para así enfrentar con éxito las noticias falsas. 3. Se debe profundizar en el conocimiento de los actores que mueven la demanda y la oferta de información. 4. Prevenir la monetización de noticias falsas. 5. Construir una comunidad resiliente, que sepa enfrentarse a información falsa y ayude a formar un juicio en los demás ciudadanos. 6. Estudiar modelos públicos de emisión de contenido confiable y responsable con el buen periodismo. 7. Recomendar un ecosistema de cuerpos independientes que regulen y mantengan la objetividad del medio noticioso. Los gobiernos no pueden ser juez y jurado del asunto. En esta línea la asociación lanzó la campaña “Noticias verdaderas”, la que da a conocer cómo los medios asociados están realizando periodismo de calidad y veraz. En la página web de la asociación se encuentra esta sección, la que es destinada exclusivamente a las noticias falsas y a las diversas estrategias y herramientas que han surgido para combatirlas. “Noticias verdaderas” forma parte de la campaña internacional “Apoya a las noticias reales” iniciada en 2017 por la News Media Alliance, WAN-IFRA y el World Editors Forum en Estados Unidos. Para acceder a ella hay que ingresar a la dirección http://www.anp.cl/noticiasverdaderas/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.