Intersticio Progresivo: Dispositivos de Articulación Urbana en Suba

Page 1

Intersticio Progresivo: Dispositivos de articulaciรณn urbana en Suba.

1


INTERSTICIO PROGRESIVO: DISPOSITIVOS DE ARTICULACIÓN URBANA EN SUBA. Primera Edición: Noviembre 2018 Diseño Editorial Juan Felipe Román Guzmán Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño Trabajo de Grado 2018-II

Autor Juan Felipe Román Guzmán jfrg23@gmail.com

Director Fernando Rubio Vaca Bogota, Colombia

2


3


ร NDICE

1

CAPITULO Problemรกtica - Temรกtica Modelos Urbanos Referentes La Ciudad Enclave La Ciudad Progresiva

4

2

CAPITULO Piezas de Ciudad Intersticio Progresivo


3

CAPITULO Geometrizacion de Bogotรก Sector de Trabajo: Suba Sinergias de Transformaciรณn Escenario

4

CAPITULO Anรกlisis Metacity Anรกlisis Porosidades Sets Proyectuales Planteamiento Urbano Secciรณn Proyectual

5


ALCANCE El trabajo termina en una propuesta de un plan urbano para un sector de la localidad de suba y el planteamiento de un catálogo de dispositivos que se dispersan por la localidad. Estos dispositivos sistematizan las virtudes de las ciudades enclave y progresiva por medio de la concepción de espacio público y no del espacio comunal privado, con el objetivo de rescatar la vivencia del espacio urbano. Los dispositivos se dividen en tres temáticas; residencial, comercial y de movilidad, de las cuales se eligió un ejemplo de cada una, para desarrolla un diseño modular.

PROBLEMÁTICA EN LA QUE SE INSCRIBE EL TRABAJO El crecimiento y desarrollo no planificado de la ciudad.

6


OBJETIVO GENERAL Identificar y proponer una metodología de desarrollo urbano que permita aumentar la porosidad y permeabilidad de los modelos de urbanización formal e informal, de modo que se logre una comunicación entre ambos sistemas y se integren socialmente los tejidos híbridos de la localidad de suba por medio del intersticio progresivo. Esto representa una protección de la vivencia del espacio urbano y una disminución en la segregación social de una de las localidades más densas y que más crece en Bogotá. Finalmente, este trabajo consiste en la búsqueda de una ciudad más inclusiva y con mayores oportunidades de lograr un espacio urbano más complejo y con opciones de mutabilidad futura que se determine desde los talentos y habilidades de los ciudadanos, logrando así, una ciudad realmente abierta y con la capacidad de crecimiento que la vida urbana requerirá para el futuro de la ciudad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Analizar el crecimiento de Bogotá por medio de los modelos urbanos industriales y modernos, para comprender los fenómenos de transformación que generaron la ciudad actual. 2. Identificar las principales problemáticas tanto de la informalidad como del desarrollo formal actual, comprendiendo la incidencia de cada modelo en la vivencia del espacio urbano, con la finalidad de proponer estrategias que protejan la vida y progresión de la ciudad. 3. Identificar los aspectos principales de la ciudad formal y la ciudad progresiva, analizando las piezas que componen cada modelo, para encontrar las características que permitan unificar ambos desarrollos y los grados de porosidad que las definen. 4. Complementar los sistemas de los dos modelos de ciudad identificados, por medio de una red de intervenciones urbanas que integren ambas poblaciones, generando un territorio mas poroso y con alta integración.

7


8


INTERSTICIO PROGRESIVO El Intersticio progresivo es una serie de dispositivos que busca incrementar los niveles de porosidad en el territorio de suba. Entendiendo que la porosidad de una ciudad se mide apartir de la cantidad de actividades y diversidad que los habitantes generan cotidianamente y de forma emergente, se realiza un análisis morfológico a partir de esta variable. Por estos motivos, el trabajo se enfoca en identificar las condiciones históricas que han llevado a desarrollar el urbanismo que hoy en día determina el crecimiento de la ciudad de Bogotá y estudiar los modelos urbanos y la actualidad de suba para entender la porosidad que genera cada modelo, así como las ventajas, desventajas y relaciones de dichos modelos en el territorio.

POR QUE? Al contraponer las ideologías de autores referentes como Jan Gehl, Jane Jacobs, Richard Sennett, Bernardo Secchi, Rem Koolhaas, Jorge Mario Jauregui o David Gourvernor, entre otros, con el desarrollo actual de las ciudades latinoamericanas, aparece una serie de contradicciones que nos llevan a pensar que la ciudad no esta logrando integrar a los ciudadanos y sus necesidades básicas. Por este motivo, la razon del intersticio progresivo, es incrementar la porosidad y las posibilidades de encuentro social en suba.

9


10


11


C-1 ROBERT MOSES

12

INFRAESTRUCTURA


JANE JACOBS

VS

SOCIAL

13


El crecimiento y desarrollo no planificado de la ciudad.

Crecimiento sin antecedentes

La problemática El interés principal de este trabajo de grado hace referencia al desarrollo de la ciudad contemporánea, la cual nace a partir de la segunda revolución tecnológica de 1880, dando lugar a la ciudad industrial y moderna y transformándose luego por la aparición de la era digital (VÁZQUEZ, 2016). De igual manera, esta evolución se debe a los problemas relacionados al crecimiento urbano desmesurado y por sobretodo, desligado de la arquitectura como disciplina. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 47,7% de los trabajadores de Latinoamérica depende de un trabajo informal, lo cual es una resultante de la condición socio económica de estas ciudades y el crecimiento acelerado que las ha caracterizado desde la década de 1950 y 1960 (DAVIS, 2014). Igualmente, el Banco de Desarrollo de América Latina separa la informalidad en tres categorías; la vivienda, el transporte y el trabajo. Esto enmarca un grupo de aspectos urbanos determinados por la informalidad y que se desarrollan entendiendo que las ciudades latinoamericanas crecen a partir de la urbanización pirata o ilegal y los intereses económicos de empresarios o promotores de ciudad. De este modo, el resultado ha sido la aparición de enclaves y grandes porciones urbanas desligadas de las normativas y derechos de la vida en las ciudades. Dicho esto, se genera la siguiente duda: ¿cuál es el rol que cumple el arquitecto en la planificación de la ciudad contemporánea?.

14

La desaparición de las fronteras físicas se entiende como una condición única de nuestra era y que permite replantear los paradigmas de ciudad vistos hasta hoy en las teorías urbanas. Las dinámicas económicas de la ciudad global (SASSEN, Elementos teóricos y metodológicos para el estudio de la ciudad global, 2001) tienen una repercusión tal, que para el sociólogo Mike Davis, la migración que vivimos en el siglo XX y XXI, del campo a las ciudades, por motivos de violencia, pobreza, inequidad, entre otros, tiene un impacto social comparable a la revolución industrial o la revolución agrícola. La sociedad actual vive en una época de grandes cambios en las velocidades del hábitat, donde el desarrollo de la ciudad industrial y moderna sigue determinando la morfología y tipología de la ciudad del siglo XXI. Por este motivo, se genera una ruptura social cada vez más grande entre la porción formal e informal de las ciudades, donde la globalización y la transición de la era industrial a la digital afectan los sistemas productivos, contribuyendo a la dispersión geográfica de actividades económicas en la llamada; ciudad dividida (JÁUREGUI, jauregui.arq, s.f.). La condición general que resulta interesante de este tema, es como la ciudadanía se choca con un urbanismo de distintas épocas y distintos paradigmas, y aun así logra consolidad una tipología de ciudad propia-global, que no ha sido considerada por el momento como un modelo urbano existente, a pesar de representar más del 60% de las zonas urbanas en algunas ciudades latinoamericanas (Lima, Caracas). A pesar de ver adaptación a lo largo de los años, resulta muy difícil responder a todos los cambios propios de la era digital y de la informalidad, sobre todo cuando no se han realizado estudios ni se ha presentado un panorama histórico del modelo global urbano de las zonas informales o hiperdegradadas, en ninguna ciudad de los países en desarrollo (DAVIS, 2014). La globalización, por ejemplo, es un fenómeno que olvida fronteras y transforma dinámicas sociales a tal velocidad, que no da tiempo a la adaptación de los espacios para su correcto aprovechamiento. Debido a las conexiones internacionales, la explosión urbana y la exclusión social, es necesario pensar en dispositivos complejos que entiendan la ciudad contemporánea como un proceso de mutaciones que demanda nuevos instrumentos conceptuales. (JÁUREGUI, Megacities, Exclusion and “wordization”).


