Revista terminada

Page 1


DIRECTOR GENERAL Dr. Alfonso Vigo Quiñones

PERSONAL DOCENTE

Lic. Melecio De La cruz Quesada Ing. Gladys Gallegos Camacho Ing. Walter Ortiz Marín Ing. Marcos Simón Ventura Ing. Ana Martínez Egoavil Ing. Yuri Calle Cheje Ing. Gladys Herrera Matos Lic. José Landa Delgado Lic. Walter Huanasca Palomino Ing. Freddy Gonzales Mejia Ing. Segundo Huaccha Tocas Ing. Heraclio Briceño Postillos Ing. Carlos Gómez Tarazona Lic. Amador Toro Huamán Lic. Ruben Vásquez Reyes Tec. Maycol Ortiz Romero

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Srta. Keyla Gonzales Sandoval Srta. Emily Carmelo Cabrera Sr. Pablo Samaritano Cerna Sr. Juan Carlos Cochachin Mendez Sr. Leopoldo Namuche Ramos Sra. Marilyn Cahuana Serina

2

Sembrando Futuro


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Huando, es una entidad del nivel superior tecnológico que brinda la carrera profesional de Producción Agropecuaria fue creado el año 1990 mediante R.M. Nro. 1662-90-ED en convenio con la Cooperativa Agraria Huando, fue revalidado con RD Nro. 344-2005 y recientemente creado como Institución pública mediante Resolución Suprema Nro. 033-2014-MINEDU y a la fecha es la única institución tecnológica Pública de la Provincia de Huaral que forma profesionales en Producción Agropecuaria, Industrias alimentarias y Administración de Negocios Internacionales; cuenta con profesionales en las áreas de zootecnia, agronomía, Administración, Industrias alimentarias, educación entre otros que garantizan una sólida formación integral de sus alumnos lo que hace que sean solicitados en diversas empresas de toda Lima Provincias e inclusive en Ancash, Huánuco y Huancayo. La institución ha recibido diversos premios nacionales e inclusive internacionales tales como: • Premio Internacional a la excelencia educativa, recibida el año 2007 en la República de Panamá otorgado por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa. • Premio a la Gestión de Calidad, recibida el año 2008 en la República de Ecuador, otorgado por el CIHCE. • Asimismo ha sido ganador nacional por dos años consecutivos en la Feria de Ciencia y Tecnología a nivel de todos los Institutos Superiores Tecnológicos. • Su Director Dr. Alfonso Vigo Quiñones ha obtenido el Segundo Lugar a Nivel Nacional en la evaluación de buenas prácticas en gestión a nivel de todos los Institutos, evento que fue organizado por el Ministerio de Educación. El año 2013 gracias al apoyo del Gobierno Regional de Lima Provincias se Inaugura su moderna infraestructura el mismo que cuenta con equipos necesarios para el funcionamiento de las carreras profesionales que aquí se ofertan. Mediante Resolución Directoral Nro. 022-2015-MINEDU/VMGP-DIGESUTP de fecha 13 de febrero del 2015 el Ministerio de Educación AUTORIZA el funcionamiento de las carreras profesionales de Industrias Alimentarias y de Administración de negocios Internacionales al Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Huando. Dichas carreras entraron en funcionamiento el a partir del mes de abril del 2015. Con Resolución Nro. 049-2014-COSUSINEACE/CDAH-P se oficializa la acreditación de la Carrera Profesional de Producción Agropecuaria, por lo que es el Primer Instituto de Educación Superior Tecnológico Público que acredita esta carrera a nivel nacional. Cumplimos 25 años de creación siendo una institución educativa Líder y con experiencia en la formación de Profesionales Técnicos, brinda a los jóvenes de nuestro país una formación humanística, científica y tecnológica acorde con las exigencias del mercado laboral. Siempre es un reto tener en nuestras manos jóvenes deseosos de superación, y lo asumimos con mucha responsabilidad para luego insertarlos en el mercado laboral donde se desempeñan eficientemente. Sembrando Futuro

3


FOTOS 2° LUGAR EN LA IV FERIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA INTI 2015 A NIVEL REGIONAL

4

Sembrando Futuro



Hasta hace pocos años atrás, para el control de plagas solamente se recurría a los pesticidas químico; sin embargo, en el presente está cambiando la perspectiva de utilizar solamente pesticidas tóxicos en la agricultura. La generación de nuevas variantes o razas resistentes de plagas, el incremento de costos de producción, y está de más mencionar la contaminación de nuestros alimentos, el medio donde vivimos, son consecuencias del uso excesivo de estos tóxicos en la agricultura. Por otro lado, las restricciones de organismos internacionales como la FAO, EPA, FDA, que limitan el uso de pesticidas químicos, y el rol favorable del nuevo mercado de agro exportación con una tendencia a consumir productos inocuos o no dañinos a la salud; nos obligan a los agricultores reducir el uso de éstas sustancias toxicas.

Ing. Yuri Calle Cheje, docente del IESTP” Huando”.

TECNO

LOGIA

En la búsqueda de alternativas ecológicas para el control de plagas como mosca blanca, trips, gusanos, nematodos, enfermedades como roya, Botrytis, Alternaria, Fusarium en cultivos, se estudia métodos de multiplicación masiva de hongos benéficos para la agricultura, lográndose demostrar en el Instituto de Educación Superior (IEST) Huando, que por ejemplo el hongo Paecilomyces fumosoroseus, Lecanicillium lecanii, parasitan mosca blanca, trips, plagas que afectan los cultivos de cítricos, palto y otros cultivos hortícolas bajo las condiciones de costa central y costa norte. Además se logró demostrar que el hongo Trichoderma harzianum parasita eficientemente a hongos patógenos como Alternaría y Botritys. Así mismo el Instituto cuenta con la tecnología para multiplicar masivamente estos hongos benéficos.

AGROECOLOGICA

AGRI

PA R A CO NTRO L D E P L AGAS E N L A

CULTURA En la Izquierda: Aislamiento del hongo Trichoderma sp. cultivado en medio PDA. En la foto Derecha: multiplicación en maíz partido en el Laboratorio del Instituto Superior Tecnológico Huando – Huaral

En el Laboratorio del IEST Huando, se desarrolla Adulto de mosca blanca por causa se técnicas para multiplicar estos hongos biocon- muerta Paecilomyces fumosoroseus troladores y otros como Metarhizium anisopliae para trips, Lecanicillium lecanii para la roya del café, hongos antagonistas como Trichoderma viride, T. harziamun, para enfermedades de Botrytis, Rhizoctonia solani;hongos nematopatógenos de Paecilomyces lilacinus, Pochonia chlamydosporia para el nematodo del nudo Meloydogyne; Nematodo Heterorhabditis para el control de Spodoptera. Estos microorganismos benéficos contribuyen en disminuir el uso de insecticidas toxicos dañinos para la salud y el medio ambiente. Para multiplicar estos hongos se realiza en tres fases. La primera es búsqueda y Diferentes aislamientos de Trichoderma aislados en el Instituto desde suelos dela localidad de Huaral

6

Senbrando Futuro

Díptero muerto por el hongo Entomophthora sp. (Foto Yuri Calle)

aislamiento del hongo en campo, luego pruebas de patogenicidad para buscar su eficiencia, por ultimo producción masiva del hongo y aplicación en campo.


