HIPOCONDRÍA Trastorno hipocondríaco Introducción La hipocondría pertenece a un grupo de trastornos que se sitúan en la frontera entre la psiquiatría y la medicina, en los cuales la sintomatología presente es gestada e influida por factores psicológicos. Los síntomas físicos implicados pueden ser sensaciones corporales normales, percepción aumentada del funcionamiento fisiológico, o bien concomitantes somático de las emociones. El paciente reacciona con alarma ante cualquier signo indicativo de enfermedad, observando constantemente el funcionamiento de su cuerpo. Para poder comprender este trastorno es necesario repasar un par de definiciones que a continuación mencionaremos
Somatización: Se usó clásicamente para describir un proceso subconsciente por el que el individuo traducía su malestar emocional en quejas somáticas, apareciendo una serie de síntomas o signos físicos, de intensidad suficiente para ser considerados clínicamente, y para los que no existía una justificación médica, por lo que se les suponía un sustrato psicológico. Steckel la definió como una neurosis arraigada que producía síntomas corporales. Trastorno somatomorfo Se define como “síntomas físicos no explicables por enfermedades o mecanismos fisiopatológicos conocidos y por la fuerte presunción de que están vinculados a factores psicológicos”. Los trastornos somatomorfos son un grupo de Página 2
enfermedades psiquiátricas que se caracterizan por pacientes que tienden a insistir reiteradamente en la presencia de síntomas físicos como dolor, náusea, depresión, vértigo o lesiones, pero niegan tener problemas psiquiátricos, acompañado de demandas persistentes de examinaciones y pruebas diagnósticas a pesar de que los hallazgos continuamente resultan negativos y de la garantía de los tratantes que los síntomas no tienen justificación orgánica.
Trastorno hipocondríaco Definición La palabra deriva del griego/ hipocondrio significa: «debajo del cartílago», hace referencia a la zona situada debajo de las costillas falsas. Para los griegos era una afección somática, que afectaba a los órganos abdominales. Sydenhám 1697 (sobre conceptos elaborados por Smollius a principios del siglo XVII) la propuso como forma masculina de la histeria. Actualmente la hipocondría se define por la presencia, durante seis meses o más, de una preocupación generalizada y no delirante, con temor a llegar a tener (o la idea de que se tiene) una enfermedad grave basada en la interpretación errónea de los síntomas corporales. Esta preocupación produce un sufrimiento y una disfunción significativos en la propia vida y no puede explicarse por la presencia de otro trastorno psiquiátrica a médica, y un subconjunto de personas con hipocondría tiene una percepción escasa de la presencia de este trastorno. Rasgos básicos de la hipocondría Tipo de ansiedad Similar a la de otros trastornos de ansiedad. El núcleo esencial es la reacción al temor y preocupación ante la presencia de síntomas somáticos diversos. Página 3
Tipo de cognición Interpretación errónea de sus síntomas como señal de una enfermedad grave. El paciente busca o exige exploraciones y exploraciones médicas que confirmen sus temores, y no se tranquiliza más que transitoriamente por unos resultados normales. Curso clínico Crónico-recidivante (en el 50 % de los casos) Cada «episodio» suele durar varios meses y la ansiedad oscila en función de la realización de pruebas, visitas a médicos, aparición de nuevos síntomas, etc. La ansiedad es bastante resistente a
Página 4
las conductas de compensaci贸n.
P谩gina 5
Evaluación y diagnóstico Las criterios para el diagnóstico de hipocondría del DSM IV exigen que los pacientes estén preocupados por la falsa crecencia de que tienen una enfermedad grave, basada en su interpretación errónea de signos o sensaciones físicas, debe durar al menas 6 meses, a pesar de la ausencia de hallazgos patológicos y de las exploraciones medicas y neurológicas. El diagnostico es difícil y requiere habilidades especiales para la entrevista siendo importante 1-Construcción de una alianza con el paciente La fase inicial de la evaluación debería dirige a la anamnesis de los síntomas físicos y permitir al paciente que explique en detalle sus síntomas físicos, esto lo tranquiliza porque advierte que éstos son tomados en serio, lo que ayuda enormemente en las fases posteriores de la evaluación proceso de tratamiento. 2- Colaboración con el médico que efectúa la derivación La colaboración con el médico que solicita la consulta es fundamental para conocer claramente el motivo de la derivación y qué se le ha explicado al paciente sobre ella. 3-Revisión de las historias médicas El psiquiatra debe revisar las historias médicas antes de la consulta para decidir cómo abordar al paciente. Conocer su historia fomenta la alianza terapéutica. Debe dejarse por escrito el tipo, el número y la Página 6
frecuencia de los síntomas del paciente, así como los comentarios sobre su actitud previa hacia los síntomas y su conducta. 4-Recabar información colateral de familiares y amigos Es importante para la evaluación correcta de la capacidad funcional y los factores estresantes psicosociales presentes y pasados. 5-Efectuar una exploración psiquiátrica y un examen del estado mental Además de las observaciones psiquiátricas habituales debería incluir: -Observaciones de conducta de enfermedad anormal, amplificación de síntomas, y la naturaleza de la descripción que hace de sus síntomas. -Evaluar qué piensa el paciente sobre el significado, la causa, las implicaciones y la relevancia de sus síntomas, así como la respuesta emocional ante su situación. -Registrar los síntomas y sensaciones diarias.
-Cómo recabar información: ¿Por que fue al especialista? ¿Considera que las exploraciones fueron suficientes? ¿Se quedo tranquilo? ¿Cuándo empezó a preocuparse de nuevo? ¿Qué ocurrió? ¿Qué decidió? ¿Perdió la confianza en el médico? 6-Efectuar una exploración física La exploración física del paciente permite establecer un diagnóstico más fiable que un diagnóstico por exclusión, ya que este último siempre lleva una duda implícita. Se diagnosticara un trastorno Página 7
hipocondríaco solo cuando la exploración ha confirmado el funcionamiento normal del sistema que se está estudiando.
El trastorno hipocondriaco se puede confundir con el trastorno de somatización, para eso podemos distinguirlo con lo siguiente.
Al igual que lo anterior, el trastorno hipocondriaco se podría confundir también con el trastorno dismórfico corporal, con el siguiente cuadro podemos diferenciarlo.
Página 8
Tratamiento Abordaje del paciente La estrategia básica es intentar conseguir la confianza del paciente, y cambiar el centro de la atención desde la búsqueda de una enfermedad médica inexistente a la aceptación de las raíces psicológicas de su problema, para lo cual médico debe intentar ayudar al paciente a: 1. Controlar mejor sus 2.
síntomas y atenuar el sufrimiento que suscitan. Moderar los factores que amplifican el estrés somático y las preocupaciones relacionadas con la salud: atención prestada a los síntomas, pensamientos ansiogénicos, el contexto en el cual perciben sus síntomas y el estado anímico que presentan.
3. Colaborar en el proceso terapéutico formando una alianza médico paciente que rompa el círculo vicioso que se establece habitualmente de ausencia de diagnóstico somático, pérdida de confianza, rechazo, frustración. Farmacoterapia La farmacoterapia para los trastornos somatomorfos: -Tiene una eficacia limitada excepto para el tratamiento de trastornos comórbidos del estado de ánimo. -Se reduce a estudios de pequeñas muestras heterogéneas, revisiones de historias y ensayos abiertos. Se observó que la noradrenalina y la serotonina desempeñan una función importante como mediadores de los síntomas físicos y,
Página 9
por lo tanto, su modulación con los antidepresivos puede determinar cambios en las experiencias físicas.
Los fármacos que se han estudiado para la hipocondría son los siguientes: Fluoxetina (en dosis altas) Paroxetina Amitriptilina (se ha estudiado en hipocondría secundaria pacientes con depresión) Venlafaxina y Duloxetina También la olanzapina a dosis bajas puede ser útil con las medidas psicoterapéuticas.
Página 10
HipocondrĂacos famosos
PĂĄgina 11
De acuerdo con el Manual Merck de medicina, un hipocondriaco es una persona que refiere síntomas físicos y está especialmente preocupada porque cree firmemente que corresponden a una enfermedad grave. En el libro Tormented Hope. Nine hypochondriac lives. (Penguin Ireland, 2009), el irlandés Brian Dillon hace un repaso de algunos de los hipocondríacos más famosos de la historia, entre los que se encuentra Charlotte Brontë, autora de Cumbres Borrascosas, quien afirmaba haber padecido su primer ataque hipocondríaco cuando enseñaba en Roe Head a los diecinueve años de edad. La enfermedad, escribió, "hizo de la vida una constante pesadilla diurna". Y Brontë atribuyó la crisis a la penosa tarea de enseñar, que le dejaba poco tiempo para escribir. Darwin y Proust, dos hipocondriacos muy productivos
Angustiado por su salud vivió también Charles Darwin, de quien Dillon nos cuenta que sufría una amalgama de síntomas como palpitaciones, molestias gástricas y dolores de cabeza, y que se sentía permanentemente "apagado", torpe y viejo.
Página 12
Siendo joven, antes de viajar alrededor del mundo, se quejaba de un dolor en las manos al que nadie encontraba una explicación, y estaba seriamente preocupado por el tamaño de su nariz. Es posible que durante su expedición a bordo del Beagle sufriera la enfermedad de Chagas, pero una vez desaparecieron sus síntomas continuó sintiéndose un enfermo. Aunque esta situación le proporcionó alguna satisfacción. En una ocasión Darwin llegó a decir: "la mala salud me salvó de las distracciones sociales y la diversión". Y aseguraba que sólo gracias a "su enfermedad" había podido trabajar tanto y desarrollar su famosa teoría de la evolución de las especies. Dillon afirma que en la hipocondría ha encontrado una relación entre miedo, creatividad y enfermedad. Y pone como ejemplo a otro de los protagonistas de su libro, el escritor francés Marcel Proust, quien entre otras cosas era tan sensible a los sonidos que tuvo que cubrir las paredes de su habitación con corcho. Además, estaba especialmente obsesionado con las toallas húmedas y "sufría" asma. Durante muchos años, Proust pasaba los días enteros en la cama y se levantaba por la noche para escribir. Así escribió los 16 volúmenes de En busca del tiempo perdido (1913-1927), considerada una de las obras cumbres de la literatura universal. Página 13
Conclusión El tratamiento con fármacos demuestra un resultado positivo al igual que el tratamiento conductual presenta interesantes beneficios. Los pacientes con Hipocondría, gracias a la asistencia médica y a un gran apoyo de su familia, pueden mejorar su calidad de vida de manera formidable.
Página 14
Bibliografía 1.- Vanesa Pastorelli, R. (2011). Trastorno hipocondríaco. Psiquiatria.com. Vol. 15, 15-61. 2.- María P. Pujadas (2013). Hipocondría. Estar Bien, 116-119 3.- Dr. Enrique Chávez-León (2012). A propósito de la hipocondría, su fenomenología y diagnóstico actual. Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 11, 31-32
Página 15
Pรกgina 16
TRANSTORNOS DE CONVERSION El trastorno de conversión (término que describe lo que anteriormente se llamaba histeria) o también llamados trastornos disociativos, fue un diagnóstico especialmente popular a fines del siglo XIX. Se refiere a los síntomas que afectan al comportamiento y que se asemejan a una enfermedad neurológica pero que no proceden de ninguna enfermedad física conocida ni se pueden explicar por ella. El psicoanálisis define el trastorno de conversión, o histeria de conversión, como una "Forma de histeria que se caracteriza por el predominio de los síntomas de conversión"
Definición En la actualidad, y de acuerdo con el sistema clasificatorio DSM-IV el aspecto básico de este trastorno es la presencia de síntomas o déficit no deliberados que afectan al funcionamiento motor voluntario o sensorial, lo que hace pensar en la existencia de una condición médica general. En su inicio o exacerbación están implicados factores psicológicos.
Es una conversión porque el paciente convierte el conflicto psicológico en un trastorno físico (incapacidad para mover ciertas partes del cuerpo o usar los sentidos de manera normal). Entre los que lo estudiaban, se destacaron Pierre Janet, Jean-Martin Charcot, Josef Breuer y Sigmund Freud.
Historia Antes, la gran mayoría de personas diagnosticadas eran mujeres, se supone que por estar más oprimidas y reprimidas que los hombres. Esta histórica disparidad sexual suele explicarse en términos sociológicos, al igual que la drástica caída del índice del síndrome. Todavía, de vez en cuando se emplea este término, pero generalmente sin referencia a ningún mecanismo subyacente específico. En un principio se pensó que la histeria sólo era una patología femenina, debido a su etimología. Procede de "Hystéra", palabra griega que significa útero. Freud teorizó que el trastorno de conversión proviene de una emoción internada de cólera, repugnancia o conflicto sin resolver. Utilizaba la hipnosis para tratar este trastorno. Luego fue reemplazado por el "Método de Apremio" (estos dos no lograban la curación del paciente, solo una descarga de los conflictos acumulados). Más tarde comenzó a aplicar el Método de "asociación libre" que resuelve las dificultades procedentes de este trastorno al permitir la identificación de las razones claves del conflicto emocional en la persona.
Página 17
Actualmente el eje del concepto trastorno disociativo se basa en la pérdida en el control de la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado, la conciencia, ciertas sensaciones inmediatas, la propia identidad y el control de movimientos corporales.
Cuadro clínico En este tipo de neurosis se identifican claramente dos clases: •
De tipo conversivo, en la cual los síntomas incluyen a los sistemas neuromusculares y
sensoriales. •
De tipo disociativo, en la cual aparecen los trastornos de la conciencia.
En algunos casos se tiene la impresión de que el paciente obtiene beneficios a partir de su estado de incapacidad lo cual lo lleva a confundir la enfermedad con la simulación. Los síntomas principales de las neurosis histéricas no están bajo el control consciente del paciente, así la verdadera simulación puede llegar a ser una manifestación de un trastorno de personalidad. Se ha comprobado que en algunos casos, los pacientes presentan alucinaciones visuales, aisladas no acompañadas de pensamientos falsos.
El tipo de histeria de conversión presenta una enorme variedad de síntomas difusos, como parálisis motora o ceguera, trastornos del sistema nervioso,
incluyendo
temblores
y
parálisis
localizadas, parestesias y estados variables de crisis de tipo epiléptico. Los estados disociativos surgen por la repentina emergencia del estado consciente de impulsos destructivos primarios; esos estados se presentan con cierta frecuencia después de que los pacientes han cometido un acto violento y llegan a constituir problemas en el juicio.
Clasificación Según la clasificación de CIE-10 se divide en: •
Amnesia disociativa
Página 18
•
Fuga disociativa
•
Estupor disociativo
•
Trastorno del trance y de posesión
•
Trastorno de motilidad voluntaria y de la sensibilidad
•
•
Trastoro disociativo de la motilidad
•
Convulsiones disociativa
•
Anestesia y pérdidas sensoriales disociativas.
Trastorno de personalidad múltiple
Según el DSM-IV-TR (A.P.A. 2002) los criterios diagnósticos del trastorno de conversión son: •
A. Uno o más síntomas o déficit que afectan a la función motora voluntaria o sensorial y
que sugieren una condición neurológica u otra condición médica general. •
B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o déficit debido
a que el inicio o exacerbación de ambos está precedido por conflictos y otros estresores. •
C. El síntoma o déficit no se produce intencionalmente ni de manera fingida (como en el
trastorno facticio o en la simulación). •
D. Tras el examen clínico apropiado, el síntoma o déficit no puede ser explicado
completamente por una condición médica general, por los efectos directos de una sustancia o por una conducta o experiencia culturalmente normales. •
E. El síntoma o déficit origina malestar o deterioro clínicamente significativo a nivel
social, laboral u otras áreas importantes de funcionamiento del sujeto, requieren atención médica. •
F. El síntoma o déficit no se limita al dolor o a una disfunción sexual, no acontece
exclusivamente durante el curso del trastorno por somatización y no se explica mejor por otro trastorno mental. Explicar tipo de síntoma o déficit: •
Con síntoma o déficit motor.
•
Con síntoma o déficit sensorial.
•
Con crisis y convulsiones.
•
Con sintomatología mixta.
Página 19
BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_conversi%C3%B3n
Trastorno de conversión Es una afección de salud mental en la cual una persona presenta ceguera, parálisis u otros síntomas del sistema nervioso (neurológicos) que no se pueden explicar por medio de una valoración médica. Causas Los síntomas del trastorno de conversión pueden ocurrir debido a un conflicto psicológico. Generalmente comienzan de manera repentina después de una experiencia estresante. Las personas tienen mayor riesgo de presentar este trastorno si también tienen una afección médica, el otro problema de salud mental de trastorno disociativo (escape de la realidad que no es a propósito) o un trastorno de personalidad (incapacidad para manejar los sentimientos y comportamientos que se esperan en determinadas situaciones sociales). Las personas que padecen el trastorno de conversión no están inventando (simulando) los síntomas. Algunos médicos falsamente creen que el trastorno de conversión no es una afección real y pueden decirle a sus pacientes que "todo el problema está en su cabeza". Sin embargo, esta afección es real, causa angustia y no se puede controlar a voluntad. Se piensa que los síntomas físicos son un intento por resolver el conflicto que la persona siente en su interior. Por ejemplo, una mujer que cree que no es aceptable tener sentimientos violentos puede repentinamente sentir entumecimiento en sus brazos después de enojarse a tal punto que deseaba golpear a alguien. En lugar de permitirse tener pensamientos violentos con respecto a golpear a alguien, experimenta el síntoma físico del entumecimiento en los brazos. Síntomas Los síntomas de un trastorno de conversión involucran la pérdida de una o más funciones corporales, como: • Ceguera • Incapacidad para hablar • Entumecimiento • Parálisis Página 20
Los síntomas más comunes de este trastorno son: • Un síntoma debilitante que se inicia repentinamente. • Antecedentes de un problema psicológico que mejora después de que el síntoma aparece. • Falta de preocupación que generalmente ocurre con un síntoma grave.
Pruebas y exámenes Las pruebas diagnósticas no encuentran ninguna causa física para los síntomas. El médico llevará a cabo un examen físico y puede ordenar pruebas diagnósticas, las cuales se hacen para descartar causas físicas de los síntomas. Tratamiento La psicoterapia y el entrenamiento en el manejo del estrés pueden ayudar a reducir los síntomas. La parte del cuerpo o la función física afectadas necesitarán fisioterapia o terapia ocupacional hasta que los síntomas desaparezcan. Por ejemplo, un brazo paralizado se debe ejercitar para conservar los músculos fuertes. Expectativas (pronóstico) Los síntomas generalmente duran de días a semanas y pueden desaparecer repentinamente. Por lo general, el síntoma en sí no es potencialmente mortal, pero las complicaciones pueden ser debilitantes. Cuándo contactar a un profesional médico Acuda a un médico o un profesional en salud mental si usted o alguien que usted conoce tiene síntomas de un trastorno de conversión. Nombres alternativos Neurosis histérica
BIBLIOGRAFIA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000954.htm
Página 21
FUENTE 2
Criterios para el diagnóstico de Trastorno de conversión A. Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales y que sugieren una enfermedad neurológica o médica. B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit debido a que el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u otros desencadenantes. C. El síntoma o déficit no está producido intencionadamente y no es simulado (a diferencia de lo que ocurre en el trastorno facticio o en la simulación). D. Tras un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se explica por la presencia de una enfermedad médica, por los efectos directos de una sustancia o por un comportamiento o experiencia culturalmente normales. E. El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto, o requieren atención médica. F. El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual, no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de somatización y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental. Código basado en el tipo de síntoma o déficit: .4 Con síntoma o déficit motor .5 Con crisis y convulsiones .6 Con síntoma o déficit sensorial .7 De presentación mixta
BIBLIOGRAFIA http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv8.html FUENTE 3
Página 22
Pรกgina 23
Trastorno Dismorfico Corporal
Introduccion Desear una imagen perfecta no significa padecer un trastorno psicológico, pero cuando la preocupación por el cuerpo y la insatisfacción con este no se adecuan a la realidad, ocupan la mente con intensidad y frecuencia en forma de ideas sobrevaloradas y generan malestar, lo que interfiere negativamente en la vida cotidiana; entonces se pueden convertir en un problema clínico.
