Apartadó, Septiembre - Noviembre
ISSN 0120 - 2545
TRD: 100-09-01-01-0050-2012 (04/10/2012)
Página
SE INSTITUCIONALIZA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SE INCORPORÓ EN EL DESARROLLO TERRITORIAL
CORPOURABA REACTIVA CONSEJOS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
página 4
¿QUÉ SUCEDE CON LOS CATIVALES
AEROPUERTO ANTONIO ROLDÁN BETANCUR DE CAREPA
página 5
página 8
AVANZAN OBRAS
COMUNIDADES DE CAUCHERAS SE CAPACITAN EN AFORO DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO DEL página 10 ACUEDUCTO
DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN SAN JOSÉ DE APARTADÓ página 9
CORPOURABA ATIENDE RED DE MONITOREO DE LAS AGUAS DEL GOLFO DE URABÁ
CORPOURABA EN EL PRIMER SEMESTRE ATENDIÓ 254 página 16
CORPOURABA APOYÓ
LA II FERIA AMBIENTAL EN EL
DEL RÍO LEÓN Y SURIQUÍ?
página 5
3
QUEJAS AMBIENTALES
“Mejor que todos los regalos debajo del árbol de navidad es la presencia de una familia feliz”. Con el deseo de encontrar en esta nividad la verdadera paz interior y la reconciliación con el ambiente, CORPOURABA invita a vivir la navidad y el año nuevo con intensidad y responsabilidad!
PAG
CONTENIDO
SE REALIZÓTALLER DE PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓNY SEGUIMIENTO FORESTAL (SISF) CORPOURABA INICIÓ FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA UAC DARIÉN ACTOS ADMINISTRATIVOS
página 12
CON ÉXITO SE REALIZÓ PRIMERA JORNADA SUBREGIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA JURISDICCIÓN DE CORPOURABA SE AVANZA EN EL AJUSTE DEL PGAR HACIA EL 2024 CORPOURABA RECOMIENDA UNA PRÁCTICA LEGAL EN MINERÍA LO QUE IMPLICA UN FENÓMENO DEL“EL NIÑO”: ALGUNAS RECOMENDACIONES Hablemos de la Calidad del Aire COLEGIO DE LA JURISDICCIÓN DE CORPOURABA GANA CONCURSO INTERNACIONAL DE CONCIENCIA MARÍTIMA ¿ QUÉ SE ESTÁ HACIENDO POR EL MONO TITÍ ? TIPS PARA LA ADOPCIÓN DE LOS PLANES MUNICIPALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES LAS SERPIENTES GENERAN TEMOR Y PÁNICO INFUNDADOS
EDITORIAL DIRECTIVOS GABRIEL CEBALLOS ECHEVERRI DIRECTOR GENERAL EMAIL: corpouraba@corpouraba.gov.co ARBEY MOLINA SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO EMAIL: amolina@corpouraba.gov.co JOSÉ DOMINGO NAVARRO A. SUBDIRECTOR DE PLANEACIÓN Y OT. EMAIL: jnavarro@corpouraba.gov.co VANESSA PAREDES ZÚÑIGA SUBDIRECTORA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL EMAIL: vparedes@corpouraba.gov.co SUBSEDES HÉCTOR DORIA M. COORDINADOR REGIONAL CARIBE (ARBOLETES) EMAIL: corpoucar@corpouraba.gov.co LUIS GUILLERMO MARÍN M. COORDINADOR REGIONAL NUTIBARA (CAÑASGORDAS) EMAIL: corpounuti@corpouraba.gov.co MALLY MARTÍNEZ COORDINADORA REGIONAL URRAO (URRAO) EMAIL: corpourrao@corpouraba.gov.co CESAR MENA ABADÍA COORDINADOR REGIONAL ATRATO MEDIO (VIGÍA DEL FUERTE) EMAIL: coratrato@corpouraba.gov.co COORDINACIÓN EDITORIAL BAYRON ARROYAVE MIRANDA ÁREA DE COMUNICACIONES Y DIVULGACIÓN CORPOURABA EMAIL: barroyave@corpouraba.gov.co DISEÑO E IMPRESIÓN: HERNÁNDEZ PUBLICIDAD DIRECCIÓN CORPOURABA APARTADÓ, CALLE 92 NO. 98-39 PBX: 828 10 22 EXT. 27 LÍNEA GRATUITA: 01-8000-400-060 FAX: 828 10 01 WWW.CORPOURABA.GOV.CO OFICINA DE ENLACE CALLE 33 NO. 81ª 51 OF.203 TEL. 414 28 50 FAX: 411 56 34 EMAIL: corpoumedellin@corpouraba.gov.co EDIFICIO CENTRO PROFESIONAL LA CASTELLANA MEDELLÍN
GABRIEL CEBALLOS ECHEVERRI Director General
C
on un gran compromiso por la región y el país, presentamos a nuestro Consejo Directivo y la ciudadanía en general, los proyectos de Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR- 2012-2024 y el de Plan de Acción Corporativo 2012- 2015, ambos, formulados de acuerdo a las directrices establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, respondiendo a los objetivos mundiales en materia de sostenibilidad ambiental y procurando la articulación con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo Departamental, las normas y las políticas ambientales nacionales y los procesos de planificación ambiental regional y local. Ambos Planes, estructurados con el rigor que exigen las normas en cuanto a contenido, se basan en la consolidación de la biodiversidad y la riqueza natural como las verdaderas fuentes del Desarrollo con su énfasis y requisito sine qua non, de sostenibilidad. Ambos incluyen los asuntos que son hoy nuevas competencias como es la gestión integral del riesgo, y a pesar que ha pasado desapercibido, la nueva jurisdicción y competencias en materias marítima y costera, además de atender problemas de presente y futura actualidad como el Cambio climático global. En materia de procesos productivos CORPOURABA propenderá por un esquema de legalidad y legalización de todas las actividades, sistemas productivos cada vez más limpios y reconversión industrial, además de buscar y recuperar nichos de Mercados Verdes. Consolidar en el territorio los procesos de tipo regional y subregional que se vienen gestando e implementado de tiempo atrás, una gestión fundamentada en la participación comunitaria, el desarrollo y la planificación regional concertada, la eficiencia institucional y la cooperación entre los actores del SINA Procuraremos posicionar y consolidar a CORPOURABA como verdadera autoridad ambiental, que fundará su autonomía en la solidez técnica y jurídica de sus decisiones, pero que además buscará y gozará del apoyo y soporte ciudadano por la pertinencia, oportunidad y justeza, en nuestra tarea permanente para la protección de los Recursos naturales, sustento de vida y base fundamental para el desarrollo humano sostenible.
2012
REPRESENTANTE DE LAS ONG’S GERENTE FUNDAUNIBAN
CLAUDIA ARIAS CUADROS
DELEGADA MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. REPRESENTANTE LEGAL DE BANAFRUT.
NICOLÁS ECHAVARRIA MESA
DELEGADO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA REPRESENTANTE LEGAL DE BANAFRUT.
JUAN LUCAS RESTREPO IBIZA
DELEGADO MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECTOR CORPOICA
SECRETARIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE DE ANTIOQUIA
2
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
REPRESENTANTE DE GREMIOS PRIVADOS COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS
GABRIEL MARQUEZ VÉLEZ
LUISA FERNANDA LEMA VELÉZ
Pag
JUAN FRANCISCO SUÁREZ MORENO
GABRIEL JAIME ELEJALDE GAVIRIA
REPRESENTANTE GREMIOS PRIVADOS GERENTE REGIONAL - AUGURA
DIANA ESTELLA GARRIDO HENAO
ALCALDE POPULAR MUNICIPIO DE ARBOLETES
HUGO LEÓN GIRÓN GRACIANO
ALCALDE POPULAR MUNICIPIO PEQUE
NASARIO URIBE ECHEVERRI
REPRESENTANTE ETNIAS INDÍGENAS
OCTAVIO DE JESÚS ROJAS ROMAÑA
REPRESENTANTE ETNIASAFRO - COLOMBIANA
HISTÓRICO ACUERDO DE CONCERTACIÓN DE AUTORIDADES AMBIENTALES DE ANTIOQUIA
L
os Directores Generales de CORPOURABA Gabriel Ceballos Echeverry, de CORNARE Carlos Mario Zuluaga Gómez, de CORANTIOQUIA Alejandro González Valencia y del Área Metropolitana del Valle de Aburrá Carlos Mario Montoya Serna, firmaron en Apartadó el “Acuerdo de Concertación de Acciones Ambientales Conjuntas por Antioquia”, mediante el cual se ejecutarán estrategias como el control al tráfico ilegal de recursos naturales, la educación ambiental coordinada , sistemas de información ambientales en línea, entre otras. La decisión se enmarca en la estrategia del Gobierno Nacional “Prosperidad para Todos” y el Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia la Más Educada”, ante lo cual se concertará reunión con el señor Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama, para poner a disposición este acuerdo del cual por supuesto hace parte. Los3DirectoresdelasCorporaciones Autónomas de Antioquia y el Director del Área Metropolitana se comprometieron a trabajar de la mano para consolidar la estrategia de la Gobernación “Antioquia Verde y Sostenible” y así convertirse en ejemplo de unidad con actuaciones coordinadas en beneficio del medio ambiente, los recursos naturales y en general la población antioqueña.
Este trabajo conjunto iniciará con talleres interinstitucionales para compartir potencialidades y promover estrategias similares de acuerdo con las necesidades y fortalezas de cada subregión. “Vamos a trabajar de la mano las tres Corporaciones de Antioquia, el Area Metropolitana del Valle de Aburrá y vincularemos a la Gobernación, para que juntos logremos mantenernos en los más altos estándares de gestión, transparencia, participación y visibilidad como ha sido siempre nuestro postulado”, manifestaron los 4 Directores. El Texto del Acuerdo dice: Como preámbulo al desarrollo de una gestión ambiental eficiente, transparente, sistémica y de gran impacto para el periodo 2012-2015, los Directores de las Autoridades Ambientales del Departamento de Antioquia suscriben el presente Acuerdo de Entendimiento, orientado a posicionarlo como líder en la responsabilidad y gestión ambiental en el contexto nacional, a través de la declaratoria de líneas estratégicas de trabajo conjunto. Se articula este Acuerdo en las líneas trazadas por el Gobierno Nacional en su Plan Nacional de Desarrollo“Prosperidad para todos”, en el Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia la más educada” y en los Planes Locales de Desarrollo Municipal, de cara a sincronizar las aristas de la gestión ambiental con metas y resultados agregados en el concierto regional, haciendo eco desde luego a las responsabilidades asumidas por el País en torno a los Objetivos del Milenio.
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
Pag
3
LOS COMPROMISOS:
1
. Adelantaremos las gestiones institucionales necesarias para cumplir a cabalidad el “Pacto Verde por Antioquia” que se suscribirá y ejecutará con la Gobernación de Antioquia.
2
. Estableceremos una mecánica de trabajo basada en principios de Fraternidad Interinstitucional, que posibilite la transferencia de experiencias y conocimientos entre las Autoridades Ambientales.
3
Unificaremos los sistemas de información en materia de gestión del riesgo, que posibiliten el intercambio de información y de tecnología.
7
. Identificaremos áreas o sitios críticos afectados por diferentes problemáticas para la realización de acciones de intervención conjunta.
. Agotaremos esfuerzos para la gestión de recursos en el ámbito nacional e internacional, tendientes a la formulación y ejecución de proyectos ambientales de impacto regional en el departamento.
8
4 5 6
Las Autoridades Ambientales del Departamento de Antioquia conformaran una Mesa de Trabajo de trabajo periódico, que sirva de espacio de administración y operación de las tareas aquí establecidas. Para el efecto se designaran formalmente las personas que por parte de cada entidad conformarían dicha mesa.
En coordinación con el DAPARD definiremos y ejecutaremos procedimientos conjuntos para la prevención y atención de emergencias en el Departamento de Antioquia.
Los compromisos aquí señalados tendrán un esquema de indicadores de gestión y desempeño, que servirán de soporte para visibilizar el cumplimiento de este Acuerdo. De igual forma, se elaborará un Plan Operativo en los dos meses siguientes a la firma del presente acuerdo, el cual podrá ser adicionado en tanto la dinámica de su ejecución lo amerite.
. Desarrollaremos acciones conjuntas de control ambiental en áreas limítrofes. . Estableceremos y operaremos un Comité de trabajo en el análisis, definición y desarrollo de propuestas de normas y políticas ambientales. . En materia de prevención y gestión del riesgo:
Desarrollaremos la gestión necesaria de cara a construir y/o actualizar el mapa de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en todo el Departamento de Antioquia.
. Formularemos el Plan de Adaptación al cambio climático para el Departamento.
Este acuerdo de entendimiento tendrá una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2015 y surtirá de soporte para la definición y reserva de los recursos necesarios para su ejecución. Firmado en Apartado por los Directores Generales de CORPOURABA, de CORNARE, de CORANTIOQUIA y del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a los cuatro (4) días del mes de septiembre del 2012.
