8 minute read

Prólogo

Next Article
Capítulo 18

Capítulo 18

En los años noventa, el sociólogo alemán Ulrich Beck describía con antelación una de las tensiones que en la actualidad atraviesa la sociedad moderna: personas expuestas a los más variados tipos de riesgos de alcance personal y global, creados por la naturaleza o bien manufacturados por el ser humano, como el cambio climático. La pandemia de Covid-19 es uno de esos riesgos, cuyo impacto ha puesto en jaque todos los dispositivos científicos y políticos de control y mitigación conocidos hasta ahora. Hoy, producto de este virus, nuestros temores ante la mayor probabilidad de que ocurran eventos disruptivos, como la enfermedad y el desempleo, se entremezclan con otras sensaciones como la extrañeza frente al quiebre de la vida cotidiana: numerosos supuestos, que dábamos por sentados y que organizaban nuestras rutinas laborales y familiares, se han vuelto problemáticos. Se agrega la ansiedad y hasta el miedo, porque somos conscientes de que vivimos una etapa inédita en nuestras vidas, cuyo término e impacto no logramos del todo vislumbrar. En ese trasfondo de desconciertos e incertidumbre prevalecen, no obstante, el esfuerzo de miles, el sacrificio de muchos y la resiliencia de tantas otras personas, que hacen que la esperanza vuelva a nuestras vidas, a pesar del pesimismo circundante. De eso se trata de Historias de Covid, un libro que me enorgullece prologar en estas líneas, y que nace gracias a la colaboración de estudiantes, ayudantes y profesores de nuestra Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez. Bien lo experimentamos día a día: los ritmos del Covid son intensos. En 18 capítulos, este libro retrata los primeros diez meses que empezamos a vivir con la pandemia, condensando crisis nacionales, mundiales e individuales, oscilaciones emocionales colectivas y personales.

Editado por los profesores Manuel Délano y Karen Trajtemberg, esta obra fue investigada y escrita por 66 autores, estudiantes del octavo semestre de nuestra carrera de periodismo, durante 2020, en pleno periodo de adaptaciones a las nuevas formas de trabajar y estudiar. Ambos profesores, Délano en la sede de Peñalolén y Trajtemberg en la de Viña del Mar, coordinaron los cursos del ramo de Periodismo Avanzado que imparten en ambas sedes, desde los programas hasta los objetivos de aprendizaje, la metodología de trabajo y la bibliografía, para que los alumnos, organizados en grupos, reportearan historias sobre las huellas que ha dejado la pandemia en las personas, en Chile y el mundo. La lectura de Historias de Covid adquirió un nuevo significado cuando vivíamos una segunda ola de la pandemia, de la forma tan paradójica que suele gustarle presentarse a este virus: en medio de un proceso de vacunación masiva que avanza, y -a la vez- en uno de los momentos más álgidos en números de casos infectados y mutaciones del virus. En esta obra, se ilustran dos dimensiones del impacto del Covid. A un nivel macrosocial, la primera de ella refiere a los desafíos que ha intentado superar el ensamblaje político y sanitario para enfrentar la pandemia. Como nunca éste se ha visto presionado por tomar decisiones y definir políticas y protocolos, en días en que el saber no siempre ha proporcionado todas las respuestas y se han multiplicado los discursos populistas que desoyen la evidencia. Retomo las palabras del sociólogo Ulrich Beck cuando se refería a esta sociedad de riesgos. Una y otra vez los sistemas y normas sociales, decía en un artículo escrito en 1998, fracasan en relación a la seguridad prometida ante los peligros y las garantías de protección, que se esperan que sean corroboradas por el Estado: “Las legitimaciones se resquebrajan. El banquillo de los acusados amenaza a quienes toman las decisiones. Por lo cual la cabeza de Jano atemoriza a una clase política siempre en el filo de la crítica”. En el corazón de este desconcierto está la incertidumbre y la democratización de la crítica. Zygmunt Bauman, otro pensador social ampliamente citado, también se adelantó escribiendo en 2006 acerca de lo líquido, lo volátil y de los miedos modernos. Nuestros tiempos, planteaba, son carentes de plenas certezas, garantías y seguridad, de toda índole.

