Avance fotolibro

Page 1

COMO ACTO DE RESISTENCIA

RESI LIEN CIA

Laresilienciacomo actoderesistencia

JulianaQuitiany

AngieVargasBallestero

La resiliencia como acto de resistencia

Alareddemujeresvictimasdeviolencia sexualyprofesionales

"Nilatierranilasmujeressomos territoriosde conquista"

2022, Juliana Quitian y Angie Vargas Ballestero Red de mujeres victimas y profesionales Directora trabajo de grado : Monica Echeverria

Universidad Central

Prólogo

Colombia en el año 2016 firma el acuerdo de paz con las FARC en la Habana dando fin a 50 años de conflicto armado en el país, esto con el fin de construir acuerdos que permitieran finalizar la guerra en las montañas y en la ciudad, poder esclarecer la verdad de lo sucedido y garantizar justicia, reparación y justicia para las víctimas involucradas durante años de guerra en Colombia.

Durante los acuerdos de paz en la Habana, diferentes organizaciones de mujeres junto a la ONU fueron persistentes ante la mesa de diálogos con la intensión de evidenciar la necesidad de hacer parte activa en los acuerdos de paz, fue así como el esfuerzo de muchas mujeres que buscaban erradicar las violencias, las injusticias y las exclusiones, lograron el anunció de la instalación de una Subcomisión de Género encargada de revisar los acuerdos por expertas en perspectiva de género.

De hecho, uno de los sucesos más importantes para las mujeres víctimas de violencia sexual dentro del conflicto armado durante los acuerdos, fue el anuncio que declaró la violencia sexual como uno de los delitos sobre los que no habrá amnistía o indulto en la Jurisdicción Especial para la Paz .

Así como en la ONU se ratifica “La violencia sexual contra las mujeres durante los conflictos armados es un crimen contra la humanidad, un crimen de guerra y un arma de guerra inadmisible”.

Los acuerdos de paz en Colombia marcan un precedente para la memoria del país, el reconocimiento de las violencias ejercidas dentro de la guerra y sus efectos en la sociedad, en el territorio y en las mujeres, pero es importante reconocer que son décadas de trabajo colectivo el que ha permitido visibilizar la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia como punto necesario para su prevención, erradicación como práctica sistemática y exigir una restauración justa para las mujeres.

Es así, que el informes del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH identifica que entre 1959 y 2021 se han registrado 15.760 víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, siendo las víctimas mayoritariamente mujeres, niñas y adolescentes.

Estos son los datos que registra el CNMH para identificar la magnitud y sistematicidad que tuvo estas violencias en los territorios y cuerpos, pero bien se sabe que muchas mujeres no denuncian por miedo a diferentes riesgos como la estigmatización, re victimización y hasta amenazas por denunciar , de lo contrario las cifras serían mucho más altas.

1CentroNacionaldeMemoriaHistórica(CNMH) .

El miedo, la vergüenza son unas de las consecuencias que deja la violencia sexual en el marco de los conflictos armados como un acto deshumanizador, de control y expropiación tanto del cuerpo de las mujeres como el control sobre los territorios en disputa dentro y fuera de la guerra , es el mensaje que se busca enviar a las comunidades donde las hegemonías patriarcales conciben a la mujer como tejido fundamental del territorio que se fractura ante actos como este.

En el informe la guerra inscrita en el cuerpo se reconoce que la violencia sexual “hizo parte de eventos estratégicos dentro de la lógica bélica de los actores armados, tales como masacres, desplazamientos y despojos, determinados por el mensaje de amedrentamiento que se infundió sobre la población” .

Así que, la palabra, la escucha, el acompañamiento han sido pilares importantes para la construcción de memorias y ha impulsado a miles de mujeres a hablar, reconocer las violencias que han sufrido y denunciar a su agresor generando acciones para erradicar la violencia permitiendo a las mujeres empoderarse, llenarse de valentía para alzar la voz por las mujeres que ya no pueden defenderse y por muchas que aún tienen miedo de hablar.

Romperelsilencio

Hablar de romper el silencio es soltar, es desahogo pero no es un proceso sencillo, muchas mujeres nunca logran hablar sobre las violencias que han sufrido, otras esperaron más de 25 años para contar su historia buscando un espacio donde hacerlo y muchas otras siguen esperando encontrar ese espacio seguro .

No lograr romper el silencio se debe a múltiples violencias que se suman cuando se es víctima y particularmente en este caso de violencia sexual en el marco del conflicto armado, muchas mujeres son enfrentadas a la estigmatización, discriminación y a la violencia testimonial .

La Red de Mujeres Víctimas y Profesionales es uno de esos lugares seguros para soltar, hablar , sanar colectivamente junto a otras mujeres. Es una Organización social defensora de los derechos de todas las víctimas de violencia sexual dentro y fuera del conflicto armado en Colombia, ubicada en diferentes territorios del país donde trabajan en red para acompañar a las mujeres en procesos jurídicos de denuncia y en el fortalecimiento de sus iniciativas de generación de ingresos.

Es por esto que como Comunicadoras Sociales y periodistas, hemos construido junto con la Red de mujeres un fotolibro ilustrado que acoge diferentes cartografías realizadas por mujeres pertenecientes a la Red de Mujeres.

Cada página de este libro contiene fotografías y fragmentos de historias de vida de algunas de las mujeres, así mismo esta intervenido con ilustraciones que permiten imaginar y ver de otra manera las vivencias y contextos de cada una de ellas. Este libro es un tejido que aborda las prácticas sociales desde el sentimiento de la nostalgia, del recordar, del sentir y de enfrentarse al pasado a través del empoderamiento, la resilienciaysanación.

Cada doble página del libro está dedicada a una cartografía de una mujer, evidenciando así un antes y después. Las fotografías en blanco y negro son un reflejo de las historias de vida del pasado y como cada una de las mujeres pertenecientes a diferentes territorios del país han dejado allí un pequeño fragmento de su vida, por otra parte las fotografías a color son la representación del presente, de sus sentires como mujeres empoderadas que han alzado la voz y se han convertido enmujeresresilientes.

Este proyecto es un tejido narrativo y visual para la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales, que verán allí reflejado sus historias de vida abordadas desde lo que hoy las representa, caracteriza y son hoy en día, mujeres resilientes, bellas y fuertes.

Esperamos con toda gratitud este fotolibro sea significativo para todos, todas y todes, quienes han tejido la reconstrucción de la memoria y el sanar a través de la resilencia y el arte como una manera de renacer y tejer paz en comunidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.