Proceso simple de la producción de hongos para control de plagas

El CONTROL MICROBIOLOGICO DE PLAGAS. Se entiende el uso de microorganismos para reducir la población de plagas en la agricultura, cuando se introducen en un agroecosistema se habla de pesticidas microbiales, estos pueden ser mediante bacterias que controlan insectos Entomopatógenos como Bacillus thuringiensis, B. popilliae. Virus entomopatogenos como Virus de la Poliedrosis Nuclear, Virus de la Granulosis para lepidópteros, bacterias que controlan hongos (antagonistas) como el Bacillus subtilis para el control de oidiosis, Botrytis, Stemphyllium, Cercospora. También existe hongos que controlan insectos como Beauveria bassiana, Lecanicillium lecanni, Metarhyzium anisopliae, Paecilomyces fumosoroseus. Hongos que afectan Nematodos como Paecilomyces lilacinus, Pochonia chlamidosporia, Artrobotrys oligospora. Los hongos

llamados hiperparásitos o antagonistas, son los hongos que controlan a otros hongos, dentro de esto tenemos, el género Trichoderma, T. viride, T. harzianum, T. lignorum, T. virens, ente los más conocidos, habiendo por lo menos 15 especies de este género. Existen Nematodos entomopatogenos como Steinernema, para larvas de lepidópteros, Heterorhabditis que controla larvas de coleópteros y lepidópteros. Para la producción de estos agentes microbianos es necesario de maquinarias, equipos y personal especializado. En los últimos años muchas compañías dedicadas al comercio de pesticidas están orientando líneas de investigación y generación de pesticidas biológicos a partir de los agentes microorganismos mencionados antes, sin embargo en nuestro país se tiene tecnología sencilla barata para la multiplicación de estos microorganismos; además hoy en el mercado nacional existen muchas marcas para el control de insectos, nematodos y hongos principalmente. En el Instituto Huando se hace una producción de los hongos arriba mencionados ya sea para control de enfermedades y plagas, para lo cual se ha obtenido cepas de hongos de distintas zonas de la costa del Perú, debido a que las cepas oriundas son las más adecuadas para el control de plagas, estas son cepas que habitan naturalmente en cada ecosistema agrícola, lo único que hay que hacer es primero identificar el género de hongo; segundo hacer una prueba de patogenicidad, es decir, probar que funciona en el control de la plaga o enfermedad; tercero aplicar o regresar al mismo ecosistema de donde se ha obtenido, pero en gran cantidad. Es importante tener en cuenta el control de calidad de estos biopesticidas, ya que muchas veces no tiene el control esperado por diversos factores que afectan a estos agentes, como temperatura, humedad, estado de la plaga, y condiciones de almacenamiento, hay que considerar que estos son seres vivos y hay que darle las condiciones necesarias para su acción. Los hongos que se producen en el Instituto Huando son: P. lilacinus y Pochonia chlamydosporia para el control de Nematodo Meloidogyne. Trichoderma spp, para Botrytis, Alternaria, Fusarium, Rhizoctonia solani, Phytophthora. Lecanicillium sp. para roya del café. Entonmopatogenos como Isaria, Beauveria, Metarhizium y Lecanicillium para diferentes plagas.

Placas de Petri con medio nutritivo PDA para la multiplicación de Paecilomyces fumosoroseus y otros hongos benéficos - Huaral.

Alumna trabajando en la identificación de entomopatógenos, en el Laboratorio del Instituto Superior Tecnológico Huando - Huaral Senbrando Futuro

7


Pasos

Ing. Ana Martínez Egoavil

para la incubación de huevos

El proceso de incubación de huevos lleva consigo todo una secuencia de procedimientos que no se deben romper ya que puede alterar en el producto final que es la calidad de pollito bebe. Actualmente el Instituto Huando cuenta con dos incubadoras/ nacedoras de una capacidad de 500 huevos cada una. Los trabajos realizados hasta el momento son de obtener buena calidad de pollito al nacimiento, secuencia de desarrollo embrionario, para el siguiente trabajo se ha ido realizando las siguientes actividades de incubación: Seleccionar huevos: Por lo general la selección de huevos es rigurosa, solo ingresan huevos limpios de buena forma y tamaño óptimo, los huevos sucios deforme, rotos de cascara débil, etc. automáticamente son descartados. Después que los huevos han sido seleccionados, deben ser colocados en bandejas (para incubación).