Ciudad Jardin

Ciudad Industrial

Ciudad Radiante

Ciudad de Capas

Global vs Local La problemática de las ciudades contemporáneas se puede analizar desde la economía mundial y los cambios generados por las industrias entrantes de los últimos años. (SASSEN, Elementos teóricos y metodológicos para el estudio de la ciudad global, 2001) El fortalecimiento de la globalización en la década de los 80s, se plantea como uno de los puntos de quiebre en este proceso de transformación, lo cual genera un debilitamiento de lo nacional, la apertura a mercados extranjeros y la des-regulación de estos. Por otro lado, la relación de estas características de lo global, enfrentadas a las condiciones de lo local, generan una serie de fenómenos de transformación que determinan, sin una planificación previa, el escenario futuro de las piezas urbanas en las ciudades.

Ciudad Lineal

Ciudad Progresiva

La falta de continuidad entre dichas tendencias globales y locales generan una cultura propia del siglo XXI que no se ve reflejada en los espacios propuestos por la disciplina de la arquitectura y el urbanismo. Esto genera que los problemas de inseguridad, inequidad, desarraigo, entre otros, sean cada vez más fuertes y segreguen aún más los territorios. La guerra de poderes políticos y sociales ya no tiene una representación tan evidente en las clases sociales, pero la brecha entre la población de los sectores formales y los informales, es más grande cada día. Teniendo en cuenta que el 90% del crecimiento urbano del mundo se da en los países en vías de desarrollo, donde aparecen 70 millones de habitantes en sectores informales (slums) por cada año, es necesario ver la problemática de las ciudades de Latinoamérica como una prioridad con impactos sociales importantes en un futuro próximo (UN HABITAT, 2015). Problemática que ha sido abordada principalmente desde la aparición de modelos de vivienda replicable.

15


70

Millones de habitantes en sectores informales cada cada año.

Modelo ciudad global - Saskia Sassen Antes de definir la teoría de ciudad global, Sassen indaga en la especificidad de lo Global como término en relación a la ciudad contemporánea. De esta manera, llega a su hipótesis de Modelo Ciudad Global, donde la dispersión geográfica de actividades económicas que marcan la globalización, y la integración sistemática de estas actividades, es el enfoque y el aspecto que sirve de comparación con otros tipos de ciudad. La mayor dispersión y las estrategias complejas de gestión determinan las ciudades globales, además de la subcontratación de las funciones centrales y la empresa global. (SASSEN, Elementos teóricos y metodológicos para el estudio de la ciudad global, 2001). Los núcleos que conforman estas ciudades son los desarrollos privados y las empresas de servicios especializados y globalizados, lo cual depende de la complejidad de los servicios, la incertidumbre de los mercados y la importancia de la velocidad de las transacciones. Esto nos da a entender, desde la explicación de Saskia Sassen, que las ciudades globales se determinan por las tendencias del mercado global, debido a la especialización de sus ciudadanos profesionales y la economía que se promueve por ellos en este tipo de ciudad. Esta alta especialización, promueve un espacio urbano que ella determina como centro de información, donde debido a la combinación de firmas, talentos y conocimiento, aparece la ventaja de lo imprevisto y lo no planificado, generando así, un conocimiento más avanzado. La contraparte, son las actividades rutinarias que no se rigen por la incertidumbre ni lo no-estandarizado. Las ciudades globales son sitios de producción para las principales industrias de servicios y de información más importantes de nuestros tiempos. Por esta razón, el número de empresas transnacionales que determinan una ciudad global es muy alto, y suelen aglomerarse en un centro, siendo esto una resultante a no tener más sectores con esta vocación en las ciudades actuales. Esto responde a las tendencias modernistas de desarrollo centralizado y zonificado que impulsaron algunos urbanistas y arquitectos como Le Corbusier en los CIAM.

16

Estas entidades especializadas tienen que cumplir servicios de forma global, desarrollando así, una red de asociación que como resultado genera un fortalecimiento de redes transnacionales de ciudad a ciudad. Esto podría generar un cambio desde la creación de un sistema urbano transnacional. Planteando entonces, que las ciudades y su fuerza económica se separan cada vez mas de sus países o regiones y entrando en un desarrollo urbano y regional con una tipología de ciudad región, donde como ya se dijo, la ciudad se desliga de su territorio y funciona como un sistema aislado, transnacional. Eventualmente, esto genera una reducción en el rol de los gobiernos en la regulación de la actividad económicas y permite una mayor influencia social por parte de los ciudadanos en la transformación de la ciudad contemporánea. (SASSEN, Elementos teóricos y metodológicos para el estudio de la ciudad global, 2001).


La informalidad En complemento, la creciente informalización de actividades económicas, no tiene margen de ganancia en comparación a las empresas en la cúspide de los sistemas de producción. A partir de esto, Sassen plantea una serie de soluciones o intervenciones necesarias, como entender el discurso detrás de la globalización, la tecnología y de las ciudades como unidad o escala económica importante. – En parte por la aceptación de la existencia de un sistema económico global, con empresas transnacionales y comunicaciones globales.

De igual manera, el crecimiento demográfico focaliza los desarrollos informales en los países en vías de desarrollo y más específicamente en las metrópolis de América latina, Asia y África (UN HABITAT, 2015). Estos fenómenos que moldean la ciudad contemporánea no pueden verse como efectos aislados, por el contrario, es necesario complementar ambas realidades para confrontar el problema poblacional urbano de la actualidad.

Sassen se pregunta si las nuevas tecnologías generan patrones organizacionales con nuevos espacios de centralidad, más allá del típico desarrollo histórico del centro de las ciudades. Ya que la relación directa entre la centralidad y las entidades geográficas como el centro de ciudad o el distrito comercial central se ha ido modificando, dando paso a la aparición de un centro transterritorial construido parcialmente en espacio digital. Esto genera una mayor concentración y menor dispersión en los centros financieros más importantes del mundo, conocidos como las ciudades globales activas. Entre ellas: NYC, Tokio, Londres, etc. En conclusión, se puede ver una tendencia clara a la disminución en la cantidad de centros financieros por país, pero la especialización de éstos a nivel mundial.

17


Sistema Domestico (Progresivo)

La ciudad dividida

Urbanismo para la ciudad informal.

El fenómeno de urbanización global ocurre de distintas maneras y bajo distintos modelos, pero se puede diferenciar en dos grupos. Primero, la verticalizacion del centro o de nuevos clusters empresariales, sin estructura urbana y la expansion de tejidos suburbanos, ya sea por especulación inmobiliaria o por producción popular de vivienda autogestionada. (Jáuregui)

Jorge Mario Jauregui lo define de la siguiente manera: “La densa urbanización actual ocurre según dos procesos diferentes. De un lado la verticalización del centro y de áreas alejadas como Barra de Tijuca en Río de Janeiro o el barrio de Santa Fe en la ciudad de México, con torres de apartamentos o edificios de oficinas, sin estructura urbana y sin veredas para peatones. Estas áreas no constituyen sino apenas terreno densamente urbanizado. Por otro lado proliferan las “alfombras” suburbanas, sea a través de barrios y loteamientos cerrados producto de la especulación inmobiliaria, o de habitaciones populares producidas por el Estado o por la auto construcción y que tampoco constituyen ciudad pues les faltan los atributos de la urbanidad (equipamientos, servicios y transporte público de calidad). Al mismo tiempo, un barrio informal como la Rocinha en Rio de Janeiro puede contar con varias de las características de una ciudad y en ese sentido “ser ciudad”.”

La incompatibilidad entre ambos modelos ha generado una gran brecha social entre las porciones de ciudad que ambos modelos producen. Según el arquitecto Jorge Mario Jauregui, esto se debe al crecimiento desmesurado de las ultimas décadas, el cual a desdibujado la organización y las practicas de espacio. Fenómeno que ha impulsado un crecimiento ilegal que solo cuenta con los medios de transporte publico para conectarse con el resto de la metrópolis.

“Abogar por un urbanismo para la ciudad informal, que articule lo fisco, lo social y lo ecológico con las cuestiones de seguridad ciudadana y las problemáticas del sujeto contemporáneo, debe ser el rol del aquitecto-urbanista con vocación de servicio.”

18


Ciudad Enclave

Ciudad Progresiva

19


Ciudad Formal

CIAM 1940 - Le Corbusier Le corbusier impulsa un movimiento que caracterizara el futuro del urbanismo y la arquitectura, sobretodo en America. Comienza el urbanismo-objeto.

20

Ciudad Radiante. Le Corbusier 1933


21


TEAM X 1953 - Golden Lane Housing Aldo Van Eyck y los Smithson elaboran los conceptos; “streets in the sky” y “In between”. Esto, en contraposición a la arquitectura como masa, proponiendo los niveles y capas como método de conexion entre el espacio publico y el interior del as edificaciones. Esta nueva representación de la arquitectura, con múltiples escalaridades, de casa, calle, distrito y ciudad, genero una visualización mas amplia de los alcances de la vivienda, pero no dejo de ser un objeto arquitectónico con muy pocas posibilidades de mutar según el paso del tiempo y los usos emergentes de la ciudad.

22


Fotomontaje del proyecto Golden Lane Housing . Allison y Peter Smithson. 1953 23


Archigram 1960. Walking City - Plug in City El grupo encabezado por Peter Cook y Ron Herron, se caracterizo por la inclusión de la condición de mutación y movimiento, en el urbanismo. Donde la ciudad pasa a ser el objeto a ser diseñado y los distintos usos son apenas una serie de agregados de cada modelo de ciudad. Si bien la maquina híbrida se interpreta como una construcción utópica e hipotética del futuro de las ciudades, tiene un gran efecto en la conformación de la ciudad actual y la visión de la ciudad desde sus características globales, donde el humano vuelve a ser usuario.

24


25


Ciudad Informal

70 Millones de nuevos habitantes cada año. La ciudad de América latina. La falta de continuidad entre las tendencias globales y locales generan una cultura propia del siglo XXI que no se ve reflejada en los espacios propuestos por la disciplina de la arquitectura y el urbanismo. Esto genera que los problemas de inseguridad, inequidad, desarraigo, entre otros, sean cada vez más fuertes y segreguen aún más los territorios. La guerra de poderes políticos y sociales ya no tiene una representación tan evidente en las clases sociales, pero la brecha entre la población de los sectores formales y los informales, es más grande cada día. Teniendo en cuenta que el 90% del crecimiento urbano del mundo se da en los países en vías de desarrollo, donde aparecen 70 millones de habitantes en sectores informales (slums) por cada año, es necesario ver la problemática de las ciudades de Latinoamérica como una prioridad con impactos sociales importantes en un futuro próximo (UN HABITAT, 2015)

26


27


Informalidad como motor de desarrollo.

28


29


Caso Medellin

30


31


Alejandro Aravena (CHILE)

Site and Services El proyecto de Aravena viene desarrollándose desde 1970, cuando el banco mundial decidió apoyar la iniciativa “site and services” en mas de 53 países. Este sistema aparece debido al entendimiento de la constante emergencia de viviendas auto construidas y la búsqueda de un sistema auto gestionado que redujera los costos que recaen sobre los gobiernos y poder llegar a una mayor cantidad de habitantes. En el sistema, se plantea una preparación de la tierra en parcelas, con servicios y en algunos casos, infraestructura sanitaria como baños. Esto era vendido a los habitantes de bajos recursos, los cuales recibirían los derechos de la tierra, con el compromiso de construir sus viviendas bajo unos parámetros. Luego de la década de los 80´ el sistema se vio fuertemente afectado ya que no lograba enfocarse en los grupos sociales de mas bajos recursos, ademas de transformarse en suburbios urbanos debido a la localización de los proyectos. Finalmente, gran parte de los proyectos fueron abandonados por falta de presupuesto. El sistema fue exitoso principalmente en India, donde el banco mundial financio 11 proyectos. Los proyectos no exitosos, enfrentaron problemas como falta de políticas locales, factores de escala y adquisición de tierras

32


33


David Gouverneur (VENEZUELA)

El método hibrido. Urbanismo de paisaje + Informalidad El arquitecto venezolano se ha dedicado al estudio de la ciudad informal y como esta debe ser enfrentada como el principal reto del siglo XXI. Gouverneur identifica la informalidad como un fenómeno que esta sucediendo hace varias décadas y a una gran escala, el cual no se ha visualizado de forma integral. Como estamos respondiendo? - Gouverneur cree que los planes tradicionales de planificación y diseño urbano, van en contra del desarrollo informal, debido a la tenencia de la tierra y su origen colonial. Adicionalmente, identifica un problema escalar en cuanto a las intervenciones de Site and Services, al igual que el desarrollo de vivienda de interés prioritario. Por otro lado, la rehabilitación de los asentamientos existentes, ha sido su mayor interés profesional, donde ha elaborado distintos proyectos en Brasil, Venezuela y Colombia. ESCALA BARRIAL + ESCALA METROPOLITANA “No esperemos hasta que tengamos un problema, tratemos los asentamientos informales desde el comienzo” “Se debe enfatizar el espacio publico”

34


35


JORGE MARIO JÁUREGUI - LA CIUDAD DIVIDIDA Este arquitecto argentino se ha dedicado a la investigación he intervención de la ciudad informal desde el entendimiento del arquitecto como programador del espacio y las actividades existentes. Jáuregui plante 5 principios del urbanismo informal. 1-Pensar lo urbano a través de la lógica de la ciudad informal 2-Aceptar la combinación de estrategias 3-Estimular la participación 4-Valorizar los espacios no jerarquizados 5-Configurar el “espacio público”

36


37


CIUDAD ENCLAVE + CIUDAD IN

38


NFORMAL = CIUDAD DIVIDIDA

39


CIUDAD ENCLAVE + CIUDAD INFORMAL + INT

40


TERSTICIO PROGRESIVO = COHESION SOCIAL

41


Enclave: Vivienda

Rejalopolis - Fernando De la Carrera. El desarrollo de vivienda en conjuntos cerrados no estaba estudiado dentro de las dinámicas urbanas, hasta la investigación de Fernando De la Carrera. Este estudio dimensiona la situacion actual de la ciudad y la influencia de este modelo de urbanización en la produccion de espacio urbano. La investigación identifica a la construcción del Centro Urbano Antonio Nariño, en 1952, como un punto de quiebre desde el cual comienzan a aparecer los conjuntos cerrados en Bogotá, pero es en la década de los 80´y 90´ con las fuertes migraciones del campo a la ciudad, causa del conflicto armado y la inseguridad del país, que la ciudad emprende una adopción del modelo, hasta el día de hoy.

42

Articulo 1º, Acuerdo 82, 1967. Obra diseñada y ejecutada bajo un mismo concepto urbanístico y arquitectónico, compuesta por tres o más unidades habitacionales, unifamiliares o multifamiliares, en la cual la existencia y localización de los bienes de propiedad y uso privado individual están subordinados a la existencia y localización de áreas y bienes de propiedad y uso privado comunal.

CIAM - Le Corbusier. La búsqueda por modelos de agrupaciones de vivienda y células de ciudad replicarles, llevo a la implementación de los modelos modernistas y la aparición de la ciudad de muros.


Artículo 2º, Acuerdo 82, 1967. Son características principales de la Agrupación de Vivienda: la libertad de diseño arquitectónico, el aumento de densidad habitacional y el hecho de que la mayor parte de las viviendas gozan de acceso directo a las áreas de servicio comunal. Consecuencia de la libertad de diseño arquitectónico es el tamaño y forma de los lotes ocupados por cada construcción destinada a vivienda, diseño donde prevalece el concepto de conjunto y cuya unidad es necesario preservar.

MAS DE 3.000

Proyectos de conjuntos cerrados en Bogota desde 1952.

CUAN - Centro Urbano Antonio Nariño. 1952

Fue el primer ejemplo de desarrollo moderno en Colombia y dio paso a la creación y multiplicación del conjunto cerrado en Bogota. A pesar de se planteado de forma abierta, fue cerrado con rejas por motivos de seguridad.

Cerramiento perimetral del Centro Urbano Antonio Nariño.

25%

De la poblacion de vive en conjuntos cerrados (2011).

23%

Del area construcida en Bogota desde 1951.

43


Island City - Ramon Bermudez El trabajo realizado por Ramon Bermudez sobre Bogota, se auto denomina parte del manifiesto oculto de la ciudad. Bermudez identifica que estamos en una ciudad que se expande sin visión urbana y bajo la influencia de varios modelos de ciudad. Estas influencias se caracterizan por generar una sociedad moldeada por el miedo y los espacios cerrados privados, donde el mercado inmobiliario determina las condiciones con las que se produce ciudad. De modo que mas de 1.6 millones de personas, vivan en conjuntos cerrados.

Conjuntos cerrados en Bogotá, por decada.

La ley de desarrollo en Bogotá favorece a los grandes desarrolladores al no permitir el desarrollo de lote a lote. Se zonifica en tipologias dispersas que necesitan del automóvil sin generar espacio publico y segregando los usos. Bermudez argumenta que este modelo de urbanización se ha convertido en el sistema adoptado por bogota y determina el manifiesto oculto de la ciudad. 1. Segregación Social 2. Uso excesivo del automóvil 3. Inseguridad

44

4. Impacto Ambiental


Conjuntos cerrados en Suba occidental, por dĂŠcada. 1950 1960 1970 1980 1090 2000 2014

45


Destrucción de la continuidad urbana en la ciudad. Limitando los recorridos alternativos. Samper denomino dos tipos de sistemas; el abierto y el cerrado. La consecuencia que el buscaba al englobar varias manzanas, era otorgarle espacio publico especifico a cada mega manzana, de modo que sus habitantes se apropiaran de este. Siempre con la mentalidad de permitir una permeabilidad urbana y social entre dichas mega manzanas. Mientras el conjunto cerrado, fiel al sistema cerrado, no permite dicha continuidad. Una de las consecuencias mas notorias, es la limitación de los recorridos alternativos, obligando a la saturación de algunas vías de carácter metropolitano.

46


Impermeabilidad de la ciudad.

8,213 m2 Acceso cada 390 m

111 m2 Acceso cada 6 m

Vivienda Unifamiliar

575 m2 Acceso cada 24 m

Vivienda Multifamiliar Horizontal

Vivienda Conjuntos Cerrados

Desaparición del lote y la relación con la calle. Adicionalmente, el desarrollo de vivienda en conjunto cerrado, tiene una baja proporción entre espacios con continuidad con la calle y muro o reja. Este modelo, llamado en ingles Gated Communities, se caracteriza por tener solo un acceso y cerramiento continuo al rededor del perimetro. Esto aísla aun mas las vías secundarias, que suelen sufrir de altos indices de inseguridad, debido a la falta de actividad y presencia de personas. Este fenómeno lo identifico Jane Jaconbs, señalando que calles seguras están compuestas de ojos que las vigilan.

47


Distribucion de empresas en Suba.

Infraestructura muy poco mutable en el tiempo y sin valoración del primer piso. “Para la vida urbana y para la sociedad es vital congregar lo diferente, propiciar la tolerancia y estimular los sentimientos de solidaridad entre los habitantes. Esto se consigue desde la configuración de la calle, desde el grano, textura y momento de sus construcciones y de su manera de llegar al primer piso. De manera que resulta inútil cualquier discurso si en el correlato de la forma de actuar, de pensar y de enseñar la arquitectura no hay una actitud consciente de la responsabilidad de las edificaciones en la construcción de la sociedad y de su futuro.” - FERNANDO DE LA CARRERA

VIVIENDA VS COMERCIO 48

El valor de suelo co- VIVIENDA mercial es El valor de renta es

COMERCIO El valor de renta esta entre

mayor al suelo de vi- del valor del inmueble. vienda.

del valor del inmueble.

70% 0.5% 0.7-1.0%


Ciudadela colsubsidio

Zonificación de ciudad moderna vs ciudad orgánica. La vivienda como célula y semilla de transformación, es sumamente importante para el desarrollo de la ciudad. La zonificacion urbana ha deteriorado el papel principal de la ciudad histórica: mutar según las necesidades basicas de sus habitantes. Como suguiere Germán Samper, la vivienda es el vehículo de crecimiento social para la conformación de entornos saludables y sostenibles. Generar zonas sin mixticidad de usos es uno de los principales problemas del urbanismo actual ya que deteriora el crecimiento humano, social y económico.

49


Enclave: Centro Comercial

Centro Comerciales con areas mayores a 30,000 m2 en Bogotรก, por decada.

50


Centro Comerciales con areas mayores a 30,000 m2 en Bogotรก, por decada.

51


Complemento del Enclave: Movilidad Urbana

Sistema Metropolitano Tubo

Esponja

La movilidad de las ciudades modernas esta determinada por la aparición del automovil y con este, el incremente en las velocidades y las distancias urbanas.

Los tejidos urbanos que crecen a partir de sinergias sociales, responden a las necesidades primarias de la población y por ende, cuentan con características propias de la escala humana. Normalmente, suelen crecer entorno a una fuerza metropolitana que impulsa su desarrollo.

La aparición de los desarrollos periféricos y sub urbanos, obliga a la construcción de autopistas fuera y dentro de la ciudad. Dichas vías, cumplen una función unicamente de flujos y transporte.

52


53


54


Collage City - Colin Rowe Los tejidos urbanos que crecen a partir de sinergias sociales, responden a las necesidades primarias de la poblaciĂłn y por ende, cuentan con caracterĂ­sticas propias de la escala humana. Normalmente, suelen crecer entorno a una fuerza metropolitana que impulsa su desarrollo.

55


MIEDO

INSEGURIDAD

CERRAMIENTOS - REJAS

SEGREGACIÓN DESCONFIANZA

Resurgir de lo Publico

56


Mayor proyección de crecimiento demografico en Bogota.

2y3

Estratos predominantes en la localidad.

RESIDENCIAS AISLADAS ALIENACION SOCIAL - XENOFOBIA HOSTILIDAD A LA CIUDAD EXTERIOR

}

JANE JACOBS

Tejido de super manzana englobando varias manzanas bajo un mismo desarrollo de vivienda

}

Estructura vial con vias principales perimetrales y secundarias internas.

GERMAN SAMPER

Zonificacion de espacio publico como cesiones de parques comunitarios, buscando mayor apropiacion y arraigo social.

Segregación Indiscriminada.

Privatización de la institucionalidad.

La industria inmobiliaria creció a partir nos solo de la ley de propiedad horizontal, sino de la constante inseguridad urbana que se vivia en Bogota durante la década de los años 80.

Otro de los efectos en el espacio contemporáneo es la privatización de la seguridad por parte de las juntas administrativas de los conjuntos. Juntas que adicionalmente, no están compuestas por habitantes del sector.

Según Teresa Caldeira, estos fenómenos atentan contra el futuro del espacio publico comunitario, ya que la desigualdad, se vuelve una fuerza estructurante.

En contraposición a las juntas vecinales de la ciudad abierta, donde los habitantes del sector determinan, bajo las normas urbanas, las conductas que rigen el sector.

57


Maquina HĂ­brida

Aparicion de un nuevo espacio publico contemporaneo. 58

Era del Auto

+

Vias desoladas sin actividad.

Suburbios

+

Vivienda en enclave.


Crecimiento inmobiliario por enclaves, en el sector de Santa Fe, Ciudad de México.

=

- Necesidad del CENTRO COMERCIAL por inseguridad. - Muerte de la Calle como elemento de intercambio. - Desestimulo al emprendimento local. - “Gentrificacion” del comercio. 59


C-2 60


61


Ciudad Enclave

TUBO

ENCLAVE

SERVICIOS

Empresaria Tubo I

Conjunto Cerrado Equipamientos

Tubo II

Centro Comercial

Nodo Vial

Vivienda Unifamiliar Suburbio

Plaza

Parques Metropolitanos y de bolsillo

57 Piezas de Enclave Desventajas

Ventajas

- Desuso la calle - Individualizan de la sociedad - Segregaci贸n social - Publicidad del miedo - Poca porosidad - Falta de permeabilidad - Desarraigo social - Rigida, cerrada

- Planificaci贸n - Crecimiento econ贸mico - Cobertura de servicios - Cobertura de equipamientos - Densificacion en altura - Creaci贸n de espacio publico - Alta conectividad metropolitana

62


63


64


65


Ciudad Progresiva

771 Piezas Progresivas Ventajas

Desventajas

- Colectividad - Actividades emergentes - Alta permeabilidad - Calle dinamica - Escala humana - Flexible, mutabilidad - Sistema abierto - Rapida implementacion - Bajo consumo energetico - Ciudad compacta - Alto arraigo territorial - Redes de sociabilidad

- Localizacion en zonas de riesgo - Altos indices de asinamiento - Poca covertura de servicios basicos - Mala conectividad metropolitana - Altos nieveles de contaminacion - Marginacion social - Deficit de espacio publico apto - Deficit de equipamienttos - Poco control del crecimiento - Crecimiento horizontal - Baja generacion de empleo - Poco crecimiento economico

66


67


68


69


INTERSTICIO PROGRESIVO

S I S T E M A A B I E R T O

Richard Sennett La ciudad informal se asemeja en gran manera al concepto de Richard Sennett sobre la ciudad abierta ya que plantea un sistema que evoluciona con el tiempo y se nutre de las actividades emergentes de los ciudadanos. Sennett compara este sistema con una membrana celular, donde se producen intercambios entre agentes, dependiendo de la permeabilidad de la membrana y explica como el caos y los momentos de crisis, son una parte esenciales de los sistemas abiertos. Hay diseños urbanos y arquitectónicos que no permiten ser adaptados a nuevas tecnologías, paradigmas o usos, haciendo que el urbanismo pase a ser una aparición lineal mas no histórica y que se aleja de la posibilidad de evolucionar en el tiempo. Esto podemos verlo en distintos desarrollos inmobiliarios que buscan idealizar la ciudad jardín y la memoria colectiva por medio de diseños tectonicos contemporáneos, con fachadas del siglo XX. Por el contrario, la ciudad abierta se debe plantear, según Sennett, desde principios de diseño que trasciendan las escalas y generen cambios a nivel global. Estos diseños deben aprender y evolucionar según lo que esta sucediendo en su entorno, de modo que el resultado siempre debe variar, dependiendo el lugar donde se implante, de otro modo, es imposible evolucionar. En el sistema cerrado, las piezas son perfectamente intercambiables y homogeneras, por lo tanto, no hay emergencia.

70


S I S T E M A C O M P L E J O

Urban Seeds

Sistema Abierto - Open City

Medellín es uno de los mejores ejemplos a nivel mundial, donde la ciudad progresiva se realza como una parte vital de la ciudad y no como una problemática ajena a los ciudadanos formalizados. Sennett resalta que una de las virtudes de las urban seeds en Medellín, fue darle identidad a la población, por medio de la arquitectura. Alejandro Aravena lleva este fenomeno a otro espectro por medio de los objetos incompletos, permitiendole a la ciudad no terminar siempre con lo mismo sino con un desarrollo emergente y no-lineal en la vivienda. Su único problema, es que este sistema no permite una integración real entre clases sociales o culturas distintas y mientras no se confronten esas porciones, seguirán aislándose cada vez mas.

1. Reglas simples pueden producir fenómenos complejos en el sistema. 2. Es un sistema impredecible, donde el caos se presenta constantemente. 3. Cambios pequeños en el sistema, pueden cambiar el resultado final. Puntos de crisis. 4. Esta conformado por piezas diversas que no pueden reemplazarse entre si. 5. Tiene la capacidad de auto organizarse.

Finalmente, Sennett argumenta que la formalidad debe construirse lentamente, por medio de fenómenos que suceden simultáneamente en un sistema complejo que termina siendo necesariamente abierto. De esta manera, las actividades colectivas no son un libreto predecible, por el contrario, no deberíamos tenemos noción de porque o como pasan.

71


I.P.

El intersticio progresivo debe cumplir la funcion de catalizador entre ambos modelos y la conformación de una red domestica. El espacio colectivo de la ciudad se ve constantemente amenazado por la feroz especulación inmobiliaria y la constante invacion del suelo libre. De modo que los tubos y los enclaves, están acabando con el espacio publico para suplir las necesidades de flujos y permanencias en la ciudad actual. Por estos motivos, los espacios democráticos y comunitarios deben articular ambos modelos, impidiendo la urbanizacion indiscriminada y la individualizan de la sociedad actual. Sistematizando sus características para poder articularse como una red. En caso de no lograrse esta articulación, la ciudad contemporánea estaría encaminada a la desaparición del espacio publico y la perdida de la vida comunitaria.

72


Pueden articularse ambos modelos? La ciudad puede planificarse de forma In-Formal? Ambos modelos cuentan con ventajas y desventajas al desarrollarse de forma aislada, pero que pasaría si lográramos integrarlos? La planificación de la ciudad no ha permitido dicha articulación, pero las actividades emergentes también se generan a partir del encuentro entre ambos tejidos. Dando espacio al tejido hibrido.

73


C-3 74


75


AISLAMIENTO PROGRESIVO DEL SISTEMA METROPOLITANO

76


ESCENARIO GENERAL No.1 - BOGOTA

¿Qué pasaría si la movilidad metropolitana continúa aumentando su escala, de modo que se aumente la brecha espacial entre el sistema infraestructural de Bogota y el sistema doméstico, limitando el intersticio progresivo unicamente a zonas intermedias entre ambos sistemas y acabando con las actividades emergentes fuera del sistema metropolitano?.

77


78


ESCENARIO GENERAL No.2 - BOGOTA

Qué pasaría si el constante aislamiento de las altas velocidades genera más enclaves metropolitanos y tubos herméticos, mientras los tejidos domésticos comienzan a desarrollarse como distritos progresivos, donde el espacio publico sea determinado por las condicionantes naturales y sociales del territorio? Creando un intersticio adaptable a la condicion progresiva del tejido.