Advertisement

El ejercicio del poder nunca ha sido fácil, porque el conocimiento jamás supone plena certidumbre, aun en una época donde la ciencia progresa a mucha más velocidad que en el pasado. Menos ahora, cuando el descrédito de las instituciones y la tensión social caracterizan el contexto nacional y mundial desde hace un buen rato. Esos vaivenes, desaciertos y aciertos, ejercicios y fórmulas que cayeron como castillos de naipes –como dijo en su momento el exministro de Salud, Jaime Mañalich–, son relatados en Historias de Covid en forma de viaje, siguiendo la ruta inicial por la cual pasó el virus. En la primera parte del libro se aborda desde su origen en China, su paso por Europa y Estados Unidos, para llegar a su impacto en América Latina, tanto en México y Brasil, donde lo minimizaron, hasta Argentina, donde se emplearon las cuarentenas para combatirlo, y Uruguay, que inicialmente tuvo los mejores resultados en nuestra región, para explicar después el virus y las vacunas. En una segunda dimensión, Historias de Covid nos permite develar detrás de las fallidas o logradas estrategias contra la pandemia, el mundo de las personas que en sus vidas cotidianas han vivido una historia –una proeza– ante una cuarentena extendida, las dificultades económicas o la sobrecarga de responsabilidades y tensiones en las familias. Especialmente, en su segunda parte dedicada a Chile, este libro nos interna en la batalla que hasta el presente se da en los centros de salud, las historias de quienes han padecido Covid, así como la de aquellos que descreen de esta enfermedad, su impacto en la economía de las personas, el renacer de las ollas comunes, el impacto desigual en los territorios y personas, el contexto del estallido social, la salud mental, y la violencia intrafamiliar que creció en medio de los confinamientos. La abundante cobertura periodística contingente que ha tenido hasta hoy la pandemia fue un aliciente para los estudiantes que emprendieron este proyecto, pero también un obstáculo de cierta manera. Debían sustraerse de la tentación de quedarse solo en las noticias diarias, para encontrar ese lado no contado de los hechos y –con ello– concentrarse en la profundidad y el encanto de la profesión, en definitiva, en la capacidad de contar buenas historias. ¿Y qué son las “buenas historias”? Tal como lo muestra este libro, una buena

historia es aquella que, a pesar de corresponder a una realidad singular y subjetiva, es capaz de representar e iluminar la polifonía de momentos, experiencias y realidades de una etapa tan excepcional como la actual. Historias de Covid es un relato coral de lo que le ocurrió a muchas personas, de diferentes edades, sexos, ocupaciones, segmentos socioeconómicos y nacionalidades, residentes en distintas latitudes durante el primer año de la pandemia, en 2020. La lectura de sus 18 capítulos permite entender la pandemia a través de quienes la sufrieron, pero también de aquellos que dan la batalla contra el virus, conocer a personas que ya nos dejaron y hacer persistente su memoria, y comprender las diferentes estrategias sanitarias, políticas y económicas que se emplearon en otros países. Por eso, como antes manifesté, es un orgullo presentar esta obra. Ese sentimiento se conjuga con la admiración frente a la capacidad docente y calidad humana de Karen y Manuel, que guiaron este trabajo, y la satisfacción de constatar el compromiso y entusiasmo de nuestros estudiantes y de lo que han logrado: abrir e iluminar sobre los mundos tan heterogéneos desde los cuales se experimenta esta pandemia, en distintos puntos del país y el mundo, en los múltiples roles y tareas en los que cada uno se ha visto interpelado o comprometido. Este libro se inscribe plenamente en el sello que procuramos imprimir en nuestra Escuela de Comunicaciones y Periodismo. Observamos como crecientemente, en el epicentro de las enormes y aceleradas transformaciones que experimentan las sociedades, se encuentran las comunicaciones. En la actualidad, esta disciplina es fundamental en la política, la economía, la ciencia, las empresas, las causas sociales... y –como hemos constatado una y otra vez en estos meses– también en la salud. Dolorosamente, hemos aprendido cuán diferentes son los resultados del combate a la pandemia en un país donde se comunica a la población el riesgo que representa el virus, respecto de otro en el que se le minimiza y hasta banaliza. En nuestras aulas intentamos formar estudiantes para que ejerzan las comunicaciones –una de cuyas expresiones más vigorosas es el periodismo– del presente y futuro. El modelo educativo que practicamos se funda en varios pilares: el pensamiento crítico ejercido

en libertad, la formación de competencias tradicionales y emergentes, y una formación especializada en comunicaciones, junto con una docencia en la que se privilegia el aprendizaje profundo de los estudiantes. Todo esto se encuentra presente en este libro, nacido en las aulas –ya no físicas– sino virtuales. El proyecto que dio vida a Historias de Covid es una experiencia que abre un camino por el cual nos proponemos seguir transitando, con las herramientas e instrumentos del rigor, la reflexión, la interdisciplinariedad, el dinamismo, y la creatividad y el entusiasmo. En representación de nuestra escuela, quiero agradecer a todo el equipo que participó en este libro, que queda a disposición de sus lectores, los verdaderos jueces de este trabajo. Pero sobre todo quisiera rendir un homenaje a los que han partido. En 2003, según cita Zygmunt Bauman, Jacques Derrida apuntaba a que cada muerte supone el fin de un mundo, de un mundo único, que no podrá jamás reaparecer o ser resucitado nuevamente. Eso vale ahora para todas las personas que han partido con esta pandemia. Aun así, nace la esperanza, y para ello, esta vez cito a un autor que muchos volvieron a releer en estos días. En su clásico libro de 1947, La peste, el escritor y periodista Albert Camus –Premio Nobel de Literatura 1957– escribe que uno de los protagonistas de esta novela, el doctor Bernard Rieux, decide relatar lo que ocurrió en Orán, la ciudad azotada por la enfermedad, entre otros motivos, “para decir simplemente algo que se aprende en medio de las plagas: que hay en los hombres más cosas dignas de admiración que de desprecio”. De alguna manera, esta confianza en la humanidad que esas palabras trasuntan es lo que aspiramos que deje en sus lectores esta obra colectiva de alumnos y profesores que aquí presentamos como Historias de Covid.

MAGDALENA BROWNE M. DECANA ESCUELA DE COMUNICACIONES Y PERIODISMO UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ

This article is from: