KAOBA

Page 1

LAS INDUSTRIAS CULTURALES NO SON TAN BUENAS COMO CREEMOS. MUJERES VS. HOMBRES

AL VOLANTE

¿QUIEN TENDRÁ EL CONTROL? EN PORTADA: OBRA DEL ILUSRADOR FAB CIRAOLO Colombia Mayo del 2013

KAOBA No. 01


EDITORIAL En esta primera editorial quisiera invitarlos, más que a leer, a analizar la evolución que cada uno de estos artículos académicos ha tenido. Y es que para nadie es fácil escribir de acuerdo a parámetros establecidos, somos expertos en echar carreta y aún más como colombianos, pero esta revista y estos artículos son el resultado de muchas horas de sueño perdidas, ojeras tamaño XL, frustraciones e incluso ganas de mandarlo todo a la %@&#¡$. Pero cuando empiezas a ver los resultados, quizás no en la misma materia, pero sí en otras, te sientes gratificado y es cuando las ojeras y el insomnio cobran un significado, el de la dedicación. Si me lo preguntan “Escritura académica” no solo debería estar en el núcleo fundamental de la carrera de comunicación si no en todas las carreras habidas y por haber, esa sería la solución perfecta para los problemas de escritura que muchos jóvenes universitarios tenemos.


1

DE QUÉ MANERA HA INFLUENCIADO EL BOOM LATINOAMERICANO EN LA FORMA COMO ESCRIBIMOS?

LAS INDUSTRIAS CULTURALES:

UN OBSTACULO PARA EL DESARROLLO CULTURAL EN LA AUDIENCIA.

4

2-3

INMIGRANTES;

UN PLACER O UNA OBLIGACIÓN?

5

MUJERES VS. HOMBRES AL VOLANTE, QUIENES MANEJARAN MEJOR? WIKIPEDIA: ESPADA DE DOBLE FILO.

6-7

SIETE ALMAS, UN ALTRUISTA.

LAS TIC FACILISMO UNIVERSITARIO, PLAGIO & INTERNET.

¿COMO SE FORMAN LOS ESTEREOTIPOS?

8-9

10

PINTURA Y SOCIEDAD A TRAVÉS DE VELÁSQUEZ.


¿DE QUÉ MANERA HA INFLUENCIADO EL BOOM LATINOAMERICANO EN LA FORMA COMO ESCRIBIMOS? En la actualidad, la literatura latinoamericana se posiciona dentro de las más apetecidas por los fanáticos y más cultos lectores del mundo, todo esto gracias a una evolución progresiva que marcó la historia de América latina, el boom latinoamericano. Este fenómeno literario que tuvo lugar en los años 60’y 70’ desafió los convencionalismos que estaban estipulados en esa época y propusieron nuevos parámetros para la producción de escritos literarios. Así como lo menciona el crítico Gerald Martin (1984). No es una exageración afirmar que el sur del continente fue conocido por dos cosas por encima de todas las demás en la década de 1960, éstas fueron, en primer lugar, la Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina y el Tercer Mundo en general y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones liberales de Cuba entre 1959 y 1971. Claramente América latina no era un continente culturalmente reconocido sino más bien un continente reprimido bajo las dictaduras a las que estaba sometido, pero fue el boom el movimiento literario que se encargó de sacar en alto el nombre del continente Suramericano. Escritores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar entre otros, promovieron mediante sus escritos una nueva ideología distinta a la de su época, ideología misma que los llevaría a ser mundialmente reconocidos y ser patrones de escritura para nuevos escritores de distintos países.

Si bien ya han pasado 30 años desde la culminación de este movimiento literario, aun quedan secuelas fuertes que están impresas dentro de las páginas de libros producidos por escritores latinos. Es casi que imposible negar las maravillosas características que este movimiento trajo consigo, tales como el realismo mágico y la ficción histórica, características que serían un total desperdicio si no se aprovecharan y se tomaran como referentes para la literatura contemporánea “Yo no sería escritor si no hubiera leído ‘Cien años de soledad’ a los 16 y ‘Rayuela’ a los 19. Y no sería el escritor que soy si no hubiera leído toda la obra de Vargas Llosa a los 21”, Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973). Es evidente como los escritores latinoamericanos de nuestros días toman como referentes a autores tan sólidos como lo son Márquez, Llosa o Cortázar y es que es casi inevitable no seguir los patrones de estas eminencias que consiguieron revelarse de los patrones típicos y rutinarios de escritura y que además plantearon una nueva forma de escribir, basándose en el surrealismo mágico y la técnica tan clara y minuciosa que siempre estuvieron presente en sus textos.

Referencias bibliográficas. Vázquez, J . Nuevos escritores latinos influenciados por el ‘boom latinoamericano’. (Noviembre, 2012) Martin, G. “Gabriel García Márquez, es una figura que nos hace falta” (2009)


LAS INDUSTRIAS CULTURALES:

UN OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO CULTURAL DE LA AUDIENCIA. La industria cultural ha generado en las diferentes sociedades una falsa creencia de necesidad frente a los productos y costumbres que esta nos impone, pero en realidad la industria cultural es la mercantilización de la cultura que proporcionan todas las partes y bienes generalizados para satisfacer las numerosas demandas a la que los estándares de la producción cultural deben responder. El objetivo esencial de la industrias culturales según Federico Mayor Zaragoza (1978) era el de expandir la cultura y comunicar mensajes que trasmitieran el pensamiento, las ideas, valores y la visión del mundo de las diferentes sociedades culturales. Claramente es todo lo contrario a lo que las industrias culturales son hoy en día, debido a que es evidente cómo el capitalismo y el estado han maniobrado este tipo de industrias a su favor para amplificar sus intereses y tener bajo su control a todo un territorio nacional. Así como lo ejemplifica Noam Chomsky (2007): “Hay que domesticar el rebaño desconcentrado, y no dejarle que brame y pisotee y destruya las cosas, lo cual viene a encerrar la misma lógica que dice que sería incorrecto dejar que un niño de tres años cruzara solo la calle”. Ese es el caso de los espectadores, la audiencia representa a esas ovejas reprimidas bajo la programación y sistematización que estas industrias imponen. La unidad sin prejuicio alguno de las industrias culturales en la que no importa la estratificación de la sociedad si no que todos estemos sometidos al control del sistema, facilita la producción comercial de productos culturales que no precisamente se fundamentan en la realidad social si no que sirven más bien para clasificar y organizar a los consumidores de un territorio con un fin masivo de persuadir a la audiencia para vender una ideología totalmente ajena a la identidad cultural nacional. Lo anterior es una muestra clave del verdadero objetivo de las elites y el estado detrás de estas industrias; clasificar y organizar a los consumidores, todo esto gracias a una serie de inconsistencias en las políticas culturales que causan un desequilibrio y que no se adaptan a toda una población, lo cual conlleva a una constante exigencia de renovación dando lugar a que se tengan en cuenta aspectos más económicos que instructivos.


La concentración de la propiedad y la centralización del capital en las industrias culturales adquieren importancia en la medida en que el estatuto de funcionamiento de estas es crecientemente comercial y está guiado por el lucro como patrón de desarrollo. Las políticas de comunicación y cultura aplicadas por los diferentes Estados en las últimas dos décadas han acelerado la articulación de los principales grupos de comunicación y cultura de la región con los grandes operadores a nivel mundial, en el marco de un sistema que se denominan “global comercial” en infocomunicación. (McChensey, 2002; De Miguel, 2003; Mastrini / Becerra, 2001). Es de esta manera como lo cultural se deja en un segundo plano, gracias a la presencia de un capital monetario y de el manejo de las elites, para dar paso a un concepto más globalizado que omite la identidad nacional para atribuir una falsa identidad generalizada. Si bien es cierto que este es un mundo consumista y que cada vez más se evidencia la manipulación de la audiencia por parte de los monopolios informativos, también es posible afirmar que aun caen en sus redes que solo ofrecen una distracción para ocultar los problemas culturales e informativos más importantes que involucran a la sociedad, en efecto, las industrias culturales en la actualidad solo representan una cortina de humo de nuestra propia ignorancia mediática.

Referencias bibliográficas. Federico Mayor Zaragoza. Discurso de apertura en la conferencia sobre políticas culturales en América latina y el Caribe. (1978). Noam Chomsky. (2007). El control en los medios de comunicación. Mastrini, G. Becerra, M. Concentración de los medios de comunicación. (1990). (Unesco, 1982) McChensey, R. industrias culturales el futuro de la cultura en juego. (1982).


INMIGRANTES UN PLACER O UNA OBLIGACIÓN?

Comúnmente en la cotidianidad es muy fácil encontrar personas ajenas a nuestras culturas, costumbres e incluso de nuestra misma ciudad o país. Pues bien, esas personas comparten nuestro territorio por diversos factores, que sin conocerlos detalladamente, los llevaron a nuestro mismo entorno. Unos por necesidad, otros por obligación y quizás algunos por lujo, deciden abandonar su entorno natal para mudarse a un contexto totalmente distinto al inicial. Así como lo menciona Vicente Gonzalves (2000). La migración es resultado de una sucesión de necesidades que provoca un desplazamiento en busca de mejores condiciones que remplacen esas necesidades por las que las personas estaban pasando. Por esta razón, es que debemos comprender y asimilar las diferencias entre personas que poseen estructuras culturales o ideologías diferentes a las nuestras, debido a que posiblemente hayan sido factores de riesgo los que hayan obligado a estas personas a estar donde nosotros estamos.

Debo considerarme como un inmigrante también, pero mi motivo no obedece a necesidades tan fuertes como las de otras personas, mi necesidad básica es la de una buena educación universitaria, por esta razón me encuentro en esta ciudad fuera de mi voluntad de estar en mi ciudad natal. (Ortega.J. 2013) Podemos evidenciar entonces los diversos motivos que impulsan a las personas para emigrar de sus entornos naturales para convertirse en inmigrantes de ciudades o países totalmente ajenos al inicial, solo debemos ser amplios y comprensivos, no sabemos en qué momento ni bajo qué circunstancias, seamos nosotros los que tengamos que emigrar.


MUJERES VS HOMBRES

WIKIPEDIA: QUIENES ESPADA DE DOBLE FILO MANEJARAN MEJOR?

Los hombres y las mujeres siempre han estado en una competencia constante por saber cuál de los dos sexos ejerce cierto dominio sobre el otro. En este caso observamos como ambos sexos combaten por saber cuál de los dos tiene mejores índices de manejo automovilísticos. Las mujeres son más mesuradas, teniendo un mayor control de la velocidad, por otro lado, los hombres exceden en un 67% los límites de velocidad establecidos. “No nos ha sorprendido observar que los hombres tienen ligeramente más violaciones -cerca del 5 por ciento– que resultan en accidentes que las mujeres”, dijo Raj Bhat, presidente de Quality Planning. “Y debido a que los hombres son más proclives a quebrantar las leyes de velocidad, adelantamiento y ceda el paso, los accidentes resultantes causados por los hombres acarrean reembolsos más caros que los causados por las mujeres”. En conclusión, en el estudio realizado por Quality Planning, se ve evidenciado que las mujeres cometen menos accidentes automovilísticos y poseen menos infracciones de tránsito bajo su cargo, dándolas como victoriosas en esta contienda.

En estos días de inmediatez y prisa, las personas no se esmeran por ir más allá de la información que se le presenta. Es el caso de wikipedia una enciclopedia en línea de carácter global con una millonaria suma de usuarios mensuales. Pero es tiempo de preguntarnos: ¿Quiénes están detrás de esta enciclopedia? ¿La respuesta?, nosotros mismos. Esta enciclopedia en línea está abierta a modificaciones que cualquiera de los usuarios desee hacerle. Desde violeta hasta Juan Camilo, pueden hacer publicaciones en cualquiera de los tantos artículos que esta página contiene. Así, como pueden científicos, literatos, astrónomos, hacer publicaciones en temas de sus áreas de estudio, un simple estudiante de primaria o bachillerato puede también publicar en ellos. Es donde entonces recomiendo la profundización a la hora de investigar en las fuentes, las fuentes académicas son casi tan extensas como los artículos en wikipedia y con un carácter más formal. Está en manos de nosotros decidir que es más confiable: hacer nuestra tesis basándonos en un artículo que probablemente escribió un niño sin estudios o una fuente de criterio solido y netamente académico.


SIETE ALMAS, UN ALTRUISTA. Director: Gabriele Muccino Título original: Seven pounds (Siete almas) Género: Drama Reparto: Will Smith, Rosario Dawson, Woody Harrelson, Connor Cruise, Michael Ealy País: Estados Unidos Año: 2008 Duración: 118 minutos Películas como “Seven pounds” son las que deberíamos ver en las carteleras de cine más a menudo, películas con un mensaje y una historia que invitan a la reflexión del espectador. Confieso que como consumidor hombre de este medio y como adolescente, este tipo de películas en un principio no eran de mi total atención, consideraba que el público al que estaba dirigido este tipo de películas era en su mayoría femenino. Por casualidad un día cambiando canales me detuve en uno donde presentaban películas, anunciaban que “Seven pounds” iba a comenzar, bajo un comentario aprobativo de mi hermana decidí verla, y de inmediato la escenografía y el contexto inicial de la película me cautivaron. La escena inicial donde Ben Thomas (Will Smith) anuncia a través de una llamada al 911 su propio suicidio, da un fuerte impacto a la historia sin saber la razón original que lo llevó a hacerlo, claramente es un flashback que no corresponde al momento original donde esa escena se desarrolla.

Continuando con la película se presentan una serie de pequeños detalles que serían pieza clave en la evolución de la misma: el periódico con el titular de la noticia “accidente fatal mata a siete”, los nombres de personas que el menciona al inicio de la película y los constantes recuerdos con su esposa, aportan cierto enigma y misterio que al principio de la película no es posible descifrar si no hasta el desarrollo de la misma. Son esos factores los que en un principio capturan la atención y el interés de los espectadores, frases que se pronuncian que en un principio no definen nada pero más adelante cobrarían un significado. Dentro de esta trama hay cabida para el amor y no precisamente un amor idóneo como el de las telenovelas, Ben Thomas establece fuertes lazos sentimentales con una de las “siete almas” que él decide ayudar. Emily Posa es una mujer que gracias a una enfermedad cardiaca tiene sus días de vida contados, su única esperanza es la de un trasplante de corazón, pero era difícil para ella encontrar un donante que pudiera darle un órgano tan fundamental como lo es el corazón. Paradójicamente en el momento más crítico de su vida conoce a Ben Thomas, un empleado de la hacienda que dice querer ayudarla con una deuda que tenía con el estado. Luego de conocerla un poco y darse cuenta que Emily si era una buena mujer, se enamora de ella hasta el punto de donarle su corazón. Pero no es solo Emily quien se ve beneficiada, el hermano de Ben Thomas anteriormente había recibido un lóbulo pulmonar, Holly una empleada de servicios de bienestar infantil recibió de Ben su riñón derecho, un entrenador de hockey de jóvenes acogió un trasplante de medula ósea, Connie Tapos se convierte en la propietaria de la casa de playa de Ben y Ezra un empleado ciego al que Ben trató mal solo para comprobar si era un buen hombre y merecía donarle sus corneas para que pudiera ver. Estas historias detrás de cada uno de estos personajes le dan un toque de sentimentalismo y una compasión con la vida que llevan sin dejar de lado el toque misterioso, y es ahí


cuando aparece su mascota, una medusa. En un principio parece raro tener una medusa como mascota pero ella misma esconde un significado, es la medusa quien se encarga de asesinar a Ben dentro de una tina llena de hielo para conservar sus órganos intactos. Es entonces en el desenlace de la película donde se revelan todos aquellos misterios, Will Smith en realidad es Tim Thomas y no Ben, Ben es su hermano a quien le robó sus credenciales como trabajador del estado para llegar más fácil a las personas que ayudaba. Tim Thomas fue quien ocasiono el accidente que se ve en las publicaciones que el mismo guardaba, accidente donde murieron siete personas, dentro de ellas su esposa. Ahí la razón por la que desea ayudar a ese número de personas pero no cualquier clase de personas, personas que hayan hecho el bien. Es así como la película concluye en la escena donde Emily y Ezra se encuentran luego de un tiempo, ambos con órganos tan vitales de un hombre altruista que se sintió orgulloso de donar sus órganos a estas personas. Cabe resaltar el papel fundamental de la banda sonora y su buen acoplamiento con cada una de las escenas dentro de la película. En conclusión, más que una película es un enseñanza de vida, no me avergüenzo de decir que me conmovió tanto hasta el punto de sacarme lagrimas. Esta película provoca tantas emociones y las sabe manejar en el espectador que genera un sentimiento de plenitud y satisfacción. En general una excelente película en todos los aspectos posibles.

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Las TIC representan en la actualidad un fenómeno de desarrollo que afecta a diversas áreas interdisciplinarias educativas. La educación básica y media escolar se ha visto involucrada en estos procesos informáticos y tecnológicos que pretenden generar una serie de resultados satisfactorios para los modelos escolares actuales. Tal cual como lo manifiesta Beltrán Llera (2003) “(…) las TIC deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender”. Por esta razón, las TIC proponen aumentar las capacidades cognitivas y de indagación de los estudiantes mediante recursos sistemáticos interactivos, cautivando su interés y a su vez promoviendo el desarrollo intelectual de los jóvenes.

FACILISMO UNIVERSITARIO, PLAGIO & INTERNET.

Somos conscientes que la expansión del internet ha impulsado una serie de avances científicos y tecnológicos, gracias a que en ella podemos obtener una fuente inagotable de información. Pero es esa cantidad de información, la que ha incitado a que el plagio se prolifere de una manera abrupta, gracias a la famosa cultura de “copiar, pegar, imprimir”. Estas prácticas se ven reforzadas por la presión social (todo el mundo lo hace); ésta es Una de las razones que se aducen en las distintas investigaciones sobre por qué plagian los alumnos.Además, cuando el plagio se convierte en una práctica generalizada y no controlada, los alumnos que en principio no lo harían se sienten en situación de desventaja. En conclusión la internet ha creado una cultura facilista y entregada a la inmediatez y se ve reflejada en los escritos académicos de estudiantes tanto escolares como universitarios, de manera que sea un aspecto de cotidianidad a la hora de hacer un trabajo.


¿CÓMO SE FORMAN LOS ESTEREOTIPOS?

En la cotidianidad de nuestras vidas podemos observar cómo es vivir dominado bajo el yugo del tan aterrador “que dirán”. Diariamente somos testigos de cómo se nos imponen prototipos y estereotipos de vida perfecta y de comportamiento, en los medios de comunicación, en las tiendas, en los centros comerciales, en la publicidad, incluso en una pregunta tan básica como, ¿Cómo me veo? Un estereotipo, como aparece definido en el diccionario de la real academia española, no es más que “una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable”. Esa última palabra que aparece en la definición es la que ha satanizado a toda una sociedad mundial. “inmutable” definida en el mismo diccionario como algo “no mudable, que no puede, ni se puede cambiar” es el término con el que se desea acabar. Los estereotipos siempre han estado presentes y han trascendido por diferentes épocas, desde los tiempos renacentistas, las Venus que se retrataban debían estar en “Bon point ” hasta la sociedad actual, donde la acción de pasar hambre para verse estilizado/a se le llama”dieta” y donde las costillas se deben de marcar en la piel. Es entonces donde la sociedad se pregunta ¿en qué momento, y qué impulsó a estos cambios en la percepción de la belleza humana? ¿La respuesta? Los estereotipos. Los estereotipos no solo se ven relacionados con aspectos de belleza, también inciden en diferentes campos: los mediáticos, los laborales, los publicitarios, incluso hasta en los comportamentales. Pero ¿qué hay detrás de un estereotipo?. Primero se consideran las experiencias personales, el primer factor es denominado una correlación ilusoria, que consiste en una asociación impulsada por dos aspectos, lo inusual y el lugar de procedencia. Un ejemplo claro sería si observamos algunos inmigrantes de raza negra cometer actos delictivos, prestaremos más atención a esta información y podremos concluir que la delincuencia es mayor entre los inmigrantes negros. Mientras que prestaremos menos atención a otra información que contradiga esta idea pero que no sea tan llamativa como un hecho delictivo. Un segundo factor serían los roles sociales, que generalizan unas conductas comportamentales y habituales en ciertos tipos de personas, es el caso de los estereotipos que rodean a la mujer y la idealizan bajo el cuidado de otras personas o del hogar o a posiciones subordinadas. Esto hizo que fuesen percibidas como maternales, sensibles a las necesidades y sumisas, cualidades requeridas por el rol de ama de casa o subordinada³. Por último se encuentra el miedo a lo desconocido, no saber qué hacer, qué decir o cómo reaccionar ante diversas situaciones y circunstancias a menudo genera torpeza y frustración. A su vez, estas emociones pueden influir en la formación de estereotipos. De hecho, muchas veces el estereotipo refleja la emoción que siente el grupo prejuicioso. Ahora qué sabemos que factores originan los estereotipos debemos preguntarnos, ¿Qué hace que los estereotipos se mantengan en pie?


El primer factor sería aumentar la autoestima. El principal objetivo de este aspecto es sentirse bien o sentirse superior al compararse con un grupo al que consideran inferior o menos competentes, generando que se sobreestimen su cualidades. En segunda instancia los estereotipos son usados para obtener ciertos beneficios frente al grupo que se estereotipa, un ejemplo clásico es cuando se le limitan las capacidades laborales a las mujeres permitiendo que los hombres tengan mejores remuneraciones y más prestigios laborales. El tercer aspecto consiste en que prestamos más atención a aquello que corrobora nuestro punto de vista, cuanto más intensamente se mantenga un estereotipo, más tendemos a fijarnos y a recordar la información que lo apoya, la cual, a su vez, los hace más fuertes³. El cuarto aspecto es inverso al tercero, desechamos la información que es contradictoria a nuestros puntos de vista, cuando se tiene un estereotipo tan marcado, cualquier argumento válido o demostrado a través de estudios, nunca es lo suficientemente sólido para acabar con sus conceptos. Por último encontramos la profecía autorrealizada, las personas no solo eligen el comportamiento que está de acuerdo con el estereotipo, sino que también lo provoca. Cuando inconscientemente le damos a una niña una muñeca y a un niño un balón de futbol, estamos generando estereotipos en ellos desde pequeños que más adelante formaran parte de su desarrollo y crecimiento. Según estudios y encuestas realizados en la modernidad nuestra sociedad ha dejado de ser prejuiciosa, pero es imposible medir a través de simples preguntas como ¿usted discrimina? o ¿tiene usted algún prejuicio en particular?, el nivel de prejuicios que nuestra sociedad maneja, por eso este tipo de estudios se debe realizar bajo otro contexto psicológico, no preguntándole directamente a las personas puesto a que se evidencia que en su gran mayoría las respuestas siempre serán positivas. Por lo tanto, esto no indica que los estereotipos hayan disminuido en la población mundial, si no que se han vuelto más sutiles, silenciosos e incluso inconscientes, mientras que la sociedad antigua los expresaba abiertamente y sin remordimientos ni cargos de conciencia. Pero se debe acabar con esta serie de arquetipos que lo único a lo que lleva es al estancamiento cultural, debido a que inhiben el desarrollo libre de las personas y delimita la libertad del hombre, por eso, para acabar con los estereotipos y prejuicios humanos de sebe tener en cuenta los siguientes aspectos: Mantener contacto y relación con miembros de un grupo prejuiciado, esa relación facilita el entendimiento comprensión y desarrollo óptimo de las condiciones naturales de las personas prejuiciadas, brindando así una nueva perspectiva a la persona prejuiciosa. Hacer una introspección, analizar y cuestionar si mis comportamientos en algún momento llegaron a ser discriminatorios por culpa de un estereotipo y si en algún momento he sido víctima de alguno. Combatir activamente conductas prejuiciosas, la gran mayoría de los estereotipos son falsos o exagerados, se debe buscar fuentes de información que demuestren que esos estereotipos son insostenibles o erróneos. Por último y no menos importante se debe aceptar que no se puede entender ni compartir todo, cada persona tiene costumbres y comportamientos totalmente diferentes al de su compañero y no necesita entender esos comportamientos solo se debe aceptarlos. En conclusión, los estereotipos aunque aparezcan descritos en el diccionario de la real academia española como de carácter inmutable, tienen una salida que puede darle fin al estancamiento social de las civilizaciones donde predominan estos tipos de arquetipos. La solución está en manos de nosotros los que habitamos este planeta y se ha comprobado que sí se puede darle fin a este mal social que aunque todavía presente en la modernidad, ha disminuido abruptamente en relación a contextos históricos pasados.