Pag
4
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
CORPOURABA
REACTIVA CONSEJOS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
E
s función de CORPOURABA, organizar el uso combinado de las aguas superficiales, subterráneas y meteóricas y asegurar la conservación, fomento, aprovechamiento racional y la restauración de los recursos hidrobiológicos y del medio acuático, según criterios de equidad que aseguren el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos. Y así lograr la disponibilidad permanente del agua, mediante un manejo racional según técnicas ecológicas, económicas y sociales con la máxima participación social, para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio. En este marco existen los consejos de cuencas hidrográficas, los cuales se constituyen en el órgano consultivo de la Autoridad Ambiental Competente, para hacer recomendaciones, observaciones y propuestas, así como presentar información relacionada con el proceso de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica. En este contexto CORPOURABA, a partir de las cuencas que se encuentran con plan de ordenación y manejo, como las de los ríos San Juan, Turbo, Mulaticos, Carepa, Chigorodó, Apartadó, El Peque y La Herradura, reactiva los consejos de cuenca; el año anterior se avanzó en tal sentido con el Eje Bananero, mediante reuniones y capacitaciones. Este año se seguirán asesorando sin olvidar que son entes autónomos y que pueden presentar proyectos de mejoramiento ambiental en esas cuencas. El Consejo de Cuenca lo integran 13 miembros representantes de entidades, organizaciones de usuarios y grupos étnicos con presencia en la respectiva cuenca hidrográfica, llamados a ejercer sus funciones con apoyo de la Corporación.
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
Pag
5
SE INSTITUCIONALIZA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SE INCORPORÓ EN EL DESARROLLO TERRITORIAL
S
e trata de la Ley 1549 del 5 de julio de 2012, “por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial”, según la cual, la educación ambiental debe ser entendida, como un proceso dinámico y participativo, orientado a la formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas ambientales de sus contextos (locales, regionales y nacionales). Al igual que para participar activamente en la construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas pedagógicas y otras), que apunten a la transformación de su realidad, en función del propósito de construcción de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas. Agrega en su Artículo 2° sobre acceso a la educación ambiental que “Todas las personas tienen el derecho y la responsabilidad de participar directamente en procesos de educación ambiental, con el fin de apropiar los conocimientos, saberes y formas de aproximarse individual y colectivamente, a un manejo sostenible de sus realidades ambientales, a través de la generación de un marco ético, que enfatice en actitudes de valoración y respeto por el ambiente”. Ley 1549 de 2012 tiene el propósito fundamental de establecer la cátedra de Educación Ambiental en los colegios departamentales, distritales y municipales, tanto públicos como privados, creando conciencia y sensibilización en los niños, niñas, adolescentes y en los demás entes relacionados en el tema: padres, colegios, Pag
6
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
entidades gubernamentales. Desarrollar proyectos concretos, que permitan a todos los actores sociales el alcance de competencias básicas y ciudadanas para la toma de decisiones éticas y responsables frente al manejo sostenible del ambiente. Por lo anterior, serán los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA), los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA), quienes se distribuyan responsabilidades relacionadas con la Educación Ambiental, además de la construcción de procesos interinstitucionales que promuevan la protección de los recursos naturales. A corto plazo, se espera responder directamente a los problemas relacionados con: Cambio climático, biodiversidad, agua, manejo de suelo, gestión del riesgo y gestión integral de residuos sólidos, entre otros.
¿QUÉ SUCEDE CON LOS CATIVALES DEL
RÍO LEÓN Y SURIQUÍ?
E
xiste la unidad de ordenación forestal del ecosistema catival, localizada entre las cuencas hidrográficas del río León y el Suriquí, que cobija a los municipios de Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo y un total de 18 veredas, con un área de 30.532,47 Has, en bosque natural, rastrojo alto, rastrojo bajo, panganal, herbazal, manglar y pastos. En ella se encuentran tres territorios colectivos: El territorio Comunitario de Bocas del Atrato y Leoncito, el de los Mangos y los Manatíes. Allí se ha presentado el catival como la unidad forestal dominante en abundancia y frecuencia, sin desconocer que la llanura aluvial que ocupa ha sido por décadas el área preferida por los colonos para el establecimiento de extensas áreas en pastos para el desarrollo de ganaderías, eliminando paulatinamente las áreas boscosas con el propósito de dejar a disposición nuevos pastizales, siendo esta actividad la más generalizada en la Unidad de Ordenación Forestal, UOF. La expansión de la frontera agrícola ha generado por defecto la degradación paulatina del ecosistema Catival, modificando la cobertura boscosa a rastrojos altos, bajos y por último a pasturas. Es por ello que se está desarrollando la segunda fase de establecimiento de parcelas de restauración de CATIVO. Desde el año 2010 CORPOURABA, con el Ministerio de Ambiente y el Fondo de Compensación Ambiental, emprendió con dos proyectos (el uno de Estrategia de Recuperación de los Cativales de la región Centro) la restauración de 19 ha; el enriquecimiento de 8 y el manejo de 16 ha, de la especie forestal Cativo en la llanura aluvial del Río León y el río Suriquí, veredas Los Mangos, la Pola, la ESE, Manaties y Bocas de Chigorodó en el municipio de Turbo, con participación de las comunidades de territorios colectivos allí asentados, donde se generaron mil 783 jornales e introdujeron otras especies nativas como el Mangle, El Tometo, el Salero y el Combita. En el 2011 se logró el segundo proyecto Estrategia de Recuperación a los ecosistemas ubicados en áreas de especial importancia ambiental, dentro
de ellas el Catival; con 43 ha para tratamiento de restauración y 17 para enriquecimiento; dos mil 305 jornales generados y se logró la introducción de unas 11 mil 425 plántulas de las especies nativas ya mencionadas, tratando de llevar estos bosques a una estructura original y planificando su manejo a futuro, para un consolidado de 103 ha bajo tratamiento del Cativo. Cabe mencionar que el desarrollo de otras actividades agrícolas como los cultivos se ve limitado, debido a las condiciones adversas que se presentan, como las constantes y prolongadas inundaciones a las que se ve sometida el área; por tal razón esta actividad se limita a pequeñas áreas que presentan las condiciones adecuadas pero que no es suficiente como para producir excedentes para la comercialización. Las principales actividades agropecuarias desarrolladas en la UOF Catival-Río León son: Los cultivos de plátano, arroz, maíz, yuca, ñame, la ganadería extensiva y la cría de especies menores (cerdos y gallinas). Estas actividades son de subsistencia, no se comercializa ningún producto a excepción del ganado y en menor porcentaje el plátano. Los cativales están catalogados como una de las asociaciones vegetales más ricas del trópico en términos de biomasa; esta condición ha ocasionado una explotación sobredimensionada de la especie durante las últimas décadas, disminuyendo notablemente su cobertura original, de 363.000 has., de las cuales hoy probablemente sólo se conserven cerca de 60.000 ha, que en su mayoría están sometidas actualmente a algún tipo de aprovechamiento; la perdida de los cativales se considera cercana al 80% de la cobertura original. En el departamento de Antioquia sólo está presente en jurisdicción del municipio de Vigía del Fuerte (Territorios de comunidades negras) y de Turbo (territorios de comunidades negras y presencia de comunidades campesinos, en calidad de posesión); en el departamento del Chocó se encuentra en el Bajo Atrato en inmediaciones de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién, en territorios de comunidades negras y algunos predios de campesinos. CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
Pag
7
CORPOURABA
APOYÓ LA II FERIA AMBIENTAL EN EL AEROPUERTO ANTONIO ROLDÁN BETANCUR DE CAREPA
E
El evento, realizado este martes en ese terminal, tuvo como tema el cuidado, la preservación y la conservación de los recursos naturales, en cumplimiento del plan de manejo ambiental que existe para cada aeropuerto, de los seis que administra la Concesión.
pues proporciona la información y las herramientas necesarias para proponer y diseñar medidas adecuadas y efectivas para la mitigación de impactos negativos y potenciar impactos positivos”, señaló la Gerente de Airplan, Sara Ramírez Restrepo.
“La formulación del Plan de Manejo Ambiental de los aeropuertos está directamente relacionada con los resultados obtenidos de la evaluación de impactos ambientales
Asistieron a la Feria 4 colegios de Carepa: La
n aras de acompañar y apoyar iniciativas de los diferentes estamentos de la comunidad en el marco de la participación y la educación ambiental, CORPOURABA auspició la realización de la Segunda Feria Ambiental, organizada por el Concesionario Airplan, para sensibilizar a los estudiantes de colegios ubicados en el área de influencia del Aeropuerto Antonio Roldán Betancur del municipio de Carepa.
Pag
8
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
CORPOURABA AVANZA EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN SAN JOSÉ DE APARTADÓ
O
tra de las acciones emprendidas por CORPOURABA en materia de protección de las fuentes hídricas y la gestión del riesgo, tiene que ver con el seguimiento y la estabilidad que ofrecen los suelos cercanos a esas fuentes, y que tengan diferentes usos. Tal es el caso de la vía que del casco urbano de Apartadó conduce al Corregimiento de San José de Apartadó, la cual es sometida a mantenimiento y obras de estabilidad del talud, procesos que se adelantan con la participación de CORPOURABA, dada su incidencia en la ribera del río Apartadó. Dando continuidad a los proyectos que CORPOURABA adelanta desde el 2011 en el Corregimiento de San José de Apartadó, en el marco de la gestión del riesgo y la problemática del fenómeno natural de La Niña y la ola invernal, con el Departamento para la Prosperidad Social, este año la Corporación ejecuta obras de protección de taludes en las riberas del río Apartadó, por valor de dos mil millones de pesos, permitiendo de paso la recuperación de la vía a esa comunidad en el kilómetro siete más 900 m, mediante la estabilización del terreno y sus problemas erosivos.
Institución Educativa Rural Zungo Embarcadero; Vijagual; El Reposo y Pedro Nel Durango. Cada uno participó con la presentación de una maqueta alusiva al tema ambiental con material reciclable, buscando que los pasajeros y la comunidad aeroportuaria los observara, reflexionara y se concientizara con los mensajes de los estudiantes.
Este logro se suma a otras ejecutorias que permitieron las obras de protección del río y la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el mismo Corregimiento. El deterioro frecuente de los taludes y riberas, causado por diversos factores relacionados con las características y propiedades de los materiales que conforman la estructura del suelo y las condiciones de movilidad, hace que se convierta en un factor de riesgo, tanto para los usuarios de la vía como para el río.
Adicionalmente hubo un recorrido por la Torre de Control y la Estación de Bomberos; se otorgaron certificados y recordatorios a los estudiantes y colegios, acompañados de chirimía y teatro; la jornada fue transmitida por RCN Urabá y el Canal Urabá Televisión, proporcionados por CORPOURABA. CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
Pag
9
EN APARTADÓ SE
CUMPLIÓ TALLER DE ASESORÍA EN LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES MUNICIPALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
COMUNIDADES DE
CAUCHERAS SE CAPACITAN EN AFORO DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO DEL ACUEDUCTO
C
on la asistencia de la mayoría de los Secretarios de Gobierno y Planeación de los 19 municipios de la jurisdicción de CORPOURABA, se realizó en Apartadó el Taller de Asesoría y Asistencia Técnica para la formulación de los Planes Municipales de Gestión del Riesgo en la región por parte de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, bajo los parámetros que establece la Ley 1523 de 2012. Estos espacios han sido convocados por la Gobernación de Antioquia y CORPOURABA como evidencia del compromiso y liderazgo de las autoridades en la actualización de estos documentos. Los 32 departamentos y 1.103 municipios de Colombia, tenían plazo hasta el 7 de septiembre de 2012, para adoptar los Planes Municipales y Departamentales para la Gestión del Riesgo, con el fin de reducir el riesgo y prepararse para la respuesta frente a cualquier tipo de evento, en el marco de los tres pilares de la Gestión: Conocimiento, Reducción y Manejo de Desastres. Los Planes Municipales para la Gestión del Riesgo, son formulados para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, así como para realizar su seguimiento y evaluación (Articulo 32 Ley 1523 de 2012)
Pag
10
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
C
on el propósito de brindar nociones básicas sobre el análisis de la calidad y cantidad de agua de la quebrada Cascajo Blanco en el Corregimiento de Caucheras en el municipio de Mutatá, en el marco del Proyecto de Formación a Promotores Socioambientales Comunitarios, se realizó una salida de campo con varias personas, entre jóvenes, líderes y campesinos del área. Durante la visita se realizó un aforo, método para determinar el caudal de una fuente de agua superficial, utilizando equipos digitales como el molinete que determina la velocidad del agua. Se hizo una sección transversal del cauce midiendo las profundidades y al final se calculó el caudal en litros por segundo. Con estos resultados se analiza la disponibilidad del agua y el caudal ecológico. Por ejemplo, en la quebrada Cascajo Blanco se determinó un caudal de 350 litros por segundo, de los cuales se captan 70 litros por segundo para el sistema de acueducto y el caudal remanente es de 280 litros por segundo. El caudal ecológico es un porcentaje del caudal mínimo que debe quedar en la fuente para asegurar la vida acuática y el sostenimiento del ecosistema. Se tomaron muestras de agua para analizar posibles contaminantes disueltos en ella, debido a que la cuenca alta ha sido intervenida por la extracción ilegal de maderas con deterioro de la calidad del agua. Esto incluye análisis del laboratorio de CORPOURABA en términos de contenido de bacterias coliformes fecales y totales, demanda bioquímica de oxigeno y metales pesados. Con este análisis podemos definir la calidad en que se encuentra la fuente de abastecimiento del Corregimiento de Caucheras y formar a estos promotores en el cuidado e importancia del agua en el ecosistema, fundamental para el abastecimiento doméstico de la comunidad del lugar.
CORPOURABA
HIZO ENTREGA DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN SAN JOSÉ DE APARTADÓ
C
ORPOURABA desde el año 2006 viene realizando importantes obras e inversiones en el manejo y tratamiento de las aguas residuales de la jurisdicción.