79


80


81


82


Desarrollo Autónomo El desarrollo de Bogotá esta caracterizado por dos etapas principales, los tejidos históricos que aparecieron y de desarrollaron a lo largo del eje de la avenida 7ma y por otro lado los desarrollos periféricos que están determinados por las migraciones masivas del campo a las ciudades y la especulación inmobiliaria. En la mayoría de las ciudades latino americanas, el desarrollo de infraestructura no alcanza a cubrir todas las necesidades de las zonas periféricas y los tejidos crecen sin adaptación al sistema infraestructura. Este sistema infraestructural, se caracteriza por la aparición de autopistas metropolitanas que hacen el trabajo de conectar las manchas periféricas de vivienda, con la centralidad productiva de la ciudad. Jorge Mario Jáuriegui denomina esta fenómeno como la Ciudad dividía.

83


Alfombra Domestica “vs” Sistema Infraestructural

84


85


S U B A

86

1969

1981

1991

Con la venta de haciendas como Santa Inés, Tibabuyes, San Ignacio, Arrayanes, La conejera y Santa Bárbara, comienza un proceso de transición entre las mega haciendas y la agroindustria acompañada de vivienda. Suba crece a partir del 70, por la carrera 92 y la recién construida calle 170.

Comienzan a consolidarse tres nucleos urbanos que se diferencian en sus tejidos urbanos. Este desarrollo aislado y sectorizado, generara una caracterizacion de cada sector de suba, en referencia a estos trazados independientes. El primero en explotar y desarrollarse, fue por medio del eje vial de la carrera 92, donde el comercio y el flujo de personas, consolido un primer centro.

En 1977 se crea la alcaldía menor de Suba, y la cobertura de servicios públicos se ve obligada a crecer rápidamente. Esto implica un aprovechamiento cada vez mayor de los cuerpos de agua, lo cual se deriva en impacto negativo por mal manejo y la aparición de vivienda alrededor de los cuerpos de agua.


1998

2004

2014

Aparece la Avenida Suba, la cual es la resultante de las altas densidades que comienzan a determinar el sector. Este crecimiento masivo de vivienda, se da como resultante de un mercado inmobiliario colapsado en la ciudad formal, la cual busca expandirse a la periferia, acompañado del fenómeno de la informalidad.

2004 – Con la aparición de Transmilenio en el año 2000, Suba se perfila como una de las localidades más densas de la ciudad, lo cual termina por determinar la construcción del portal de suba. Como métodos para mejorar la conectividad de la localidad con el resto de la ciudad, también se plantea y se construye la Carrera 104 o Avenida Ciudad de Cali.

2014 – A partir de la movilidad masiva de gente, generada por el portal, se intensifica la urbanización acelerada de la localidad. Comienzan a aparecer maquinas hibridas como los centros comerciales, lo cual cambia las dinámicas y usos del sector de manera drástica. Estos cambios llevan a suba a convertirse en un territorio de escala metropolitana.

87


Equipamientos en Suba. Escala y Caracter

88


EQUIPAMIENTOS

USOS

89


4 3

5

6

2 1

Mutación Zonificada

Debido a la sectorizacion de los tejidos progresivos, el territorio demuestra una constante mutación en los sectores 1,2 y 3, mientras los sectores 4, 5 y 6, permanecen estáticos y mono funcionales. Esto se ve reflejado en la aparición de intersticios progresivos en los sectores informales, al sur de la localidad. Mientras al norte, unicamente aparecen corredores de movilidad y vivienda.

Tejidos Autónomos

La segregación que se ha generado por la constante aparición y crecimiento de la malla vial metropolitana, se ve reflejado en la delimitación de distintos sectores con variados orígenes históricos y morfológicos. Dicha separación, se agudiza a medida que los tejidos se complejizan sin lograr una integración espacial entre los intersticios de cada tejido, haciendo de la falta de continuidad y permeabilidad, uno de los mayores problemas del sector.

Globalización Lineal

Las actividades del sector están fuertemente determinadas por los equipamientos metropolitanos que han ido apareciendo a lo largo de la Avenida Suba y la Ciudad de Cali. De igual-manera, la construcción de la ALO va a continuar con esta tendencia metropolitana, la cual se niega completamente a la escala humana y al intersticio progresivo.

90


FENÓMENOS DE TRANSFORMACIÓN 91


C-3

92


93


BAJA POROSIDAD URBANA

ALTA POROSIDAD URBANA

POROSIDAD URBANA

94

PERMEABILIDAD URBANA

MUTABILIDAD ARQUITECTONICA

SINTESIS URBANA


Mutación por encuentro de tejidos

Monofuncionalidad porosa en tejidos de enclave

CONFORMACIÓN URBANA La relación entre la ciudad enclave y la ciudad progresiva esta determinada por una incompatibilidad constante entre ambos tejidos. Si bien, en ambos casos hay distintos porcentajes de porosidad y permeabilidad, no existe un interés de conectar ambos tejidos por medio de sus poros. El intersticio progresivo es la herramienta para identificar la mejor manera de conectar dichos poros y genera un territorio con mas flujos físicos y sociales. Adicionalmente, el intersticio busca comunicar ambos perfiles sociales para disminuir la segregación social producida por el tejido actual y la incompatibilidad entre modelos. Genera dicha conexión, lograría contrarrestar la segregación social y física que se evidencia cada vez mas fuerte. 1. Mutación de los tejidos progresivos por influencias del enclave. 2. Alta mutabilidad del tejido progresivo pero gran dependencia de sistemas externos. 3. Gran porosidad en la ciudad enclave, con permeabilidad física baja y de actividad; nula. 4. Adaptabilidad muy baja en la ciudad enclave. 5. Desaparición de pequeñas industrias debido a especulación inmobiliaria.

Homogenizacion permeable en tejidos progresivos

95


96


Alta densidad Baja altura Alta actividad comercial

Alta densidad Altura Media Actividad comercial media

Alta densidad Altura alta Actividad comercial nula

ENCLAVES POROSOS 97


Abandono por falta de continuidad vial. Ruptura contaminante.

Relación directa con espacio publico Activación social y comunitaria

PROGRESIVA PERMEABLE 98

Cercania a vías principales Especialización y complejización de actividades economicas


99


100


SIMBIOSIS ESCALA

Tubo metropolitano Transporte masivo Comercio especializado Alto flujo de movilidad

Calle de conexion metropolitana Distribucion peatonal y vial adecuada Comercio local Alto flujo peatonal y vial

Adecuacion de espacio publico Tejidos historicos Equipamiento educativo

101


Poca actividad Baja permeabilidad Poca conexión entre tejidos

Red de transporte publico Actividad económica Tejido autónomo Mutabilidad del código

TRASLADO DE ACTIVIDAD 102

Disponibilidad de espacio publico Activación del espacio nula Territorio homogéneo Abandono del espacio

Espacio publico disponible Actividad educativa Apropiación del espacio Espacio publico poco adaptable


103


104


LIMITE AMBIENTAL 105


106


Vacios de IP en el sector.

Comercio existente.

Enclaves de vivienda.

Porosidad Urbana - Paola Vigano 1. Diversidad en apropiación. 2. Diversidad Biología a partir del borde de humedal. 3. Activación a partir del vacío y la monumentalidad como catalizador. 4. Mutabilidad y adaptación de la estructura.

