Un mar de historias: Navegando en la memoria fotográfica de Buenaventura.

Page 1

de las palabras y las imágenes elegidas por los jóvenes del puerto, una mirada pacífica al Pacífico. Historia, folclor, costumbres, gastronomía, sonrisas y lágrimas, invitan a un viaje inspirador en el que cada imagen es una ventana al paisaje del pacifico.

Navegando en la memoria fotográfica de Buenaventura

U

n mar de historias es una mirada a Buenaventura, a su alegría, a su mar de color y sabor. Un recorrido a través

firmeza y valentía de la gente del litoral, que va encontrando, gracias a la memoria que duerme en sus casas, una forma de aferrarse a sus raíces, un camino hacia la paz, un presente y un futuro visible lleno de bienestar.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

COLOMBIA

Un mar de historias

El libro es una manera de narrar y narrarse, muestra de la

Un mar de historias Navegando en la memoria fotográfica de Buenaventura



Playas de Buenaventura (aĂąo sin definir)


Para disfrutar del libro es importante leer las palabras de los jĂłvenes autores que complementan las fotografĂ­as que se presentan.


Un mar

de historias

Navegando en la memoria fotogrรกfica de Buenaventura


Ministerio de Cultura

Archivo General de la Nación

Ministra de Cultura

Director Archivo General de la Nación

Mariana Garcés Córdoba

Carlos Alberto Zapata Cárdenas

Viceministra de Cultura

Asistente de Dirección AGN

María Claudia López Sorzano

Natasha Eslava Vélez

Director de patrimonio del Ministerio de Cultura

Juan Luis Isaza Londoño Coordinadora del grupo de patrimonio cultural inmaterial

Adriana Molano Arenas

Fundación Escuela Taller de Bogotá Director

Alberto Escobar Wilson-White Directora Sede Buenaventura

Rossmery Barona

Fundación Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura Gerente social (E)

Luis Antonio Benavides Zapata Equipo de soporte técnico del proyecto

Diana Suley Castro Luz Mery Castro Cruz Autores

Romis Ortega Caicedo, Elvis Portocarrero Cuéllar, Milena Castro Rivera, Mairon Salas Caicedo, Cindy Mosquera Bonilla Foto portada

Foto aportada por Roberto Lozano Batalla Mercado de La Pascuala, comercio mediante el intercambio de mercancías

Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero Directora general

Beatriz Otero Castro Archivo fílmico y fotográfico del Valle del Cauca

Nelson Parra Jairo Romero

Fundación Carvajal Presidente Ejecutivo

Roberto Pizarro Mondragón Dirección Unidad de Educación y Cultura

María Victoria Londoño Vélez David Alejandro Gironza Equipo de soporte técnico Proyecto Archivo Histórico Fotográfico de Buenaventura

Martha Sánchez Muñoz, Jessica Molina Angulo, Lina Sánchez Bustamante, Julián Arteaga Jessica Espinosa Solis Coordinación Editorial

Vladimir Pérez Mojica, Julián Arteaga Taller de Escritura

Miguel Fernando Caro Gamboa ISBN: 978-958-9224-89-2 Diseño e impresión: El

Bando Creativo

Santiago de Cali, julio de 2014


Presentación

U

n mar de historias” es un relato con múltiples miradas que nos hace experimentar la profundidad de la memoria pacífica, a través de la familiaridad de sus imágenes unidas a la naturalidad de las letras. Dicha memoria se expresa en el colorido de sus trajes, fiestas patronales, en la alegría de la gente, en la música, en los detalles de la artesanía y en el vínculo con la sabiduría de los abuelos. Buenaventura como una forma propia de sentir la vida, evidente para quien ha caminado la ciudad en el entramado de puentes de las casas palafíticas que indican caminos comunes, espacios de encuentro donde se entrecruzan las esperanzas. El libro es un testimonio de los jóvenes participantes del Archivo Histórico Fotográfico de Buenaventura, su historia y su presente. Jóvenes que se ven a sí mismos reflejados

en el paisaje y en los procesos sociales. Es un recorrido por el significado de la memoria de lo propio, lo colectivo y lo cotidiano, en una mezcla de alegrías con situaciones dolorosas, como el vaivén de olas que hacen parte de este inmenso mar de historias. Aquí tenemos una forma vital de la memoria, producto de la apropiación de las imágenes a través de la recopilación fotográfica del álbum de familia, esfuerzo llevado a cabo con el compromiso de jóvenes soñadores, quienes decidieron levantar su voz por encima de las dificultades. La innovación, la memoria y la tecnología son componentes para la construcción de fuentes de ingreso en emprendimiento cultural como lo constata la experiencia. Mariana Garcés Córdoba

Ministra de Cultura


E

xisten diversos enfoques para entender el desarrollo social. La Fundación Carvajal en su experiencia de más de 50 años ha comprendido que el desarrollo se gesta y se hace sostenible con los esfuerzos de la gente, que organizada solidariamente teje comunidad. El Pacífico colombiano es el ejemplo de que la cultura cumple un papel movilizador; desde esta perspectiva, la salvaguardia de la memoria colectiva a través del Archivo Histórico Fotográfico de Buenaventura es una tarea estratégica para el desarrollo local, porque contribuye a afianzar valores y principios que son parte de las comunidades. Buenaventura es el testimonio de las transformaciones sociales que se documentan en el libro. Un grupo de jóvenes nos invita a navegar por la memoria fotográfica como

un punto de partida para pensar el futuro, donde este universo inspirador aporta a la consolidación de un horizonte de vida que les permite a su vez desarrollar herramientas para la generación de ingresos. Esta es una oportunidad para expresar el agradecimiento a la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, por su esfuerzo en la consolidación del Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca, el cual ha sido un referente para el proceso. Para disfrutar las fotografías sugiero que el lector navegue leyendo las descripciones en cada una, ya que constituyen la auténtica expresión de una mirada sobre la historia local. Roberto Pizarro Mondragón

