Portafolio Arquitectura - Juan Román Guzmán

Page 1

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

PORTAFOLIO ARQUITECTURA Pontificia Universidad Javeriana Juan Felipe Roman 2017

JUAN F. ROMAN

1


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

2

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Enero 2014 - Presente. Pregrado en Arquitectura. Pontificia Universidad Javeriana. Bogota, Colombia. Febrero 2017 - Presente. Monitor Estudiantil. Proyecto III. Pontificia Universidad Javeriana. Enero 2017 - Participacion Concurso de Ideas para Voto Nacional y la Estanzuela. Sociedad Colombiana de Arquitectos. Bogota, Colombia. Mayo 2009 - Mayo 2013. Pregrado en Ciencias Ambientales. Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos. Mayo 2005 - Diciembre 2008. Diploma Bachiller en Ciencias y Letras, Colegio Isaac Rabin. Ciudad de Panama, Panama.

...

JUAN F. ROMAN

3


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

CONTENIDO 1 - Modelo Ciudad Vertical vs Ciudad Horizontal.

7

2 - Regionalización - Rio Magdalena.

31

3 - Espacio Publico en Barrios Informales.

47

(Ciudad de México - Bogotá)

4

4 - Plan Urbano para Humedal Juan Amarillo.

71

5 - Ejercicio Formal.

80

6 - Proyectos Personales.

82

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Este Portafolio consiste de una selección de trabajos realizados en la Facultad de Arquitectura y diseño de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Se busca representar no solo el resultado de los trabajos y proyectos, también los intereses académicos y profesionales.

...

JUAN F. ROMAN

5


1 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

6

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

1 MODELO DE CIUDAD VERTICAL VS HORIZONTAL PROYECTO CENTROS URBANOS Este proyecto esta diseñado bajo la teoría de personajes como Stefano Boeri y Bernardo Secchi, promoviendo un análisis ecléctico del territorio. Se realiza un estudio detallado de la historia y la sociedad que se debe intervenir ademas de una profundizacion en herramientas técnicas de representación, como parte del proceso creativo y de investigación. La Caja de Herramientas consiste en la elaboración de códigos genéticos y genéricos en exonometria, la elaboración de planos Nolli reales y proyectuales, el uso de maquetas a escala 1:2500 y 1:500, el uso de la sección proyectual, fotomontajes y el collage.

JUAN F. ROMAN

7


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

DETERIORO DE CENTROS URBANOS

El estudio de la ciudad parte de una mirada ecléctica que comprende no solo la arquitectura y sus aspectos físicos, también conlleva una mirada a las variables cualitativas de cada sector. Este trabajo esta guiado por el enfoque que desarrolla Stefano Boeri en relación a la ciudad y sus componentes. De este modo, comprendemos que tanto, el barrio Las Cruces, como el resto de la ciudad, tienen características únicas que nacen desde la conformación histórica, ambiental y demográfica de cada sector. Teniendo en cuenta que el sitio de estudio tiene un carácter histórico y patrimonial muy importante, encontramos que detener el deterioro físico del barrio es la mayor prioridad. El proyecto comienza con la determinación de cuatro fenómenos de transformación urbana, ligados a la historia y las sinergias que han moldeado los usos y las dinámicas del sector. Bajo estos fenómenos, se plantea un plano síntesis, donde se propone una mirada global del territorio. Como resultado, es posible el planteamiento de un escenario urbano que responda a las realidades del sector, mas no a las intenciones del arquitecto. Por último, se platearon cuatro estrategias espaciales para direccionar el sector hacia un desarrollo urbano controlado y que genere mayores conexiones de la pieza urbana, con el resto de la ciudad.

