Nota tecnica 3

Page 1

Se refiere como regla general a la letra inicial de las palabras, en aquellas circunstancias en que ello corresponde. Se emplean mayúsculas en la totalidad de las palabras cuando se trata del título de un documento, o de un capítulo del mismo; y con todavía carácter más excepcional, para enfatizarlas. NOTA TECNICA ELABORADA POR CASTILLO MARTINEZ ABIGAIL, DOCENTE DEL TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA, PARA LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION, UNIDAD I ESTUDIO DEL DESARROLLO DE SU PROFESION Y SU ESTADO ACTUAL.

Unidad 3 herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación

Corresponde escribir con mayúscula letra inicial de una palabra, en los siguientes casos: 

3.1 Normas y reglas ortográficas y de puntuación. 

La ortografía Rama de la gramática que establece las reglas para la forma correcta de escribir las palabras; a fin de que se facilite la comprensión de su sentido y la comunicación entre las personas.

La primer palabra de toda oración; ya sea iniciada luego de un punto y aparte o de dos puntos cuando ello implique la apertura de una nueva oración. Los nombres propios de personas, lugares (como calles o plazas), accidentes geográficos como ríos o montañas, países, organizaciones y similares. La inicial de las abreviaturas: Sr. (señor), Dr. (doctor), Exmo. (excelentísimo). Las mayúsculas de ch y ll, son Ch y Ll.

Reglas de acentuación con tilde Se rige por las siguientes normas:

Entre los temas principales a que corresponde prestar especial atención respecto de las reglas de ortografía, quedan comprendidos el uso:   

de las mayúsculas de los tildes de acentuación de la letra H

EJEMPLO: violín, ciempiés, salón. 

Uso de las mayúsculas

Llevan tilde en la vocal tónica, las palabras agudas terminadas en vocal o en las consonantes N o S.

Por lo tanto NO llevan tilde las palabras graves terminadas en vocal o en las consonantes N o S.


Llevan tilde en la vocal tónica, las palabras graves terminadas en consonantes distintas de N o S.

EJEMPLO: bisagra, bizarro. 

EJEMPLO: árbol, mármol. 

Por lo tanto NO llevan tilde las palabras agudas terminadas en consonantes distintas de N o S. Llevan tilde en la vocal tónica, todas las palabras esdrújulas.

Las formas verbales conjugadas que terminan en BA, BAS, BAMOS, BAIS y BAN de los verbos terminados en AR.

EJEMPLO: caminaba, pasábamos, lloraban. 

Las palabras que terminan en BIR, BIBILIDAD, UNDA y UNDO.

EJEMPLO: mínimo, máximo. 

Llevan tilde todas las palabras terminadas en ÍA, ÍO, ÍE, ÚA y ÚO sobre la vocal tónica I o U.

EJEMPLO: subir, posibilidad, nauseabunda, vagabundo. 

EJEMPLO: energía, caserío. 

Se exceptúan las palabras terminadas en FAGIA y CEFALIA.

EJEMPLO: antropofagia, hidrocefalia.

Se exceptúan: vivir, servir, hervir, y las que en su raíz llevan V.

EJEMPLO: como civilidad. Se escriben con V 

Las palabras que terminan en IVO, IVA.

Empleo de las letras B y V EJEMPLO: nativa, altivo. Se escriben con B:  

Las palabras en que precede a las consonantes R o L.

EJEMPLO: brazo, cable. 

Las palabras que comienzan por BU, BUR, BUS, CU, AB, ABS, SUB.

Se exceptúan las conjugadas de los terminados en BIR.

formas verbos

EJEMPLO: escribo, escriba. 

Las palabras que comienzan por AD y OL.

EJEMPLO: advertencia, olvido. EJEMPLO: abcisa, absuelto, suburbio.  

Las palabras que comienzan por BI, BIS, BIZ.

Las formas conjugadas de los verbos.


hervir, servir, ver, vivir: hervido, sirvo, viste, viven. 

Las formas conjugadas de los verbos terminados en SERVAR: observando, conservaba, preservaste.

Palabras con H 

La letra H no se pronuncie ni influya en la pronunciación de otras salvo seguida de la C, en CH determina que se cometan frecuentes errores de ortografía que la involucran. Existen unas pocas reglas que auxilian en cuanto a determinar los casos en que una palabra debe escribirse con H en su inicio o en su interior El uso correcto de la H habrá de ser en gran medida resultado de aprender qué palabras en concreto llevan H; y resultado de una intensa práctica lectora desde la más temprana edad escolar.

EJEMPLO: haber, hacer, halagar, heder, helar, herrar.

hallar,

Reglas de puntuación Los signos de puntuación se intercalan en la escritura, con la finalidad de incorporar inflexiones que contribuyen de manera muy importante para la adecuada comprensión del sentido de las oraciones y de los documentos escritos, en general. Por regla general, los signos de puntuación se escriben adosados inmediatamente antes o después de la palabra, sin dejar espacio; aunque hay alguna excepción. Los signos emplean: 

de

puntuación

se

La coma

Para indicar una pausa breve, y para insertar breves oraciones aclaratorias o complementarias dentro de la principal.