Condiciones de la incubadora El inadecuado control de temperatura y humedad produce por lo general malos resultados. El control inadecuado significa que la temperatura o la humedad están demasiado altas o demasiado bajas durante el tiempo suficiente para que interfiera con el crecimiento normal y el desarrollo del embrión. También se dan malos resultados debido a una ventilación inadecuada, las vueltas no apropiadas que se dan al huevo, y el mal saneamiento de las máquinas o de los huevos. La ventilación es muy importante durante el proceso de incubación. Mientras el embrión desarrolla, oxígeno entra al huevo a través de la cáscara y el dióxido de carbono escapa de la misma manera. A lo que los pollitos eclosionan, necesitan un mayor suministro de oxígeno fresco. A medida que los embriones crecen, las aberturas de ventilación de aire se abren gradualmente para satisfacer la creciente demanda de oxígeno embrionaria. Debe tenerse cuidado para mantener la humedad durante el período de incubación. Los orificios de ventilación sin obstrucciones, tanto por encima como por debajo

8

Sembrando Futuro

de los huevos, son esenciales para el adecuado intercambio de aire. Volteo de huevos Se deben girar los huevos al menos 4 - 6 veces diariamente durante el período de incubación. No voltee los huevos durante los últimos tres días antes de la eclosión. Los embriones se están colocando en la posición de eclosión y no necesitan que se les voltee. Mantener la incubadora cerrada durante la eclosión para mantener la humedad y la temperatura adecuada. Los orificios de ventilación deben estar casi completamente abiertos durante las últimas etapas de incubación. Los huevos se colocan inicialmente en la incubadora con el extremo más grande para arriba u horizontalmente con el extremo grande ligeramente elevado. Esto permite al embrión permanecer orientado en una posición adecuada para eclosionar. Nunca ponga los huevos con el extremo pequeño hacia arriba.


Sembrando Futuro

9


ADMINISTRACIÓN MODERNA

Escribe: Lic. Amador Toro Huamán

A pocos meses de llegar al 2016, cuando a nivel mundial celebraremos el centenario de la Administración. Recordando que en 1916 se publicó la trascendental obra del francés Henry Fayol titulada “Administración Industrial y General”, en la que con una claridad extraordinaria expone por primera vez en la historia de la humanidad, los fundamentos doctrinarios de la Administración. Transcurrido un siglo de la Administración universal, en lo esencial sigue siendo la misma Administración concebida por sus propulsores clásicos y neoclásicos. En ese sentido en el Perú seguimos siendo simples receptores y difusores de la literatura y lenguaje de la Administración occidental. Además en la Administración, no obstante a un siglo de vigencia como teoría y como praxis profesional, porque como actividad humana es tan antigua como la historia del hombre, aún prevalece una concepción circunscrita solamente a los estrechos marcos de las empresas y eventualmente de las instituciones. Por tal razón resulta siendo usual hablar sólo de la administración de empresas (microadministración) y, de manera tangencial o circunstancial de la administración de hospitales, de universidades, de municipalidades, del estado, del ejército, de las iglesias, etc.; sin percibir que la Administración trasciende más allá de las fronteras empresariales e institucionales y se enmarca al proceso mismo de desarrollo de las sociedades (macroadministración) y por lo tanto la Administración adquiere su dimensión de categoría eminentemente política, filosófica e ideológica. Es en éste último contexto que adquiere verosimilitud la célebre declaración de Peter Drucker: “Los países subdesarrollados no son tales, son más bien, países subadministrados”, o de Deming: “Cualquier país con una buena Administración no tiene por qué ser pobre”. Debido a ésta bidimensionalidad de la Administración se puede plantear como hipótesis que la Política, la Economía, el Derecho, la Sociología, la Psicología, etc. son, en su estricta interpretación, categorías inmersas y subordinadas a la Administración. También a pesar del primer siglo de la Administración, se sigue subestimando al factor humano como antaño. La gente sigue siendo considerada y tratada como “recursos”, incluso los mismos administradores de hoy llaman “recursos humanos” como si las personas fueran máquinas o cosas. El personal sigue siendo visto al igual que hace un siglo, como un medio antes que un fin, desnaturalizando su carácter eminentemente humana de la Administración. No se trata de buscar tecnologías, calidad, productividad, competitividad, mercados; éstos son, más bien, resultados de lo que se haga exactamente lo contrario: buscar prioritariamente calidad y respeto a la gente. Éstas limitaciones estructurales de la Administración evidencian un ligero estancamiento de su avance científico. En gran medida esto tiene un denominador o causa común: la inexistencia de la Investigación Científica en Administración. No son los gurú como Taylor, Fayol, McCregor, Kast, Mintzberg, Senge, Porter, Hofstede, Drucker; los que necesariamente abundan en nuestros tiempos; son, más bien, los efímeros best sellers en Administración quienes, sin embargo, no logran remover sus bases doctrinarias. Todo esto demanda renovados esfuerzos en la Investigación Científica en Administración capaz de producir nuevos conocimientos, nuevas teorías, tecnologías e innovaciones para contribuir al desarrollo de la humanidad.