En este portafolio únicamente se anexan los resultados proyectuales. Para revisar el desarrollo teórico y analítico del proyecto, visitar el Atlas Ecléctico - Las Cruces en el siguiente portal web.https://issuu.com/centrosurbanos/docs/2016-ii_las_cruces GRUPO DE TRABAJO: Maria Paula Alejandra Pinzon Stephan Hosie Sebastian Gonzales Juan Felipe Roman

8

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

JUAN F. ROMAN

9


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Escenario

10

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Franja Proyectual JUAN F. ROMAN

11


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Escenario Conceptual

12

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Nolli Proyectual JUAN F. ROMAN

13


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Catalogo de Estrategias

14

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Catalogo de Estrategias JUAN F. ROMAN

15


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

16

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

JUAN F. ROMAN

17


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Vivienda

Vivienda

Vivienda

Vivienda

Vivienda

Comercio Escala Barrial

Taller Teatro Galeria

Estacionamiento

Estacionamiento

Estacionamiento

18

JUAN F. ROMAN

Estacionamiento

Secciรณn - Vivien


nda Hibridaciรณn

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Vivienda

Vivienda

Vivienda

Vivienda

Comercio Escala Urbana Galeria

Simbiosis por equipamientos

Pasajes publicos por infraestructura colonial

Conectividad entre interior de manzana y vias perifericas

seccion a - esquema

JUAN F. ROMAN

19


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

20

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

JUAN F. ROMAN

21


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

22

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

JUAN F. ROMAN

23


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

24

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

JUAN F. ROMAN

25


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Axonometria Progresiva - Sector Calle 10ma

26

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Axonometria Progresiva - Sector Cerros Orientales JUAN F. ROMAN

27


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Foto Montaje Proyectual

28

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Foto Montaje Proyectual JUAN F. ROMAN

29


2 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

30

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

2 RED DE INVESTIGACIÓN E INTERPRETACIÓN DE CIÉNAGAS PROYECTO RIO MAGDALENA - REGIONALIZACIÓN Este proyecto logra una formación para reconocer, analizar, definir y caracterizar subregiones con el fin de delimitarlas espacialmente. Además, plantear, en perspectiva multidisciplinaria, soluciones espaciales de intervención entre el territorio, la sociedad y la economía.

JUAN F. ROMAN

31


PORTAFOLIO RED DE INVESTIGACIÓN DE ARQUITECTURA E INTERPRETACIÓN 2014-2017 DE CIÉNAGAS

DELIMITACIÓN DE MICRO REGION

Cuenca baja del rio Magdalena - Biodiversidad

INFRAESTRUCTURA. La red vial que se ha desarrollado

en el sector, genera una buena conexión entre el norte y el sur del país, por los ejes oriental y occidental del territorio. Precisamente en el centro, se encuentra el accidente geográfico del rió Magdalena y las Ciénagas de la depresión momposina. Ésto genera un aislamiento entre el occidente y el oriente del país, el cual podría ser disminuido con una buena conectividad fluvial, la cual no se ha planteado aun. Entre los mayores costos de producción en la región, el transporte representa una de las barreras que detiene el desarrollo de algunos minucipos, principalmente en el sector de las ciénagas.

32

AMBIENTAL. El territorio de la mojana esta compueso

por ríos, caños y ciénagas que reciben los afluentes del rió Magdalena, el rió San jorge y el rió Cauca. Toda la descarga de contaminantes provenientes de las urbes al sur del país, ademas de los residuos de todos los asentamientos de la Micro Región, contaminan el suelo y el agua de la cuenca baja. Las principales causas son: la falta de alcantarillado, el uso sin superposiciones técnica de agroquimicos, insecticidas, fungicidas y fertilizantes, la industria pecuaria y la minería legal e ilegal.

JUAN F. ROMAN

POBLACIÓN. Un aproximado de 440.000 habitantes, de

los cuales el 52% vive en las cabeceras y el 55% es menor de 25 años. Los habitantes de la microregion, representan una de las tazas de mortalidad y morbilidad mas altas del territorio colombiano desde los años 50´. Una consecuencia es la red de servicio de aseo suficiente, que genera que el 58% de los desechos sólidos sean depositados en humedales y lotes (42%) para ser quemados. Según estudios en las especies de peses mas comunes del sector, se encontraron concentraciones que amenazan la producción de alimentos en la región.


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

SOCIAL. La Mojana también se caracteriza por tener unos indices de desarrollo de infraestructura muy bajos. Promediando un NBI de 70% y un indice de miseria del 57%. En términos de alcantarillado, las cabeceras promedian una cobertura de apenas el 40% y no tienen plantas de tratamientos, por esta razón, vierten sus aguas negras, a las ciénagas.

