Momento 3 Estrategia de mejoramiento
Melissa Paola Bolaño Peña Jhon Erik Gutiérrez González Sebastián Holguín Escudero Danny Palacio Rojas Juan Esteban Parra Ospina
Noviembre de 2016
INTRODUCCIÓN
3
Santa Fe
Intervención
INTRODUCCIÓN 3 PALABRAS CLAVE
4
1. ACCESOS Y VÍNCULOS
4
2. CONFORT E IMAGEN
4
3. SOCIABILIDAD
4
4. USOS Y ACTIVIDADES
4
ESCENARIOS DE REFERENCIA 5
CORREGIR / POTENCIAR
9
ESTRATEGIAS 10 CRITERIOS 14
PROPUESTA 15 Plazoleta extendida
15
Propuestas transversales
16
Propuestas puntuales
18
Conclusiones 20
CONCLUSIONES 22
De: GoogleEarth
De Flickr: Virginia Lopera
El sector de estudio ubicado en el sector norte de la comuna Guayabal, ha sido diagnosticado en los momentos anteriores como un sector de grandes contrastes, pero primordialmente como una zona de un marcado carácter industrial, que toma vida sólo en las horas de cambios de turno, por lo cual por medio de este tercer momento lo que intentamos es revitalizar el sector, realizando algunas intervenciones de acupuntura urbana, respetando la memoria y vocación del lugar, pero insertando espacios de estancias que configuren una red e inyecten vida al lugar en los diferentes horarios del día y de la noche, configurandolo no solo como un lugar de estancia, sino también, como un paseo urbano. Con base en los aspectos estudiando en el momento uno y dos, se determinaron tres conceptos rectores para este momento, La plazoleta extendida, crear una secuencia de estancias medias y adecuar Parque perimetral Zoo Santa Fe.
Momento 3
Estrategia de mejoramiento
Tabla de contenido
Trinidad
1. ACCESOS Y VÍNCULOS
4
55%
Palabras resultantes del análisis
Palabras propuestas
Conexiones Mega nodo / multimodo transporte Espacios de paso /funcionalismo Ausencia de accesos a personas con movilidad reducida
Secuencia espacial de estancias Red peatonal y de ciclorutas continua Accesibilidad Experiencia en el paseo
2. CONFORT E IMAGEN 49%
Palabras resultantes del análisis
Palabras propuestas
Inseguridad Disposición de mobiliario Vehículos Gestión (mantenimiento, limpieza)
Limpieza Seguridad (ojos en la calle) Red peatonal Disposición y materialidad del mobiliario
3. SOCIABILIDAD 58%
Palabras resultantes del análisis
Palabras propuestas
Poca relación Baja interacción Mediano interés Mínima actividad Falta de apropiación
Espacios para compartir Mobiliario cómodo Dinamismo Flujos agradables Ritmos moderados
4. USOS Y ACTIVIDADES 40%
Palabras resultantes del análisis
Palabras propuestas
Industria Lugar de paso Punto de encuentro Edificios herméticos Horas pico
Espacio público Mixtura e hibridación de usos Interacción social Lugares de estancia Presencia de gestión
ESCENARIOS DE REFERENCIA Para rellenar las baterías, utilizamos algunos referentes de intervención por categorías según los problemas identificados. En cuanto a los accesos, se evalúa como el criterio más importante la accesibilidad que permita la continuidad de la red peatonal y un eficaz desplazamiento para las personas con movilidad reducida La imagen, se busca crear un lugar que produzca una sensación de seguridad, y que por medio de una adecuada ubicación de las basuras mejore en cuanto a la limpieza. Para mejorar los usos, se intenta por medio de la ruptura de manzanas y casetas de comercio, que las personas encuentren el lugar una oportunidad de estancia y no solo de paso, y que así la vocación del lugar pueda ir mutando a un primer piso más comercial y permeable Por medio de la ampliación de la sección de andenes y lo mencionado anteriormente en los usos, se quiere propiciar la sociabilidad en el sector.
5 Estrategia de mejoramiento
PALABRAS CLAVE
1.https://www.plformacion.com/wp-content/uploads/2013/12/tunel-de-paso.jpg 2.https://wearethecityheroes.files.wordpress.com/2013/02/las_supermanzanas-5.jpg 3.data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/ 2wCEAAkGBxMSEhUTExMWFRUXFxoYGBcYGBoYGRgZFxcXGBcYFxoYHSggGBolHR4VITEhJSkrLi4uGB8zOD 4.http://www.niccolomaffeo.es/paris/camposeliseos/paseocomercial.jpg 5.http://ciudadania-express.com/wp-content/uploads/2011/11/zocalo.jpg 6.http://2.bp.blogspot.com/_L3A-oKHh1MQ/TAQGxwhI7mI/AAAAAAAAAKs/4QmiVDwLstM/s1600/imagen014tw5%5B1%5D.jpg
Momento 3
ACCESOS Y VÍNCULOS 6
o mejor:
al estar tan cercano a las estaciones industriales de metro y metroplus, se puede decir que el sector cuenta con gran facilidad de conexión con el resto de la ciudad y del valle. en la plazoleta se cuenta con diferentes métodos para garantizar la accesibilidad de todas las personas tanto a la plazoleta como a las estaciones de metro y metroplús.