Es así como de los 19 Municipios de la jurisdicción, siete (7) tienen algún tipo de sistema de tratamiento para sus cabeceras urbanas como: Arboletes, Necocli, San Juan, San Pedro, Turbo, Urrao y Frontino, el cual está en adecuación; también Mutatá, Carepa y Apartado, con obras en Jaikerazabi, Mi Lucha, Bajo El Oso, El Reposo y la más reciente planta construida para el Corregimiento San Jose de Apartadó. El sistema de tratamiento construido para el Corregimiento de San José de Apartadó, permitió la recuperación de una infraestructura que ya tenía el Corregimiento y se complementó con una estructura adicional que aumenta la eficiencia de todo el sistema en más de un 85 %, para la reducción de la carga contaminante. Básicamente se recuperaron las rejillas para la retención de sólidos gruesos; el sedimentador y el tanque de digestión, donde se desarrollan los procesos biológicos para la reducción de la materia orgánica. Estas estructuras fueron complementadas con un segundo tanque que complementa la actividad biológica desarrollada en el primer compartimiento e incluye un filtro, el cual da el pulimiento
final antes de verterla nuevamente al rio Apartadó La inversión por parte de CORPOURABA fue de $ 145 millones de pesos, donde la Administración Municipal de Apartadó se comprometió a realizar la construcción del alcantarillado sanitario del Corregimiento. Estos trabajos además de beneficiar a los habitantes del Corregimiento, benefician a toda el área urbana de Apartadó, debido a que la bocatoma de donde se toma el agua para abastecer su acueducto se localiza aguas abajo del corregimiento. Finalmente se solicita el compromiso de las administraciones municipales y empresas prestadoras del servicio de alcantarillado (los directos responsables) para que den cumplimiento a las actividades plasmadas en los planes de saneamiento y manejo de vertimientos, ya que mediante estos se busca el manejo y tratamiento de las aguas residuales generadas en las áreas urbanas de los municipios. CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
Pag
11
CORPOURABA ATIENDE RED DE MONITOREO DE LAS AGUAS DEL GOLFO DE URABÁ
C
ORPOURABA, en el marco de la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras de Colombia (PNAOCI) se ha constituido como NODO regional articulado al programa “Red de vigilancia para la conservación y protección de la calidad de aguas marinas y costeras” el cual es liderado por el Instituto de Investigaciones Marinas INVEMAR. En tal sentido, desde el 2001, con recursos propios la Corporación ha invertido más de 500 millones de pesos en un programa de investigación en las aguas del Golfo de Urabá y zonas costeras de Antioquia, monitoreando y evaluando sistemáticamente en las épocas de verano e invierno una red de 30 puntos de muestreo, con variables fisicoquímicas y la contaminación generada por agroquímicos, hidrocarburos, metales pesados y microbiológicos. En sitios de gran interés como las playas de uso turístico en
Pag
12
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
las cabeceras municipales de Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y Turbo, en áreas de interés ambiental, en las zonas de fondeo portuario y en los estuarios más importantes. Se hace un respetuoso llamado a las administraciones municipales para que conjuntamente con CORPOURABA, se trabaje en el manejo de aquellos frentes de playa que son objeto de interés turístico y recreativo. CORPOURABA ha aprobado la Política de Manejo Integrado de Zonas Costeras la cual se incorporó al ordenamiento territorial y ambiental de los municipios costeros de la región, de forma que se armonicen los usos y las actividades que allí se realicen con los planes de desarrollo municipal, el plan de desarrollo Departamental y los planes de acción ambiental.
Recientemente se dieron a conocer algunos datos sobre el estado de los mares en el mundo; Colombia y la mayoría de los países de América Latina no salieron bien librados del estudio elaborado por National Geographic y Conservación Internacional; donde el país se ubica por debajo del promedio mundial. Señala el informe ‘Índice de Salud de los Océanos’, el primero publicado sobre este tema y difundido el pasado 16 de agosto, que se calificaron las zonas marítimas con base en la explotación pesquera y turística, la biodiversidad o el valor paisajístico, con una puntuación de 1 a 100, de peor a mejor. La media global se situó en 60. Colombia obtuvo 52 puntos de calificación, sin siquiera haber igualado el promedio mundial. En América Latina, Brasil logró la mejor evaluación,
con 62 puntos sobre 100, mientras Nicaragua se ubicó en el último puesto, con 43 puntos. Brasil y Ecuador (que obtuvo 60 puntos) fueron destacados en el estudio. El primero por la conservación de la biodiversidad, la defensa de la pesca artesanal y el mantenimiento de ecosistemas claves para la absorción del dióxido de carbono. Y el segundo por trabajar en la protección del hábitat marino. En el resto del mundo, EE. UU. obtuvo 63 puntos, con bajas notas en impacto del turismo y gestión pesquera de sus aguas. En Europa se destaca Alemania, uno de los países con mejor nota (73), mientras que España no superó el promedio mundial (58). Las áreas marinas de África Occidental, Oriente Medio, Centroamérica y el sur de Asia son las más deterioradas del planeta. Y las del norte de Europa y las pequeñas islas del Pacífico, las más saludables. El mar en mejor estado es el de Jarvis, una isla del Pacífico deshabitada que hace parte de EE. UU. Tuvo 86 puntos.
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
Pag
13
SE REALIZÓ TALLER DE PRESENTACIÓN DEL
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y SEGUIMIENTO FORESTAL
D
urante los días 2 y 3 de agosto el Proyecto Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia (iniciativa financiada por la Unión Europea) realizó en la sede de CORANTIOQUIA en Medellín, el taller para presentar el Sistema de Información y Seguimiento Forestal (SISF), que es un aplicativo que permite tramitar a través de la internet el Salvoconducto Único para la Movilización de Especímenes del Biodiversidad Biológica. Al taller asistieron los ingenieros en sistemas de las 11 Corporaciones Regionales Socias del proyecto, las personas encargadas de la expedición del Salvoconducto en estas entidades, los representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y ASOCARS. El propósito era analizar las ventajas del aplicativo y sus condiciones y requerimientos técnicos, buscando una posible implementación en las CAR socias del proyecto. En el momento el SISF se usa en las Corporaciones CORMACARENA y CORPOURABÁ, dichas entidades manifiestan la alta funcionalidad del aplicativo, ya que reduce trámites y posibilita la verificación de la información durante jornadas de control y vigilancia. Uno de los objetivos que persigue el proyecto durante el presente año, es buscar la adaptación del SISF a las páginas Web de las 11 Corporaciones Regionales socias, lo cual sería considerado como un logro, ya que se daría un paso importante en la modernización y optimización de trámites institucionales, y a la vez se mejorarían las actividades de control, ya que el aplicativo permite consultar la información del salvoconducto en línea y desde cualquier dispositivo con acceso a internet, lo que posibilita verificar la autenticidad del documento. El Proyecto Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia realizó en Ibagué el Seminario-Taller: Situación y Perspectivas de la Contribución y Vinculación de la Academia a las Acciones de Mejoramiento de la Gobernanza Forestal en Colombia, con representantes de los programas de Ingeniería y tecnología forestal y agroforestal de diferentes universidades nacionales, con miras a combinar su trabajo con las actividades que desarrollan los organismos del Estado (CAR, Ministerios e Institutos) y las acciones del proyecto, lo que permite analizar y planificar, desde varios ángulos, las estrategias necesarias para fortalecer el sector forestal colombiano.
Pag
14
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
CORPOURABA INICIÓ FORMULACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA UAC DARIÉN
E
n el marco de la Ley 1450 de 2011 (art 208) que le otorga a CORPOURABA, las funciones de Autoridad Ambiental Marina, se inició el proyecto FORMULACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA (UAC) DEL DARIEN, el cual cuenta con los lineamientos técnicos ambientales para su diseño. Por tal motivo, se realizaron talleres con el objetivo de socializar, visionar y construir conjuntamente el documento de planificación y la región que queremos. Acudieron las organizaciones de pescadores; los presidentes de las juntas de acción comunal del área urbana de Turbo y los Corregimiento Bocas de Atrato, El Tres, Nueva Colonia, Punta de Piedra y El Dos. Las instituciones públicas y privadas de la Unidad Ambiental Costera, UAC, Darién y los representantes de los territorios colectivos indígenas y afrodescendientes. Para que exista una correcta gestión de estas zonas, las diferentes iniciativas para lograrlo deben basarse en unos principios que van desde lo general y básico hasta lo estratégico. Reconocer que las zonas costeras son complejas y en ellas influyen aspectos hidrológicos, geomorfológicos, socioeconómicos, administrativos, institucionales y culturales. El conocimiento de las condiciones específicas de la zona; el trabajo en sintonía con los procesos naturales; la toma ordenada de las decisiones, con base en la participación, coordinación y cooperación; esto implica compartir información y articular planes de integración sectorial. A menudo se habla de los lineamientos para el manejo integrado de las zonas costeras, que
para nuestro caso se refieren a la Unidad Ambiental Costera Darién, esencial para preparar a los municipios y las regiones de Antioquia y Chocó en su desarrollo marino costero. Otros principios no menos importantes en la determinación de los lineamientos de manejo de las zonas costeras, son los que tienen que ver con la actuación racional que agrupo principios de prevención y precaución; la recuperación patrimonial del sistema costero perdido. Se habla igualmente para este fin, de los lineamientos en la unidad Ambiental Costera Darién, que abarca todo el Golfo de Urabá, de una responsabilidad, que se refiere al derecho y deber de los ciudadanos a participar o interesarse de alguna manera por el proceso de planificación y gestión de los recursos. La Zona costera está compuesta por bienes de uso público marítimo y afecta el interés general e invita a tomar parte de todas decisiones que afecten su futuro. Y considerar el liderazgo y desarrollo local como aspectos de mejoramiento del territorio y calidad de vida de sus habitantes y actores locales. La gestión de las zonas costeras será exitosa si se recurre a instrumentos jurídicos y económicos, acuerdos voluntarios, oferta de información, soluciones tecnológicas, investigación y formación.
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
Pag
15
CORPOURABA EN EL PRIMER SEMESTRE
ATENDIÓ 254 QUEJAS AMBIENTALES
C
ORPOURABA, a 30 de julio de 2012, reportó un total de 254 quejas relacionadas con afectaciones a los recursos agua, fauna, flora, aire y suelo en los 19 municipios de la jurisdicción, destacándose en su orden el municipio de Apartadó con 96 quejas; Turbo (43); Carepa (35); Chigorodó (18); Necoclí (16); Mutatá (14) y Urrao (12). En relación con el recurso agua la comunidad denuncia vertimientos ilegales y afectación de fuentes hídricas; apropiación de áreas de retiro y cambios de cauces; con el recurso aire las quejas más frecuentes son por emisiones, malos olores y ruido; en flora la tala de bosque; la caza ilegal y la tenencia de especies silvestres como mascotas en fauna; en suelos, la problemáticas de basuras, invasión de áreas críticas y construcción de jarillones y drenajes. CORPOURABA recomienda que al presentar una queja se incluyan tres elementos básicos: La ubicación del sitio del hecho; identificación
Pag
16
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
del problema y el presunto infractor. Es importante que la persona que denuncia sepa que puede omitir su nombre, pero en caso de requerir respuesta debe suministrar su dirección para la correspondencia. CORPOURABA hace un llamado a la ciudadanía para que solicite la intervención de la Corporación cuando realmente se requiera y en procura de la protección efectiva de los recursos naturales y el ambiente, y asegurar la sostenibilidad de los mismos.
Resolución No. 200-03-20-01-0973-2012 “Por la cual se modifica una Resolución y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-08-30 Otorgar a la Sociedad HACIENDA VELABA S.A., identificada con NIT. N° 890.901.756-1, representada legalmente por el Señor GUSTAVO SILVA VANEGAS, identificado con C.C. 79.146.652, ubicada en la Comunal Los Caribes, jurisdicción del Municipio de Apartadó, Departamento de Antioquia, CONCESION DE AGUAS SUBTERRANEASPARA USO DE RIEGO, con un caudal de 50 L/S durante 16 horas/ día, por siete (7) días a la semana, equivalentes a 20160 metros cúbicos a la semana, para uso de riego, a derivar del pozo profundo ubicado en la siguientes coordenadas cartográficas: X: 1043430 y Y: 1357010. Resolución No. 200-03-20-01-0924-2012 “Por la cual se autoriza el aprovechamiento forestal Persistente en áreas de regeneración natural y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-08-15 Autorizar al señor DARÍO CARUPIA CUÑAPA, identificado con CC.71’250.682, en calidad de GOBERNADOR MAYOR DEL CABILDO DE CHIGORODÓ, con NIT. 800.003.281-9, ubicado en el municipio de Chigorodó, vereda Sañudo, resguardo Yeberadó, comunidad DOJURA, Departamento de Antioquia, en una extensión de 200 has, APROVECHAMIENTO FORESTAL PERSISTENTE DE REGENERACIÓN NATURAL de las especies Cedro, Roble e Higuerón, en un volumen de 168.88 m3.
Auto de Iniciación de Trámite No. 180-03-50-01-0017-2012 “Por el cual se declara iniciada una actuación administrativa ambiental” Vigía del Fuerte, 2012-08-21 Declarar iniciada la actuación administrativa ambiental para el trámite de Aprovechamiento Forestal Persistente, en las especies y volúmenes señalados en la parte motiva de este auto, según solicitud presentada por el señor NELSON PALACIOS PESTAÑA , identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 3532928 de Murindó (Antioquia), en calidad de representante legal de la Comunidad TadiaCampo Alegre, y propietario del predio denominado TAPARAL, con una extensión aproximada de 90 has, ubicados en el Municipio de Murindó, Corregimiento TADIA-CAMPO ALEGRE, Vereda TADIA-CAMPO ALEGRE, Paraje LA GEDIONDA, Departamento de Antioquia.
