Redeiras, un oficio por conocer
Entrevista de Sergio Goce Rouco
Este año en el C.PI. de Panxón estamos realizando un proyecto llamado Nos somos mar, el cual está incluido en el Plan Proxecta y a Voz Natura. Los profesores decidieron hacer este proyecto este año porque pensaron que sería bueno que todos los profesores y los alumnos conociéramos mejor lo que nos rodea, ya que todo nuestro paisaje está condicionado por el mar. Hoy nuestra tarea consiste en entrevistar a Carmen, una de las tantas mujeres que se dedican a un oficio poco conocido: el de redeira. Estas mujeres de manos ágiles ponen a punto las redes del puerto, las cuales son entregadas a los marineros y ellos les dejan las redes deterioradas en sus faena de pesca. El proyecto consta de tres partes: 1. Ver el mar desde un punto de vista oceanográfico 2. Oficios del mar 3. Cultura del mar Esta entrevista a la redeira Carmen, una de las 700 en Galicia, forma parte de la segunda parte del proyecto, Oficios del mar, la cual pensamos compaginar con el Día de la mujer trabajadora. Así conoceremos los oficios de las mujeres en el mar, también llamados oficios invisibles. No olvidemos que este oficio de redeira es uno de los oficios marineros más antiguos de Galicia.
P.Buenos días Carmen, P. ¿Cómo conociste el trabajo de redeira? R. Era una tradición familiar.
P. En tu trabajo, ¿Cuánto puedes llegar a tardar para arreglar una sola red? R. El tiempo depende del tamaño de la red y de la gente que esté trabajando en ella.
P. ¿Tenéis un horario general de trabajo? R. Sí, de 9 a 5 con una pausa para descansar.
P. ¿Cuántas redes podéis llegar a arreglar en un día? R. Arreglar una red no es cosa de un día, se tarda bastante más.
P. ¿Por qué los marineros son mayoritariamente hombres y las redeiras son mayoritariamente mujeres? R. El trabajo de redeira siempre fue un complemento familiar con el cual se podía ganar algo de dinero y al mismo tiempo cuidar a la familia, mientras los hombres trabajaban fuera y su sueldo era el más importante de la casa.
P. ¿Si no podéis llegar a arreglar una red que hacéis con ella? R. Nunca pasó, siempre hay solución y si se ve que no la hay siempre se pueden aprovechar trozos.
P. ¿Hacéis también redes para mariscadoras y percebeiras o solo para marineros? R. Los sacos que llevan las percebeiras y las mariscadoras los suelen hacer ellas en casa, ya que son de dimensiones pequeñas.
P. ¿Dónde realizáis vuestro trabajo? R. Si las dimensiones de la red no son muy grandes se pueden hacer en casa y si son muy grandes pues en una nave.
P. ¿Recomendarías este trabajo a las nuevas generaciones? R. Este es un trabajo vocacional, se necesita vivir cerca de este mundo para que llegue a gustarte. A mí me gusta mi trabajo , pero soy consciente que el esfuerzo y dedicación que supone no atraiga a las nuevas generaciones.
Gracias Carmen por dedicarme este tiempo.
Sergio Goce Rouco
Entrevista de Noelia Cea Fernández La redeira Carmen ha venido el Día de la mujer trabajadora a nuestro centro, el CP I de Panxón, aprovechando que este año y posiblemente el siguiente, estamos involucrados en el proyecto Nós somos mar que pertenece al Plan Proxecta y Vo z Natura. Este proyecto nace para que el alumnado y el profesorado conozca mejor lo que nos rodea puesto que está condicionado por el mar. Dentro de él, una de las cosas más interesantes es conocer los oficios relacionados con el mar, sobre todo, el de las mujeres, por eso a los coordinadores les pareció idóneo que la redeira viniera este día y poder así entrevistarla. P: Carmen, ¿Qué es lo que hace una redeira? ¿En qué consiste este trabajo? R: Consiste en reparar las redes que llegan a puerto y en confeccionar otras nuevas.
P: ¿Consideras que ser redeira es un trabajo duro? R: Sí, lo es. Es un trabajo que requiere agilidad en las manos y te enfrentas a enfermedades debido a las posturas y la repetición de movimientos que no son valoradas.
P: ¿Desde cuándo llevas trabajando como redeira? ¿Por qué? R: Desde que tenía 22 años. Acabé de estudiar y me apeteció empezar en esto ya que mi familia también se dedicó a ello.
P: ¿En qué lugar trabajas? R: Solemos trabajar en naves en los puertos o en casa.
P: ¿Qué tipos de redes se utilizan? R: Abundan las redes del cerco que son de nylon y pueden ser de nudo o con soldadura.