USOS Y ACTIVIDADES Lo mejor:
En la plazoleta se puede ver cómo a pesar de ser un lugar de tránsito existe una apropiación por parte de los usuarios.
7
Existe una presencia de gestion por parte del metro, pero se limita a la plazoleta.
Estrategia de mejoramiento
POTENCIAR / CORREGIR
Las personas utilizan el espacio de formas variadas inclusive cuando el sistema metro no está funcionamiento.
Lo peor:
Lo peor:
A pesar de que en la plazoleta se cuenta con accesibilidad para todas las personas, funcionan como una isla urbana, ya que al salir de la plazoleta no hay ningún tipo de mecanismo que facilite el desplazamiento de las personas con algún tipo de discapacidad.
Las calles están pensadas en función del automóvil por esta razón no existen las calidades para que el peatón pueda entablar relación, el espacio público (espacio vacío) es casi nulo, y los edificios son completamente herméticos y no ofrecen mayor interés en su primer nivel, siendo la mayoría muros cerrados. Las calidad de las aceras es pésima, no existe una presencia de gestión.
Momento 3
POTENCIAR / CORREGIR
SOCIABILIDAD Lo mejor:
Lo mejor:
La plazoleta dispone mobiliario adecuado para su uso por parte de las personas que quieran habitar el lugar por periodos de tiempo más largos de lo usual.
En cuanto a las calles lo mejor es la limpieza, ya que en general es un lugar limpio aunque cuenta con algunos puntos focales de basura Lo mejor de la plazoleta es que fue pensada para el uso exclusivo del peatón
9
Los espacios de la plazoleta son agradables, de esta manera permite que las personas interactúen sin mayor rasgo de incomodidad o distractor.
Estrategia de mejoramiento
8
IMAGEN Y CONFORT
En cuanto a las calles, algunos lugares el andén tiene una proporción adecuada para permitir la interacción de personas que caminen en compañía.
La plazoleta se ve como un lugar limpio, que goza con una buena gestión y produce una buena impresión
Lo peor:
Las calles están pensadas solo de forma funcional, no están pensados para ofrecer una experiencia al peatón, ni mucho menos para que se sienten a disfrutar el lugar, no hay mobiliario La plazoleta al ser un sitio primordialmente de paso no se ven muchas personas sacando fotografías, a pesar de que el espacio se presta
Lo peor:
Las calles priorizan al vehículo automotor, dejando al peatón en un punto de abandono casi total. La plazoleta no dicta punto de interés alguno más allá de funcionar como un lugar de transición. Las personas solo transitan por estos puntos debido a que se encuentran obligados a hacerlo para llegar de un lugar determinado a otro.
Momento 3
ESTRATEGIAS 1. ACCESOS Y VÍNCULOS
11
• Impulsar el transporte multimodal creando redes continuas de ciclorrutas y peatonales.
Estrategia de mejoramiento
10
2. CONFORT E IMAGEN
• Crear espacios públicos en los centros de manzana que configuren una red de experiencias a lo largo del recorrido industriales metroplús - zoológico santa fe. • Desarrollar la inclusión para personas discapacitadas (invidentes, movilidad reducida)
• Implementar mayor arborización y mobiliario más variado, con materialidad adecuada y con mejor disposición • Generar perforaciones de uso público en las manzanas, que reduzcan las grandes dimensiones de culatas y le den ojos a la calle, para mejorar así la sensación de seguridad • Generar estancias agradables a lo largo del recorrido que aporten a la experiencia de recorrer el paseo
Momento 3
ESTRATEGIAS 3. SOCIABILIDAD
13
• Generar sensaciones de confort en las personas.
Estrategia de mejoramiento
12
4. USOS Y ACTIVIDADES
• Brindar espacios para la socialización y la interacción entre personas. • Ampliar espacios de circulación peatonal. • Motivar el interés y la apropiación de las personas para/con el lugar.