PRODUCCIÓN. Este territorio esta conformado por 11

municipios de Bolívar, Sucre, Antioquia y Córdoba. Por su diversidad ecología y captación de aguas, tiene un amplio desarrollo en los sectores agrícolas, pecuarios y piscicultura. PRINCIPALES PRODUCTOS: - Arroz, Maíz, Yuca, Patilla, Coco, Caucho. - Pastos para alimento pecuario. - Bovinos doble propósito. Carne y Leche. En 1998, Corpoica encontró 11 sistemas económicos principales. Pero hoy en día, se pueden identificar hasta 26 sistemas de desarrollo industrial y comercial.

JUAN F. ROMAN

33


PORTAFOLIO RED DE INVESTIGACIÓN DE ARQUITECTURA E INTERPRETACIÓN 2014-2017 DE CIÉNAGAS

CARACTERIZACIÓN DE MICRO REGION Mojana Bolivarense - Norte de Colombia

Hidrologia Plano Base

Conectividad Nacional

Dependencia Departamental

Dependencias Urbanas

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS. Según la Tabla1. es evidente que el promedio (70%) de NBI que encontramos en los municipios de la Mojana, es alto, comparado con el promedio del país. Por este motivo, ademas de su importancia ecológica y alimenticia, creo que es un sector que a diferencia de otras micro regiones de la cuenca del magdalena, necesita soluciones de prioridad nacional. La posibilidad de una descentralizacion de la economía, de la mano de un desarrollo que integre la población, reduciría los problemas de la región.

34

“El problema ambiental está, por lo general, mal planteado en la arena del debate teórico y de la acción práctica. No es un problema que atañe solamente a los ecosistemas naturales o que se pueda solucionar simplemente con medidas tecnológicas. Requiere la formación de una nueva sociedad...” - Augusto Angel Maya

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

NIVELES DE ANALFABETISMO

DETERMINACIÓN DE LA RED, POR DENSIDAD TOTAL El estudio de la densidad total del municipio, se realizó para entender de mejor manera la relación espacial de la población con el municipio, ya que sectores como San Benito de abad, Achi y Sucre, cuentan con un territorio muy amplio, pero muy poca población, esto puede deberse al alto indice de inundación de estos municipios. Según estos datos, se agruparon los municipios, para trabajarlos por grupos, lo cual que permiten el desarrollo del modelo de asentamiento, especifico para cada sector de al micro región.

JUAN F. ROMAN

35


PORTAFOLIO RED DE INVESTIGACIÓN DE ARQUITECTURA E INTERPRETACIÓN 2014-2017 DE CIÉNAGAS

PLANTEAMIENTO DE RED

Mojana Bolivarense - Cienagas, Rios y Municipios DELIMITACION RESERVA NATURAL Y CORREDOR BIOLOGICO

680 km2 RESERVA NATURAL CIENAGA MOGUA CIENAGA GRANDE

SISTEMA DE PARQUES NATURALES

Parque Nacional Catatumbo Cienaga Grande de Santa Marta VP Isla de Salamanca Parque Nacional Corales del Rosario y San Bernardo Parque Nacional Sierra Nevada de Santamarta

Reserva natural propuesta como santuario de cienagas y corredor biologico que, por medio del Rio Magdalena, unifique los ecosistemas del centro del pais con la costa caribe.

Si bien en temas ambientales, el desarrollo humano y de infraestructura suele verse como una contraposición a la continuidad natural, es imposible sustentar un territorio sin la actividad antrópica propia del ser humano. Es por esto, que el entendimiento y la valoración de los recursos naturales, es de suma importancia para la proposición de nuevos modelos económicos. Para entender mejor nuestra posición, como especie, en el futuro de la sociedad (por lo menos la que deberíamos ocupar), es necesario y pertinente, estudiar el pensamiento de uno de los ambientalistas y filósofos más importantes de nuestra historia; Augusto Ángel Maya. La culturalización de los ecosistemas, debe realizarse de manera sostenible y consiente. Según dice Ángel Maya, existe una mayor resistencia al cambio, por parte de la cultura, que del ecosistema. Es por esto, que se ha decidido un plan de desarrollo territorial, que, como primer objetivo, busca generar un cambio dramático en la cultura de la población, entorno a la importancia de las ciénagas, los ecosistemas inundables y todas las especies que en ellos encontramos. Para hacerlos ver no solo el daño y la depredación de su entorno, sino la importancia y las posibilidades provenientes de variar el modelo de desarroll.

