Articulación del conjunto y Unidad Compositiva. Tres Edificios, Tres Esquinas en el Proyecto para la Universidad Técnica del Estado. Juan Pablo Corral.
Abstract: El proyecto para la UTE (1957-67) fue realizado por la oficina de arquitectura BrescianiValdés-Castillo-Huidobro, cuenta con más de 50.000 metros cuadrados construidos, distribuidos en 24 edificios. Se cuestiona como en un conjunto universitario, que cuenta 24 edificios diferentes, se logra la unidad entre sus partes. La unidad entre los volúmenes del conjunto responde a rasgos de composición comunes, perceptibles a distintas escalas. Los rasgos, en este caso particular, son reconocidos mediante un método de estudio analítico (basado en la anatomía descriptiva y topográfica) que actúa como base de comparación. Específicamente para este trabajo se analizan 3 edificios y de ellos 3 esquinas (consideradas representativas) con el fin de identificar y describir los rasgos que conforman la unidad.
Palabras Clave: UTE-Esquina-Composición-Conjunto-Unidad.
Articulación del Conjunto y Unidad Compositiva. Tres Edificios, Tres Esquinas en el Proyecto para la Universidad Técnica del Estado. El Proyecto El proyecto para la Universidad Técnica del Estado fue proyectado entre los años 1957-1967 por la oficina de arquitectura Bresciani-Valdés-Castillo-Huidobro (B.V.C.H) y se emplaza en un terreno de 17 hectáreas (colindante a los de la ex-Escuela de Artes y Oficios) en la Comuna de Quinta Normal, cuenta con más de 50.000 metros cuadrados construidos, distribuidos en 24 edificios. Desde la concepción misma del encargo, este estuvo marcado por una imagen preconcebida del proyecto por parte de las autoridades, tanto públicas como de la misma universidad. De forma recurrente al proyecto se le asociaban e incluso imponían conceptos de “rapidez y economía” (1), además, que mediante su construcción supiera manifestar el fuerte “carácter tecnológico” (1)que identificaba a la universidad. Dichos conceptos fueron interpretados por parte de los arquitectos, y de esta forma optaron por sistemas constructivos basados en el acero y el hormigón armado, además del vidrio como material predominante. El uso mixto de los materiales en las construcciones permitiría disminuir tiempos de construcción y en consecuencia los gastos, que fueron reducidos (aunque de forma accidental) por la empresa de ingeniería Guillermo Ledermann, que se adjudicó la construcción del proyecto, esta se encontraba realizando las obras de la Unidad Vecinal Portales (construida entre 1954-1966 y proyectada por los mismos arquitectos) por esos años, por lo que la construcción del proyecto para la UTE sería una especie de ampliación de las que ya se encontraban realizando. El carácter tecnológico que deseaba manifestar el proyecto radica principalmente en la innovación por el uso del acero, coincidente “con el incentivo nacional que produce en 1950 el inicio de las faenas del Alto Horno de Huachipato” (2), además, de la atribución que Monserrat Palmer le adjudica al material, en su libro “50 años de Arquitectura Metálica en Chile, 1920-1970”, señalando que la verdadera innovación del siglo XX (en relación a la arquitectura) en el país es la Arquitectura Metálica.
La Ciudad (o Unidad) Universitaria La Ciudad, según Ortega y Gasset, “ es un ensayo de secesión, que hace el hombre para vivir fuera y frente al pueblo, tomando de él porciones selectas y acotadas” (3). Este apartamiento o separación discriminada que atribuye así la categoría de ciudad, se debe principalmente rasgos o actores, unificadores y articuladores entre las partes para generar la unidad. Carlos Bresciani, en su presentación frente al consejo se refería al proyecto para la UTE como Fig 1. Fotografía aérea del conjunto. una “ciudad universitaria”, “abierta y continua” (1). Bajo esta descripción, ¿Cuáles son los rasgos que unifican el conjunto?, ¿Cómo, en un proyecto constituido por distintos edificios, con programas distintos, se logra la unidad?
Articulación del Conjunto. La Unidad, en un proyecto de arquitectura, responde a uno o varios rasgos unificadores que actúan sobre sus partes y elementos, además es percibible a distintas escalas.