PINTURA Y SOCIEDAD a través de Velásquez El libro titulado bajo el nombre de “Pintura y Sociedad” escrito por la reconocida historiadora del arte y profesora titular de la universidad de córdoba en España, Dra. Paula Revenga Domínguez. La Dra. Paula Revenga Domínguez comienza su libro en una manera muy sutil, narrando los primeros instantes de la vida de Diego Rodríguez De Silva y Velásquez, el reconocido pintor español del siglo XVII. Diego nacido en Sevilla el 5 de junio de 1599, era el mayor de ocho hermanos. Durante su infancia siempre manifestó un vasto talento para la pintura y fue de la mano del reconocido pintor Francisco Pacheco, que perfeccionó su don para el arte. Francisco, quien más adelante se convertiría en su suegro, firmó en junto a Juan Rodríguez (padre de Diego Velásquez) la carta de aprendizaje que iba a traer consigo una serie de las que hoy serian sus técnicas e ideas estéticas. Fue así como a sus dieciocho años se convirtió en maestro independiente, pintando principalmente entre los años de 1617-1623 su etapa sevillana. Luego de experimentar su etapa sevillana decide trasladarse a Madrid para convertirse en el pintor oficial del rey Felipe IV que decidió brindarle posada y alimentación dentro del mismo reino. La Dra. Revenga en esta parte emplea términos artísticos como lo “apolíneo” y lo “dionisiaco” mencionando a Velásquez como un artista apolíneo, los artista apolíneos hacían alusión a Apolo, el dios del sol, manifestando claridad paz y serenidad, características que gozaban los artistas en sus obras pertenecientes a esta doctrina.

Lo dionisiaco se refería a Dionisio el dios del vino, a quien la Dra. Revenga fichó como la mayoría de pintores españoles del siglo XVII, por que mostraban su sufrimiento dolor y abandono en sus obras. Era ese el “arte apolíneo” de Velásquez que había cautivado al rey. Acto seguido Velásquez se estableció en Italia bajo el mantenimiento del rey Felipe IV quien asumió sus gastos por dos años. En el año de 1631 Velásquez regresa a Madrid y recibe una calurosa bienvenida del rey Felipe IV, quien para el regreso de Velásquez ya había tenido a su primer hijo y necesitaba de sus dotes artísticos para poder retratarlo. Para el regreso de Velásquez, la Dra. Revenga resalta los cambios más relevantes dentro su estilo, como lo fueron: una mayor soltura, más luminosidad, un toque de modernismo y busca impregnar un modo cromático más notorio en sus obras Años después Velásquez es ascendido a ayudante de cámara del reino. Un cargo que le otorgaba toda clase de lujos y privilegios, pero ese mismo año Velásquez sufre dos fuertes golpes como lo fueron la muerte de su amigo el conde duque de Olivares y la de su suegro y maestro Pacheco. De regreso a Madrid es nombrado aposentador, es en ese regreso que la Dra. Revenga haría alusión a la creación de la obra mas simbólica de Velásquez como lo es “las meninas”. Esta sería una de sus últimas obras ya que en el año de 1660 fallece por una enfermedad que padecía y que le cobraría factura. Es entonces como a través de este libro casi que biográfico podemos entender el contexto artístico social por el que atravesaba España en el siglo XVII y los cambios que este generaría a las sociedades latinas contemporáneas, permitiéndonos además revelar el significado que algunas pinturas famosas escondían.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.