Presidente Ejecutivo Fundación Carvajal


Contenido

9

29

Colectivo Archivo HistĂłrico FotogrĂĄfico de Buenaventura

Simplemente, afrocolombianos

15

37

La historia del puerto

Instrumentos musicales y artesanĂ­as

23

47

Fiestas, gente y ciudad

Trajes representativos


55

101

Prohibido olvidar

Reseña del Archivo Histórico Fotográfico de Buenaventura

67

Naturaleza y vida rural

102

Canción al Archivo 83

Plaza, sabor y saber

89

Retratos

97

Niños y niñas sonriéndole al futuro

8

Un mar de historias

104

Agradecimientos


Colectivo Archivo Histórico Fotográfico de Buenaventura Autobiografías

Mairon Salas Caicedo

M

e llamo Mairon Salas Caicedo, tengo 19 años y vivo en la parte isla del barrio El Capricho, calle La Paz. Llevo dos años en el archivo fotográfico y este proceso me ha ayudado a fortalecer mis conocimientos en general. Me enfoco cada día en cumplir mis metas, apoyar a las personas de mi comunidad y a los jóvenes como yo, para que tengan sueños, luchen por ellos y no duden de lo maravillosos que son. Siempre tengo claro que las oportunidades se presentan una sola vez y hay que aprovecharlas al máximo, por eso le doy gracias a Dios por darme esta oportunidad tan bonita de compartir con estas maravillosas personas del Archivo Fotográfico, en donde además he tenido muy buenos profesores que me han ayudado mucho en mi formación como aprendiz.

Gracias a Dios, porque Él es primero que todas las cosas. Gracias a la Fundación Carvajal, a la Sociedad Portuaria, y a todos los que han hecho el acompañamiento en este proyecto y han compartido con todos nosotros. Dios los bendiga a todos.

Un mar de historias

9


Cindy Mosquera Bonilla

S

oy Cindy Paola Mosquera Bonilla, tengo 25 años y vivo en el barrio Kennedy; tengo un hijo de 2 años que se llama Dilan Andrés León Mosquera. Ingresé muy contenta al Archivo Fotográfico de Buenaventura porque fui la última participante en entrar a este proyecto. Yo escuchaba hablar del archivo y le pedía a Dios que me ayudara a entrar, pero mi prima Sandra me decía que eso era imposible porque ya estaban escogidos los cincuenta participantes, pero como mi Dios siempre me ilumina, de pronto no sé por qué se salió una participante y quedó vacío ese cupo, Sandra me llamó y me dijo que quedaba un cupo y que debía presentarme en la Sociedad Portuaria para hacer la entrevista. Cuando yo fui al día siguiente había cinco participantes más, dije: “¡Ay Dios mío! que sea lo que tú quieras, lo que es de uno no se lo quita nadie”.

10

Un mar de historias

Las cinco participantes hicimos la entrevista y afortunadamente quedé yo, entonces me sentí tan contenta, que no veía la hora en que amaneciera para empezar mi labor. Estoy feliz y llevo dos años participando en el archivo, le doy las gracias a mi Dios y a todos los funcionarios de este curso, porque cada día estoy alimentando mis conocimientos y relacionándome con otras personas.


Romis Ortega

M

e llamo Romis Ortega Caicedo, nací el 20 de noviembre de 1990 en Bajo Potedo, zona rural de Buenaventura, llegué a este puerto hace catorce años y tengo una niña de 5 años. Comencé en el Archivo Fotográfico hace dos años. Empezamos la parte teórica con varios profesores; eran de catalogación, gestión empresarial, imagen de mi entorno, historia de la fotografía y unos “tips” de informática. Luego fue la parte práctica, fuimos a la comunidad para que nos ayudaran con la recolección de fotos. Nos encontrábamos con personas que decían no y ya; otras muy cordiales sí nos ayudaban. Estuvimos un mes en las calles y recolectamos aproximadamente cuatrocientas fotos.

Paso a paso voy fortaleciendo mis conocimientos y dando lo mejor de mí en este proyecto y en mi comunidad, para ayudar a la prosperidad de mi entorno y darle una mejor calidad de vida a mi hija.

Un mar de historias

11


Elvis M. Portocarrero Cuéllar

M

e llamo Elvis Manuel Portocarrero Cuéllar, tengo 21 años, nací el 17 de julio de 1992 en Buenaventura y vivo en el barrio Juan 23, calle Roosevelt. Empecé en el archivo con poca información sobre este tema, pero poco a poco fui fortaleciendo mis conocimientos porque cada día que pasaba aprendía algo nuevo. Tengo la capacidad de aprender fácilmente y la experiencia que he obtenido en estos dos años que llevo aquí me ha llevado a valorar la importancia que tiene la fotografía, porque antes no le prestaba mucha atención a una foto, pero ahora que conozco más he aprendido a apreciarla mucho, porque cada toma nos muestra una historia, un pasado, momentos felices dejados en esas imágenes.

12

Un mar de historias

La imagen es muy importante porque nos narra momentos inolvidables de nuestras vidas.


Milena Castro Rivera

M

i nombre es Milena Castro Rivera, vivo en el barrio El Jorge ubicado en la isla. Soy una persona muy comprometida con lo que hago y uno de los valores que me resalta es el respeto hacia los demás; me gusta trabajar en equipo porque me fascina relacionarme con las personas. La llegada al Archivo Fotográfico fue por medio de un amigo que me habló sobre este proceso, me dijo que llevara la hoja de vida a la Fundación Carvajal; inmediatamente imprimí mis documentos y los llevé. Al llegar nos dieron una charla sobre el proyecto, después realizaron una prueba psicotécnica y luego… a esperar si había sido escogida. A la segunda prueba, que fue la entrevista, me llamaron como dos días después, me entrevistaron y luego llamaron y me dijeron que había sido seleccionada.

Durante este proceso en el Archivo Fotográfico me ha ido muy bien porque he aprendido a desenvolverme mucho mejor, he adquirido muchos conocimientos y aprendí sobre la importancia y el significado que tiene cada fotografía, y sobre todo acerca de la historia de nuestros ancestros y cómo fue evolucionando el puerto.

Un mar de historias

13


Estudiantes del SENA, integrantes del Archivo Histórico Fotográfico de Buenaventura

De izquierda a derecha, arriba: Efrén Darío Mosquera, Harry Hurtado, Keyla Lizeth Mondragón, Marisol Castro Montaño, Francisco Javier Bedoya.

Al centro: José de los Santos Mina, Rubén Darío Nuñez, Lizeth Yurley Hernández, Carmen Miladys Cuéllar, Nini Ramos, Cindy Tatiana Anchico, Bonier Yovana Hurtado. Abajo: Lorys Marlobys Velasco, Luz Magola Montaño, Luz Nadia Noviteño, Angy Lorena Ramírez.