Resolución No. 200-03-20-01-0939-2012
Auto de Iniciación de Trámite No. 200-03-50-01-0184-2012
“Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal doméstico y se dictan otras disposiciones”
“Por el cual se declara iniciada una actuación administrativa ambiental”
Apartadó, 2012-08-16 AUTORIZAR al Señor ANCIZAR ANTONIO FERNANDEZ CASTRO, identificado con cédula de ciudadanía No 15.489.732, en calidad de propietario EL HORMIGUERO, con una extensión aproximada de 36.00 Has, ubicado en la Vereda SAN MATIAS del Municipio de Urrao, Departamento de Antioquia, APROVECHAMIENTO FORESTAL DOMESTICO de la especie Laurel Amarillo en un volumen de 20.00 m3. Resolución No. 200-03-20-01-0936-2012 “Por la cual se autoriza la tala de árboles aislados en centro urbano y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-08-16 Autorizar a al LEONEL ANTONIO MONTOYA, identificado con CC. 15’482.540 de Urrao (Ant), en calidad de representante legal de la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL AERONAUTICA CIVIL, con Nit. 899.999.059-3, en el predio del AEROPUERTOALI PIEDRAHITA DE URRAO (ANT), con una extensión aproximada de 33.46 hectáreas, ubicada en el casco urbano del Municipio de Urrao, Departamento de Antioquia, TALA DE ÁRBOLES AISLADOS EN ZONA URBANA de las especies Pino Pátula, Carbonero y Ciprés, en una cantidad de 102.90 m3. Resolución No. 200-03-20-01-0937-2012 “Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal persistente de potreros arbolados y se adoptan otras disposiciones” Apàrtadó, 2012-08-16 Autorizar al señor HECTOR MATURANA MENA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 3.532.019 de Vigía del Fuerte, en calidad de representante legal del Consejo Comunitario Local de LA LOMA MURRI, debidamente autorizado por COCOMACIA, acorde con el numeral 13 del artículo 12 del Decreto 1745 de 1995, para el aprovechamiento forestal persistente en el paraje ¨LA LOMITA¨ - Predio – “SACA CATANGA” - Vereda LOMA DE MURRI– con un área de 80 hectáreas a intervenir en la jurisdicción del municipio de VIGÍA DEL FUERTE, en un volumen total de 261m3 BRUTOS en la (s) especie (s) Aceite, Algarrobo, Chanu y Olleto. Resolución No. 200-03-20-01-0938-2012 “Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal persistente de potreros arbolados y se adoptan otras disposiciones”
Apartadó, 2012-08-16 Autorizar al señor HECTOR MATURANA MENA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 3.532.019 de Vigía del Fuerte, en calidad de representante legal del Consejo Comunitario Local de LA LOMA MURRI, debidamente autorizado por COCOMACIA, acorde con el numeral 13 del artículo 12 del Decreto 1745 de 1995, para el aprovechamiento forestal persistente en el paraje ¨MINANDO¨ Predio – “MINANDO” - Vereda LOMA DE MURRI– con un área de 30 hectáreas a intervenir en la jurisdicción del municipio de VIGÍA DEL FUERTE, en un volumen total de 245m3 BRUTOS en la (s) especie (s) Algarrobo, Amargo, Chanu, Granadillo y Polvillo. Auto de Iniciación de Trámite No. 200-03-50-01-0183-2012 “Por el cual se declara iniciada una actuación administrativa ambiental” Apartadó, 2012-08-25 Declarar iniciada la actuación administrativa ambiental para el trámite de Permiso de Vertimiento, para el predio denominado FINCA LA LEYENDA, ubicado en el Municipio Apartadó, Vereda LOS MANDARINOS, Departamento de Antioquia, según solicitud presentada por el señor PLACIDO MORENO ORTIZ, identificado con Cédula de Ciudadanía No. 11.800.836 de Quibdó (Choco), debidamente autorizado por la sociedad AGROPECUARIA LA LEYENDA S.A.S, identificada con NIT 811.023657-1.
Apartadó, 2012-08-25 Declarar iniciada la actuación administrativa ambiental para el trámite de Permiso de Vertimiento en un caudal de 0.005441 l/s, para el predio denominado COMPOSTADERO EXPOBAN , ubicados en el Municipio Turbo, Corregimiento Currulao, Vereda Ninguna, Paraje COMPOSTADERO EXPOBAN, Departamento de Antioquia, según solicitud presentada por el señor SANTIAGO MARTINEZ ESTRADA, identificado con Cédula de Ciudadanía No. 98.564.481 de Envigado, en calidad de Representante Legal de la entidad EXPORTADORA DE BANANO S.A. “EXPOBAN S.A.”, con NIT 860.070.512-9. Auto de Iniciación de Trámite No. 200-03-50-01-0230-2012 “Por el cual se declara iniciada una actuación administrativa ambiental” Apartadó, 2012-09-28 Declarar iniciada la actuación administrativa ambiental para el trámite de Permiso de Ocupación de Cauce, Playas y Lechos en el Rio Chigorodó Zona Urbana del Municipio Chigorodó, Departamento de Antioquia, según solicitud presentada por el señor EDGAR PAYARES BERRIO, identificado con Cédula de Ciudadanía No. 8.336.365 de Chigorodó, en calidad de Alcalde del Municipio de Chigorodó, NIT 890.980.998-8.
Otorgar permiso de Ocupación de Cauce del río Atrato, a la altura del casco urbano del Municipio de Vigía del Fuere en el sitio definido por las coordenadas geográficas N: 6°35’47’’ y W: 76°53’35’’, solicitado por la Empresa PRODUCTOS DEL BOSQUE NAIDI S.A.S., identificada con NIT. 900.285.488-8., Representada legalmente por el Señor MAURICIO HOYOS JIMENEZ, identificado con cédula de ciudadanía No 98623391, para la construcción de las obras de estabilización necesarias para la construcción de una dársena para dar cabida a los bongos Planta ACAI (BPA) y bongo Planta Palmito (BPP), los cuales flotan con un calado entre 0.8 y 1.20 metros durante todo el año. Resolución No. 200-03-20-01-1150-2012 “Por la cual se autoriza el aprovechamiento forestal Persistente en áreas de regeneración natural y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-10-02 Autorizar a la señora PAULA PALOMINO CADAVID, identificada con CC. 32.244.669 de Envigado (Ant), debidamente autorizado por el Señor JOSÉ ABSALON ZULUAGA GÓMEZ, identificado con CC.3.607.411, calidad de propietario del predio Finca El Refugio, con una extensión aproximada de 440.6 hectáreas, ubicado en la vereda El venao, Paraje Sevilla del Municipio de Necoclí, Departamento de Antioquia, APROVECHAMIENTO FORESTAL PERSISTENTE EN AREA DE REGENERACIÓN NATURAL de las especies Cedro y Roble en una cantidad 658.06 m3. RESOLUCION No. 200-03-20-01-1149-2012 “Por la cual se otorga permiso de ocupación de cauce y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-10-02 OTORGAR PERMISO DE OCUPACIÓN DE CAUCE, a la señora SARA INES RAMIREZ RESTREPO, identificada con CC. 42.876.450 de Envigado (Ant), en calidad de representante legal de la empresa AIRPLAN S.A, identificada con Nit. 900.205.407-1 para el Aeropuerto Antonio Roldán Betancur, ubicado en el Corregimiento de Zungo, Municipio de Carepa, de la siguiente manera: 1. Compuerta Nº1: en las coordenadas 7º48’21”W, que consta de un box coulvert de 6*3*2.5 metros, con compuerta metálica de dimensiones 3*2.5 metros, en un canal de aguas superficiales sin nombre. 2.Compuerta Nº2: una compuerta metálica de dimensiones 4*2.5, en las coordenadas 7º42’25.8”N, 76º42’45.5”W ubicada debajo de la malla eslabonada perimetral del aeropuerto para un canal de agua superficial sin nombre.
Auto de Iniciación de Trámite No. 200-03-50-01-0197-2012
Auto de Inicio de Trámite No. 200-03-50-01-0229-2012
“Por el cual se declara iniciada una actuación administrativa ambiental”
“Por el cual se declara iniciada una actuación administrativa ambiental”
Apartadó, 2012-09-04 Declarar iniciada la actuación administrativa ambiental para el trámite de Concesión de Aguas subterráneas, en cantidad de 35 M3/semana, para uso a captar del pozo ubicado agrícola, a captar del pozo profundo de la Finca Evocación, ubicado en el Municipio Turbo, Corregimiento Nueva Colonia, Departamento de Antioquia, según solicitud presentada por el señor OMAR NANCLARES G, identificado con Cédula de Ciudadania No. 71.651.229 de Medellín (Antioquia), debidamente autorizado por la señora ROSALBA ZAPATA Cardona, Representante Legal de la Sociedad BANANERAS DE URABA S.A., NIT 890.903.329-2. Resolución No. 200-03-20-02-1067-2012 Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal persistente en áreas de regeneración natural y se adoptan otras disposiciones. Apartadó, 2012-09-14 AUTORIZAR al señor ELIAS LADINO GUAPACHA, identificado con cédula de ciudadanía No 15.365.131, en calidad de apoderado del señor LUIS ALBEIRO GRACIANO USUGA, identificado con cédula de ciudadanía No 71.937.108, propietario del predio denominado LA PALMERA, con una extensión de 76 Has, ubicado en el Corregimiento San José de Apartadó, en jurisdicción del Municipio de Apartadó, Departamento de Antioquia; para adelantar aprovechamiento forestal persistente en áreas de regeneración natural de las especies Cedro y Roble en un volumen de 295.5 M3. Auto de Iniciación de Trámite No. 170-03-50-01-0017-2012 “Por el cual se declara iniciada una actuación administrativa ambiental” Urrao, 2012-09-13 Declarar iniciada la actuación administrativa ambiental para el trámite de Aprovechamiento Forestal de Arboles localizados en centros Urbanos, en las especies y volúmenes señalados en la parte motiva de este Auto, según solicitud presentada por el Alcalde LUIS EDUARDO MONTOYA URREGO, identificado con Cedula de Ciudadanía Nro. 15.489.599 de Urrao (Antioquia), actuando como representante legal del MUNICIPIO DE URRAO, Identificado con Nit. Nro. 890907515-4. Resolución No. 200-03-20-01-1040-2012 “Por la cual se otorga permiso de ocupación de cauce del Rio Atrato”
Apartadó, 2012-09-28 Declarar iniciada la actuación administrativa ambiental para el trámite de Permiso de Vertimiento para la ESTACION DE SERVICIOS ESTRELLA DE URABA S.A.S., ubicada en el Municipio Apartadó, Urbanización La Navarra, Departamento de Antioquia, según solicitud presentada por el señor FRANCISCO LUIS VELASQUEZ MARIN, identificado con Cédula de Ciudadanía No. 15.367.746 de Apartadó, en calidad de Representante Legal de la sociedad ESTACION DE SERVICIOS ESTRELLA DE URABA S.A.S., identificada con NIT 0900.380.418-9. Auto de Iniciación de Trámite No. 200-03-50-01-0237-2012 “Por el cual se declara iniciada una actuación administrativa ambiental” Apartadó, 2012-10-04 Declarar iniciada la actuación administrativa ambiental para el trámite Permiso de Ocupación de Cauces, Playas y Lechos, en el cauce del rio Turbo, sector aledaño a la bocatoma, ubicado en el Municipio Turbo, Departamento de Antioquia según solicitud presentada por la señora XIOMARA ISABEL FLOREZ MATHIEU, identificado con Cédula de Ciudadanía No. 43.740.167 de Envigado, en calidad de Representante Legal de la sociedad AGUAS DE URABA S.A E.S.P, identificada con NIT 900.072.303-1. Auto de Iniciación de Trámite No. 180-03-50-01-0021-2012 “Por el cual se declara iniciada una actuación administrativa Ambiental” Vigía del Fuerte, 2012-09-27 Declarar iniciada la actuación administrativa ambiental para el trámite de Aprovechamiento Forestal Persistente, en las especies y volúmenes señalados en la parte motiva de este auto, según solicitud presentada por el señor MILEXON CORDOBA MENA, identificado con la Cédula de Ciudadania No. 1.042.732.851 de Vigía del fuerte (Antioquia), en calidad de representante legal de la Comunidad BUCHADO, y del predio denominado GUAGUANDO, con una extensión aproximada de 100.00 has, ubicados en el Municipio de Vigía del Fuerte, Corregimiento BUCHADO, Vereda BUCHADO, Paraje GUAGUANDO, Departamento de Antioquia. Auto de Iniciación de Trámite No. 200-03-50-01-0238-2012 “Por el cual se declara iniciada una actuación administrativa ambiental”
Apartadó, 2012-09-10
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
Pag
17
Apartadó, 2012-10-23 AUTORIZAR a la Junta de Acción Comunal del barrio Pueblo Quemao, identificada con NIT 900.279.954-4, del Municipio de Apartadó, Departamento de Antioquia, para adelantar aprovechamiento forestal de árboles aislados de las especies Cedro y Roble en 8.77 M3. Auto de Iniciación de Trámite No. 170-03-50-01-0020-2012
Apartadó, 2012-10-04 Declarar iniciada la actuación administrativa ambiental para el trámite de Permiso de Ocupación de Cauce, Playas y Lechos, en el Caño La Ahuyama, para la construcción de un puente vehicular con 12. mts. de longitud; altura 3.20 mts y 9 mts. ancho, con una área de ocupación de 17M2, en la cuenca del Rio Vijagual, coordenadas X:76º 39’16.79’’ Y: 7º47’10.97’’ en el predio denominado Lote 1, en la Via Carepa - Apartadó, al lado de bodega Pilsen, en el Municipio Carepa, Corregimiento Vereda CASA VERDE , Departamento de Antioquia., según solicitud Nro. 210-34-01-59-4739-2012, presentada por el señor MELVIS LEONARDO MARQUEZ RODRIGUEZ , identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 8.339.463 de Chigorodó (Antioquia). 2012-10-04
AUTORIZAR al señor ANALDO TORRES VALENCIA, identificado con cédula de ciudadanía No. 3.532.055 de Murindó, en calidad de Representante Legal del Consejo Comunitario Mayor del PDI; respectivamente, propietarios del Predio “EL MONO”, con un área de 120 hectáreas, ubicado en jurisdicción del Municipio de MURINDO, Departamento de Antioquia; para adelantar aprovechamiento forestal persistente de arbolados, de las especies que a continuación se relacionan: Con un volumen de 1.853,14 metros cúbicos bruto de madera en BLOQUES de varias especies.
