FORMACIÓN DEL CASTELLANO
Las lenguas de España
España se considera un país plurilingüe porque en él se hablan varias lenguas. Se considera que una persona es bilingüe cuando se expresa indistintamente en dos lenguas.
En España hay una lengua oficial común a todas las comunidades: el castellano. Además convive en nuestro país otras lenguas cooficiales: el gallego, el catalán, el vasco o euskera y el valenciano.
En todas las comunidades bilingües se han llevado a cabo equipos de normalización lingüística para que se utilicen las lenguas propias en la escuela, la Administración y en los medios de comunicación.
Formación del castellano 1- Antes de la llegada de los romanos, la península fue invadida por los pueblos prerromanos (celtas, íberos, fenicios, griegos y cartagineses). Cada uno trajo su propia lengua, dejando palabras que forman hoy parte de nuestro vocabulario (cabaña, cerveza, conejo…)
2- Romanización. A finales del siglo III a.C. llegan los romanos a Ampurias y se extienden por todo el territorio de la Península menos en la zona habita por los vascos. Los habitantes de la península adoptan sus costumbres al ser el pueblo invasor gobernante además de su lengua. Se dice por tanto que las lenguas peninsulares son románicas porque proceden todas, menos el vasco, del latín.
3- Invasión de los pueblos germánicos. En el siglo V llegan diferentes pueblos germánicos a la península, destacando los visigodos. Son pueblos guerreros que no permanecen mucho y no se instauran. Quedan en nuestra lengua de su paso palabras en nuestro vocabulario ( guerra, guante, espía, brindis, bigote…)
4- Invasión árabe. Los árabes llegan a la península en el 711. Desde el sur extienden su dominio hasta el norte. Como pueblo culto y conocedor de ciertas ciencias que nosotros desconocíamos, dejan abundante vocabulario en nuestra lengua ( parte de las palabras que comienzan por al-: almohada, albornoz, alfombra , así como alhelí, cifra, astronomía, naranja…).En 1492 fueron expulsados finalmente del último territorio en la península (Granada).
COMUNIDADES AUTÓNOMAS ●Escribe el nombre de cada comunidad
●Ahora entra en http://www.luventicus.org/mapas/espana/andalucia.html y completa el mapa de la comunidad andaluza
Comunidades aut贸nomas de Espa帽a
Lenguas románicas
Países
Austria Bélgica Bulgaria Chipre República Checa Dinamarca Estonia Finlandia Francia Alemania Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Países Bajos Polonia Portugal Rumanía Eslovaquia Eslovenia España Suecia Reino Unido
Lenguas austríaco belga búlgaro chipriota checo danés estonio finlandés francés alemán griego húngaro irlandés italiano letón lituano luxemburgués maltés holandés polaco portugués rumano eslovaco eslovenio español sueco inglés
Evolución del castellano
1- Castellano medieval (X-XV): Las diferencias con el castellano actual está en la pronunciación, vocabulario y ortografía. En esta época se incluyeron muchas palabras de origen árabe por la convivencia de los dos pueblos: algodón, naranja, aldea, albañil… 2- Castellano clásico (XVI-XVII): En 1492 se escribe la primera Gramática del castellano por Antonio de Lebrija. A partir empezaría el conocido Siglo de Oro en literatura puesto que tenemos las mejores obras escritas en lengua castellana. En esta época se adoptaron italianismos por influencia en moda de Italia: piloto, balcón, violín, fachada…e indigenismos por el descubrimiento de América: tiburón, patata, chocolate, tomate… 3- Español moderno (XVIII-XIX): Se constituye la RAE en 1713 que promueve el buen uso de la lengua y que publica un Diccionario (1726), una Gramática (1771) y una Ortografía(1741). 4- Español actual (xx…): En el castellano actual se siguen incorporando palabras nuevas (neologismos) y en particular anglicismos.
Palabras nuevas .Un neologismo puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua, la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o una palabra procedente de otra lengua o de creación nueva. Tío, seropositivo, aspiradora, bonobús, camello… . Entre los neologismos están los extranjerismos y los préstamos Extranjerismo: palabras tomadas de otras lenguas y no modificadas en ortografía de la lengua originaria (lady, camping, flash, email, ballet, jersey piercing, brandy…) Préstamos: palabras procedentes de otras lenguas que modifican su escritura para adaptarse a la ortografía española (restaurante, fútbol, baloncesto, baguete, córner…)
Entre ellos nos encontramos con Galleguismos: chubasco, carabela, morriña, corpiño, chopo… Catalanismos: peseta, clavel, turrón, faena, paella… Vasquismos: izquierda, boina, pizarra, cencerro… Arabismos: azúcar, alcohol, zanahoria, bellota, acelga… Galicismos: fraile, jamón, cofre, peaje, paje, monje, pantalón…
Italianismos: piloto, escolta, violín, butaca, terceto, novela, escopeta… Anglicismos: túnel, yate, líder, mitin, vagón… Americanismos: tabaco, maíz, patata, huracán… Germanismos: Roberto, Alfonso, Elvira, guerra, jabón… Gitanismos: camelo, payo, mangar, pirarse…
Siglas/ acrónimos Siglas: UGT, DNI, ATS… Acrónimos: ESO, sida, ovni…
Los registros lingüísticos Son las diferentes maneras de usar una lengua dependiendo de la situación en la que nos encontremos. Todos los hablantes del castellano hablamos la misma lengua, pero dependiendo de la situación en la que nos encontremos empleamos diferentes registros lingüísticos. a)
Registro coloquial: lo utilizamos con aquellas personas que tenemos confianza (familiares, amigos...) Se caracteriza por el uso de muletillas (eh, entonces, …), el tuteo, frases cortas y sin terminar, expresiones y palabras informales y una pronunciación más relajada.
b)
Registro formal: se utiliza con personas con las que no tenemos mucha confianza o a las que debemos respeto. En este registro no existen los rasgos anteriores.