36

JUAN F. ROMAN

Proyecto

Ríos - Cienagas

Cascos Urbanos


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

RED DE INTERPRETACÓN DEL TERRITORIO. Las Cienagas son la caracteristica principal de la red, ya que en ellas se encuentran las posibilidades a futuras economias y la regulacion hidrica. Adicionamlente, son el medio de conexion en la region.

JUAN F. ROMAN

37


PORTAFOLIO RED DE INVESTIGACIÓN DE ARQUITECTURA E INTERPRETACIÓN 2014-2017 DE CIÉNAGAS

DESARROLLO PLAN PILOTO Localización en San Marcos

SAN MARCOS

Municipio de San Marcos en el Departamente de Sucre. Sub Region - San jorge Es uno de los municipios con menos indice de ruralidad, en el total de su area (881 km2) - Altitud media de 25 msnm - Casco urbano de 6to Orden - Distancia a Sincelejo - 130 Km - Poblacion - 57 071 hab - Poblacion Rural - 33 629 hab - Centro de Saludo Nivel II. Hospital

TEMPERATURA: 31 Grados HUMEDAD: 85% SENSACION TERMICA: 45 Grados RAFAGAS DE VIENTO: 8km/h PRECIPITACION: 2mm INDICE UV MAX: 10 (extremo) ALTITUD: 25 msnm

JUSTIFICACION

Según el estudio de Riesgo Total, realizado por el Fondo Adaptación y minhacienda (2012), San Marcos es uno de los municipios con mayor indice de riesgo físico, fragilidad socioeconómica y baja resiliencia al contexto. Adicionalmente, San Marcos y sucre, son los municipios con mayor impacto ambiental en las ciénagas, por vertimiento de aguas negras. Por estos motivos, se decidió enfocar el desarrollo proyectural y de infraestructura en este sector de la RED proyectada para la micro región.

38

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INTERPRETACIÓN DE CIÉNAGAS Como estrategia formal, se plantean Centros piloto de formación e investigación ambiental para generar y promover empleos sin usar técnicas dañinas para el ambiente. Los cuales sirvan para que las nuevas generaciones tomen conciencia del ecosistema donde están y logren LLAMAR LA ATENCIÓN desde lo local. Es de suma importancia en el proyecto, entender que las nuevas generaciones incrementen su sentimiento de arraigo y pertenencia con el sector, para lograr un movimiento de jóvenes de la región, por medio de un movimiento ambiental.

2

2

CAPAS VEGETALES - POR SISTEMAS Y BIOCLIMATICA Las dimensiones del diseño de paisaje, se tomaron en cuentan según los vientos y dirección del sol.

9

8

6

4

3

5

1 2 1. Carretera Majagual - San Marcos 2. Sistema Cienaga Los Palitos 3. Zonas Verdes 4. Parqueaderos 5. Paradero Bus Intermunicipal 6. Centro de Investigacion e Interpretacion de Cienagas 7. Satelite de Monitoreo 8. Muelle 9. Sendero Ecologico por Cienagas No.. Km

7

JUAN F. ROMAN

2

39


PORTAFOLIO RED DE INVESTIGACIÓN DE ARQUITECTURA E INTERPRETACIÓN 2014-2017 DE CIÉNAGAS

PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO Lote, Vegetación y Tecnología

40

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Planta Arquitectonica

14

13 Pilotes de seguridad y anclaje al terreno. Acero

10

9

15

8

17 5 12

Acero Naval ASTM 60 Con piezas macho de ensanblaje con Cola de Milano

6

7

20 Alfajor Acero Naval ASTM 60 Soldadura tipo MIG en cordon e inspeccion con laser o rx. Traslapado

19

19

19

4

18 17

Terreno inundable. Sistema de la Cienaga de Palitos.