Resolución No. 200-03-20-01-1243-2012
Apartadó, 2012-10-29 OTORGAR PERMISO DE VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES a la BOCAS DEL MATA S.A.S, con Nit.900.107.395-1, las cuales serán tratadas mediante piscinas de sedimentación antes de ser vertidas al río Sucio. El caudal a verter corresponderá a 2L/S para el vertimiento industrial y en el tramo comprendido entre las coordenadas geográficas: N:7º10’25.79”, W:76º25’30.09” y N:7º13’37.91”, W: 76º26’21.31”.
“Por la cual se registra un libro de operaciones forestales y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-10-26 REGISTRAR EL LIBRO DE OPERACIONES FORESTALES del establecimiento de comercio denominado ASERRIO GOEZ MONTENEGRO, localizado en el Corregimiento Cauchera en jurisdicción del Municipio de Mutatá, Departamento de Antioquia, de conformidad con la solicitud elevada por el señor LUIS ARNULFO GOEZ, identificado con la cédula de ciudadanía No 8.412.253, en calidad de representante legal del precitado establecimiento. Resolución No. 200-03-20-01-1190-2012 “Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal persistente de potreros arbolados y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-10-10 AUTORIZAR al señor ALEXIS HEREDIA ROJAS; identificado con cédula de ciudadanía Nro. 8.110.147 de Murindó, en calidad de Representante Legal del Consejo Comunitario Local de la Comunidad de OPOGADO; respectivamente, propietarios del predio denominado AGUAS NEGRA, con un área de 70 hectáreas, ubicado en jurisdicción del Municipio de MURINDO, Departamento de Antioquia; para adelantar aprovechamiento forestal persistente de arbolados, de las especies que a continuación se relacionan: Con un volumen de 318 metros cúbicos bruto de madera en BLOQUES de aceite, Algarrobo, Chanú, Guino, Nuánamo, Olleto y Pantano. Resolución No. 200-03-20-01-1224-2012 “Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal persistente en áreas de regeneración natural y se adoptan otras disposiciones” Apartado, 2012-10-19 AUTORIZAR al señor NELSON PALACIOS PESTAÑA; identificado con cédula de ciudadanía Nro.3.532.928, en calidad de Representante Legal del Consejo Comunitario Local de la Comunidad de TADIA-CAMPO ALEGRE; respectivamente, propietarios del predio denominado TAPARAL, con un área de 90 hectáreas, ubicado en jurisdicción del Municipio de MURINDO, Departamento de Antioquia; para adelantar aprovechamiento forestal persistente en áreas de regeneración natural, de las especies que a continuación se relacionan: Con un volumen de 475 metros cúbicos bruto de madera en BLOQUES de pantano, aceite, Ají, Cedro guino, Algarrobo, Chanú y Sande. Resolución No. 200-03-20-01-1193-2012 “Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal persistente de potreros arbolados y se adoptan otras disposiciones.” Apartado, 2012-10-12 AUTORIZAR al señor ANALDO TORRES VALENCIA, identificado con cédula de ciudadanía No. 3.532.055 de Murindó, en calidad de Representante Legal del Consejo Comunitario Mayor del PDI; respectivamente, propietarios del Predio “COROBACITO”, con un área de 70 hectáreas, ubicado en jurisdicción del Municipio de MURINDO, Departamento de Antioquia; para adelantar aprovechamiento forestal persistente de arbolados, de las especies que a continuación se relacionan: Con un volumen de 380.00 metros cúbicos bruto de madera en BLOQUES de Nuánamo y Guino. Resolución No. 200-03-20-01-1189-2012 “Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal persistente en áreas de regeneración natural y se adoptan otras disposiciones.” Apartado, 2012-10-10 Autorizar a el señor ALBERTO PALACIO VALENCIA, identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 3.532.232 de Murindó (Antioquia), en calidad de representante legal del Consejo Comunitario Local de SAN BERNARDO, debidamente autorizado por COCOMACIA, acorde con el numeral 13 del artículo 12 del Decreto 1745 de 1995, para el aprovechamiento forestal persistente en el paraje ¨AGUAS NEGRA¨ - Predio – “EL MONO” - Vereda SAN BERNARDO– con un área de 60 hectáreas a intervenir jurisdicción del municipio de MURINDÓ, en un volumen total de 397 m3 BRUTOS en la (s) especie (s) Guino, Nuánamo y Pantano. Resolución No. 200-03-20-01-1194-2012 “Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal persistente de potreros arbolados y se adoptan otras disposiciones.” Apartado, 2012-10-12
Pag
18
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
RESOLUCION No. 200-03-20-01-1255-2012 “Por la cual se otorga permiso de vertimiento”
RESOLUCION No. 200-03-20-01-1205-2012 “Por la cual se otorga permiso de ocupación de cauce y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-10-17 OTORGAR PERMISO DE OCUPACIÓN DE CAUCE, al señor EDGAR PAYARES BERRIO, identificado con CC. 8.336.365 de Chigorodó, en calidad de ALCALDE DEL MUNICIPIO DE CHIGORODÓ, identificado con Nit. 890.980.998-8, del río Chigorodó para la construcción de una serie de 5 espolones hacia su margen derecha según las coordenadas geográficas N= 7º 42´07” y W= 76º 42´44.8”, y N= 7º 42´10.2”y W= 76º 42´47.5”, Departamento de Antioquia.
“Por el cual se declara iniciada una actuación administrativa ambiental” Urrao, 2012-10-11 Declarar iniciada la actuación administrativa ambiental para el trámite de Registro de Plantaciones Forestales de Carácter Productor - Protector y Protector y el aprovechamiento forestal, de las especies y volúmenes señalados en la parte motiva de este Auto, según solicitud presentada por el señor JAINER ALONSO VARGAS SEPULVEDA , identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 15.488.916 de Urrao (Antioquia), en calidad de Propietario del predio denominado LA CARDONA, con una extensión aproximada de 100.00 has, ubicados en el Municipio Urrao, Corregimiento ENCARNACION, Vereda SAN RAFAEL, Paraje ninguno, Departamento de Antioquia. RESOLUCION No. 200-03-20-02-0978-2012 “Por la cual se otorga permiso de vertimiento” Apartadó, 2012-08-30 APROBAR Y ACOGER la información presentada por BANANERA LA FLORIDA, con Nit. 800.014.217-4, de la Finca La Petra. OTORGAR PERMISO DE VERTIMIENTO DOMESTICOS E INDUSTRIALES a la FINCA LA PETRA, perteneciente a la Sociedad bananera la florida con Nit. 811.014.271-4, ubicada en el Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia, vertimientos que se realizarán en los canales terciarios de la Finca La Petra en las coordenadas N 7º 57’23.2”; W76º37’20.9”, en cantidad de 1117.92 M/año (0.0539 l/s, 23.29M/semana) de aguas residuales domésticas e industriales. Resolución No. 200-03-20-01-1243-2012 “Por la cual se registra un libro de operaciones forestales y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-10-26 REGISTRAR EL LIBRO DE OPERACIONES FORESTALES del establecimiento de comercio denominado ASERRIO GOEZ MONTENEGRO, localizado en el Corregimiento Cauchera en jurisdicción del Municipio de Mutatá, Departamento de Antioquia, de conformidad con la solicitud elevada por el señor LUIS ARNULFO GOEZ, identificado con la cédula de ciudadanía No 8.412.253, en calidad de representante legal del precitado establecimiento.
RESOLUCION No. 200-03-20-01-1204-2012
Resolución No. 200-03-20-01-1190-2012
“Por la cual se otorga permiso de ocupación de cauce y se adoptan otras disposiciones”
“Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal persistente de potreros arbolados y se adoptan otras disposiciones”
Apartadó, 2012-10-17 OTORGAR PERMISO DE OCUPACIÓN DE CAUCE, al señor EDGAR PAYARES BERRIO, identificado con CC. 8.336.365 de Chigorodó, en calidad de ALCALDE DEL MUNICIPIO DE CHIGORODÓ, identificado con Nit. 890.980.998-8, del río Chigorodó para la ejecución del proyecto de “construcción del Parque Lineal Senderos del Río- primera etapa” ubicado entre las coordenadas geográficas N= 7º 40´18” y W= 76º 40´50”, y N= 7º 22” y W= 76º 41´02”, Departamento de Antioquia.
Apartadó, 2012-10-10 AUTORIZAR al señor ALEXIS HEREDIA ROJAS; identificado con cédula de ciudadanía Nro. 8.110.147 de Murindó, en calidad de Representante Legal del Consejo Comunitario Local de la Comunidad de OPOGADO; respectivamente, propietarios del predio denominado AGUAS NEGRA, con un área de 70 hectáreas, ubicado en jurisdicción del Municipio de MURINDO, Departamento de Antioquia; para adelantar aprovechamiento forestal persistente de arbolados, de las especies que a continuación se relacionan: Con un volumen de 318 metros cúbicos bruto de madera en BLOQUES de aceite, Algarrobo, Chanú, Guino, Nuánamo, Olleto y Pantano.
Resolución No. 200-03-20-01-1252-2012 “Por la cual se impone Plan de Cumplimiento y se adoptan otras disposiciones” Apartado, 2012-10-29 Imponer OSPINA GRASAS Y PIELES LTDA. Con Nit.890.939.940-9.representada legalmente por el señor HERIBERTO ALVAREZ, identificado con la cédula de ciudadanía No. 71.173.805 DE Cisneros (Ant) , de acuerdo a la solicitud de permiso de vertimientos, para el predio denominado Lote Nº cuatro, ubicado en el Municipio de Turbo, Corregimiento de Currulao, vereda Aguas Dulces, la obligación de presentar un Plan de Cumplimiento para los vertimientos de aguas residuales, de conformidad con lo establecido en los artículos 102 y 103 del Decreto 1594 de 1984. Resolución No. 200-03-20-01-1254-2012 “Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-10-29 Otorgar a la SOCIEDAD BOCAS DEL MATA S.A.S. con Nit. 900.107.395-1, CONCESIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES para el proyecto de exploración minera, a captar del río Sucio, en cantidad de 2LPS, en los Municipios de Mutatá y Dabeiba, veredas Bedó Piñales y Santa Teresa, Departamento de Antioquia. En las coordenadas geográficas N:7º10025.79” , W:76º25’30.09” y N:7º13’37.91” , W:76º26’21.31”. Resolución No. 400-03-20-01-1244-2012 “Por la cual se declara el desistimiento de un trámite y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-10-26 Declarar el desistimiento del trámite de CONCESION DE AGUAS SUPERFICIALES PARA USO AGRICOLA, a captar de la fuente sin nombre, en cantidad de 0.099 LPS, para el predio ubicado en el paraje LA CARTAGENA, denominado LA ZARAGOZA, ubicado en el Municipio de Urrao, Corregimiento Ninguno, Paraje Ninguno, Departamento de Antioquia, según solicitud elevada por el Señor ALIRIO HERRERA MONTOYA, identificado con la C.C. 15.484.160 en calidad de propietario. Resolución No. 200-03-20-01-1232-2012 “Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal de árboles aislados y se adoptan otras disposiciones”
Resolución No. 200-03-20-01-1224-2012 “Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal persistente en áreas de regeneración natural y se adoptan otras disposiciones” Apartado, 2012-10-19 AUTORIZAR al señor NELSON PALACIOS PESTAÑA; identificado con cédula de ciudadanía Nro.3.532.928, en calidad de Representante Legal del Consejo Comunitario Local de la Comunidad de TADIA-CAMPO ALEGRE; respectivamente, propietarios del predio denominado TAPARAL, con un área de 90 hectáreas, ubicado en jurisdicción del Municipio de MURINDO, Departamento de Antioquia; para adelantar aprovechamiento forestal persistente en áreas de regeneración natural, de las especies que a continuación se relacionan: Con un volumen de 475 metros cúbicos bruto de madera en BLOQUES de pantano, aceite, Ají, Cedro guino, Algarrobo, Chanú y Sande. Resolución No. 200-03-20-01-1193-2012 “Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal persistente de potreros arbolados y se adoptan otras disposiciones.” Apartado, 2012-10-12 AUTORIZAR al señor ANALDO TORRES VALENCIA, identificado con cédula de ciudadanía No. 3.532.055 de Murindó, en calidad de Representante Legal del Consejo Comunitario Mayor del PDI; respectivamente, propietarios del Predio “COROBACITO”, con un área de 70 hectáreas, ubicado en jurisdicción del Municipio de MURINDO, Departamento de Antioquia; para adelantar aprovechamiento forestal persistente de arbolados, de las especies que a continuación se relacionan: Con un volumen de 380.00 metros cúbicos bruto de madera en BLOQUES de Nuánamo y Guino. Resolución No. 200-03-20-01-1189-2012 “Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal persistente en áreas de regeneración natural y se adoptan otras disposiciones.” Apartado, 2012-10-10 Autorizar a el señor ALBERTO PALACIO VALENCIA, identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 3.532.232 de Murindó (Antioquia), en calidad de representante legal del Consejo Comunitario Local de SAN BERNARDO, debidamente autorizado por COCOMACIA, acorde con el numeral 13 del artículo 12 del Decreto 1745 de 1995, para el aprovechamiento forestal persistente en el paraje ¨AGUAS NEGRA¨ - Predio – “EL MONO” - Vereda SAN BERNARDO– con un área de 60 hectáreas a
intervenir jurisdicción del municipio de MURINDÓ, en un volumen total de 397 m3 BRUTOS en la (s) especie (s) Guino, Nuánamo y Pantano. Resolución No. 200-03-20-01-1194-2012 “Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal persistente de potreros arbolados y se adoptan otras disposiciones.” Apartado, 2012-10-12 AUTORIZAR al señor ANALDO TORRES VALENCIA, identificado con cédula de ciudadanía No. 3.532.055 de Murindó, en calidad de Representante Legal del Consejo Comunitario Mayor del PDI; respectivamente, propietarios del Predio “EL MONO”, con un área de 120 hectáreas, ubicado en jurisdicción del Municipio de MURINDO, Departamento de Antioquia; para adelantar aprovechamiento forestal persistente de arbolados, de las especies que a continuación se relacionan: Con un volumen de 1.853,14 metros cúbicos bruto de madera en BLOQUES de varias especies.
para adelantar aprovechamiento forestal de árboles aislados de las especies Cedro y Roble en 8.77 M3.
adelantar aprovechamiento forestal en áreas de regeneración natural de las especies Cedro y Roble en 220 M3.