107


108


METACITY ACTUAL

Ciudad Enclave

Ciudad Progresiva

109


BAJA MUTACION BAJA ACTIVIDAD URBANA BAJA DIVERSIDAD SOCIAL BAJA APROPIACIÓN FLUJOS ESTABLECIDOS BAJA HIBRIDACIÓN

BAJA POROSIDAD URBANA SEGREGACIÓN

110

ENCLAVE VIVIENDA + HUMEDAL

ENCLAVE VIVIENDA + ENCLAVE VIVIENDA

ENCLAVE VIVIENDA + ENCLAVE COMERCIAL

PROGRESIVO + HUMEDAL


ALTA MUTACIÓN ALTA ACTIVIDAD URBANA ALTA DIVERSIDAD SOCIAL ALTA APROPIACIÓN

PROGRESIVO + ENCLAVE VIVIENDA

TEJIDO HISTORICO + ENCLAVE COMERCIAL

PROGRESIVO + PROGRESIVO

TEJIDO HISTORICO + PROGRESIVO

FLUJOS ALTERNATIVOS ALTA HIBRIDACIÓN

ALTA POROSIDAD URBANA INTEGRACIÓN

111


1

INTERSTICIO - POROSIDAD DOMESTICA En la ciudad progresiva se identifica una alta mutabilidad de las edificaciones y una reproducción urbana de las condiciones individuales mucho mas representativa que en la ciudad enclave debido al alto numero de conexiones directas entre el espacio domestico y la calle, pero la falta de autonomía económica y social, no permite un crecimiento o valoramiento adecuado de estos sectores. Por estos motivos, se propone la creación de una red de dispositivos que capaciten a la población en distintos ámbitos económicos los cuales le permitan competir desde el ámbito informal que eventualmente se formaliza con el tiempo. Así mismo, los sectores formales carecen de diversidad social y de actividades emergentes, de modo que es necesario adecuar los espacios públicos y comunales para actividades emergentes.

CAPACITAR Centros Educativos

112

DOMESTICO Red Domestica

Centros Comunitarios

BIENESTAR


Problematicas de segregacion del enclave de vivienda.

Mutabilidad de la vivienda como elemento productivo y social.

Falta de desarrollo de la vivienda en entornos progresivos. 113


2

INTERSTICIO - POROSIDAD SOCIAL Una de las consecuencias de la ciudad enclave, es la desaparición de la calle como elemento de intercambio social y económico. Este valo histórico de la calle busca recuperarse por medio del intersticio social, donde se plantea la aparición de comercio emergente o informal acompañado de diseño de espacio publico, para generar una nueva serie de flujos y actividades que activen los poros existentes en la ciudad enclave, incrementando su permeabilidad. Así mismo, en la ciudad progresiva se encuentra una homogenizacion urbana que no permite mayor variabilidad ni complemento de equipamientos ni espacios de carácter monumental que aporten mayor variación espacial.

HABILITAR Zonas Verdes

114

TEMPORALIDAD Espacio Publico

Comercio Informal

Movilidad Escalar

MOVILIDAD


Problemáticas de segregación del enclave de vivienda.

Sectores con desarrollo de espacio publico adecuado en los tejidos históricos.

Desarrollo heterogéneo de morfología progresiva en vivienda. 115


3

INTERSTICIO - POROSIDAD PRODUCTIVA La aparición de la maquina híbrida como nuevo espacio publico contemporánea y su característica de contenedor, genera una especificación del suelo muy limitada. De esta manera, se produce un territorio con muy pocas zonas mixtas, donde se aglomeran todas las actividades comerciales, de este modo, se plantea generar una red productiva de industria y comercio, donde se aproveche la condición rural de la localidad por medio de un fortalecimiento de las zonas industriales existentes y una distribución dispositivos que tengan un impacto productivo dentro del territorio. Para esto es necesario introducir nuevas actividades y espacios versátiles donde la población pueda determinar el tipo de desarrollo al que quiere dirigirse.

COMERCIO

PRODUCCION

Zonas Comerciales Zonas de Produccion

116

Industria

INDUSTRIA


Problemรกticas de segregaciรณn del enclave comercial.

Mutabilidad en la calle de tejido histรณrico, por elementos productivo y comerciales.

Falta de desarrollo de la vivienda en entornos progresivos. 117


4

INTERSTICIO - POROSIDAD AMBIENTAL En la actualidad, la localidad comenzó a generar un desarrollo de enclaves de vivienda hacia los bordes medio ambientales, como resultante de la especulación inmobiliaria que un sector con tanto crecimiento como suba, puede sufrir. Por esta razón, se han generado limites donde el humedal se vuelve un enclave mas, dejándolo privatizado, sin usos aparentes y contaminándolos constantemente. Debido a estas razones, se plantea la activación de estos bordes por medio de equipamientos recreativos, deportivos y productivos que protegían por medio de actividad social, los espacios naturales de la localidad. Los bordes ambientales deben aprovecharse como una virtud, sobre todo en territorios como suba, donde no solo se encuentran los humedales Conejera, Juan Amarillo y el Río Bogota, pero también se cuenta con una serie de vacíos urbanos que deben generar conectores ecológicos.

RECREACION Zonas Verdes

118

DEPORTE Deportivo

HUERTA

Agricultura Urbana

Zonas Reserva

RESERVA NATURAL


Problematicas de aislamiento del enclave de vivienda con la estructura ecologica.

Apropiaciรณn y relaciรณn directa de las zonas verdes y vacios urbanos.

Problematicas de contaminacion ambiental en sectores informales. 119


P15-2

3372,1 m2

S17-2 L25-1

5564,1 m2

Matriz de Estrategias

120

4596,6 m2

P22-5

3498,6 m2


Catálogo Morfológico de Vacíos

121


122


Catรกlogo - Plano General de Localizaciรณn del I.P

123


124


Mini Golf Muro de Escalada Zonas Verdes Ciclo ruta Paneles Solares Murales Graffiti Espacio Comercio Informal Panel Solar Árbol Pantalla Venta Callejera de Ropa Venta de Garaje Estacionamiento a Nivel Biblioteca movil Turbina Eolica ATMs Campo de juegos Plaza Publica Media Torta Wifi Pared de Tenis Baños Públicos Juegos Infantiles

Enclave de Vivienda

Enclave Comercial

Confeti

Aulas de Estudio Parqueadero Bicicletas Auto Servicio Bicicletas Cancha Múltiple Cancha Voleibol Cancha de Squash Guardería de Mascotas Tiendas de Ropa Purificadores de Agua Comedor Comunitario Centro de Bienestar Mini Plaza Alimentos Jardín Botánico Cafetería Floristería Cine Urbano Salon Comunal Zona Juegos de Niños

Enclave de Movilidad

Edificio

Taller Ferretería Plaza de Comidas FabLab Taller de Bicicletas Floristería Restaurante Agricultura Urbana Teatro Ludoteca Café Internet Invernaderos Museo Galeria Estacionamiento Subterraneo Gimnacio Biblioteca Plaza de Mercado Guarderia Centro de la Mujer Piscina

Puperficie

Catálogo- Porosidad Urbana

Ciudad Progresiva

125


126


127


128


1.VIVIENDA HIBRIDA La vivienda es la celula de crecimiento progresivo de la ciudad informal y represental un sin fin de oportunidades para zonificar de forma emergente, la ciudad contemporanea. Esta estrategia plantea una explocion del espacio comunitario y las actividades y servicios que conforman el enclave de vivienda. Teniendo como objetivo principal cambiar el concepto de espacio comunitario privado por el espacio de caracter publico, donde no solo se integre una comunidad cerrada, sino distintos ciudadanos de diferentes procedencias.

- Sala Interactiva - Estacionamientos - Salon Comunal - Zonas verdes - Depositos - Zona BBQ -Gimnacio - Auditorio - Wifi

- Sala de juegos infantiles - Sala de reuniones - Enfermeria - Cancha multifuncional - Cancha de Squash - Piscina - Turco

129


130


2. DISPERCION PRODUCTIVA Explosión del espacio publico y las actividades y servicios que representa el enclave comercial y caracterizacion del comercio e industria existentes en el territorio. Esta estrategia busca complementar la red de productividad del territorio, la cual esta limitada desde la norma urbana.