El trastorno dismorfofóbico corporal se define como una preocupación excesiva, fuera de lo normal y persistente, de un defecto físico, ya sea real o imaginado, muchas veces asociados a otras enfermedades, como los trastornos obsesivo compulsivo y de la personalidad. Este cuadro psicopatológico fue descrito por primera vez en 1891 por el italiano Enrico Morselli (1852-1929), quien acuñó el término en 1896. En su práctica, Freud tuvo al menos un paciente con este trastorno: el aristócrata ruso Sergei Pankejeff, tildado como "el hombre de los lobos (der Wolfsmann)" por Freud, para proteger su identidad, por la preocupación excesiva de este por su nariz.
Es un trastorno mental que genera una imagen distorsionada del propio cuerpo. Se les diagnostica a aquellas personas que son extremadamente críticas de su físico o imagen corporal, aunque no presenten un defecto o deformación que lo justifique. Los que padecen de dismorfofobia frecuentemente evitan el contacto social e, incluso, mirarse en el espejo, por miedo a ser rechazados por su fealdad. O pudieran hacer lo contrario: mirarse excesivamente en el espejo y criticar sus defectos.
Página 24
Pรกgina 25
Definición El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV) define el trastorno dismórfico corporal como un trastorno somatomorfo marcada por una preocupación por un defecto imaginado (o real) en la apariencia física, que causa un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras importantes áreas de la actividad del individuo, como los estudios o las relaciones íntimas. A veces incluye el evitar aparecer en público e incluso ir a trabajar, comportamiento como salir de casa solo de noche para no ser vistos o no salir en absoluto, llegando al aislamiento social.
La dismorfofobia es un trastorno mental que genera una imagen distorsionada del propio cuerpo. El trastorno generalmente se diagnostica a aquellas personas que son extremadamente críticas de su físico, apariencia o imagen corporal a pesar del hecho de no tener un defecto o deformación objetiva que lo justifique. Sin embargo, el TDC puede implicar un defecto real que en la mayoría de los casos es leve, pero el afectado sufre constantemente obsesionado con él. Los síntomas del individuo no se explican mejor por otro trastorno, por ejemplo, la preocupación por el peso suele ser atribuida a un trastorno de la alimentación.
Las personas con TDC comentan que desearían cambiar o mejorar algún aspecto de su apariencia física, aunque en general ellos tienen una apariencia normal o incluso pueden ser altamente atractivos. Los enfermos creen que son tan indescriptiblemente horribles que no son capaces de interactuar con otras personas o funcionar normalmente por miedo al ridículo y la humillación por su apariencia.
Página 26
Epidemiologia
Según el libro “Obsesiones Corporales” en el personas afectadas por TDC alcanzaba en Estados Unidos. Hoy se cree que el población estadounidense supera el 2 por mundialmente se estima que la incidencia 1,2 por ciento.
año 2003 la cantidad de más de 5 millones porcentaje sobre la ciento. En general, es de entre el 0,5 y el
La baja autoestima crónica es una característica intrínseca de las personas con TDC, ya que la valoración de su valía como personas está tan estrechamente vinculada con la percepción de su apariencia.
Etiologia Causas psicológicas Bromas o críticas
La burla, crítica o humillación sobre la apariencia física podría desempeñar una función importante en el desarrollo del TDC. Aunque es poco probable que las burlas causen por sí mismas dismorfofobia. Estilo de crianza de los hijos
Del mismo modo que las burlas, el estilo de crianza puede contribuir a la aparición de TDC; por ejemplo padres que, o bien ponen excesivo énfasis en la estética, la apariencia o el desprecio en absoluto, puede actuar como un disparador de la predisposición genética. Otras experiencias de vida
Muchas otras experiencias de vida también pueden actuar como desencadenantes de la dismorfofobia; por ejemplo, el abandono, físico, emocional
Página 27
o sentimental; fracaso en relaciones, resultados académicos o laborales; generan traumas psíquicos que provocan inseguridad y miedo patológico al rechazo.
Página 28
Personalidad • Inseguridad emocional • Introversión • Timidez, inhibición • Necesidad imperiosa de recibir la aprobación de los demás • Especial sensibilidad al rechazo y la crítica; vulnerabilidad • Excesiva autoconsciencia • Obsesividad • Ansiedad • Narcisismo • Hipocondría • Neuroticismo • Perfeccionismo •
Fobia social
Cuadro clínico • Pensamientos obsesivos acerca de los defectos percibidos. • Comportamientos obsesivo-compulsivos relacionados con los defectos percibidos.
• Síntomas de trastorno depresivo mayor. • Ideas y creencias delirantes relacionados con los defectos percibidos.
Página 29
• Aislamiento social y familiar; trastorno de ansiedad social (TAS) o fobia social; ansiedad interpersonal; retraimiento o aislamiento social autoimpuesto.
• Ideación suicida. • Ansiedad; posibles ataques de pánico. • Baja autoestima; pobre autoconcepto y autoimagen. • Comparaciones obsesivas con los demás. • Sentimientos de temor y aversión en ambientes sociales pensando e imaginando que otros notan y se burlan de sus defectos percibidos.
• Sentimientos intensos de vergüenza y bochorno. • Sentimientos de inferioridad e inadecuación. • Conductas de evitación: evitan salir de casa, relacionarse; o solo salen en momentos putuales; por ejemplo, por la noche.
• Conductas de dependencia o seguridad: dependen de la compañía de un compañero, amigo o familiar. Esto les disminuye la ansiedad.
• Absentismo laboral, baja productividad, pérdida de empleo; incapacidad para trabajar o incapacidad para centrarse en él debido a la preocupación por su apariencia.
• Disminución del rendimiento académico (problemas para mantener las calificaciones habituales, problemas de asistencia a la universidad o escuela).
• Problemas para iniciar, establecer y mantener relaciones significativas (tanto las relaciones íntimas como las de amistad).
• Problemas matrimoniales o de pareja. • Abuso de alcohol o drogas (a menudo en un intento de automedicarse).
Página 30
• Comportamientos repetitivos ritualizados (como la aplicación constante de maquillaje; verificar periódicamente la apariencia en los espejos (conductas de chequeo).
• Percibir que su imagen varía en algo cada vez que se observan en un espejo o superficie reflectante (distorsión de la imagen corporal).
• Perfeccionismo
Áreas de obsesión • Piel (73%)
• Orejas (9%)
• Cabello (56%) • Peso (55%) • Nariz (37%)
• Brazos/muñecas (9%) • Cintura (9%) • Genitales (8%) • Mejillas/pómulos (8%) • Pantorrilla (8%) • Altura (7%)
• Dedos del pie (36%) • Abdomen (22%) • Senos/pecho/pezones (21%) • Ojos (20%) • Muslos (20%) • Dientes (20%) • Piernas (general) (18%) • Estructura corporal/estructura ósea (16%)
• Rasgos faciales (en general) (14%)
• Cara tamaño/forma (12%) Página 31
• Cabeza (tamaño o forma) (6%)
• • • •
Frente (6%) Pies (6%) Manos (6%) Boca (6%)
• Mandíbula (6%) • Espalda (6%)
• • • • •
• Dedos (5%) • Cuello (5%)
Labios (12%) Glúteos (12%)
• Hombros (3%) • Rodillas (3%) • Tobillos (2%)
Barbilla (11%) Cejas (11%) Caderas (11%)
• Músculos faciales (1%)
Tratamiento Los tratamientos farmacológicos más eficaces para el TDC son dosis altas de inhibidores de la recaptación de serotonina (IRS / ISRS). Los IRS más eficaces son:
• clomipramina23 • fluoxetina24 • fluvoxamina25
Página 32
Personas famosas con trastorno dism贸rfico corporal
Nicole Kidman
Sarah Michelle Gellar
P谩gina 33
Uma Thurman
Heidi Montag
Michael Jackson
Bibliografía • MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES, DSM-IV, de la American Psychiatric Association.
