C.D.I- MIRADAS A LOS CERROS BARRIO AGUABLANCA
Centro de desarrollo infantil
C.D.I MIRADAS A LOS CERROS Proyecto de grado 2021-1 Universidad San Buenaventura de Cali Profesores Arq. Olga Lucia Montoya Arq. Carlos Hernan Betancourt
INDICE 1.0 Contextualizacion del lugar 2.0 Proyecto urbano general y aproximacion al lugar 3.0 Lo arquitectonico 4.0 Propuesta climatica
¿ Qué es ? Un CDI – Centro de Desarrollo Infantil es una institución que está adecuada para brindar una atención integral (salud, nutrición, educación, pedagogía, procesos psicosociales y familiares, ambientes educativos y protectores) a los niños y niñas de la primera infancia dentro del marco de la política de cero a siempre de la educación inicial. Se caracterizan por ser espacios apropiados, proporcionales, seguros y agradables, ideales para un aprendizaje infantil significativo, una alimentación adecuada y la diversión de los pequeños. Fuente: )https://www.coashogares.com/c e n t r o - d e - d e s a r r o l l o - i n f a n til-cdi/#:~:text=Un%20CDI%20%E2%80%93%20Centro%20de%20Desarrollo,de%20cero%20a% 2 0 s i e m p r e % 2 0 d e )
Problemática Las comunas 10 y 11 debido a su origen espontaneo ocasionado por la explosión de 1956 y su crecimiento desmedido que va de la mano con la gran actividad comercial que emerge de esta zona (area de abastecimiento) , ha formado un contexto con deudas sociales, falta de equipamientos con una infraestructura adecuada y espacio publico.
¿Por qué es importante el proyecto para la ciudad? Esta zona de gran riqueza cultural, aporta al interior de los barrios areas de vecindad que han prevalecido desde sus inicios (viviendas de lata) , haciendo parte de la memoria colectiva de Santiago de C a l i . El CDI Miradas a los cerros tiene la oportunidad de mostrar la educación como un acto de integracion, destacando el valor colectivo del sistema educativo,y la accion educativa y pedagogica como el instrumento mas adecuado en la construccion de ciudadanía. Al brindarles un espacio experimental y activo a los niños, con ambitos mucho mas pedagogicos que nacen en la cubierta del proyecto, el proyecto apuesta al reconocimiento de su entorno social y natural, ademas de las relaciones sociales que van en medio de estas actividades.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL LUGAR
ESCALAS
ESCALA NACIONAL
ESCALA REGIONAL
El departamento del valle Cali como nodo enfatizado en la del cauca con su capital, Cali. industria y los servicios a escala regional, con antecedentes historicos que han ayudado a su progreso.
EL LUGAR El lote se encuentra donde esta la sede actual del colegio I.E.T.I Diez de mayo en el barrio aguablanca, comuna 11 de la ciudad.
ESCALA METROPOLITANA El sector de estudio se encuentra en el centro geografico de la ciudad, aparte de tener la calle 26 atravensando, posee grandes conexiones a nivel metropolitano
ESCALA SECTORIAL El area de estudio cuenta con edificio patrimonial de la galeria Santa Elena, siendo centralidad de abasto mayorista de la ciudad.
SECTOR + LUGAR
ENFOQUE El valor patrimonial es el conjunto de bienes materiales e inmateriales que tienen una gran importancia para la ciudad por su repercusión en la memoria de la población. En el sector de estudio se identificaron distintos elementos de valor patrimonial. El enfoque va guiado en utilizar el patrimonio como mecanismo de desarrollo para enfrentar las diferentes problemáticas presentes en el sector, fomentando la revitalización del sector a partir del patrimonio. Con esto se busca revitalizar y rehabilitar el sector de estudio para mejorar su habitabilidad en todos los ámbitos. SINTESIS DIAGNOSTICA DE POTENCIALIDADES
AREAS HOMOGENEAS
RELACION Y CONEXION
CALLE 26 - GALERIA+LINEA FERREA
ZONAS POTENCIALES A INTERVENIR
PUNTO DE NODOS BARRIO AGUABLANCA
PROYECTO URBANO GENERAL Y APROXIMACIÓN AL LUGAR
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION
OBJETIVO GENERAL Revitalizar el sector de estudio enfocándose en el valor patrimonial para que se convierta en una centralidad cultural acompañada de la actividad de abasto minorista potencializando el patrimonio material, inmaterial y natural, conservando las condiciones adecuadas de los tejidos tradicionales residenciales; jerarquizando y priorizando los ejes de conectividad históricos con el centro de la ciudad y los ejes de valor patrimonial natural.