Particularmente, en el proyecto para la UTE se optó por lo Alan Colquhoun llama la “elementalización” o bien, que “cada elemento del programa recibe su propia forma y está claramente articulado respecto a su vecino” (1), en definitiva se desarrolló una “desintegración del programa”, se separan las partes que lo componen y se le da a cada situación programática una volumetría construida, logrando así una independencia edificada. La operación inversa consistiría en agrupar, en un solo edificio, cada una de las partes que componen cada programa.
Fig 2. Fotografía del conjunto. Volumen frontal, en segundo plano, corresponde a la Casa Central y el lateral al Instituto Pedagógico.
En el proyecto para la UTE, los volúmenes más altos y de mayor superficie (pabellones y laboratorios) se desplazan hacia los bordes (pabellones al Sur y al Poniente, y laboratorios al Norte y Oriente) y los menores (salas de clases y auditorios) hacia el “interior”. Los cuerpos exteriores actúan como “muros” que delimitan el terreno y advierten los límites del conjunto, son capaces de diferenciar un interior de un exterior. Cada volumen que compone este conjunto delimitado, se relaciona con los otros mediante recorridos lineales y ortogonales, continuos y a un mismo nivel. Fig 3. Fotografía de recorridos que articulan el conjunto.
Mediante la Composición Espacial y un Tejido de Circulaciones que es capaz de relacionar cada volumen del conjunto con otro y el total, cualquiera sea (sin importar su posición respecto al primero), se advierten los rasgos unificadores que actúan en la totalidad del conjunto.
Si los rasgos unificadores del total se puede reconocer tanto en los recorridos como en la composición espacial del conjunto, ¿Cómo se puede reconocer la unidad entre los volúmenes?, ¿La unidad entre volúmenes, hasta que escala actúa y hasta que escala es percibible?
Unidad Compositiva y Material La Unidad entre los volúmenes de un mismo conjunto, puede responder a múltiples factores comunes y estos son perceptibles a distintas escalas, entre ellos existe la unidad compositiva y la material.
Podríamos plantear que los volúmenes en el proyecto para la UTE responden a una voluntad, por parte de los arquitectos y clientes, de esbeltez y transparencia, y estas condiciones, identificables dentro del conjunto, puede atisbar, de alguna forma, rasgos unificadores entre los volúmenes; o quizás plantear que a simple vista (volúmenes) presentan sistemas constructivos similares, basados en el acero y el hormigón armado; y también poseen escalas, en relación al tamaño, similares.
Fig 4. Fotografía de edificios administrativos, I. Pedagógico (extremo izquierdo) y la Casa Central.
¿Dónde fundar el (los) rasgo(s) de reconocimiento de la unidad, en un conjunto de 24 edificios?, ¿Poseen los volúmenes secciones donde sean más reconocibles sus rasgos fundamentales, para así declarar la unidad entre estos? ¿Cuál será el método que permita desarrollar una base de comparación? El análisis de cada uno de los edificios podría resultar muy superficial y poco esclarecedor, para evitar esto se optó por seleccionar tres de los edificios más representativos del conjunto y así intentar reconocer cuales son los rasgos fundamentales que permiten la unidad entre los volúmenes.
Tres Edificios, Tres Esquinas Específicamente para el estudio se seleccionó Tres edificios distintos, proyectados en Tres años distintos, de cada cual se seleccionó un cabezal y de este una esquina. Los Tres edificios seleccionados, que se plantean como representativos dentro del conjunto, se caracterizan por contener programas administrativos y de experimentación educacional (laboratorio de Logias). Son los edificios de mayor dimensión (en relación a la cantidad de m2 de superficie) y por lo demás, los que pueden albergar mayor cantidad de público. Por sus escalas adquieren una condición de “grandes muros” que contienen y además limitan el conjunto, ósea participan de forma activa y sustancial en la composición espacial del total y, además, su composición conjuga los 3 materiales principales que componen todo el proyecto, el acero, hormigón y vidrio. Los Edificios y sus Esquinas seleccionadas son: 1° Esquina Sur-Este del Edificio de la Casa Central. Fecha de la planimetría original 1958. 2° Esquina Nor-Este del Edificio del Instituto Pedagógico. Fecha de la planimetría original 1959. 3° Esquina Nor-Oeste del Edificio de Logias. Fecha de la planimetría original 1960.