16

1 3

ZONA URBANA 1. Parqueadero 2. Zonas Verdes 3. Camino Peatonal de Ingreso 4. Plazoleta ZONA DE INVESTIGACION 5. Cocina y Salon Comunal 6. Oficinas 7. Sala Reuniones 8. Laboratorio de Sedimientos 9. Laboratorio de Aguas 10. Laboratorio Quimico 11. Alojamiento 12. Salida Sendero Ecológico 13. Bodega 14. Muelle 15. Puesto de Salud

2

ZONA DE DIFUSION 16. Recepción 17. Baños 18. Sala Multimedia (Acceso Internet) 19. Salas Multiples (Capacitaciones) 20. Plaza Integración

JUAN F. ROMAN

41


PORTAFOLIO RED DE INVESTIGACIÓN DE ARQUITECTURA E INTERPRETACIÓN 2014-2017 DE CIÉNAGAS

PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO Proceso de diseño y cortes

42

VOLUMETRIA PROGRAMATICA

REINTERPRETACIÓN DEL TERRITORIO

En busqueda de una volumetria que responda a los usos planteados para cada sector, se realizo una distribucion en dos zonas principales. 1. Zona de Investigacion y 2. Zona de Difucion. El primer volumen demandaba un espacio continuo de laboratorios y un volumen dedicado al alojamiento y servicios de los investigadores y visitantes.

Teniendo en cuenta que el proyecto busca reinterpretar el territorio y sus caracteristicas fisicas, en busqueda de nuevas motodologias de desarrollo y economias con un mayor apropiamiento de las virtudes naturales, se plantea una reestructuracion de la cubierta inclinada tipica de la Mojana, para resaltar lo inteligible e innovador del proyecto en el ambito rural.

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Innovacion Colectiva

CARACTERIZACIĂ“N DE ESPACIOS UNICOS Haciendo una analogia a la biodiversidad del territorio, se decide que las visuales generadas por la implantacion deben mostrar una gran variedad de formas y espacios con caracteristicas unicas en su entorno.

DESARROLLO CONCEPTUAL y DE DISEĂ‘O Finalmente, se desarrolla un espacio publico que propone la interaccion entre ambas partes del proyecto. Permitiendo a ambos grupos de usuarios, percibir distintos elementos ajenos a su cotidianidad. Siendo este un concepto de trabajo colectivo integral.

La propia inclinacion de las cubiertas, genera un cerramiento por medio de listones de madera en forma de brisoleil, para permitir el paso de los vientos en sentido Sur-Norte.

JUAN F. ROMAN

43


PORTAFOLIO RED DE INVESTIGACIÓN DE ARQUITECTURA E INTERPRETACIÓN 2014-2017 DE CIÉNAGAS

PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO Componente Tecnológico

- Cuaderna en Acero IP. - Pintura Bituminosa. 3 micra.

- Axonometria Muros Estructurales en Mamposteria Reforzada con cavidades verticales, barilla con concreto y viga de amarre.

44

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

- Estructura interior en Mamposteria Estructural Reforzada. - Cavidades Verticales (Celdas). - Union de Columnas Metalicas con placa flotante, por medio de pernos.

- Sistema de amarre por tres piezas y Cola de Milano.

JUAN F. ROMAN

45


3 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

46

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

3 ESPACIO PÚBLICO EN BARRIOS INFORMALES PROYECTO INTERSEMESTRAL MÉXICO - BOGOTÁ Este intersemestral se desarrolla en dos etapas. Primero en el sector San Isidro, Bogotá y una segunda parte en el sector Tlatenalco de Ciudad de México. El enfoque principal del proyecto fue el planteamiento de un tratamiento para el espacio publico de dichos territorios, en búsqueda de mejorar la calidad de vida de los barrios informales o “piratas”, típicos de las ciudades latinoamericanas. (UNIVERSIDAD JAVERIANA - UNIVERSIDAD IBERO) Grupo de Trabajo: Manuela Sabogal Juan Roman

JUAN F. ROMAN

47


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

BOGOT SAN LUIS - SAN ISIDRO 48

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

TÁ JUAN F. ROMAN

49


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA INTERSEMESTRAL MEXICO 2014-2017

SENDEROS EMERGENTES - COTIDIANIDAD Reformulación de la calle como espacio público

MODELO UNICO. La aparicion de constucciones informales, sin una planeacion ni estructura referenciada a un patron, genera una diversidad especial en el territorio. Creemos que esta caracteristica debe ser utilizada como un potencial que traiga arraigo de la comunidad y un modelo de crecimiento propio del barrio. A diferencia de los modelos tradicionales, la calle esta determinada por las edificaciones.