Movilidad Ambiental Equipamientos
PLANO DE PROPUESTA
CAMINAR PATRIM
Culto Educacion Deportivo
RANGO DE EDADES EN LA ZONA
MONIAL
Abastecimiento Cultural Seguridad
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
Canal aguas lluvia Parques Corredor verde Ejes arboreos
SISTEMA DE AMBIENTAL
CONEXIONES Y APROXIMACIONES El lote que se intervendra, ubicado en el barrio aguablanca, sobre el lado este de la calle 26, siendo esta la calle de conexion principal de la zona, solo en direccion norte para el automovil, posee conexiones transversales fuertes como lo es la carrera 25 al ser una via de gran actividad comercial y conectora de barrios, y lo que es la calle 26b al interior del barrio, conectando desde la carrera 39 con los barrios del sur de la zona.
Las conexiones ambientales de esta zona estan muy ligadas a los valores patrimoniales de la misma, al ser la calle 26 (conexion con el centro y red ferrea), la carrera 25 al conectar con el barrio aguablanca y las acacias, convirtiendose en un paseo urbano dentro de la propuesta, la calle 27 al conectar con la antigua via a navarro que tambien conecta con el centro de la ciudad.
ESPACIOS DE ENCUENTRO
CONEXIONES
MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD
CALLE 18B CALLE 26
CRA 25 CALLE 26B
LO ARQUITECTONICO
SOL
PROPUESTA Y ESTRATEGIAS URBANAS
AGRUPAR
RELACIONAR Relacionar las zonas con potencialidades del punto de nodos del barrio
Agrupar llos modulos de las aulas al rededor del patio, con el volumen del zocalo, dandole frente a tres caras de la manzana
CONFORMAR
RECONOCER
Conformar la manzana mediante un tercer tipo de edificio mas jerarquico, que tambien busca la integracion de los actores urbanos, brindando usos comunes para la zona.
Reconocer su entorno social y natural desde la cubierta
INTEGRAR Integrar mediante las pedagogias educativas, a las actores urbanos de la comunidad
FORMA Y TIPOLOGIA
SUSTRAER
RELACION
PROGRAMA
Aula multiple Zona administrativa Comedor Zona de servicios-cocina-Cuarto tecnico Bateria de baños Parqueaderos como zona polivalente
PISO 2
Porteria Sala cuna Zona para amamantar Enfermeria Ambientes pedagogicos 3-60 meses Aula de higiene-Baño Biblioteca infantil
PISO 1
Ludoteca
CIRCULACIONES
Circulaciones por el perimetro para mediar la relacion de los niños con el exterior
Rampa como vinculador del espacio publico, cuando el CDI se preste para la comunidad.
TEMPORALIDAD DE USOS
NORMATIVA
NORMATIVA Area lote. 4862 m2 I.O: 0.70 I.B: 2.40 I.C.A: 3.5
Proyecto Estudiantes
Area ocupada: 2362 m2 Area construida: 4288 m2 I.O: 0.48 I.C: 0.88 Altura similar a la de los vecinos para no interrumpir las visuales
Mixto 2 PISOS
2 PISOS
ESTRUCTURA + MODULO ESPACIAL
CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LA ZONA
ASOLEAMIENTO El asoleamiento se vuelve un determinante en la prpouesta al momento de orientar los volumenes. Modulo de 8 x 8 m
VIENTOS Vientos predominantes en direccion Noroeste, con velocidades aprocimadas de 0 m/s
Nucleos estructurales que permiten la flexibilidad de estos espacios
VISUALES
Modulo de 8 x 8 m para dividir las aulas multiples y ludoteca en segun se necesite
Vista a los cerros de la ciudad, desde el piso 2
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
Refrigeraciòn por ventilacion natural
Refrigeraciòn por ventilacion forzada
Proteccion solar
HUMEDAD 10% y 25% por encima del promedio del disconfort en la ciudad de Santiago de Cali
Promedio: 70% - 75%
Confort
TEMPERATURA
VIENTOS Los vientos predominantes vienen de noroccidente de la ciudad, pero en algunos momentos llega con altas temperaturas
Vel. promedio: 0 m/s - 2 m/s
RADIACION
FUENTE: IDEAM
PROPUESTA CLIMATICA, ESTRATEGIAS PROYECTUALES DERIVADAS DEL CLIMA
VENTILACION
V O L U M ET RI A
EVITAR SOBRECALENTAMIENTO
Vaciar: Patio como dispositivo Abrir: Fachadas sur-norte de aprovechamiento de Autosombreo al interior vientos disponiendo las circulaciones eje este-oeste
AUMENTAR INERCIA TERMICA Escudar: Arborizacion propuesta en el interior del patio
Sobreponer: Pisos flotantes y zonas verdes sobre la plataforma.
E N V O LV E N T E
Permeabilidad: Fachada con elementos de proeteccion solar que permite el paso de los vientos
Control solar mediante aleros
Cerrar fachadas este-oeste, ubicando zonas de servicios
Ventilacion cruzada
Control solar mediante los elementos de proteccion solar
VISUALIZACIONES