14

Un mar de historias


La historia del puerto


Panorámica de Buenaventura (año sin definir)

Panorámica de Buenaventura (2014)

Transformación de la isla a lo largo del tiempo, la foto superior nos muestra cómo era en sus inicios. En esa época Buenaventura no tenía mucha población, ahora es una ciudad pujante, con las dificultades y retos propios de todo territorio lleno de riquezas y oportunidades, con gente buena, trabajadora y alegre, que está dando lo mejor para formar parte de un mar de historias, dignas de ser recordadas por las futuras generaciones que podrán mirar con optimismo hacia ese horizonte pacífico arrullado por el más hermoso mar.

16

Un mar de historias


Primera construcción del puente El Piñal, Buenaventura (1925)

La construcción del puente El Piñal en el año 1925 fue muy importante porque se unió la isla con el continente. Llamado así por ser un lugar donde se hacía la siembra de piña y allí era donde todas las personas iban a comer esta fruta ¡Qué delicia! Continúa con su estilo original, aunque se construyeron cuatro carriles, dos de bajada y dos de subida, la vegetación del fondo ya no existe, ahora todo está poblado.

Construcción de la estación del ferrocarril (año sin definir)

Con la primera vía del tren, cuando empezó a llegar al puerto, se hizo la construcción de la estación del ferrocarril. Cuando esta dejó de funcionar, se construyó allí la clínica Medinorte. Ahora es la sede de la Escuela Taller donde está ubicado el Archivo Histórico Fotográfico de Buenaventura.

Un mar de historias

17


Catedral de Buenaventura, primera edificación (1930)

Esta era la iglesia San Buenaventura en el año 1930, construida con una madera llamada machimbre. Se ubicó en esa loma porque todo alrededor se inundaba cuando subía la marea. Actualmente se encuentra en el mismo lugar, conserva el diseño original, pero predominan el cemento y el ladrillo, los vitrales y otros elementos. Esta fue la primera iglesia católica que existió aquí y aún sigue siendo muy importante en esta comunidad; allí se reúnen algunos grupos conformados por jóvenes que quieren crecer espiritualmente. Por allí han pasado generaciones enteras al bautizarse, casarse o recibir alguno de los sacramentos. Antiguo Saltadero, Buenaventura (1925)

En el año 1925, un grupo de importantes personajes vinieron desde la China a visitar la primera construcción de la Sociedad Portuaria con intenciones de comprarla, finalmente la negociación no se realizó.

18

Un mar de historias


Primer barco encallado (año sin definir)

Este fue el primer barco que se quedó sin posibilidades de volver a navegar. La marea bajó y se quedó seco. Poco a poco se fue destruyendo; entre la playa y el mar, se diluyó.

Casas palafíticas, Buenaventura (año sin definir)

Primeras casas palafíticas, construidas por manos de hombres afro. Casi toda la población tenía sus casas así, en madera de diferentes tipos: machimbre, nato, sajo y mangle, entre otras. En la fotografía se muestra una parte del barrio Lleras, a donde llegaban los botes cargados de palos muy grandes, que eran descargados por los hombres para la construcción de estas viviendas que, hoy en día, predominan en los barrios más vulnerables, allí donde hay más escasez y pobreza.

Un mar de historias

19


Antiguo Hotel Estación, Buenaventura (1930)

Antiguo Hotel Estación, Buenaventura (1930)

Fue construido en esa loma porque cada vez que subía la marea toda esta parte se inundaba. Actualmente tiene cuatro pisos, piscina, restaurante y salones para eventos; es muy amplio y el lugar ya no se inunda. Sigue predominando su hermosa arquitectura y ahora frente a él está ubicada la Escuela Taller de Buenaventura.

Barcos mercantes, Buenaventura (1930)

Parte interna del Hotel Estación donde está ubicada la piscina; lugar al que vamos a recrearnos con nuestra familia y amigos. Hoy predomina una arquitectura diferente, pero sigue siendo un importante punto de encuentro.

Buques y barcos llegaban con mercancía a la puerta Raymond, donde estaba ubicado el muelle para la carga y descarga de mercancías que venían desde muy lejos hasta Buenaventura.

Calle principal, Buenaventura (1938)

Este es el pasaje del Palacio Nacional. Podemos observar cómo eran los vehículos propios de la época, cómo andaban vestidas las personas y cómo era todo alrededor. En el momento actual ya se encuentra todo más poblado y la calle tiene cuatro esquinas. Ahora esta es la parte céntrica de la ciudad, y en ese edificio blanco de dos pisos junto al poste queda la sede de la DIAN, que tiene cinco pisos y está construida con cemento, ladrillos con enchapes y otros materiales.

20

Un mar de historias


Comercio mediante el intercambio de mercancías, Buenaventura (año sin definir)

Aquí vemos cómo los indígenas llegaban desde el Chocó por el río San Juan a lo que hoy se conoce como el barrio Pueblo Nuevo. Venían a cambiar oro por productos como arroz, panela y jabón, entre otros. Cada cinco días llegaban al puerto a la misma labor. El barrio Pueblo Nuevo es uno de los muchos lugares que se rellenaron para ganarle espacio al mar. Actualmente allí está ubicada la plaza de mercado José Hilario López, donde están las cocineras tradicionales con sus deliciosos manjares.

Un mar de historias

21


Parque Alfredo Vásquez Cobo, Buenaventura (1953)

El 11 de noviembre de 1953 fue inaugurado el parque Alfredo Vásquez Cobo. Aunque era un sitio privado se utilizaba para la realización de actos cívicos. Hoy ya no existe y en su lugar se encuentra el parque Néstor Urbano Tenorio, un espacio abierto con bastantes juegos recreativos. Es el único parque que tiene la ciudad donde niños, jóvenes y adultos vamos a divertirnos.

Arquitectos e ingenieros en planeación, Buenaventura (año sin definir)

Arquitectos e ingenieros planeaban cómo se iba a construir el edificio El Café, una obra muy importante. Llamado así porque allí llegaba el café de otras ciudades y departamentos y se organizaba para su exportación. Hoy en día se encuentra ubicado en la zona céntrica de la ciudad.