50

JUAN F. ROMAN

AXIALIDADES. Teniendo en cuenta las desi ha utilizado a lo largo de los años, querem posturas, a la hora de intervenir la CALLE ejes mas representativos de cada fragme fachadas e integrarlas a la creacion del es


iciones de asentamiento que cada familia mos resaltar y explotar la diversidad de las E, como espacio publico. Encontrando los ento del recorrido, se logro desdoblar las spacio.

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

LA CALLE. Luego de extender la individualidad de cada vivienda, hacia es espacio publico, comenzamos a conformar un espacio unico y propio del territorio. Esta espacio, con caracteristicas de calle o sendero, no solo conecta el territorio de forma longitudianl, tambien corresponde de una manera unica, al acceso y actividades de cada hogar.

JUAN F. ROMAN

51


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

IMAGEN PROBLEMATICA ACTUAL

La falta de adaptacion del espacio publico se debe a la fragmentacion de los espacios referentes a cada vivienda.

52

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

JUAN F. ROMAN

53


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

IMAGEN CONCEPTUAL DEL PROYECTO

La proyeccion de las fachadas hacia el espacio publico, termina por configurar una serie de areas con direcciones unicas, que integran la vivienda al espacio publico y conforman un sistema espacial.

54

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

JUAN F. ROMAN

55


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

PLANTEAMIENTO URBANO

Conexion entre espacios colectivos y publicos

56

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

El sector de trabajo es un eje, no establecido, de conectividad entre el sur del sector (Barrio la Esperanza) y el norte del sector (Conexion Via la Calera). Esto nos permite unificar diferentes flujos peatonales, para promover un desarrollo focalizado en el territorio. Teniendo en cuenta la futura legalizacion del sector, plateamos un escenario en el cual, se genera una densificacion del territorio. Debido a esto, proponemos un crecimiento del eje longitudinal como espacio publico en la primera etapa del proyecto, y de eje comercial en la tercera etapa. La propuesta busca aprovechar los cruces entre el eje longitudinal y los recorridos transversales del barrio San Luis. Esto nos permite y obliga a generar nodos de actividad que promueva la sutura espacial entre los equipamientos principales, tales como centros comunitarios, comedor, fundacion Oasis, jardin infantil, cancha de futbol y Capilla

JUAN F. ROMAN

57


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

MÉXIC

SAN MATEO - TLALTENANGO 58

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

CO

O

JUAN F. ROMAN

59


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Nodos y Nucleos Urbanos Preservaciรณn Ecologica

COHESIร N DE FRONTERAS Colonias vs Pueblos Originarios

Resctate Ecologico Programa Parcial Habitacional Habitacional con Comercio Alto Flujo Vial Poligono San Mateo

60

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

PLANO GENERAL DE ANALISIS URBANO - SAN MATEO TLALTENANGO Y PERIFERIA

JUAN F. ROMAN

61


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

62

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

SANTA FE Y PERIFERIA

La urbanizacion de la periferia de Ciudad de Mexico, he representado un cambio de sinergias para los pueblos originarios del territorio. Un modelo por enclaves comerciales y de vivienda, tipicos de las eras moderna e industrial, han transformado la realidad social del territorio.

JUAN F. ROMAN

63


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

64

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

SAN MATEO TLALTENANGO

Al igual que los demas pueblos originarios, San Mateo se ve afectado por el crecimiento informal que hoy en dia caracteriza a las ciudades latinoamericanas. Sin embargo, su condicion de informalidad, le permite concervar la heterogenidad social y urbana que no posee Santa Fe.

JUAN F. ROMAN

65


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

COHESIĂ“N DE FRONTERAS Colonias vs Pueblos Originarios

El proyecto busca conectar el circuito de espacios publicos principales, de los pueblos de San Mateo y su periferia. Principalmente, entorno a las fiestas religiosas y CULTURALES, que se llevan acabo en el territorio. Formando parte de su caracterizacion como PUEBLO ORIGINARIO.

66

Entendiendo el crecimiento del sector, y la influencia de desarrollo de vivienda externa y ajena al contexto del pueblo y su cultura, se decidio analizar y enfocar el trabajo en las islas residenciales que conforman las FRONTERAS fisicas y sociales mas importantes del sector. Sobretodo colindando con el cementerio central del pueblo.