RESOLUCION No. 200-03-20-01-1255-2012
Auto de Iniciación de Trámite No. 170-03-50-01-0020-2012
Resolución No. 200-03-20-01-1269-2012
“Por la cual se otorga permiso de vertimiento”
“Por el cual se declara iniciada una actuación administrativa ambiental”
“Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal persistente en áreas de regeneración natural y se adoptan otras disposiciones.
Urrao, 2012-10-11 Declarar iniciada la actuación administrativa ambiental para el trámite de Registro de Plantaciones Forestales de Carácter Productor - Protector y Protector y el aprovechamiento forestal, de las especies y volúmenes señalados en la parte motiva de este Auto, según solicitud presentada por el señor JAINER ALONSO VARGAS SEPULVEDA , identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 15.488.916 de Urrao (Antioquia), en calidad de Propietario del predio denominado LA CARDONA, con una extensión aproximada de 100.00 has, ubicados en el Municipio Urrao, Corregimiento ENCARNACION, Vereda SAN RAFAEL, Paraje ninguno, Departamento de Antioquia.
Apartadó, 2012-11-01 AUTORIZAR al señor JOSE INES CUELLO PEREZ, identificado con la Cédula de Ciudadanía No 71.933.085, en calidad de apoderado de la señora JULIA ROSA PEREZ DE CUELLO, con Cédula de Ciudadanía No 22.157.270, propietaria del predio denominado LA VICTORIA, con una extensión aproximada de 19 Has, ubicado en el Corregimiento de San José de Apartadó, en el Municipio de Apartadó, Departamento de Antioquia; para adelantar aprovechamiento forestal en áreas de regeneración natural de las especies Cedro, Chachafruto y Roble en 88.18 M3.
Apartadó, 2012-10-29 OTORGAR PERMISO DE VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES a la BOCAS DEL MATA S.A.S, con Nit.900.107.395-1, las cuales serán tratadas mediante piscinas de sedimentación antes de ser vertidas al río Sucio. El caudal a verter corresponderá a 2L/S para el vertimiento industrial y en el tramo comprendido entre las coordenadas geográficas: N:7º10’25.79”, W:76º25’30.09” y N:7º13’37.91”, W: 76º26’21.31”. RESOLUCION No. 200-03-20-01-1205-2012 “Por la cual se otorga permiso de ocupación de cauce y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-10-17 OTORGAR PERMISO DE OCUPACIÓN DE CAUCE, al señor EDGAR PAYARES BERRIO, identificado con CC. 8.336.365 de Chigorodó, en calidad de ALCALDE DEL MUNICIPIO DE CHIGORODÓ, identificado con Nit. 890.980.998-8, del río Chigorodó para la construcción de una serie de 5 espolones hacia su margen derecha según las coordenadas geográficas N= 7º 42´07” y W= 76º 42´44.8”, y N= 7º 42´10.2”y W= 76º 42´47.5”, Departamento de Antioquia. RESOLUCION No. 200-03-20-01-1204-2012 “Por la cual se otorga permiso de ocupación de cauce y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-10-17 OTORGAR PERMISO DE OCUPACIÓN DE CAUCE, al señor EDGAR PAYARES BERRIO, identificado con CC. 8.336.365 de Chigorodó, en calidad de ALCALDE DEL MUNICIPIO DE CHIGORODÓ, identificado con Nit. 890.980.998-8, del río Chigorodó para la ejecución del proyecto de “construcción del Parque Lineal Senderos del Río- primera etapa” ubicado entre las coordenadas geográficas N= 7º 40´18” y W= 76º 40´50”, y N= 7º 22” y W= 76º 41´02”, Departamento de Antioquia. Resolución No. 200-03-20-01-1252-2012 “Por la cual se impone Plan de Cumplimiento y se adoptan otras disposiciones” Apartado, 2012-10-29 Imponer OSPINA GRASAS Y PIELES LTDA. Con Nit.890.939.940-9.representada legalmente por el señor HERIBERTO ALVAREZ, identificado con la cédula de ciudadanía No. 71.173.805 DE Cisneros (Ant) , de acuerdo a la solicitud de permiso de vertimientos, para el predio denominado Lote Nº cuatro, ubicado en el Municipio de Turbo, Corregimiento de Currulao, vereda Aguas Dulces, la obligación de presentar un Plan de Cumplimiento para los vertimientos de aguas residuales, de conformidad con lo establecido en los artículos 102 y 103 del Decreto 1594 de 1984. Resolución No. 200-03-20-01-1254-2012 “Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-10-29 Otorgar a la SOCIEDAD BOCAS DEL MATA S.A.S. con Nit. 900.107.395-1, CONCESIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES para el proyecto de exploración minera, a captar del río Sucio, en cantidad de 2LPS, en los Municipios de Mutatá y Dabeiba, veredas Bedó Piñales y Santa Teresa, Departamento de Antioquia. En las coordenadas geográficas N:7º10025.79” , W:76º25’30.09” y N:7º13’37.91” , W:76º26’21.31”. Resolución No. 400-03-20-01-1244-2012 “Por la cual se declara el desistimiento de un trámite y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-10-26 Declarar el desistimiento del trámite de CONCESION DE AGUAS SUPERFICIALES PARA USO AGRICOLA, a captar de la fuente sin nombre, en cantidad de 0.099 LPS, para el predio ubicado en el paraje LA CARTAGENA, denominado LA ZARAGOZA, ubicado en el Municipio de Urrao, Corregimiento Ninguno, Paraje Ninguno, Departamento de Antioquia, según solicitud elevada por el Señor ALIRIO HERRERA MONTOYA, identificado con la C.C. 15.484.160 en calidad de propietario. Resolución No. 200-03-20-01-1232-2012 “Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal de árboles aislados y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-10-23 AUTORIZAR a la Junta de Acción Comunal del barrio Pueblo Quemao, identificada con NIT 900.279.954-4, del Municipio de Apartadó, Departamento de Antioquia,
RESOLUCION No. 200-03-20-02-0978-2012
Resolución No. 200-03-20-01-1336-2012
“Por la cual se otorga permiso de vertimiento”
“Por la cual se otorga un Permiso de Vertimientos y se adoptan otras disposiciones”
Apartadó, 2012-08-30 APROBAR Y ACOGER la información presentada por BANANERA LA FLORIDA, con Nit. 800.014.217-4, de la Finca La Petra. OTORGAR PERMISO DE VERTIMIENTO DOMESTICOS E INDUSTRIALES a la FINCA LA PETRA, perteneciente a la Sociedad bananera la florida con Nit. 811.014.271-4, ubicada en el Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia, vertimientos que se realizarán en los canales terciarios de la Finca La Petra en las coordenadas N 7º 57’23.2”; W76º37’20.9”, en cantidad de 1117.92 M/año (0.0539 l/s, 23.29M/semana) de aguas residuales domésticas e industriales.
Apartadó, 2012-11-20 Acoger la información presentada por el Señor IVAN DARIO RESTREPO URIBE, identificado con C.C. 70.073.750, en calidad de representante legal de la entidad AGRICOLA SARAPALMA S.A. identificada con el NIT. 800.021.137-2, para el predio denominada FINCA EL ROBLE, ubicado en el Comunal Los Caribes del Municipio de Apartadó, Departamento de Antioquia, correspondiente al permiso de vertimientos iniciado mediante el 0084 del 25 de abril de 2012, según lo establecido en el Decreto 3930 de 2010.
Resolución No. 200-03-20-01-1267-2012 “Por la cual se niega una concesión de aguas superficiales y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-11-01 NEGAR EL OTORGAMIENTO DE CONCESION DE AGUAS SUPERFICIALES PARA ABASTECIMIENTO DEL ACUEDUCTO MUNICIPAL, a captar de la Quebrada Las Sabaletas, en cantidad de 65 LPS, para el predio ubicado el Municipio de Mutatá, Departamento de Antioquia, según solicitud presentada por el Señor CARLOS ALFONSO LOPEZ PARRA, identificada con la C.C. N° 79.576.749, en su calidad de Representante Legal de la entidad AGUAS DE URABA S.A. E.S.P., identificada con el Nit. 900.072.303-1. Resolución No. 200-02-20-01-1293-2012
Resolución No. 200-03-20-01-1327-2012 “Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal persistente en áreas de regeneración natural y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-11-15 AUTORIZAR al señor ALVARO ISAZA, identificado con la Cédula de Ciudadanía No 6.885.949, en calidad de copropietario del predio denominado CAMBOYA, con una extensión aproximada de 15 Has, ubicado en la Vereda El Uvito, en el Municipio de Arboletes, Departamento de Antioquia; para adelantar aprovechamiento forestal en áreas de regeneración natural de la especie Roble (Tabebuia rosea) en cantidad de 40.3 metros cúbicos de madera en bruto. Auto de Iniciación de Trámite No. 170-03-50-01-0021-2012
“Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal persistente en áreas de regeneración natural y se adoptan otras disposiciones”
“Por el cual se declara iniciada una actuación administrativa ambiental”
Apartadó, 2012-11-07 AUTORIZAR al señor JOSE HORACIO MONTOYA MONTOYA, identificado con cédula de ciudadanía No 3.644.618, en calidad de apoderado de los señores MARTHA LUZ MONTOYA MONTOYA identificado con cédula de ciudadanía No 22’173.789 de Urrao, CARMEN JULIA MONTOYA MONTOYA, identificado con cédula de ciudadanía No 22’174.264 de Urrao y OLGA LUCIA SERNA RUEDA, identificado con cédula de ciudadanía No 43’343.053 de Urrao, propietarios del predio denominado LA MADRID, con una extensión aproximada de 100.00 has, ubicados en el Municipio de Urrao, Corregimiento ninguno, Vereda La Cartagena, Paraje LA CARTAGENA, Departamento de Antioquia; para adelantar aprovechamiento forestal persistente en áreas de regeneración natural de las especies Laurel, Roble de tierra fría y guayabo en un volumen de 45.00 M3.