10

Sembrando Futuro


WUAMY


Segundo Huaccha Tocas Ingeniero Agrónomo La producción de plantones a nivel de es una actividad educativa y productiva, que nos permite obtener especies y variedades mejoradas según características deseadas y de acuerdo al mercado que nos puede exigir; se hace uso de procedimientos técnico de propagación, el injertado es uno de los procedimientos que nos ayuda a obtener variedades con características fenotípicas deseadas, resistencia a factores bióticos y abióticos, que puedan afectar los rendimientos y la calidad del producto final. Para el injerto se usan plantas patrones (porta injerto) que ayuden al injerto (especie deseada) en el crecimiento y desarrollo, la producción cualitativa y cuantitativa depende de la compatibilidad fisiológica que existe entre ellos. A nivel de la provincia de Huaral existen varios viveros dedicados a producir plantones de diversas especies y variedades de frutales, que son comercializadas a nivel local, regional y muchas veces nacional e internacional. Las de mayor demanda son cítricos y paltos, pero también producen lúcumas, uva, durazneros, pecanas, mangos, entre otros. La ejecución del presente proyecto está a cargo del responsable del Módulo Productivo de vivero frutícola, el Ing. Agrónomo Segundo Huaccha Tocas, conjuntamente con los estudiantes de la especialidad de Producción Agropecuaria, del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Huando, quienes realizan sus prácticas de las respectivas unidades didácticas, de esta manera van enriqueciendo sus conocimientos teóricos y prácticos en esta actividad. Actualmente, en el módulo de vivero, estamos propagando plantones de frutales de cítrico tanto naranjos (Citrus sinensis) así como mandarinos (Citrus reticulata) y palto (Persea americana) var. Hass., haciendo uso de la técnica del injerto.

12

Sembrando Futuro



14

Sembrando Futuro


Organizado:

POR LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES TUTORES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRIMERA FERIA

2015

EXPOSICIÓN DE PLAN DE NEGOCIOS

EN LA UNIDAD DIDACTICA: INDUCCION A LOS NEGOCIOS CON EL DOCENTE LIC. RUBEN ABEL VAZQUES REYES, SIENDO GANADOR EL PLAN DE NEGOCIOS “MANA” SAC. CON SUS PRODUCTOS, EMPANADAS DE HARINA DE QUINUA Y PAN DE HARINA DE QUINUA. EL EQUIPO GANADOR FUE LIDERADO POR JHOSEP PALOMINO RAMOS, TENEMOS EL EQUIPO COMPLETO 1. PALOMINO RAMOS JHOSEP ANDERSON 2. SANTANA PADILLA LUIS ANTONIO 3. TRUJILLO IPANAQUE DAYANE ANTUANET 4. TARAZONA DE LA CRUZ YANET MADELEY 5. VENTOCILLA RUIZ JESSICA PATRICIA 6. GRANADOS CELMI BEATRIZ SONIA 7. JIMENEZ ACHA MARIA CONCEPCION

Sembrando Futuro

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.