Fig 5.Fotografia aérea de la totalidad del conjunto, enumerando los edificios seleccionados
Los edificios seleccionados (a excepción del de Logias, que esta elevado y la circulación pasa “debajo de él”) poseen dos tipos de cabezales. Uno se relaciona directamente con los recorridos (se “perfora” el mismo volumen para su libre paso, además se incluye el acceso principal) y el otro que no. En base a esto se seleccionan los cabezales que no se relacionan con los recorridos (ya que los que si lo hacen presentan composiciones similares, se enfrentan dos planos ciegos perforados a nivel del suelo) y de este, se selecciona la esquina que posea mayor cantidad de partes involucradas (en el caso que fuesen diferentes) en la composición.
La Esquina La Esquina es un problema arquetípico dentro de la arquitectura. “Su dificultad mayor radica en que la solución implica dos tipos de datos muy diferentes. Por una parte, existen unos aspectos geométricos ligados únicamente a la composición general del edificio, es decir, a sus dimensiones totales y a los órdenes establecidos, aspectos que se establecen en los primeros momentos del proyecto. Por otra parte, el desarrollo constructivo del mismo introduce unos datos técnicos, como el grosor de la fachada, que son difíciles de conocer a priori y que pueden variar a lo largo del proyecto y de la obra. Ambos tipos de dimensiones están íntimamente relacionados en la concreción del proyecto, y esas relaciones son, a veces, geométricamente bastante complejas”. Ignacio Paricio. La construcción de la Arquitectura. (1) ¿Qué es una esquina? ¿Qué es en arquitectura la esquina? Semánticamente, la esquina según la Real Academia Española es: 1. Arista, parte exterior del lugar en que convergen dos lados de una cosa, especialmente las paredes de un edificio. En la esquina los “materiales se juntan para crear volúmenes con peso, superficies con profundidad y líneas con bordes tridimensionales” (5), es más que una simple unión exterior de dos paredes, es un motivo arquitectónico, que genera y condiciona voluntades de diseño hacia y desde los arquitectos. Se plantea como una sección representativa en un edificio donde es posible reconocer los rasgos fundamentales, particularmente en el proyecto para la UTE, y su contribución a la unidad del conjunto. El problema de la esquina y su resolución, implica procesos intelectuales que permitan conjugar de la mejor manera los elementos y partes involucradas que la constituyen. Además, su correcta resolución, en particular dentro del proyecto de la UTE, debe saber conjugar los conceptos que gobiernan la totalidad del conjunto y, por lo tanto, respetar los rasgos que concilian la unidad.
Anatomía descriptiva y topográfica Para comprender la compleja estructura y composición de la esquina, se opta por un método de estudio analítico. Solo una vez comprendida su composición se podrá interpretar, extraer y comparar composiciones propias de cada esquina y su real contribución a la unidad compositiva. Buscamos un método que se atenga (aplicado a la comprensión de la esquina) meramente a lo que le pertenece fundamentalmente a esta, ósea su composición elemental, mediante el despiece de cada una de sus partes constitutivas y la interrelación entre ellas para formar cada esquina. La representación se realiza mediante dibujos analíticos basados en la transcripción de los planos originales de los edificios a formatos CAD en 2D y con esta base se crearon modelos 3D para mostrar el despiece.
Este método encuentra directa relación con la anatomía y la gráfica anatómica, esta se entiende como “el estudio de la estructura, situación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo de los animales o de las plantas” (3).
Dentro de la anatomía existen subdivisiones. La anatomía descriptiva que separa el cuerpo humano en sistemas y la anatómica topográfica, esta conjunta elementos para declararlos partes (7). La mención a la anatomía no busca, por ningún motivo, plantear un método objetivo, ni científico e incuestionable en lo que respecta a la comprensión de la esquina, solo pretende establecer una base de comparación clara que permita reconocer, si es que lo permite, los rasgos que contribuyen a la unidad dentro del conjunto.
Elemento y Parte El elemento es irreductible en cuanto a forma y si no se interrelaciona con otros elementos pierde o carece de función. Tiene función múltiple pero en potencia. Por ejemplo, el pilar como pilar solo adquiere esta condición cuando soporta una carga vertical, el mismo pilar dispuesto de forma horizontal y salvando una luz ahora se convierte en viga. Este tipo de multifuncionalidad elemental es particularmente atingente en la construcción trabajada en acero. Los conjuntos de elementos forman partes, suelen asignarse por definiciones semánticas y se interiorizan como constructos mentales. Conjuntan elementos sin la necesidad de un orden o relación rígida y lógica de estos. Por ejemplo un muro es una parte de un edificio, existen estructurales y de tabiquería, de hormigón y albañilería, pero igual sigue siendo muro. De alguna forma rompe la lógica establecida por los elementos, los que no se pueden entender, funcionalmente, sin la relación lógica con otro. Un muro se puede concebir sin la presencia de una loza y zócalo.