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Como propuesta general, se entiende al espacio de la iglesia central, junto con la cancha, como los codigos geneticos de espacio publico en el territorio. De este modo, queremos resaltar el aislamiento que sufren estos espacios, por medio de barreras fisicas, que dividen dichos equipamientos publicos, del espacio publico natural: LA CALLE.

Por ultimo, quisimos desarrollar una propuesta de codigo de espacio publico, donde dichas barreras o fronteras, se vean transformadas por la permeabilidad y el sedarrollo del espacio publico, como equipamiento. Lo cual protegue la condicion de este. ademas de delimitar el territorio. Idealmente, por medio de una equilibrio visual, que rescate la cultura de San Mateo.

JUAN F. ROMAN

67


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

UMBRAL DE LA MEMORIA

Propuesta Cementerio Principal - San Mateo

SIMBIOSIS PROGRAMATICA

Plaza Principal.

EQUILIBRIO DE VISUALES

Zona Libre. Mercado Complementaria. Zona de Permanencia. Calle - Tipologia de Espacio Publico.

SUTURA ESPACIAL

RECONFIGURACION ESPACIAL

POTENCIAL DE LIMITES

68

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

JUAN F. ROMAN

69


4 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

70

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

4 PLAN URBANO - HUMEDAL JUAN AMARILLO PROYECTO EQUIPAMIENTOS URBANOS (EN PROCESO)

El planteamiento del primer corte de este proyecto, se enfoca en la elaboración de planos de inventario y análisis de un sector de Bogotá, que conforme el anillo de miseria de la ciudad. Luego del análisis, se plantea un diagnostico y una hipótesis, las cuales sirven como base para un planteamiento urbano del sector Humedal Juan Amarillo en la localidad de Suba - Bogotá. Concreta mente, las piezas separadas por el humedal (Ciudadela Colsubsidio y Suba norte) se unifican por medio de los limites, tanto naturales como artificiales. De este modo, se amarra la pieza como una unidad y se completan los circuitos de los distintos sistemas urbanos.

JUAN F. ROMAN

71


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

ANALISIS POR SISTEMAS Planimetria por sistemas

Analisis Movilidad y Actividades

Analisis Ambiental

Analisis Continuidad

72

Analisis Social

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Analisis Densificaciรณn

Analisis Usos

Analisis Alturas - Llenos y Vacios

Analisis Equipamientos

JUAN F. ROMAN

73


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

DIAGNOSTICO DE PROBLEMATICAS Planos comparativos de sistemas

Sistema de Fujos

Sistema de Eq

Sistema de Movilidad

74

Sistema

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

quipamientos

Sistema Ambiental

de Usos

Sistema Sensorial

JUAN F. ROMAN

75


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

PROYECTO URBANO Concepto y resultado

Vivienda Comercio minorista Comercio de Servicios Equipamientos Nuevos Equipamientos Existentes Via Paralela Avenidas Principales (Limites) Hunemdal Folies Circuito Recorrido Parque lineal

76

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Esquema Básico

Franjas y Centro

DIAGNOSTICO

Diagrama Funcional

HIPÓTESIS

Morfología Discontinua Contaminante.

Enlazar por Limites para Complementar.

Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

Vivienda Vivienda Vivienda

Vivienda Vivienda Vivienda

oficinas oficinas

oficinas oficinas

oficinas oficinas

oficinas oficinas

comercio comercio parqueadero parqueadero parqueadero

comercio comercio parqueadero parqueadero parqueadero

equipamiento JUAN F. ROMAN

77


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

PROPUESTA DE ESPACIO PUBLICO Humedal, Equipamiento y Ciudad

78

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

JUAN F. ROMAN

79


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

EJERCICIO FORMAL

Estructura - Terreno - Espacio Proyecto II

80

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

JUAN F. ROMAN

81


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

PROYECTOS PERSONALES

Realizacion de planos constructivos para proyecto Galeria NC Arte y Museo de Arte Universidad Nacional. Contratante: ALTIPLANO - Taller de Arquitectura.