22

Un mar de historias


Fiestas, gente y ciudad


Fiesta Patronal de San Buenaventura (julio 14 de 2013)

Cada aĂąo, el 14 de julio, se celebran las Fiestas de San Buenaventura. Las comunidades participan del desfile que siempre comienza en la catedral y hace un recorrido por toda la zona del centro o isla, hasta el puente El PiĂąal. En la fotografĂ­a vemos el desfile pasando por el barrio La Primera, al fondo se ve

24

Un mar de historias

el bailadero Mirador Azul, desde el cual se puede apreciar la belleza del mar y la playa. La estatua de San Buenaventura es cargada en hombros, vestida de blanco y rojo, con sotana y boina. En el arreglo floral sobresalen las platanillas y los anturios, mientras las hermosas palmeras adornan el paisaje.


Fiesta de la Virgen del Carmen (2013)

El punto de encuentro para el comienzo de esta fiesta es el puente elevado del Ahorro, mucha gente llega desde la zona rural en chivas, como la de color azul y rojo que alcanzamos a ver al lado derecho. Dos hombres cargan la estatua de la virgen que tiene en sus brazos al Divino NiĂąo JesĂşs y estĂĄ decorada con colores blanco y azul, con flores amarillas y rojas.

Los organizadores llevan puestas camisetas blancas. En medio de la celebraciĂłn los sombreros ancestrales de fibras naturales se mezclan con las gorras juveniles, para crear un ambiente de encuentro entre el pasado y el presente.

Un mar de historias

25


Fiesta Patronal de San Buenaventura (julio 14 de 2013)

Fiesta Patronal de San Buenaventura (julio 14 de 2013)

Esta fotografía corresponde al aniversario número 471 de la fundación de la ciudad puerto de Buenaventura. Los jóvenes auxiliares bachilleres de la Policía llevan el pastel hecho en fomy y decorado con un moño morado, flores rojas y los colores de nuestra bandera: amarillo y verde. Hay un espacio donde la Policía es la encargada de animar esta celebración. El sitio por donde van pasando se conoce como “La Curva” y está cerca a la estación de bomberos en el barrio La Sexta. Al fondo se observa el enorme tanque azul y blanco del acueducto, en el que se almacena el agua para abastecer a la comunidad. La plancha de cemento pintada de azul que sobresale a la derecha pertenece a la escuela San Rafael, desde cuyo balcón sus estudiantes saludan el desfile.

26

Un mar de historias


Fiesta Patronal de San Buenaventura (julio 14 de 2013)

Grandes futbolistas ha dado nuestra ciudad. Aquí vemos varias personas vestidas con uniformes de equipos de fútbol, pues en las fiestas patronales hay lugar para rendirle homenaje a nuestros deportistas, ya que el deporte es un símbolo de paz en nuestra región.

Un mar de historias

27


Fiesta Patronal de San Buenaventura (julio 14 de 2013)

Tambores, trompetas, clarinetes... imagen donde podemos apreciar un grupo de mĂşsicos participando en las Fiestas de San Buenaventura. El DĂ­a de San Buenaventura se celebra porque es la fecha del cumpleaĂąos de nuestra ciudad y es una costumbre que siempre aplicamos en nuestro puerto.

28

Un mar de historias


Simplemente, afrocolombianos


Día Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

Así vivimos el Día Internacional de la Afrocolombianidad, podemos ver a los chicos exhibiendo sus cuerpos pacíficos. Todos dando lo mejor para este día.

30

Un mar de historias


Día Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

Somos Pacífico, somos la representación de nuestras raíces. Esta es una fotografía del momento en que la fiesta folclórica pasaba por el barrio El Jorge.

Un mar de historias

31


DĂ­a Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

Mi gente bella, nosotros somos afrodescendientes y continuamos rindiendo homenaje a ese legado que nos mantiene unidos como grupo humano, con una raĂ­z comĂşn.

DĂ­a Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

32

Un mar de historias


Día Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

El currulao del puerto. Niños y jóvenes participan de la fiesta pacífica. La chirimía avanza por las calles, y atrás alcanzamos a ver un grupo de niñas bailarinas acompañando con su bello baile y a la gente que observa feliz desde un andén frente a la Casa de la Cultura. Un mar de historias

33


En las danzas del PacĂ­fico resaltan la vestimenta y los colores vivos.

DĂ­a Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

DĂ­a Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

34

Un mar de historias


Día Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

El saxofón, otro de los instrumentos de nuestra música del Pacífico.

Día Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

Este joven tocando el trombón alegra la fiesta con su música y los colores vivos de su vestimenta.

Un mar de historias

35


Día Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

Grupo de jóvenes tocando instrumentos como redoblantes, tambores, clarinetes, bombos y platillos. Los colores vivos en los trajes se confunden con las melodías que llenan de alegría a las bailarinas que los acompañan.

36

Un mar de historias


Instrumentos musicales y artesanĂ­as


Escuela taller de Buenaventura (2014)

En estas fotografías podemos apreciar el proceso de elaboración manual de una marimba tradicional del Pacífico en palma de chonta y guadua.

Escuela taller de Buenaventura (2014)

Estudiantes de la Escuela Taller de Buenaventura participando del proceso de fabricación de la marimba tradicional, cuya estructura está soportada en una base de madera. Construyendo memoria sonora.

38

Un mar de historias


Marimba de chonta, Buenaventura (2013)

El piano de la selva o marimba de chonta es el instrumento más importante de nuestra región. Es un símbolo de la cultura Pacífica que guarda en sus melodías la memoria de la herencia africana.

Fiesta de la Virgen del Carmen (2013)

Los bombos y cununos son elaborados manualmente con el tronco de un árbol llamado banco y con cuero de vaca, el cual va tensado con un par de aros y cuerdas.

Un mar de historias

39


Día Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

En esta fotografía podemos apreciar el sombrero típico de la costa Pacífica, elaborado con la palma tetera. Existen diversas maneras de tejerlo.

40

Un mar de historias

Día Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

Con los elementos que nos rodean realizamos de forma manual nuestros objetos artesanales. La fibra de la palma tetera es una de las materias primas para la elaboración de nuestras artesanías: canastos, sombreros y materas, entre muchas otras.


Día Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

Los sombreros típicos de nuestra región y las gorras que no faltan donde hay jóvenes.

Un mar de historias

41


Día Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

Canastos elaborados en tetera que muestran características culturales de nuestra población. Los vestidos parecen pedacitos de nubes que se funden con ese cielo espléndido.