Urrao, 2012-11-13 Declarar iniciada la actuación administrativa ambiental para el trámite de Aprovechamiento Forestal Doméstico, en las especies y volúmenes señalados en la parte motiva de este Auto, según solicitud presentada por el señor LUIS ALFREDO VARGAS CARTAGENA, identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 15.489.639 de Urrao (Antioquia), debidamente autorizado por el señor WÁLTER DE JESUS OQUENDO RESTREPO, identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 71.050.831 de Betulia (Antioquia), en calidad de Propietario del predio denominado LA OSA, ubicado en el Municipio de Urrao, Corregimiento ninguno, Vereda Penderisco Arriba, Paraje ninguno, Departamento de Antioquia. Auto de Iniciación de Trámite No. 200-03-50-01-0278-2012
Resolución No. 200-03-20-01-1268-2012 “Por la cual se otorga una concesión de aguas subterráneas y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-11-01 Otorgar a la Sociedad AGRICOLA SANTA MARIA S.A., identificada con NIT. N° 890.930.060-1, representada legalmente por el Señor GUILLERMO HENRIQUEZ GALLO, identificado con C.C. 3.479.023, en su calidad de propietaria de la Finca LA NAVARRA, ubicada a Km. Y medio de la Vía Apartadó- Carepa, jurisdicción del Municipio de Apartadó, Departamento de Antioquia, CONCESION DE AGUAS SUBTERRANEAS PARA USO AGRICOLA Y DOMESTICO, con un caudal de 3.4 L/S durante 3.59 horas/día, por cuatro (4) días a la semana, equivalentes a 177 metros cúbicos a la semana, a derivar del pozo profundo ubicado en la siguientes coordenadas cartográficas: X: 1049332 y Y: 1361286, por un término de 10 años. Resolución No. 200-03-20-01-1335-2012 “Por la cual se autoriza un aprovechamiento forestal persistente en áreas de regeneración natural y se adoptan otras disposiciones” Apartadó, 2012-11-19 AUTORIZAR al señor ELISEO GARCIA URIBE, identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 71.251.640 de Carepa (Antioquia), en calidad de apoderado de la señora MARIA LUCILA VALDERRAMA DE TUBERQUIA con Cédula de Ciudadanía No 22.157.884 de Apartadó, propietaria del predio denominado LA MESETA, con una extensión aproximada de 40. Has, ubicado en el Corregimiento de San José de Apartadó, en el Municipio de Apartadó, Departamento de Antioquia; para
“Por el cual se declara iniciada una actuación administrativa ambiental” Apartadó, 2012-11-14 Declarar iniciada la actuación administrativa ambiental para el trámite de Aprovechamiento Forestal Persistente, en las especies y volúmenes señalados en la parte motiva de este auto, según solicitud presentada por el señor FELIPE DE JESUS MOLINA DAZA , identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 8.320.513 de Arboletes (Antioquia), debidamente autorizado por el señor DANILO DE JESUS GARCES VELASQUEZ , identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 7.486.831 de San Juan de Urabá, en calidad de Propietario del predio denominado EL EDEN , ubicado en el Municipio de Arboletes, Vereda NARANJITAS , Paraje Tomates, Departamento de Antioquia. Auto de Iniciación de Trámite No. 170-03-50-01-0022-2012 “Por el cual se declara iniciada una actuación administrativa ambiental” Urrao, 2012-11-20 Declarar iniciada la actuación administrativa ambiental para el otorgamiento de una CONCESIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES para uso DOMÉSTICO en cantidad de 0.050 L/seg y para uso AGRICOLA en cantidad de 0.0027 L/seg, al señor JOSE FERNANDO BENITEZ identificado con cédula de ciudadanía N° 71.657.341 de Medellín (Ant.), a derivar de una fuente sin nombre, tributaria de la cuenca del Río Penderisco, del Municipio de Urrao (Ant). El presente Auto sólo declara iniciada la actuación administrativa ambiental, y no constituye otorgamiento de permiso, concesión o autorización alguna.
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
Pag
19
CON ÉXITO SE REALIZÓ
PRIMERA JORNADA SUBREGIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
C
on el fin de conocer y socializar los avances, procesos y directrices que en materia de educación ambiental se adelantan en los municipios de la zona de Urabá, así como el estado de consolidación y el fortalecimiento de los comités interinstitucionales de educación ambiental municipal -CIDEAM-, el pasado 6 de septiembre se realizó la primera Jornada Subregional de Educación Ambiental en el auditorio de CORPOURABA en Apartadó. El certamen académico fue organizado por el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental de Antioquia -CIDEA- organismo integrado por las corporaciones autónomas regionales del departamento, la Secretaría del Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia, instituciones de educación superior y ONG, entre otras entidades que buscan promover la educación ambiental.
Pag
20
La misión del CIDEA es ”Generar la articulación y el trabajo interinstitucional con enfoque sistémico de los planes, programas, proyectos y acciones de educación ambiental realizadas por sus instituciones integrantes, asesorar a las instituciones con responsabilidades y competencias en la materia, y construir y promover un pensamiento educativo ambiental”, teniendo como referente los lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental del Ministerio de Educación Nacional, la Directiva 007 de 2009 de La Procuraduría General de la Nación que hace relación a la obligatoriedad del cumplimiento de la Política Nacional de Educación Ambiental por parte de los Municipios y la Ley 1549 de 2012 por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental y su incorporación en el desarrollo territorial.
Educación Ambiental en el departamento de Antioquia en el marco de las institucionalidades de asesoría y coordinación del CIDEA”.
En este sentido, el CIDEA lleva 14 años de trabajo articulado en torno a esta misión y el 28 de diciembre de 2011 se firmó el Acuerdo de voluntades 745 de 2011, el cual tiene por objeto “aunar esfuerzos técnicos y financieros para el desarrollo de la educación ambiental y la implementación de la Política Nacional de
Uno de los compromisos de este acuerdo es conocer y socializar en cada uno de los municipios del Departamento los avances, procesos y directrices que en materia de formación en Educación Ambiental se estén realizando en los municipios del Departamento, así como la consolidación y/o el fortalecimiento de los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental Municipal CIDEAM.
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
CONSEJO DIRECTIVO DE
CORPOURABA APROBÓ Y ADOPTÓ PLANES DE ACCIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL
E
n sesión realizada en Apartadó, el Consejo Directivo de CORPOURABA aprobó los acuerdos que adoptan el Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR, 2012-2024 y el Plan de Acción Corporativo, PAC, para el período 2012-2015. La normatividad ordena a las Corporaciones Autónomas Regionales y a las de Desarrollo Sostenible como CORPOURABA, disponer de estos elementos y guías de Planificación Ambiental Regional, así: Para el largo, mediano y corto plazo, el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR, y para desarrollar en el período para el cual fue electo el Director General, el Plan de Acción Corporativo – PAC. Tanto el PGAR como el PAC han sido construidos por CORPOURABA con la amplia participación de todos los actores regionales; además de cumplir los pactos y tratados internacionales suscritos por Colombia, articulan el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos” y el Plan de Desarrollo Departamental“Antioquia la más educada”. El proceso incluyó sendas presentaciones de los anteproyectos en audiencias públicas, que concluyeron ayer con la aprobación y adopción por el Consejo Directivo. El Plan de acción de CORPOURABA contiene seis líneas programáticas: Planeación y ordenamiento ambiental del territorio; gestión en biodiversidad; recursos hídricos; calidad de vida; procesos productivos sostenibles; sostenibilidad y fortalecimiento institucional.
El Decreto 1200 de 2004 del 20 de abril de 2004 determina los Instrumentos de la Planificación Ambiental, proceso que permite a una región orientar de manera coordinada el manejo, administración y aprovechamiento de sus recursos naturales renovables, para contribuir desde lo ambiental a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes con las características y dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales. El Plan contempla mínimo cuatro componentes: 1) Diagnóstico Ambiental. 2) Visión regional. 3) Líneas Estratégicas e 4) Instrumentos de Seguimiento y Evaluación. El Diagnóstico Ambiental corresponde al análisis integral de los componentes sociales, económicos, culturales y biofísicos que determinan el estado de los recursos naturales renovables y del ambiente. Los contenidos del Plan de Gestión Ambiental Regional deben constituirse en la base para la actualización de las determinantes ambientales en los Planes de OrdenamientoTerritorial, lo cual debe ser ampliamente socializado con los municipios de la Jurisdicción de CORPOURABA. El seguimiento al Plan de Gestión Ambiental Regional permitirá conocer el impacto de la planificación y gestión ambiental regional en el largo plazo, sobre la calidad de vida de la población y las condiciones de desarrollo regional. Este sistema de seguimiento hará parte integral del SIA, en los ámbitos nacional y regional. CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
Pag
21
CORPOURABA RECOMIENDA UNA PRÁCTICA LEGAL EN MINERÍA
L
os daños a los recursos naturales agua, suelo, flora y fauna por las actividades mineras realizadas en el sector minero son de alto impacto ambiental. Para disminuir el daño grave a los recursos naturales se deben tomar medidas de prevención, requerir acciones de recuperación e imponer las sanciones correspondientes.
productores y empresarios privados estén comprometidos con el negocio minero legal, competitivo y sostenible en lo ambiental.
Con el sondeo, la remoción de suelos, la obtención de madera y leña, la apertura de caminos, el vertimiento de desechos, la construcción de drenajes, la intervención de cauces, la perforación, las voladuras, entre otras actividades, cambiamos el estado natural del suelo, el agua, el aire, las laderas, los cauces, los bosques y hasta el paisaje. Así mismo, el trabajo que se realiza influye en la salud, bienestar, la familia y la economía.
En Urabá la actividad minera se concentra más que todo en labores de extracción de materiales para la construcción y arcillas para fabricar ladrillos, bien sea de cantera o de los ríos (aluviales) y playas, las cuales en su mayoría tienen licencia ambiental por parte de CORPOURABA. Existe un potencial en la región en cuanto a minería a gran escala, en exploración para carbón y petróleo, todavía no se conocen las posibilidades de estos recursos pero se están desarrollando estudios.
CORPOURABA como máxima autoridad ambiental en la zona y acorde con sus funciones y competencias amparada en la Constitución y Leyes vigentes debe mantener las medidas preventivas frente a las actividades mineras procurando una práctica legal, mediante recomendaciones para hacer de la minería una actividad económica de interés e impacto social, donde los
Pag
22
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
La actividad minera en esta jurisdicción data desde el siglo XIX, y sin embargo no ha logrado un desarrollo tecnológico adecuado, y generalmente continúa practicándose con métodos simples y artesanales, sin seguridad y sin tecnología, lo que amerita la organización y capacitación del sector para cambiar y mejorar sus actividades.
Para hacer una Minería responsable se requiere hacer un uso adecuado y sostenible del recurso; mediante unas prácticas de extracción de esos materiales, teniendo los permisos de las autoridades competentes, como Título Minero otorgado por el Ministerio de Minas, quien puede delegar en la Gobernación de Antioquia la fiscalización y titulación; esto se denomina contrato de concesión minera. Logrado ese contrato, se abre trámite ambiental con CORPOURABA, consistente en la diligencia del Formulario Único de Licencias Ambientales con el Estudio de Impacto Ambiental, el cual contiene el Plan de Manejo Ambiental para desarrollar la actividad minera; este consta de las medidas de control, compensación y mitigación de los impactos ambientales. Tales requisitos se revisan por la autoridad ambiental para otorgar o no la licencia o hacer los requerimientos pertinentes.
«
EL NIÑO» nace en las aguas tropicales del Océano Pacífico, pero su desarrollo depende de cambios en las corrientes de aire que soplan sobre ella. Aparece cada cierto número de años con alguna regularidad (cada 2 a 7 años) y dependiendo de la intensidad que alcance en su etapa de madurez (lo que ocurre hacia finales del primer año y primeros meses del año siguiente) puede afectar el clima mundial. La variación considerable en la temperatura del Océano Pacífico Tropical, determina la inminente presencia del fenómeno «EL NIÑO».
LO QUE IMPLICA UN
FENÓMENO DEL
“EL NIÑO”: ALGUNAS
RECOMENDACIONES
Esa variación en la temperatura media del aire en la mayoría del territorio Nacional va repercutiendo en una baja sensible de lluvias; hay una disminución en el caudal de los ríos y un déficit en el contenido de humedad del suelo, lo cual afecta directamente el normal desarrollo de las actividades agropecuarias e incrementa la ocurrencia de incendios sobre la cobertura vegetal en algunas regiones del país. La variabilidad de los factores climáticos, especialmente en la precipitación (lluvias), la temperatura y la humedad, inciden no solo en la productividad agrícola, si no en la capacidad de amortiguación del conjunto suelo-planta (baja la capacidad de retención de agua del suelo, aumenta la evaporación y la evapotranspiración).
RECOMENDACIONES GENERALES ♦ Se deben aplicar métodos de riego de precisión y bajo consumo de agua (goteo, aspersión y microaspersión), evitar riego por gravedad. Evitar regar en horas donde se presentan las temperaturas más altas para evitar pérdidas por evaporación y evapotranspiración. ♦ Adecuar y/o construir reservorios para almacenar el agua (preferiblemente cubiertos) o tanques para suministrar riego en épocas críticas del cultivo. ♦ Utilizar labranza mínima cuando el suelo no está compactado o labranza con cincel para evitar voltear el suelo y mejorar las condiciones de retención de humedad.
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
Pag
23
♦ En los distritos de riego se debe hacer una planeación de tiempos y turnos de riego para que todos los usuarios puedan tener acceso al agua. ♦ Priorizar en los distritos de riego los cultivos más susceptibles a la sequía. Las condiciones ambientales secas son propicias para la ocurrencia de incendios forestales, por lo que es necesario evitar la acumulación de basuras y recoger los restos de vidrios que se detecten dentro de los cultivos, como medidas preventivas. A propósito del fenómeno de El Niño que se encuentra en su fase de desarrollo, CORPOURABA como integrante del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres y en ejecución de los procesos de educación y reducción del riesgo, está emitiendo con frecuencia, comunicados y circulares externas dirigidas a las Administraciones Municipales, Inspecciones de Policía y Comunidad en General, sobre la probabilidad de desabastecimiento de agua y la probabilidad de incendios a raíz de la práctica de quemas agrícolas, . Así mismo emite programas radiales en toda la jurisdicción, en los que se explica a la comunidad en general en qué consiste el fenómeno y sus afectaciones. Divulga las recomendación que en materia del fenómeno El Niño emite el IDEAM para los sectores productivos. CORPOURABA difunde la campaña radial de promoción y sensibilización ambiental “Valoremos Nuestros recursos Naturales”. Esta misma campaña es adaptada a medios televisivos (a través de Urabá Televisión). A través de Puestos de Información y sensibilización la Corporación realiza charlas educativas, que son transmitidas a través de la radio y dirigidas a la comunidad en general y a los sectores Agropecuario y forestal, Salud, Energía, Ambiente, Infraestructura, transporte, Educación y comunicaciones. Se participa en publicaciones escritas en materia de gestión del riesgo, a manera de informes especiales en prensa (El Heraldo de Urabá, El Mundo, la Revista Ambiental El Reto, El Colombiano, El Tiempo, etc) y en el periódico oficial de CORPOURABA, Biodiversas. En el proceso de autoridad ambiental y en la administración del recurso hídrico CORPOURABA realiza el seguimiento y control al uso del agua y ejecución del programa de uso eficiente del recurso. La aplicación de los planes de contingencia y restricción del uso de agua para riego solo en horas de la noche. Queda en manos de nuestros usuarios y comunidad en general, el sector público y privado, acoger las recomendaciones para prevenir un mayor impacto del Fenómeno natural de El Niño, y respaldar estas acciones. Esté atento que seguiremos informando.