Comprensión de la Esquina “Analizo las características morfológicas de todos los órganos y los situó en su región correspondiente. De esta manera, el lector ve edificarse, pieza a pieza, todo un segmento del organismo, penetrando en los detalles de su arquitectura. A la documentación proporcionada por el análisis le sigue un estudio topográfico, en el cual muestro, región por región, en una visión de conjunto, las relaciones que presentan entre si todos los órganos de una misma área anatómica. De este modo, la anatomía descriptiva y la anatomía topográfica se vinculan estrechamente, se esclarecen y se complementan” Henri Rouviere (8). Se plantea un método de comprensión analítico, que permita (en base a la composición particular de cada esquina) establecer relaciones compositivas entre volúmenes. Es esencialmente una base de comparación que posibilita esclarecer de qué forma se logra la unidad compositiva en los edificios seleccionados en el proyecto para la UTE y si estas relaciones pueden ser expresadas en términos de elementos y partes. ¿La unidad entre volúmenes, está dada por la similitud o correspondencia entre la composición elemental de cada edificio?, ¿Hasta qué escala es posible percibir la unidad compositiva entre volúmenes de un mismo conjunto?
Conclusiones “La realidad de la arquitectura requiere que el arquitecto tenga en cuenta muchas más cualidades que la lógica, la pureza conceptual y la sistematización…en la construcción, no hay línea sin profundidad, ni superficie sin grosor. Los materiales se juntan para crear volúmenes con peso, superficies con profundidad y líneas con bordes tridimensionales o esquinas…no hay nada extraño o problemático en estos hechos, a no ser que un deseo particular, una aspiración idealizada o un concepto anhelado se situé por encima de ellos” Wilfried Wang. La revelación de la esquina. De Schinkel a Mies (5). Sistema Un sistema es un “conjunto de elementos que, ordenadamente relacionados entre sí, contribuyen a determinado objeto” (9). Las Esquinas están compuestas por elementos relacionados unos con otros y conformando un sistema. Según Aristóteles “las propiedades del todo generado es mayor que la suma de las propiedades individuales de dichos elementos que conforman el sistema” (10). El reconocimiento de la composición elemental de cada esquina, mediante un método analítico, permite revelar las similitudes entre los sistemas que constituyen a cada una. En los edificios seleccionados y sus respectivas esquinas, existe un sistema común que interrelaciona pilares con lozas. Los primeros se disponen siempre de forma vertical y se desplazan hacia los límites del eje transversal de los edificios, de forma que soporten las losas de hormigón armado. Este sistema es reconocible en las tres esquinas analizadas, lo que advierte un rasgo de Unidad Compositiva. Su incorporación permite la liberación de las fachadas visualmente, ya que pilares coinciden con la modulación de las ventanas (con vidrios transparentes) y se pueden leer como un elemento más de estas. Se silencia la estructura; se revela liviandad y transparencia.
Fig 8. Fotografía de la inauguración del conjunto. Edificio del fondo, con sección transparente, corresponde a la Casa Central.
Transparencia Las partes que confluyen en las esquinas y conforman los planos de las fachadas, presentan similitudes de composición y construcción. En los edificios seleccionados y en sus esquinas se reconocen fachadas predominantemente vidriadas en el sentido longitudinal de los volúmenes, mientras que en el eje transversal son preponderantes las fachadas ciegas. La transparencia tiene límites (fachadas ciegas) y se reconoce principalmente en las vistas transversales de los volúmenes, además se potencia este rasgo mediante un tejido de circulaciones que nos revela a los edificios a través de sus ejes transversales y en perspectiva. Fig. 6 Fotografía fachada Oeste del edificio de Logias.