P: ¿Con qué utensilios trabajáis para poder manejar este material? R: Trabajamos con agujas de distintos tamaños, tijeras de acero y normalmente hilos torsionados, es decir, entrelazados.
P: ¿Cuánto se tarda en hacer o arreglar una red? R: En arreglarla se puede tardar uno o dos días dependiendo de cuantas personas estén. Para hacerla se tardaría sobre una semana, semana y media si fuese en una nave, y 4 meses aproximadamente en casa
P: ¿Tenéis un horario fijo? R: Sí, de 9 a 5 con una pausa sobre la una más o menos.
P: ¿En este oficio abundan los hombres o las mujeres? R: Habrá sobre unos 700 redeiros en Galicia y la mayoría son mujeres. Los hombres suelen ocuparse del arrastre. P: ¿Se sigue manteniendo el número de trabajadores en el lugar en el que trabajas? R: No, cuando empecé a trabajar éramos muchos pero con el tiempo, los trabajadores empezaron a jubilarse y a menguar su número. Ahora no son las cosas igual que antes y no se valoran tanto los oficios relacionados con el mar.
P: A la hora de cobrar, ¿qué sistema utilizan?, ¿pagan por pieza o por horas? R: Antiguamente solían pagar por pieza, ahora ya no, ahora es por horas. Además a las mujeres no nos pagan lo mismo que a los hombres, a nosotras nos pagan menos. P: ¿Qué opinas respecto a eso? R: Opino que lo ideal sería que no se celebrara el Día de la mujer trabajadora porque eso significaría que todos tendríamos los mismos derechos y que tras luchar duro lo hemos conseguido.
Muchas gracias por acercarnos un poco más de las vidas que directamente viven del mar.
Noelia Cea Fernández
Entrevista de Hugo Pereira Chamorro
En el C.P.I de Panxón este curso se está llevando a cabo un proyecto llamado “Nós somos mar”, mediante el cual estamos aprendiendo la importancia de conservar el mar y los recursos naturales que éste nos ofrece. Una de las actividades organizadas ha sido la charla de unas mujeres que sus vidas tienen que ver mucho con él por los oficios que desempeñan. Mariscadoras y redeiras , dos oficios que nos parecen muy apropiados para conocer y ensalzar uniendo el proyecto con el Día de la Mujer Trabajadora. Carmen, una redeira de la zona, ha accedido amablemente a contarnos su día a día. Nos descubrirá un oficio muy conocido en Galicia por la gente que se dedica al mar, pero muy desconocido para el resto. P. Buenos días Carmen
P.¿En qué consiste tu trabajo? R. Ser redeira consiste en reparar y hacer las redes que los pescadores necesitan en sus capturas.
P. ¿No es un trabajo que requiere mucho tiempo? ¿Cuánto tiempo dedicas a lo largo de un día a hacer las redes? ¿no te impide conpaginar tu trabajo con la vida familiar? R.De 9 a 5 con una pausa para comer. Las compagino con esfuerzo, claro.
P. ¿Cómo te decidiste por este trabajo tan duro ? R. Me decidí por tradición familiar, muchos de mis familiares trabajan en el mar.
P. Tú, ¿Dónde aprendiste a elaborar una red de pesca? R. Hay cursos donde te enseñan a ejercer este trabajo, también te tienen que dar un permiso y te tienen que asegurar en la seguridad Social.
P.¿Piensas que cualquier persona serviría para este trabajo o hay que tener mucha precisión? R. No, hay que tener mucha mano y mucha precisión. P.¿Realmente os pagan por horas y por piezas reparadas? R. Actualmente se paga por horas, ya que se trabaja en los puertos, pero antiguamente se pagaba por piezas ya que se trabajaba en la casa.
P. ¿ Qué tipo de redes elaborais, segundo el tipo de pesca? ¿Con qué materiales trabajas? R. Yo elabora las piezas grandes. Trabajo con nylon
P. ¿ A dónde o a quién vendéis las redes elaboradas? R. Mayoritariamente, se las vendemos a los marineros, ya que, las otras personas que trabajan en el mar (mariscadores, percebeiros, etc.) normalmente se las hacen ellas solas.
P. ¿Perteneces a una cofradía o eres un particular? R. Somos una agrupación de redeiras, pero cada una trabajamos de manera autónoma.
P ¿A las redeiras también os afectó la subida del I.V.A? R. Sí, nos afecto el IVA como a todos los autónomos.
Carmen, agradecemos el tiempo prestado en esta entrevista esperamos que se reconozca más vuestro trabajo.
con la que
Hugo Pereira Chamorro