• http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv8.html#f45.2b
Página 34
TIPOS DE PERSON PARANOIDE: Los sujetos con esta personalidadad son despegados, contenidos en sí mismos, hipersensibles, vigilantes, hipercríticos e inclinados a sospechar intenciones hostiles en quienes los rodean y a sentirse amenazados por ellos. ANTISOCIAL: también llamado sociopática, se refiere específicamente a individuos cuya personalidad les impulsa a comportarse en forma que es incompatible con el bienestar de los demás. Son personas carentes de sentido de responsabilidad, egoístas e impulsivas, en cuyo comportamiento no influyen la experiencia y los castigos y por ello repiten sus actos antisociales una y otra vez. ESQUIZOIDE: Suele abandonar el mundo externo de las personas y refugiarse en el mundo interno de los propios pensamientos puede ser una tendencia poderosa en la personalidad. Algunas personas introvertidas no aceptan el mundo tal como es, necesitan modelarlo según sus fantasías y lo hacen soñando despiertas. Son personas frías,
Página 35
despegadas, y se experimentan a sí mismas como separadas de los demás; sufren por su separación, pero al mismo tiempo temen el contacto personal. LIMITROFE: Estos sujetos tienden a actuar de forma inesperada y sin tomar en consideración las consecuencias; sus estados de ánimo son inestables, caprichosos. Se presenta un trastorno de la identidad, de la autoimagen y de las preferencias sexuales. Las relaciones interpersonales son intensas, inestables y a menudo conducen a crisis emocionales. De manera recurrente, realizan actos de autoagregación. HISTRIONICA: los individuos muestran una constelación de riesgos que han sido repetidamente identificados e enfermos histéricos, quienes pueden también presentarse síntomas conversivos o disociativos. Se trata de personas que viven en una continua actuación teatral, sin tener advertencia de su postura. Nada de lo que dicen o hacen es autentico. Todo esta diseñado para producir un efecto. Sus afectos son exaltados y vehementes, pero carecen de consistencia. OBSESIVA: El sujeto es frugal, escrupuloso y obcecado. Su adhesión al orden, la puntualidad, la limpieza y la rutina es conspicua. Se trata de personas despegadas e inhibidas en su expresión emocional, con una tendencia acusada a la indecisión y la duda. Las tendencias sobrecompensadoras de impulsos agresivos y lascivos son también frecuentes, si son inteligentes, ven con facilidad las conexiones lógicas entre los hechos. ANSIOSA: TIENEN UNA Especial tendencia a experimentar angustia en situaciones que objetivamente n son amenazantes ni peligrosas. Página 36
Situaciones de la vida similares a las que todo mundo confronta, tales como separarse de la casa presentar exámenes, participar en competencias deportivas, asistir a reuniones sociales. Puede ocurrir que organicen su vida de modo de evitar encontrarse en el centro de las situaciones que temen y procuran permanecer al margen. DEPENDIENTE: La tendencia a no asumir responsabilidad ante las propias necesidades y a no confrontar los obstáculos con los propios poderes es el núcleo más relevante en la personalidad de algunos sujetos. Se distinguen dos modalidades de tendencias: pasivoreceptoras y pasivo-agresivas. Se trata de sujetos en cuya personalidad predomina la tendencia a ser pasivo y a obtener siempre de los demás lo que necesitan. SÁDICA: La agresividad explosiva es un rasgo de temperamento con bases orgánicas. Otra cosa es la agresión sostenida y la inclinación a agredir a otros como una forma de relacionarse con ellos. Esta es una tendencia arraigada en la personalidad. Hay sujetos que viven dominados por una poderosa necesidad de humillar, empequeñecer y dominar a los demás. COMPETITIVA: en algunas personas la propensión a competir con los demás es excesiva y se pone en juego en forma indiscriminada. Su meta no es obtener algo para su propia satisfacción, sino para superar a los demás. Viven devorados por el anhelo de poseer lo que otros tienen, no toleran el bien ajeno, sufren con los logros, el éxito y el prestigio de los demás.
Página 37