- Servicios Bancarios - Falabella - Home Center - Jumbo - Panamericana - Cafes - Guarderia - Enfermeria - Seguridad Privada - Movistar

- Tecnología y comunicacion

- Plazoleta comidas - Moda y Deporte - Playland - Baños Publicos - Wifi - Escaleras Electricas - Parqueaderos Publicos - Zonas abastecimiento de carga - Zona de juego - Servicio de Taxis

131


132


CA

LLE

AV. S

15 3

UB

CAL

A

LE 1

CAL

39

LE 1

32

3. MOVILIDAD ESCALAR La movilidad de la ciudad esta determinada por su centralidad y los constantes flujos de los suburbios a esta. Es necesario identificar un crecimiento económico posible para cada sector de la ciudad, y lograr conformar una ciudad policéntrica que no tenga dependencias tan marcadas. - Dispersar los servicios aglomerados de movilidad urbana en el portal de suba, para generar una red complementaria de la localidad. - Mejoras en la continuidad vial, como principal problema de la ciudad informal y auto construida. - Distribución de una red de alquiler de bicicletas como medio de transporte complementario a los tubos metropolitanos. Impulsando una desaparición del automóvil como medio de transporte transversal entre escalar.

- Servicio de Transmilenio - Servicio Sitp - Futuro Metro Elevado - Alquiler de bicicletas - Baños Publicos - Alamedas peatonales - Pago y recarga de tarjetas

133


134


Desarrollo sectorizado de la localidad.

Desarrollo a partir de las vias como ejes multi-escalares.

135


136


METACITY PROYECTUAL

137


UNIR

Dando mayor importancia a los centros educativos como primeros espacios de inclusión social, se plantean centros de aprendizaje como bibliotecas, aulas múltiples, espacios de aprendizaje digital, auditorios públicos, centros lúdicos o centros de idiomas, entre otros.

CAPACITAR

Implementación de centros FAB LAB donde los habitantes puedan desarrollar proyectos productivos con la ayuda de guías profesionales e infraestructura adecuada para la industria urbana como taller, agricultura, sistemas electrónicos o técnicas y materiales de construcción.

DETONANTE

Como resultado de la capacitación, se espera encontrar mas mutaciones de los códigos informales como desarrollo de una productividad mas autónoma de micro y pequeñas empresas

1

AXONOMETRIA CONCEPTO PROYECTUAL - ENTORNO MIXTO CON TUBO

138

ADAPTAR

El espacio publico se plantea como un lugar de transformación a partir de las actividades que la población promueva. Generando un espacio versátil que debe moldearse a distintos usos.


SUSTITUIR

El crecimiento en altura futuro, debe estar ligado a dos aspectos principales: la conexiรณn a los tubos metropolitanos y la adecuaciรณn de los primeros pisos a tipologias con la mayor cantidad de accesos posibles del espacio publico a la zona domestica.

139


CAPACITAR

La mono funcionalidad del territorio de suba responde a una falta de zonas mixtas o múltiples, donde mas actividades puedan desarrollarse, por este motivo se plantea no solo adecuar el espacio publico, sino capacitar a la población para que puedan tener distintas iniciativas productivas.

CONECTAR

Es necesario fortalecer los flujos por medio de estrategias de movilidad a distintas escalas. En el caso de la ciudad enclave, se deben aprovechar las vías que aun no se formalizan y los vacíos urbanos, pera crear conexiones que unifiquen las vías principales a distintas escalas.

2

AXONOMETRIA CONCEPTO PROYECTUAL - ENTORNO ENCLAVE

140


ATRAER

Los sectores de ciudad enclave cuentan con una alta porosidad, es decir que se encuentran muchos vacíos urbanos, pero entre estos poros hay muy poca permeabilidad. Se busca la creación de equipamientos públicos que generen mayores flujos internos entre tejidos.

COMPLEMENTAR

El espacio publico de la ciudad enclave esta amenazado por la falta de actividades y flujos, por este motivo se plantea la adaptación de espacio publico para comercio emergente, donde la población de la ciudad progresiva pueda interactuar y activar la ciudad enclave.

141


CAPACITAR

Implementación de centros FAB LAB donde los habitantes puedan desarrollar proyectos productivos con la ayuda de guías profesionales e infraestructura adecuada para la industria urbana como taller, agricultura, sistemas electrónicos o técnicas y materiales de construcción.

ACTIVAR

Los sectores informales cuentan con un gran numero de vacíos residuales y culatas, donde se plantea la utilización de las superficies como lugares de recreación y apropiación de la población.

3

AXONOMETRIA CONCEPTO PROYECTUAL - ENTORNO PROGRESIVO 142


CAPACITAR

Implementación de centros FAB LAB donde los habitantes puedan desarrollar proyectos productivos con la ayuda de guías profesionales e infraestructura adecuada para la industria urbana como taller, agricultura, sistemas electrónicos o técnicas y materiales de construcción.

EMERGENTE

La mutación de los códigos informales o progresivos, tiene la ventaja de generar micro zonificación emergentes, donde las actividades responden a los fenómenos sociales de la población. Aprovechar esta característica, es sumamente importante para activar el territorio y crear nuevos corredores sociales.

143


144


145


INTERSTICIO PROGRESIVO: DISPOSITIVOS DE ARTICULACIÓN URBANA EN SUBA. Primera Edición: Noviembre 2018 Diseño Editorial Juan Felipe Román Guzmán Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño Trabajo de Grado 2018-II

Autor Juan Felipe Román Guzmán jfrg23@gmail.com

Director Fernando Rubio Vaca Bogota, Colombia

146


Bibliografía AUBAN, M. (2016). La ciudad dividida. El territorio de la informalidad como campo afectivo. . Abriu, 5, 137-150. BRADLEY, K. (2015, spring). Open-Source Urbanism: Creating Multiplying and managing urban commons. Retrieved from FOOTPRINT: http:// footprint.tudelft.nl/index.php/footprint/article/view/901/1065 DAVIS, M. (2014). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Akal. GEHL, J. (2014). Ciudades para la Gente - 1a ed. Buenos Aires: Ediciones Infinito. HOWARD, E. (1898). Garden Cities of To-Morrow: A Peaceful Path to Real Reform. Londres: Swan Sonnenschein & Co. JÁUREGUI, J. M. (n.d.). jauregui.arq. Retrieved from jauregui.arq: http://www.jauregui.arq.br/urbanismo-informal.html JÁUREGUI, J. M. (n.d.). Megacities, Exclusion and “wordization”. Retrieved from jaurequi.arq: http://www.jauregui.arq.br/urban_design.html MAYA, A. Á. (2012). El Retorno de Ícaro. Muerte y vida de la filosofia, una propuesta ambiental. Tercera Edicion (Publicacion en línea). Retrieved from www.augustoangelmaya.com PALACIOS, P. N. (n.d.). La ciudad Lineal de Arturo Soria. España. PAULI, G. (2010). The Blue Economy. Estados Unidos: TUSQUETS EDITORES. ROWE, C. (1978). Collage City. Mit University Press Group Ltd. SASSEN, S. (2001). Elementos teóricos y metodológicos para el estudio de la ciudad global. In S. Sassen, En La ciudad construida. Urbanismo en América Latina. Ecuador: Fernando Carrion. SASSEN, S. (2011, Junio 29). Open Source Urbanism. Domus Web. Retrieved from https://www.domusweb.it/en/opinion/2011/06/29/open-source-urbanism.html UN HABITAT. (2015). Habitat III Issue Papers. 22 - Informal Settlements. New York: not edited version 2.0. VÁZQUEZ, C. G. (2016). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona, España: Gustavo Gili. VERGARA, A., & DE LAS RIVAS, J. L. (2016). La inteligencial del Territorio - Supercities. Madrid: Fundacion Metropoli. 147


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.