42

Un mar de historias


Día Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

Los sombreros que llevan puestos estas mujeres son elaborados con una planta que se encuentra en las veredas, cuyo nombre es vena. Para hacer los sombreros sacan pequeñas tiras verdes, y cuando terminan lo ponen a secar. El instrumento que llevan en sus manos es el guasá, un instrumento musical propio del Pacífico que está hecho de guadua y achira.

Un mar de historias

43


Parque Néstor Urbano Tenorio (mayo 21 de 2014)

En el parque Néstor Urbano Tenorio se encuentra una muestra artesanal permanente, en donde los turistas pueden apreciar la artesanía bonaverense.

Parque Néstor Urbano Tenorio (mayo 21 de 2014)

Productos realizados con coco a los que se les agregan detalles con conchas marinas que acentúan su belleza, lo cual le da un colorido que resalta sobre la madera y refleja lo bello del mar de Buenaventura y los materiales propios de nuestra tierra.

44

Un mar de historias


Parque NĂŠstor Urbano Tenorio (mayo 21 de 2014)

AquĂ­ podemos ver un velero elaborado con coco, cuerdas y guadua, que representa los recuerdos de nuestro bello puerto del mar, mi Buenaventura.

Un mar de historias

45


Parque Néstor Urbano Tenorio (mayo 21 de 2014)

Conchas de piangua, caracoles y otros elementos extraídos del mar, son utilizados para elaborar figuras diversas que reflejan el colorido de la ciudad, la alegría de su gente y el amor por mostrar lo propio.

Parque Néstor Urbano Tenorio (mayo 21 de 2014)

Tortuga hecha con conchas.

46

Un mar de historias


Trajes representativos


Día Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

Los trajes típicos se utilizan en la celebración de las fiestas patronales, del Día de los afros y en representación de San Buenaventura. Hombres y mujeres se visten con el colorido del folclor: verde, fucsia, amarillo, rojo y café. Además utilizan accesorios como pañoletas, sombreros y collares de perlas.

48

Un mar de historias

Día Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)


Día Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

Celebración del Día de los afros. En la fotografía vemos a una joven con un peinado muy llamativo por sus trenzas y la forma de pintarse la cara y el cuerpo. Este traje de dos piezas la hace ver alegre, y está hecho de costal deshilachado. ¿Qué habrá inspirado este traje?, ¿cuál será su origen? África.

Un mar de historias

49


DĂ­a Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

Este traje caracteriza nuestro puerto, pues tiene los colores de la bandera de Buenaventura: amarillo y verde. La tela es llamada cera; los accesorios son hechos en papel bond, pintados y puestos al sol para que se sequen.

50

Un mar de historias


DĂ­a Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

Este traje es una representaciĂłn de personajes importantes de la Biblia; la tela es de cera de color dorado, el joven tiene un bastĂłn de madera y un gorro elaborado con una fibra natural. La mujer en embarazo representa la madre, lleva accesorios de perlas y una corona en la cabeza.

Un mar de historias

51


Día Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

Esta representante de nuestro folclor acompaña al grupo del currulao, ella se mira contenta, el traje que tiene la hace ver alegre, su vestido le resalta mucho con su pañoleta en la mano y su gorro creativo decorado con flores rojas; lleva un collar de perlas rojas. El hombre de camisa blanca toca el tambor y ella empieza el baile.

52

Un mar de historias

Día Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

Este traje es muy llamativo y típico de nuestra región; se observa que está hecho de forma creativa; la bandeja representa uno de los productos típicos del Pacífico: el chontaduro. El sombrero está hecho con chonta de vena; la falda es muy folclórica, está decorada con flores artificiales de color verde.


Día Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

Debemos cuidar el patrimonio que nos han dejado los ancestros para que no se pierda. Aquí mostramos cómo son las vestiduras para bailar durante las comparsas de la fiesta folclórica.

Un mar de historias

53


DĂ­a Internacional de la Afrocolombianidad, Buenaventura (julio 19 de 2013)

Los trajes azul cielo resaltan entre la gente que disfruta la bella mĂşsica del PacĂ­fico.

54

Un mar de historias


Prohibido olvidar


Zona rural de Buenaventura, Corregimiento 8, Sabaletas (2013)

La conmemoración del Día Internacional de las Víctimas tiene esta frase característica que fue creada por las personas que perdieron a sus seres queridos. Es una fecha especial en la que el pueblo quiere dar a entender que no se puede olvidar a los difuntos.

56

Un mar de historias


Zona rural de Buenaventura, Corregimiento 8, Sabaletas (2013)

Los familiares de los doce jóvenes que murieron en la masacre realizada en el Corregimiento 8, Sabaletas, escuchan la misa por el descanso de sus seres queridos, durante la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas.

Zona rural de Buenaventura, Corregimiento 8, Sabaletas (2013)

La niña carga una cruz con el nombre de su hermano fallecido. La vida sigue y esperamos que ella pueda tener una existencia con su rostro hermoso y la mirada firme hacia el futuro.

Un mar de historias

57


Zona rural de Buenaventura, Corregimiento 8, Sabaletas (2013)

Momento de sufrimiento de estas mujeres cabeza de hogar, que un día se levantaron con la noticia de que jamás volverían a ver la luz que brillaba en los ojos de sus hijos.

58

Un mar de historias

Zona rural de Buenaventura, Corregimiento 8, Sabaletas (2013)

Corazones dolientes por la violencia en nuestra ciudad puerto, aquellas personas que perdieron a sus seres queridos el 11 de abril de 2005, ese fue el día en que desaparecieron los doce jóvenes futbolistas del barrio Punta del Este.


Zona rural de Buenaventura, Corregimiento 8, Sabaletas (2013)

Al fondo está una cartelera que dice: “Yo amo la paz”, la cual representa que no queremos más violencia, por eso están las cruces dando a entender que recordamos con dolor a nuestros muertos, pero también queremos seguir adelante y tener la esperanza de un futuro distinto, en el que la paz, la tolerancia y el deseo de salir adelante sean el horizonte común. Zona rural de Buenaventura, Corregimiento 8, Sabaletas (2013)

Los colores de la esperanza dejando las huellas sobre el anhelo de la paz.

Un mar de historias

59


Zona rural de Buenaventura, Corregimiento 8, Sabaletas (2013)

El Capullo de Colores que simboliza la unión; dinámica realizada para los niños, niñas y jóvenes del corregimiento, en el Día Internacional de las Víctimas.