Pag
24
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
Hablemos de la
Calidad del Aire
L
a contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más importantes de la vida moderna y es el resultado de las actividades del hombre; las causas que originan esta contaminación son diversas, pero el mayor índice es provocado por las actividades industriales, comerciales, domésticas y agropecuarias. El ruido es una de las manifestaciones de contaminación del aire y puede definirse como cualquier sonido que perturbe la sana convivencia de una comunidad, y sea calificado por quien lo recibe como algo molesto, indeseado, inoportuno, perturbador o desagradable. El volumen desmedido de la música puede convertirse en contaminación acústica, y su efecto sobre la salud no se percibe de inmediato. La contaminación acústica va causando poco a poco lesiones a la capacidad auditiva y daños a la salud mental de las personas expuestas. Los principales efectos auditivos del ruido están relacionados con la pérdida de la capacidad auditiva de las personas expuestas (el daño auditivo no sólo depende de su nivel, sino de su duración, se acepta que un medio ambiente sonoro por debajo de 75 dB no es dañino para la salud auditiva). Los principales efectos no auditivos se relaciona con la generación de estrés por parte del afectado por perturbación del sueño, por ser transformadores de las actividades humanas cotidianas o por efectos en el comportamiento humano que implican deterioro físico, psíquico y social evidente. Principales orígenes del ruido: Fuentes móviles (motos, aviones, vehículos y automóviles), Fuentes Fijas (empresas, talleres, fábricas, centros comerciales, discotecas, heladerías, billares, restaurantes, etc.); Otras (viviendas, tiendas de barrio) o naturaleza de la zona.
Efectos sobre el sueño. Dificultad para conciliar el sueño, así como despertares bruscos. También influye en la calidad del sueño, impidiendo un sueño reparador. Personas expuestas a ruidos nocturnos por encima de 45 dBA, son proclives a este riesgo. Efectos sobre la conducta. Se pueden citar como alteraciones psicológicas producidas por el ruido las siguientes: irritabilidad, susceptibilidad exagerada, agresividad, alteraciones del carácter, alteraciones de la personalidad y trastornos mentales. Estudios indican que habitantes de zonas ruidosas, tienen un índice mayor de ingresos hospitalarios por problemas mentales que los de zonas más silenciosas. Estrés. El ruido es un elemento estresante por si mismo, por la respuesta neurofisiológica y hormonal que provoca. Para producir este efecto, influyen tanto los ruidos de alta intensidad como los de intensidad débil pero repetida.
Nota
La Calidad sonora o acústica no va a depender sólo de los valores físicos del sonido (fuerte, débil, bajo, alto, continuo, intermitente), sino de los valores estéticos, emocionales, sentimentales, culturales y sociales, así como el estado de ánimo del oyente.
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
Pag
25
RESPONSABILIDADES
DEL MUNICIPIO.
1 2 3
El Decreto 854 de 2001, delega en los municipios el seguimiento y control del ruido generado por establecimientos abiertos al público. Para ello, deben realizar control del ruido a partir de TRES grandes acciones: Reducción de las fuentes de ruido por medio de: • Valoración del problema al establecer los planes de ocupación de suelos y la construcción de equipamientos – ORDENAMIENTO TERRITORIAL • Elección de materiales poco ruidosos – REGULACION PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NEGOCIOS A TRAVES DE REQUERIMIENTOS PARA SU FUNCIONAMIENTO Creación de reglamentos municipales para control y prevención del ruido, con capacidad ejecutiva y sancionadora – MANUAL DE CONVIVENCIA CIUDADANA 3. Información al público: campañas de sensibilización y valoración del problema – EDUCACION AMBIENTAL La Resolución 0627 del 7 de abril de 2006, estableció la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental, el Decreto 948/95 sobre las emisiones atmosféricas y la resolución 8321/83, afectación a la salud humana y brinda potestad a las Autoridades Ambientales para hacer cumplir y mitigar los impactos que sobre los recursos se estén infringiendo. CORPOURABA acompañará a los municipios para que se tomen las medidas correspondientes a sanciones derivadas de las infracciones por contaminación auditiva.
Pag
26
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
COLEGIO DE LA
JURISDICCIÓN DE CORPOURABA GANA CONCURSO INTERNACIONAL DE CONCIENCIA MARÍTIMA
P
or invitación de los Ministerios de Relaciones Exteriores y del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, apoyados por CORPOURABA, la Institución Educativa José Manuel Restrepo del Municipio de Arboletes, ocupó el primer lugar en el Concurso Escolar sobre Prevención, Reciclaje, Reutilización y Disposición de Basura Marina. El premio está representado en un viaje para un (1) estudiante y un (1) maestro de la institución ganadora, a la celebración del Sexagésimo Aniversario de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, entre el 14 y el 18 de agosto próximo en las Islas Galápagos, Ecuador. El proyecto premiado “RECICLANDO Y REUTILIZANDO AL MUNDO VAMOS AYUDANDO” tiene como objetivo contribuir a la disminución de la contaminación marina de Arboletes, a través de la concientización, recolección y reutilización de material reciclable como el plástico y el vidrio, convirtiéndolos en fuentes de ingresos. CORPOURABA felicita a la institución, por su esfuerzo y por la importancia que, desde la educación, se le presta a los temas ambientales y a cada uno de los participantes: La Docente Tutora Liliana Salazar Rivera y los Alumnos Paula Narváez, Carmen Julia Seña, María Camila Serna, Fabián Sabogal, Gianella Luna, Vivian Quiñonez, Daniela Álvarez, Luisa Molina, Jhonatan Ballesta y Juliana Palencia.
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
Pag 27
¿ QUÉ SE ESTÁ HACIENDO POR EL
MONO TITÍ ?
E
l tití cabeciblanco es una especie de primate en peligro de extinción que sólo se encuentra en los bosques tropicales de Colombia. Con un peso de alrededor de 1 libra, este pequeño mono necesita nuestra ayuda para poder sobrevivir. Proyecto Tití es un programa de conservación que trabaja en el estudio de Tití Cabeza Blanca en su hábitat, así como la educación de las comunidades locales sobre la necesidad de proteger la biodiversidad en Colombia. Dialogamos con Miryam Paola Salazar, Bióloga, Coordinadora del Convenio para la Formulación del Programa Nacional de Conservación del Tití cabeciblanco, el cual según ella, “comienza a implementarse con la formulación del diagnóstico sobre el estado actual de la especie y las acciones nacionales en procura de su protección”. El programa surge como un interés conjunto entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Fundación Proyecto Tití, la cual lleva varios años de trabajo en pro de la conservación de este primate, el conocimiento y la generación de información científica sobre el animal, con el interés de formular herramientas de política que permitan desarrollar acciones organizadas que tengan un impacto favorable para la especie. “La idea es articular más esfuerzos y participantes entre otros actores en esta misión, a través de metodologías de formulación del programa
Pag
28
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
nacional que requieren de la participación de más de un actor; se está acudiendo a las Corporaciones Autónomas Regionales para la identificación de líderes comunitarios, de organizaciones ambientales locales, representantes de sectores productivos que puedan vincularse a este proceso, adquiriendo responsabilidades y tareas, de tal manera que la iniciativa no se quede apoyada en una sola entidad o una persona para lo logístico, financiero y educativo”, reitera Miryam Paola.
El Titi es un primate que vive en las partes altas de nuestros bosques, por encima de los 12 metros de altura; es frugívoro, también consume flores, néctares e insectos. Es gran dispersor de semillas y formador de bosques como muchas especies de monos; monógamos que genera grupos de hasta 60 individuos en un mismo núcleo familiar; muy activos, que aprovechan árboles y bejucos al máximo. Su comportamiento en comunidad facilita los procesos de cacería, mediante instalación de trampas ubicadas a alturas entre 12 y 15 metros en el bosque, utilizando cebos contra el macho o la hembra líder y por defecto caen los demás miembros. También hacen uso de armas de fuego y las
tradicionales hondas para capturarlos, y en el peor de los casos tumban el árbol o el bosque.
con la Fundación Tití en el email: r.guillen@ proyectotiti.com”
El llamado de Miryam Paola Salazar, Bióloga, Coordinadora del Convenio para la Formulación del Programa Nacional de Conservación del Tití cabeciblanco, es a que “se considere este animal como integrante de la cadena de servicios del bosque, que desconocemos o no somos conscientes de ellos; invitarlos a participar de este tipo de iniciativas para conocer de la importancia del Tití; sus comentarios u opiniones tienen mucho peso al elaborar la estrategia para promover la conservación”. Denuncie o reporte la irregularidad que se cometa con el animal en la Unidad de Control y Vigilancia de Fauna en CORPOURABA, teléfono 828 10 22 Ext. 30, y en caso de apoyo al programa de conservación comuníquese
Proyecto Tití es un programa multidisciplinario de conservación in situ que combina la investigación de campo, la educación y las iniciativas de programas de la comunidad para que la conservación de los recursos naturales sea económicamente factible para las comunidades locales en Colombia. El programa está diseñado para proporcionar información útil para ayudar en la preservación a largo plazo del tití cabeciblanco y desarrollar defensores de la comunidad local para promover los esfuerzos de conservación en Colombia.
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
Pag
29
TIPS LA GESTIÓN
PARA LA ADOPCIÓN DE LOS PLANES MUNICIPALES PARA
DEL RIESGO DE DESASTRES
A B C D
¿Qué son los Planes Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres? Son las cartas de navegación en los municipios para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del Sistema Nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo. Articulo 32 Ley 1523 de 2012. ¿Quién debe elaborarlos? Las autoridades municipales formularán y concertarán un Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su respectiva jurisdicción, en armonía con el Plan de Gestión del Riesgo y la estrategia de respuesta nacionales. Artículo 37 Ley 1523 de 2012. ¿Quién adopta los Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, y mediante qué medio? Son adoptados mediante decreto expedido por el alcalde, en un plazo no mayor a noventa (90) días, posteriores a la fecha de la sanción de la Ley 1523 de 2012. El plazo de acuerdo a los términos, vence el 7 de septiembre de 2012. Articulo 37 Ley 1523 de 2012. ¿A dónde se envían los Planes Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres, luego de su adopción? Los Planes Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres, se pueden enviar al correo electrónico: comunicacion@gestiondelriesgo.gov.co
Pag
30
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
Sabias que... Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: En adelante y para efectos de la presente Ley, sistema nacional, es el conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos, recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente a la temática, que se aplica de manera organizada para garantizar la gestión del riesgo en el país.
LAS SERPIENTES GENERAN
TEMOR Y PÁNICO
INFUNDADOS
L
as serpientes generan temor y pánico en los seres humanos, muchas veces infundados y apoyados en mitos e historias que surgen en las diferentes regiones; con expresiones características como: “Casi nadie se salva de su mordedura”; “esperan al hombre en los caminos para morderlo”;“algunas vuelan”;“tienen veneno en la cola”;“el antiveneno no obra si la victima tiene una enfermedad venérea”; “el mordido no puede dejarse ver por una mujer embarazada”, entre otras. Estas creencias son reforzadas cuando en televisión y medios audiovisuales nos muestran escenas de hombres peleando con grandes serpientes. Este temor es injustificado porque biológica y ecológicamente las serpientes no han evolucionado para atacar al hombre, ni es su alimento, ni su víctima. El contacto es accidental y en la mayoría de las veces es propiciado por el hombre; esta especie que es menos peligrosa que otras cuando se enfrenta al hombre, permite el equilibrio en los ecosistemas y mantiene a raya otras especies como roedores que son plagas y transmisores de enfermedades Se calcula que en el mundo existen de 2500 a 3000 tipos (Especies) de serpientes, de las cuales 230 habitan en Colombia. De cada uno de estos totales el 10 ó 15% son venenosas.
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA
Pag
31
Son vertebrados cubiertos por escamas, poseen dientes pequeños y un par de colmillos perforados (las venenosas) a través de los cuales inoculan el veneno que proviene de un par de glándulas ubicadas a lado y lado de la cabeza, ninguna inyecta veneno con la cola. Ven objetos que se mueven pero no distinguen detalles; el olfato lo tienen muy desarrollado; se consideran sordas porque carecen de oídos, pero pueden percibir vibraciones en el piso y ondas de baja frecuencia. Las víboras poseen una fosa termo receptora que le permite ubicar a sus víctimas mediante el calor. Son carnívoras y su principal alimento lo constituyen roedores o animales más grandes como venados, terneros, también se alimentan de peces, aves, anfibios, reptiles, insectos, huevos y a veces otras serpientes. Periódicamente mudan su piel, sus colmillos y la escama trasparente que cubre sus ojos. Recuerde el 90% de las especies de serpientes no son venenosas, y el 50% de las mordeduras de serpientes ponzoñosas no son mortales; debido a su importante papel ecológico se debe evitar su matanza. Nunca debe molestarse un animal de estos ni intentar matarlo, el instinto lo obliga primero a intentar escapar y luego a defenderse. Cualquier serpiente puede atacar y morder al hombre, pero solo pueden inocular veneno las que tienen glándulas y colmillos, por ello es importante distinguir entre venenosas y no venenosas lo que nos permitirá actuar con rapidez.
Pag
32
CORPOURABA UN GRAN ECOSISTEMA