Materialidad Las esquinas de los volúmenes poseen 3 materiales principales que las constituyen, además cada uno de estos se muestra de una forma particular y reconocible en el conjunto. …
Hormigón armado, acero y el vidrio:
El hormigón forma partes que se presentan de forma horizontal, generando las losas. Cuando lo hace de forma vertical es para configurar muros que se hacen ver en el exterior (interrumpiendo los paños vidriados de las fachadas y continuándose hacia el interior del edificio, como se muestra en la fig.7) o formando los planos exteriores que forman las esquinas. El acero se utiliza en pilares que se desplaza hacia los bordes de los ejes longitudinales de cada edificio para soportar las cargas de las losas y por último el vidrio se usa como revestimiento de las fachadas. Fig 7. Fotografía esquina Sur-Este edificio Casa Central.
Lo que permite declarar la unidad material entre volúmenes no es la mera similitud constructiva y sus componentes materiales que se encuentran en las esquinas. Es el modo como se disponen los elementos materiales y como estos forman sistemas que se repiten entre los volúmenes. De esta forma, el sistema posee la característica de ser replicable. Forma En las esquinas seleccionadas se puede reconocer la voluntad proyectual que gobierna a los edificios de mostrarlos como cuerpos geométricos reconocibles. Sus esquinas de hormigón armado forman vértices rectos. Se presenta una “configuración sucinta y cubica del contorno del edificio como un todo. Las cuatro esquinas crean cuatro líneas verticales a ras de suelo. La solución de diseño de la esquina evidencia así el interés…por unificar la gestalt del edificio” (11).
Articulación del Conjunto y Unidad Compositiva En la Universidad Técnica del Estado, la articulación del conjunto se completa a través de la composición espacial entre los volúmenes y su interrelación mediante el Tejido de Circulaciones.
La Unidad Compositiva se manifiesta en la similitud entre las formas y dimensiones de los volúmenes; y mediante la composición elemental y material de los mismos. Son voluntades de composición expresadas en rasgos comunes y/o similitudes sistemáticas.
Fig 9. Fotografía de edificios administrativos, I. Pedagógico (extremo izquierdo) y la Casa Central.
Bibliografía. Texto: 1. Bresciani, Carlos. Exposición frente al consejo de la UTE. Santiago, Chile : Acta 189, 1957. 2. Palmer, Monserrat. 50 años de Arquitectura Metálica en Chile, 1920-1970. Santiago : s.n. 3. Gasset, José Ortega y. J. Notas. Madrid : s.n., 1975. pág. 111. 4. Colquhoun, Alan. Modernidad y tradición clasica. Madrid : s.n., 1991. 5. Paricio, Ignacio. La Esquina. La construccion de la Arquitetcura. pág. 55. 6. La esquina como revelación. De Schinkel a Mies. Wang, Wilfried. 8, 2006, Revista de Arquitectura, pág. 9. 7. RAE. Definición Anatomía. 2010. 8. Rouviere, Henri. Prefacio a la 12° edición francesa. [aut. libro] André Delmas Henri Rouviere. Anatomía Humana. Descriptiva, topográfica y funcional. Barcelona : MASSON, 2005, pág. XI. 9. —. Prefacio a la 21° edición Francesa. [aut. libro] André Delmas Henri Rouviere. Anatomía Humana. Descriptiva, topográfica y funcional. 11. Barcelona : MASSON, 2005, pág. XIV. 10. RAE. Definición de sistema. 2010. 11. Aristóteles. Teoría general de sistemas. 12. La esquina como revelación. De Schinkel a Mies. Wang, Wilfried. 8, 2006, Revista de Arquitectura, pág. 12.
Imágenes: 1. Combeau, Rene. Figura 1. Santiago, Chile : Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la Universidad de Santiago de Chile. 2. Combeau, Rene. Figura 2. Santiago, Chile : Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la Universidad de Santiago de Chile. 3. Combeau, Rene. Figura 3. Santiago, Chile : Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la Universidad de Santiago de Chile. 4. Combeau, Rene. Figura 4. Santiago, Chile : Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la Universidad de Santiago de Chile. 5. Combeau, Rene. Figura 5. Santiago, Chile : Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la Universidad de Santiago de Chile.
6. Combeau, Rene. Figura 6. Santiago, Chile : Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la Universidad de Santiago de Chile. 7. Combeau, Rene. Figura 7. Santiago, Chile : Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la Universidad de Santiago de Chile. 8. Combeau, Rene. Figura 8. Santiago, Chile : Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la Universidad de Santiago de Chile. 9. Combeau, Rene. Figura 9. Santiago, Chile : Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la Universidad de Santiago de Chile.