60

Un mar de historias


Zona rural de Buenaventura, Corregimiento 8, Sabaletas (2013)

La comunidad en general hace presencia y apoya los eventos comunitarios que se realizan tanto en la zona urbana como en la zona rural de Buenaventura. En las fotografías vemos un grupo de jóvenes presentando una pequeña obra de teatro en el corregimiento, durante la conmemoración de esta fecha tan importante, el Día Internacional de las Víctimas.

Un mar de historias

61


Zona Rural de Buenaventura. Corregimiento 8, Sabaletas (2013)

Juegos tradicionales. La conmemoración de esta fecha tan especial se aprovecha para recordar cómo se divertían los jóvenes de Buenaventura en los años pasados. El juego de los zancos ha sido de los más apetecidos, pero hoy en día está casi desaparecido.

62

Un mar de historias


Barrio Punta del Este, Buenaventura (2013)

Retrato de diez jugadores de uniforme rojo, junto a tres representantes de la administración distrital, reunidos en homenaje a los doce jóvenes de Punta del Este.

Barrio Punta del Este, Buenaventura (2013)

El equipo azul listo para jugar. Preferimos la paz del deporte a la violencia de la guerra.

Barrio Punta del Este, Buenaventura (2013)

La mejor manera de recordar a nuestros doce jóvenes futbolistas. Que nuestra memoria sea cada día más deporte y más paz.

Un mar de historias

63


Barrio Punta del Este, Buenaventura (2013)

La multitud presente en conmemoración del Día Internacional de las Víctimas, recordando a los doce jóvenes futbolistas.

64

Un mar de historias


Un mar de historias

65


Zona rural de Buenaventura, Corregimiento 8, Sabaletas (2013)

La participaciรณn de los adultos mayores es muy valiosa. A pesar de tener dificultades como el desplazamiento o el clima, ellos se sienten parte importante de sus comunidades, por eso su presencia es fundamental para el bienestar de todos.

66

Un mar de historias


Naturaleza y vida rural


Nuestro mar y sus esteros, lugar hermoso para estar en familia, sentir la brisa y escuchar el cantar de las gaviotas. BahĂ­a de Buenaventura (2013)

Un entorno de maravillosos encantos y hermosos campos verdes caracteriza nuestra bella ciudad de Buenaventura, y hace que nos reconozcamos como uno de los mejores puertos de LatinoamĂŠrica. Zona rural de Buenaventura (2009)

68

Un mar de historias


Zona rural de Buenaventura (2009)

Todos los que vivimos en esta hermosa ciudad tenemos el privilegio de disfrutar los lugares turĂ­sticos que hay en nuestro territorio.

Mar y zona verde. Las palmas de chontaduro, uno de los frutos que se dan en nuestro lindo puerto. Zona rural de Buenaventura (2009)

Un mar de historias

69


Zona rural de Buenaventura (2009)

Caminando hacia el rĂ­o se puede observar el hermoso paisaje selvĂĄtico.

La comunidad disfruta de las maravillas de mi tierra. Buenaventura posee muchas riquezas, una de ellas es el paisaje que nos rodea. No importa el sitio donde estemos, siempre hay muchos lugares para visitar. Zona rural de Buenaventura (2009)

70

Un mar de historias


Zona rural de Buenaventura (2009)

El carpati o jeep es uno de los transportes tradicionales para llegar a la zona rural de Buenaventura.

Zona rural de Buenaventura (2009)

Un mar de historias

71


Zona rural de Buenaventura (2009)

Los puentes unen las zonas rurales con las urbanas. El de la foto comienza a fundirse con la misma naturaleza, por la exagerada vegetaciรณn.

72

Un mar de historias


Zona rural de Buenaventura (2009)

VĂ­a de acceso al corregimiento de Sabaletas.

Un mar de historias

73


Zona rural de Buenaventura (2009)

Trabajando en el rĂ­o. La canoa, ademĂĄs de ser otro medio de transporte, es parte fundamental de la subsistencia de nuestras comunidades rurales.

74

Un mar de historias


Zona rural de Buenaventura (2009)

La canoa es muy importante, aquĂ­ vemos que es utilizada para transportar el chontaduro.

Un mar de historias

75


Zona rural de Buenaventura (2009)

Aquí vemos una de las prácticas laborales del entorno del litoral Pacífico, entre palas y arena del río.

76

Un mar de historias

Zona rural de Buenaventura (2009)

Terminando la jornada laboral.


Zona rural de Buenaventura (2009)

Casa de dos plantas en ambiente campestre, construida en farol y eternit.

Zona rural de Buenaventura (2009)

Casa que nos muestra la típica arquitectura presente en las zonas rurales, con antenas y la moto como medio de transporte.

Zona rural de Buenaventura (2009)

Casa con bafle y un lugar de esparcimiento para bailar y jugar sapo.

Zona rural de Buenaventura (2009)

Casa mucho más campestre, con un diseño de balcón y fachada en machimbre; pintada de rojo y verde.

Un mar de historias

77


Zona rural de Buenaventura (aĂąo sin definir)

78

Un mar de historias


Zona rural de Buenaventura (año sin definir)

Las tradicionales casas palafíticas han sido el tipo de vivienda de muchos pobladores desde tiempos remotos. Zona rural de Buenaventura (año sin definir)

Un hombre llega a casa luego de su jornada laboral como pescador.

Buenaventura (año sin definir)

Las casas en palafitos cuando la marea está alta.

Un mar de historias

79


Buenaventura (2013)

Hoy en día las casas palafíticas son todavía el hogar de muchas familias, cuyo sustento está en el mar.

Buenaventura (2013)

Cuando baja la marea.

80

Un mar de historias


Zona rural de Buenaventura (aĂąo sin definir)

Los palafitos son un elemento esencial en la arquitectura artesanal de nuestra ciudad.

Un mar de historias

81


Buenaventura, muellle turístico (año sin definir)

Buenaventura es un sitio muy importante para el turismo de América Latina. Esta foto muestra una parte del muelle turístico. Por aquí pasan viajeros que vienen de muchas partes de Colombia y del mundo entero, que se dirigen hacia las zonas rurales para visitar nuestras hermosas playas y pasarla chévere.