Se escriben con H  

Las palabras que comienzan con IE, UE, UI, IA.

EJEMPLO: hiena, hueco, huidizo, hiato. 

Las palabras que derivan de las voces del griego HIDRO o HEXA.

EJEMPLO: hidráulico, hidrográfico, hexágono. 

divido,

Las voces conjugadas de los verbos comenzados en H.

El punto y coma

Es un signo de uso similar a la coma, pero que requiere un especial cuidado en su empleo; y cuyo adecuado uso permite lograr oraciones y expresiones muy valorables. Especialmente en oraciones extensas, permite separar períodos dotados de cierto grado de independencia, pero no que justifican iniciar una nueva oración. En otros casos, permite realizar enunciaciones sucesivas compuestas de varias palabras ocasionalmente separadas a su vez por comas, que guardan correlación


con la idea central de la oración, considerada en su totalidad. 

Los dos puntos

Para indicar el comienzo de una enunciación de elementos comprendidos en un concepto; para abrir una cierta expectativa acerca del texto siguiente; para iniciar un texto dirigido a una persona previamente invocada y de un discurso oral; para anunciar el comienzo de una cita o transcripción de un texto ajeno. 

El punto

Para indicar el final de la oración. Cuando existe un cierto grado de continuidad entre la oración finalizada y la siguiente, ésta comienza de inmediato, en el mismo renglón; y durante la lectura en voz alta se realiza una pausa breve; por lo que se trata de un punto y seguido. Cuando existe un cierto cambio de contenido respecto de la oración siguiente, se considera que corresponde un cambio de párrafo, el texto recomienza en la siguiente línea, la pausa en la lectura en voz alta es más marcada; y se trata entonces de un punto y aparte.

Abren y cierran una pregunta. En el idioma español, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas, la forma interrogativa no modifica la sintaxis de las oraciones, por lo cual, a fin de que el lector sepa que se trata de una interrogación y pueda realizar vocalmente la inflexión de pregunta, se requiere un signo inicial o de apertura de interrogación. Por supuesto, el signo final indica que la oración interrogativa ha finalizado; y por lo tanto, no es necesario ni corresponde que además se coloque un punto. 

Los paréntesis

Abren y cierran una expresión que, en el interior de una oración, tiene un sentido aclaratorio relativamente independiente del tema que viene tratándose; aunque ocasionalmente puede encerrarse entre paréntesis una o más oraciones completas, que aluden a un tema conexo (lo que se denomina una digresión); aunque nunca debe tratarse de un texto excesivamente extenso. 

Los signos de interrogación

Los signos de admiración

Los puntos suspensivos

Se utilizan para dejar trunca la oración (aunque de todos modos debe tener sentido completo), con la finalidad de dar idea de que hay algo más que no se expresa; o para dejar que el lector el oyente complete la idea a partir de una sugerencia. También puede emplearse cuando se deja trunca una expresión conocida, que el oyente o lector seguramente conoce, igualmente con la finalidad de dar un tono de ironía.

Abren y cierran una expresión exclamativa o admirativa. Como en el caso del cierre de interrogación, no es necesario ni corresponde que además del cierre de admiración se coloque un punto. 

Las comillas

Abren y cierran una expresión que corresponde a una cita de otro texto; o también cuando se trata de una expresión que responde al uso de


otras personas, no se comparte, o tiene algún rasgo especial. 

La raya o guion

Se emplea como un recurso gráfico que, ya sea sustituye a la coma entre tramos explicativas o aclaratorios, o acotaciones, en el interior de una oración; ya sea para indicar la alternación de los que hablan, cuando se transcribe un diálogo. 3.2Técnicas de redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión).

sea interpretada en relación con las demás. CONCORDANCIA Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos clases de concordancia: 

concordancia entre el sustantivo y adjetivo: consiste en la igualdad del genero y el numero de estas dos categorias gramaticales. concordancia entre el verbo de una oracion y el sustantivo: consiste

COHERENCIA

PÁRRAFO

Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos clases de concordancia: • Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del género y el número de estas dos categorías gramaticales. • Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma nominal. En este caso la igualdad debe ser de número y persona.

Parte de un escrito que se considera con unidad suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto aparte. Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada y coherente.

COHESIÓN Es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo no presenta repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el receptor. la cohesión es una característica de todo texto bien formado, consistente en que las diferentes frases están conectores entre si mediante diversos procedimientos lin güísticos que permiten que cada frase

CONECTORES Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace de ideas dentro de los párrafos. 

ADICIÓN

Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto. 

OPOSICIÓN

Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.


CAUSA EFECTO

Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.

Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado. 

CONDICIÓN

TIEMPO

Después, más tarde, seguidamente entre posteriormente, ahora, luego. 

CONTRASTE

antes, tanto,

AMPLIACIÓN

Por ejemplo, en otras palabras, es decir.

Si, supongamos, supuesto siempre que, dado que.

que,

EJEMPLOS Tal como, como caso típico, en representación de, como muestra, verbigracia, por ejemplo. CLARIDAD

COMPARACIÓN

Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo. 

ÉNFASIS

Sobre todo, ciertamente, lo que es peor. 