1

3

B

4

5

0,15

0,1

0,76

3,31

1,14

0,52

5,39

0,98

0,35

6

A 2,44

1,08

2

1,72

0,35

5

3,4 0,93

Detalle 3

8

Detalle 5

5

0,3

4,0

3,7

N 0.00

3,94

5 0,5

0,4

0,4

1,05

5 0,5

1,33

5

0,3

0,3

1

0,1

Detalle 4

1

1

4

1,2

13

12

11

10

9

8

6

5

7

4

3

1

1,5

2,1

2

B

0,3

Detalle 2

1,5

1,25

6

7

4,8

5 3,5

1,8

0,45

0,4

5

0,3

5

6,7

9

14

15

16

17

20

21

18

19

22

23

Detalle Axonometria 4

24

25 26

2,8

N 0.00

0,96

1,27

0,4

0,3

1,3

6

5

0,3

5 0,3

6,2

5

4,9

0,5

3

5

Detalle Axonometria 3

0,55

0,61

3,2

5

0,0 0,64

0,64

9

2,92

0,3

N +0.30

N +0.30

0,5

5

0,53

5

0,3

0,3

0,58

5

6,8 5

8

6,8

2,7 ,3

11

0,38

2,4 1,01

Detalle 6

0,49

1,51

6,7

C

1,03

1,27

5

0,3

0,4

0,5

0,5

0,3

0,1 1

1,33

5 1,0

8

5

0,5

0,3

8,9

2,4

Detalle 1

5 ,73 0,3 0

6,7

0,4

0,4

0,4

1,23

3

N 0.00

5

0,5

0,3

A

0,73 0,27

0,36 0,13

2

6,3

Detalle Axonometria 2 5

7

5,3

0,3

0,5

0,96

5

0,3

N 0.00

3

1,5

5

0,3

3

2,0

Detalle Axonometria 1

9

1,15

D

1,26

1

0,67

2

4,57

0,36

3

6,3

4

C

PLANTA 1

82

JUAN F. ROMAN

0,45

1,4

3,34

5

6


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

2014-2017

1

2

3

4

5

A

3,25

B

0,37

8

0,89

B

0,38

0,23

0,26

Detalle 11

8

Detalle 10

2,88

4,0

Detalle 8

6

4,0

0,78

1,24

5

0,77

0,3

9

4,7

2

4,3

0,28 0,62

2

0,5

0,59

6

0,5

0,36

1,82

5

0,36

0,33

0,3

0,5

9

1,2

Proyección inferior columna Ver Detalle 7

9

0,69

1,2

Detalle 7 Proyección superior cubierta

8

4,1

4,7

C

0,38

1,14

1

Detalle 9

5

0,3

1,5

1,44

1

1,47

3,0

2,16

5

0,3

2 3,5

2,78

1,98

0,33

2,58

1,6

D

1

2

3

4

5

6

PLANTA 2 C

A

JUAN F. ROMAN

83


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

PROYECTOS PERSONALES

Realizacion de planos constructivos para proyecto Galeria NC Arte y Museo de Arte Universidad Nacional. Contratante: ALTIPLANO - Taller de Arquitectura.

1

2

3

4

5

A

B

4

2,5

0,61

2,5

0,61

3,39

2,57

6

0,81

2,06

3,3

Cubierta inclinada 50%

8

4,0

N +5.15 7

3,79

0,27 0,14

6,5

0,71

0,49 0,27

0,65

0,4

0,13

1,5

0,86

1

B

0,11

0,1

0,5

0,4

5,3

7

5,4

4,68

Detalle 12

Cubierta inclinada 50%

0,5

2,5

0,57

0,04

4,77

N +6.46

0,4

6,1

1,03

2

6,2

1,01

8

C

0,49

1,51

0,5

4

0,5

9,3

0,4

0,4

A

1,65

7

1,05

1,36

0,61

Cubierta inclinada 50%

N +5.15

2,04

1

2,7 1,9

1,26

0,53

1,72

2,63

0,22

D

1

2

3

4

C

PLANTA 3

84

JUAN F. ROMAN

5

6


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

JUAN F. ROMAN

85


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

PROYECTOS PERSONALES

Realizacion de planos constructivos para proyecto Galeria NC Arte y Museo de Arte Universidad Nacional. Contratante: ALTIPLANO - Taller de Arquitectura.

86

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

JUAN F. ROMAN

87


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

88

JUAN F. ROMAN


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2014-2017

Juan Roman 2017

JUAN F. ROMAN

89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.