82

Un mar de historias


Plaza, sabor y saber


Plaza de mercado José Hilario López, Buenaventura (abril de 2014)

La fotografía nos muestra un día normal en la plaza, hay movimiento en las ventas y una gran cantidad de personas. La plaza es un sitio muy importante para el encuentro e intercambio cultural.

84

Un mar de historias


Plaza de mercado José Hilario López, Buenaventura (abril 3 de 2014)

Productos como pescado, masa de tamal, camarón, chontaduro, entre otros, se pueden encontrar en la plaza.

Plaza de mercado José Hilario López, Buenaventura (2013)

Los frutos de nuestro Pacífico, exóticos y nutritivos, como la pepa del árbol del pan.

Plaza de mercado José Hilario López, Buenaventura (octubre de 2014)

Aquí una muestra de la deliciosa cocina tradicional del puerto de Buenaventura. Las tostadas de plátano son parte fundamental de la cocina de esta región, así como el agua de panela con limón de la taza azul.

Un mar de historias

85


Plaza de mercado José Hilario López (2013)

Chencha sirviendo el sancocho de pescado, uno de los múltiples y poderosos platos que puede uno encontrar aquí en la plaza, como la cazuela de mariscos, camarón, piangua, toyo, calamar, plato quíntuple y triple.

Plaza de mercado José Hilario López (2013)

Tradicionales estufas de carbón.

86

Un mar de historias


Plaza de mercado José Hilario López (2013)

Disfrutando de la comida del Pacífico colombiano.

Plaza de mercado José Hilario López (octubre de 2013)

Algunos de los productos utilizados dentro de las cocinas llegan del interior del país, el resto proviene del mar y de los territorios aledaños.

¿Qué plato delicioso estará preparando esta cocinera tradicional?

Un mar de historias

87


Buenaventura (2013)

Estas fotos muestran el proceso para preparar una deliciosa comida del PacĂ­fico. ÂżSerĂĄ un pusandao?

88

Un mar de historias


Retratos


Buenaventura (2004)

Don Indulfo Hernández y doña Verónica Mosquera festejando el logro obtenido por su hijo. Cuentan que ese día fue maravilloso.

Buenaventura (2010)

Esta foto muestra la sonrisa de esta bella niña llamada Maileen Johaira Moreno, se encontraba jugando con su padre en una habitación de la casa.

90

Un mar de historias


Buenaventura (aĂąo sin definir)

Festejando el cumpleaĂąos de Ronald Ortega, acompaĂąado de sus primas.

Un mar de historias

91


Buenaventura (2002)

Los hermanos Jaider y Roger.

92

Un mar de historias


Buenaventura (aĂąo sin definir)

La niĂąa Valeria en sus 2 aĂąitos de vida; deciden tomarle una foto para guardar este lindo momento.

Un mar de historias

93


Buenaventura (año sin definir)

Javier, un joven que decide guardar una foto de su juventud como recuerdo de cumpleaños.

94

Un mar de historias

Buenaventura (año sin definir)

Momentos de felicidad y alegría se reflejan en el rostro del señor Juan Celorio.


Buenaventura (2005)

Cumpliendo sus 15 primaveras la seùorita Romis Ortega, en compaùía de muchos amigos y familiares, sobre todo de sus padres.

Un mar de historias

95


Buenaventura (aĂąo sin definir)

Sonrisa de esperanza y felicidad que representa la belleza de las mujeres de nuestro puerto.

96

Un mar de historias


NiĂąos y niĂąas mirando al futuro


Fiesta patronal, Buenaventura (julio de 2012)

Durante las fiestas patronales estos niños bomberos, que han venido en un proceso de aprendizaje con el Cuerpo de Bomberos de Buenaventura, salen a acompañar el desfile.

Fiesta Patronal, Buenaventura (julio de 2012)

Miramos a este niño que está vestido de San Buenaventura. La dulzura de los niños hace que la fiesta de San Buenaventura sea un homenaje alegre y espontáneo. En este día especial ellos se visten de blanco y rojo, los colores de nuestro santo, y salen a recorrer las calles acompañando a toda la población.

98

Un mar de historias

Fiesta patronal, Buenaventura (2012)

Miramos a este niño que está vestido de San Buenaventura. La dulzura de los niños hace que la fiesta sea un homenaje alegre y espontáneo. En este día especial ellos se visten de blanco y rojo, los colores de nuestro santo, y salen a recorrer las calles acompañando a toda la población.


Fiesta patronal, Buenaventura (julio de 2012)

Esta niña está representando a una monja en la festividad de San Buenaventura.

Fiesta patronal, Buenaventura (julio de 2012)

Con sus trajes blancos, estas niñas están esperando el momento para bailar y poder representar bien las danzas de nuestro Pacífico.

Un mar de historias

99


Buenaventura (2012)

Esta foto representa la alegrĂ­a, resalta mucho el traje que lleva puesto esta hermosa niĂąa, que es muy creativo, tiene en la cabeza una corona de flores amarillas con verde, su tela es de cera y estĂĄ adornado con pepitas verdes y doradas, ademĂĄs lleva un collar artesanal.

100

Un mar de historias


Reseña del Archivo Histórico Fotográfico de Buenaventura

I

niciamos en el archivo fotográfico el 4 de mayo de 2012, cuando convocaron a cien jóvenes para formar parte de este proyecto a cargo de la Fundación Carvajal, el Ministerio de Cultura y la Sociedad Portuaria. Empezamos las capacitaciones de emprendimiento, catalogación, informática, historia de la cámara fotográfica, manipulación de la cámara, patrimonio cultural, expresión oral y escritura narrativa.

Luego de todos estos conocimientos adquiridos comenzamos con la práctica de recolección. Nos organizamos en cuatro grupos a los que llamamos: Triunfadores, Exitosos, Metamorfosis y Perla. Cada uno tenía el propósito de recolectar quinientas fotos para almacenar en la base de datos. Al principio, cuando nos tocó la recolección en los barrios, nos fue mal porque había personas que no sabían de este proyecto, pero al transcurrir el tiempo fuimos

informando a la población sobre la importancia que tiene el patrimonio cultural en el Archivo Histórico Fotográfico de Buenaventura. Las fotografías que fueron donadas se utilizaron para exhibirlas ante la comunidad visitante del archivo fotográfico; es entonces cuando miran cómo ha evolucionado el puerto y los cambios que ha tenido con el paso del tiempo. Gracias a Dios porque nos permitió estar en este proyecto, porque nos han brindado orientación y sobre todo porque hemos aprendido la importancia que tiene cada foto y su historia. Los

autores

Esta experiencia será trascendental en nuestra vida.