RESUMEN O FINALIZACIÓN

Finalmente, en suma, en conclusión, par terminar, para conclusión, etc. 

Se dice que un escrito es claro cuando es fácilmente comprensible para el mayor número de lectores. La claridad se logra procurando no emplear términos, vocablos confusos, tecnicismos que se presten a presentar dudas en el lector. Por pequeño que sea el escrito, el redactor debe preocuparse por que sea comprensible y para ello nada mejor que seleccionar las palabras que tengan un sentido exacto de lo que quiere decirse. Debe cuidarse la claridad lexical, fraseológica y estructural.

ORDEN SENCILLEZ

Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en primer lugar, por último, aún, al final, al principio, al inicio, pronto. 

REAFIRMACIÓN

Con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar de todo, de todos modos, justamente.

Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.


PRECISIÓN Usar las palabras que comunican exactamente, sin lugar a dudas, lo que se quiere decir.

estos mensajes son mono sémicas, para reproducir lo más fielmente, sin confusiones perturbadoras, la observación y el análisis del fenómeno, procesos u objetos. UNIVERSALIDAD

3.3 Características del lenguaje científico (objetividad, universalidad y verificabilidad). CARACTERISTICAS DEL LEGUAJE CIENTIFICO El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes. Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierte en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes. Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. OBJETIVIDAD Se basa esta en datos reales. La ciencia busca un lenguaje de carácter expositivo que persigue la objetividad; por ello, entre otras características formales de este metalenguaje, las voces usadas en

Los investigadores científicos, a la hora de hacer públicos sus resultados, pretenden que sus descubrimientos y tesis alcancen la mayor difusión. Consecuentemente se hace necesario un lenguaje común. Solo se necesita traducir el significante, pero no el significado. VERIFICABILIDAD La ciencia, tiene entre sus objetivos, la demostración de los saberes, necesita que sus investigaciones, y los resultados de ellas derivados aporten pruebas suficientes para justificar su veracidad. 3.4 Tipología de textos Académicos como medios de difusión del conocimiento científico. (Monografía, ensayo, reseñas, reportes. tesis, protocolo e informe de investigación). MONOGRAFIA Comprende la recopilación, selección, comparación, análisis y síntesis de los componentes de un tema restringido y delimitado, con un nivel de investigación rigurosa. ENSAYO Se trata de un desarrollo libre sobre un tema, hecho o acontecimiento.


Permite establecer opiniones sin exigencia de pruebas, aunque manteniendo el rigor intelectual de la argumentación y la consistencia del discurso. RESEÑAS Es una presentación (oral o escrita) de la opinión que se formula sobre otra pieza escrita; justificada con hechos e incidentes específicos de la obra en cuestión. Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer la obra que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.

usuarios del reporte, para ello hay que publicar los reportes. 3) Entrega del reporte, es muy común en las organizaciones que muchos reportes sean requeridos de manera periódica, por ejemplo el reporte de ventas diarias debe estar en la oficina del Gerente de Ventas todas las tardes a las 5 pm., o un reporte de inventario todos los fines de semana, podríamos entonces aprovechar distintos servicios como el de mensajeria para que estos reportes lleguen a los usuarios requeridos. TESIS Refiere a un tema específico cuya hipótesis debe ser original. Implica un estudio científico o académico realizado con métodos apropiados a la naturaleza del tema.

REPORTES Siempre que se piensa en elaborar reportes, tenemos que distinguir claramente algunos aspectos: 1) Definición del reporte, momento en que el autor del reporte define los datos y la manera de presentación de estos. En esta etapa normalmente hay que definir conexiones a los distintos orígenes de datos para ver de donde obtener los resultados que debe reflejar el reporte. 2) Administración del reporte, esta referido al hecho que en las organizaciones actuales tenemos distintas categorías de usuarios como por ejemplo los gerentes, los usuarios de servicio al cliente, etc. Por lo tanto, es importante definir quienes serán los

PROTOCOLOS E INFORMES DE INVESTIGACION Comunica de forma descriptiva algo ocurrido con la mayor objetividad posible y menciona detalles relevantes, que se expresan de manera sistematizada. Informa y analizadatos, conceptos, ideas, hechos o sucesos. Bibliografía https://sites.google.com/site/fundame ntoslopezsanchezzulema/unidad-3--herramientas-de-comunicacion-oral-yescrita-en-la-investigacion/3-1--normas-y-reglas-ortograficas-y-depuntuacion http://santiagomecatronica.wordpress. com/2011/11/05/3-4-tipologia-de-


textos-academicos-como-medios-dedifusion-del-conocimiento-cientificomonografia-ensayo-resenas-reportestesis-protocolo-e-informe-deinvestigacion/ http://mitecnologico.com/igestion/Mai n/NormasYReglasOrtograficasYDePu ntuacion https://sites.google.com/site/fundame ntoslopezsanchezzulema/unidad-3--herramientas-de-comunicacion-oral-yescrita-en-la-investigacion http://armandomecatronica.wordpress .com/2011/11/02/unidad-iiiherramientas-de-comunicacion-oral-yescrita-en-la-investigacion/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.