• Fomentar espacios para que se den las relaciones interpersonales • Generar más actividades para el público (flotante empleados y personas de paso) • Edificios más responsables con el primer piso y la ciudad • Orientar hacia el sector (puntos de interés) • Ampliar cicloruta
Momento 3
CRITERIOS Luego de realizar el análisis y la evaluación del lugar por ítems, se determinaron algunos criterios rectores para ser usados transversalmente en el proyecto con el fin de mejorar las calidades del sector, como: Accesibilidad a discapacitados a lo largo del paseo
14
PROPUESTA Plazoleta extendida
Se busca dotar al área a intervenir con las cualidades y garantías que genera el espacio de la plazoleta industriales.
Paseo zoo (secuencia de estancias medias / paseo)
15
Red multimodal de transporte, que permita potenciar rutas de cicloruta y redes peatonales continuas
Estrategia de mejoramiento
Conectar de manera consecuente espacio público, pasajes y equipamientos como un recorrido dinámico a través del eje proyectual.
Zona de interrelación del zoo (parque perimetral) Generar en la zona perimetral del zoológico Santa Fe un espacio público libre de vallas y restricciones que sirva como espacio de transición
Perforar manzanas / reducir culatas / crear espacios públicos agradables en los centros, propiciando que a futuro los privados se abran a estos y se den primeros pisos más permeables que aporten y mejoren la sensación de seguridad. Multiplicar las actividades del sector, buscando la multifuncionalidad y primeros pisos que sean atractivos para el peatón
Crear una secuencia de puntos de encuentro que favorezcan la experiencia de recorrer el sector, y ubicar pompeyanos donde sea necesario para así configurar la red peatonal, y suturar la cicatriz creada para el peatón en la Av Guayabal Aumentar la sección del andén, restando sección a la vía, dándole al peatón la primacía en el lugar
Momento 3
Propuestas transversales
Acceso a personas con movilidad reducida
Brindar a todas las personas, sin distinción alguna, la posibilidad de hacer uso de los espacios presentes en el sector. Basuras
Disponer mobiliario que incentive el cuidado y la protección del lugar.
Mobiliario
Aportar muebles útiles en espacios varios destinados para estancias a corto y mediano plazo.
Arborización
Generar paseos verdes que apacigüe los recorridos y otorguen al lugar de unas calidades climáticas más agradables al peatón. Niveles
Generar un espacio público continuo, a un solo nivel, que propicie el desplazamiento de todas las personas a lo largo del proyecto Desincentivación del automóvil
Priorizar de manera significativa el tránsito peatonal por sobre el del vehículo automotor.
Estancias medias
Propiciar espacios que brinden servicios determinados a la población flotante.
Reducción de sección
Minimizar el carácter jerárquico de la vía vehicular.
Aumento de andenes
Garantizar que los flujos de personas se den de manera adecuada y confortable.
Momento 3 TODAS LA IMÁGENES FUERON TOMADAS DE arqa.com
17 Estrategia de mejoramiento
16
Propuestas puntuales Romper manzana
Intervenir las grandes manzanas existentes, con el fin de disminuir las culatas y revitalizar el sector por medio nuevos centros públicos de manzana
18
proponer una red de transporte multimodal continua que integre los sistemas existentes con los nuevos • Peatonal Desarrollar una red peatonal continua que otorgue al sector una primacía peatonal que permita a los peatones desplazarse de forma segura • Bicis Dar continuidad a la cicloruta existente y desarrollar una nueva que permita un desplazamiento eficaz
Pompeyanos
Con el fin de ratificar la primacía del peatón, se propone ubicar estratégicamente algunos pompeyanos que permitan el cruce peatonal de la avenida guayabal
19
Pivot
Estrategia de mejoramiento
Red multimodal
Disponer al sector de un equipamiento singular que de manera icónica otorgue el fácil reconocimiento del lugar. Evento (intervención plástica / escultura / mural...)
Otorgar espacios destinados para elementos artísticos que dinamicen y mejoren la imagen del recorrido a través del sector.
Peatonal Cicloruta Península (Estancias medias) Bahía Aproximación oriente Separador Vehícular Separador arbóreo Aproximación occidente Paseo peatonal
Sección actual
Sección propuesta
Momento 3
Conclusiones 20
21 Estrategia de mejoramiento
Una manera práctica para generar vínculos urbanos es a través de conexiones entre dos o más elementos que posean caracteres singulares a nivel de ciudad. De no existir dichos elementos se pueden proponer a partir de un diagnóstico que demuestre que es lo que el sector necesita para mejorar sus calidades espaciales, físicas y sociales. Al pensar los espacios a nivel de peatón se generan mejores cualidades espaciales y ritmos moderados. Las características del espacio urbano están ligadas entre sí, por tanto, al plantear una estrategia de potenciamiento para una de ellas, incide directamente en el mejoramiento de las demás.
Momento 3