Un mar de historias

101


Canción al Archivo T

ema musical compuesto por algunos integrantes del Archivo, en el que plasman sus emociones ante la experiencia de haber formado parte de este proceso.

Caminaba y observaba

y las convocatorias

que mi vida un rumbo

hacia el camino me fueron

no llevaba,

llevando…

mientras que la misma

De jóvenes había más de tres todos

oportunidades me brindaba

y entre todos esos cincuenta

las desechaba y buscaba

yo quedé ¡hey!

camino mientras que Jesús

Luego de todo eso comenzó

cristo me estaba mostrando

del Archivo Fotográfico

el destino…

hoy me encuentro encaminado

Un día un joven se acercó

hacia un mejor futuro

y me preguntó

ahora tengo una visión más

que si yo era bachiller

clara, estoy más seguro

y le dije sí soy yo

en este proyecto que a mí todo

una de las personas a las

me ha dado, gracias al Ministerio

que estás buscando

de Cultura por habernos capacitado…

102

Un mar de historias


Coro

a crecer como persona

Es nuestro mundo real…

a valorar mi patrimonio

encaminados a un mejor futuro

y mi cultura y hacer un digno

para mejorar la calidad de vida…

representante de Buenaventura

de nuestras familias

gracias a la Fundación

y poder motivar…

Sociedad Portuaria

a que otros jóvenes se superen (Bis)

Estribillo Vengo de un barrio marginado por la violencia.

Segunda estrofa

Una ciudad llena de obstáculos

En aquel tiempo

para que el pueblo no crezca.

caminaba en el barrio

Vengo de un mundo invisible

no tenía trabajo totalmente

abriendo caminos a la existencia…

era un vago

Ahora tengo nueva vida

el bachiller ya lo había terminado

con mira hacia el futuro.

en vez de avanzar

Hoy me siento muy contento,

me estaba atrasando

somos la esperanza

una mente entretenida

de un pueblo…

una cabeza vacía

Somos la fuerza de joven

el rebusque día a día

que lucha….

esa era mi rutina un día cualquiera pues quién lo diría que en Archivo Fotográfico yo estudiaría he aprendido muchas

Autores José de los Santos Mina, Rubén Darío Núñez, Lizeth Yurley Hernández, Wilber Angulo y José Rosi.

Un mar de historias

103


Agradecimientos

G

racias a Dios, a la colaboración de las instituciones y personas que permitieron que el sueño de muchos jóvenes se hiciera realidad al pertenecer a este proyecto y hacer este recorrido para volver a nuestro pasado y recordar a nuestros ancestros, para ver cómo la comunidad va avanzando sin olvidar sus tradiciones y cómo el trabajo solidario va construyendo diversas posibilidades para continuar un camino que a veces se torna difícil y seguir adelante, con la persistencia de la ola que rompe el acantilado, construyendo entre todos y todas ese horizonte hermoso como el que podemos ver cuando nos acercamos a nuestro parque central, junto al muelle. Sin importar que las nubes oscurezcan el cielo y se avecine la tormenta, tenemos la certeza que en este mar de historias siempre será posible un nuevo amanecer.

104

Un mar de historias

De antemano ofrecemos disculpas si hemos hecho alguna omisión, pero lo más importante es que este logro ha sido de todas las personas que estamos trabajando desde muchos y diversos lugares, por una Buenaventura que además de ser un “bello puerto del mar” sea el mejor lugar para vivir. Agradecemos al Ministerio de Cultura, a la Fundación Carvajal, a la Fundación Sociedad Portuaria de Buenaventura, al Archivo Histórico Distrital de Buenaventura, a la Casa de la Cultura de Buenaventura y a la Escuela Taller de Buenaventura. También agradecemos a las siguientes personas: Estudiantes SENA: Angy Lorena Ramírez; Bonier Yovana Hurtado; Brayan Andrés Sandoval; Carmen Miladys Cuéllar; Cindy


Anchico; Cynthia Romina Palacios; Efrén Darío Mosquera; Efrén Mauricio Naranjo; Francisco Javier Bedoya; Gina Lorena Godoy; Gina Paola Álvarez; Harry Hurtado Candelo; Isamar Ortega; José de los Santos Mina; Katherine Montaño; Keyla Mondragón; Leidy Yesenia Martino; Lily María Murillo; Lizeth Yurley Hernández; Loris Marlovy Velasco; Luis Alfonso Mina; Luz Magola Mosquera; Luz Nadia Noviteño; Marisol Castro Montaño; Maryuri Paola Lugo; Nini Johana Ramos; Rubén Darío Núñez y Sandra Grueso.

Donantes de fotografías: Aida Benítez; Aura María Benítez; Betty Angulo; Carlos Campaz; Dora Garcés; Francisco Candelo; Gyna Liseth López Díaz (Pasante Unipacífico); Jeison Riascos; José Efrén Rossi; Liz Katherine Yesquén Rodríguez (Pasante Unipacífico); Luis González, Luz María Hinestrosa; Manuel Valencia; Marling Sinisterra; Narcisa Manyoma; Roberto Lozano Batalla; Solanyi Arboleda; Solibeth Córdoba; Vanessa Díaz; Augusto Gallo y Wilfrido Alomía.

Un mar de historias

105


de las palabras y las imágenes elegidas por los jóvenes del puerto, una mirada pacífica al Pacífico. Historia, folclor, costumbres, gastronomía, sonrisas y lágrimas, invitan a un viaje inspirador en el que cada imagen es una ventana al paisaje del pacifico.

Navegando en la memoria fotográfica de Buenaventura

U

n mar de historias es una mirada a Buenaventura, a su alegría, a su mar de color y sabor. Un recorrido a través

firmeza y valentía de la gente del litoral, que va encontrando, gracias a la memoria que duerme en sus casas, una forma de aferrarse a sus raíces, un camino hacia la paz, un presente y un futuro visible lleno de bienestar.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

COLOMBIA

Un mar de historias

El libro es una manera de narrar y narrarse, muestra de la

Un mar de historias Navegando en la memoria fotográfica de Buenaventura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.