Áreas verdes urbanas y el confort urbano

Page 1

ÁREAS VERDES URBANAS Y EL CONFORT URBANO: UNA MIRADA, TRES CIUDADES, TRES EXPERIENCIAS Bedoya Agudelo, Julián Facultad de Arquitectura Universidad Gran Colombia seccional Armenia. RESUMEN La temática del documento es de carácter urbano ambiental y está basada en una serie premisas aplicables a los planteamientos urbanos, en donde se busca integrar las áreas verdes en el modelo de ocupación territorial y en el espacio público para lograr aumentar el confort bioclimático y la apropiación del habitante al espacio propuesto y la ciudad en general. Estas proposiciones parten de las experiencias internacionales obtenidas a lo largo de la vida académica, tales como el intercambio en la ciudad de San Juan, Argentina, y el Seminario Internacional de Arquitectura Bioclimática en La Habana, Cuba. Las reflexiones presentadas durante el desarrollo del documento permiten contraponer la vivencia propia de la ciudad de Armenia, como lugar de residencia permanente, con las ciudades visitadas y los conocimientos obtenidos. Se realiza una exposición de tres casos, tres ciudades latinoamericanas, con diferentes contextos y situaciones climáticas; se hace una reflexión sobre lo positivo y negativo en la implementación de las áreas verdes los modelos de ocupación y su aplicación en el espacio público, su contribución a la calidad de vida y al confort urbano. El paralelo presentado, y sus diferentes realidades, es una aproximación a las posibles estrategias implementadas en la planeación y diseño urbano, o simplemente el modelo de ocupación, para la integración de las áreas verdes dentro de las áreas urbanas, dentro de su espacio público y analiza qué tan pertinentes son dichas estrategias y cómo responden o no a su caracterización climática de cada ciudad.

PALABRAS CLAVES Habitabilidad, sustentabilidad, arbolado urbano, espacio público, confort urbano, bioclimática.

1 Artículo de Reflexión, Febrero de 2016


ABSTRACT The theme of the document is environmental urban character and is based on assumptions applicable to urban approaches series, which seeks to integrate the green areas in the land use and ownership of the proposed space inhabitant. These proposals are based on international experience gained over the academic, such as the exchange in the city of San Juan, Argentina, and the International Seminar on bioclimatic architecture in Havana, Cuba. The reflections presented during the development of the document allow contrasting the own experience of the city of Armenia, as a permanent residence place, with the cities visited and knowledge gained. An exhibition of three cases, three Latin American cities, with different settings and weather conditions is performed; a reflection on the positive and negative in the management of green areas in the land use and its application to urban life and their contribution to the quality of life becomes. Parallel presented, and their different realities, is an approximation of the possible strategies implemented in the planning and urban design for the integration of green areas in urban areas and analyzes how relevant are these strategies and how they respond or not to his climatic characterization and bioclimatic behavior. Giving great emphasis in the methodology used to project green areas in Havana, Cuba, as one of the most successful approaches and applied according to the perceived and known. KEY WORDS Urban environmental design, habitability, sustainability, urban trees, public space.

2 Art铆culo de Reflexi贸n, Febrero de 2016


Planteamiento del problema El ser humano, en el desarrollo evolutivo, ha ido generando cambios en el medio ambiente con el fin de generar “desarrollo”, modificando el medio ambiente en el que vive. Estas alteraciones al medio ambiente han modificado la superficie de la tierra, generando diferentes dinámicas en el equilibrio preexistente, desplazando zonas ocupadas por otros seres vivientes, introduciendo cambios culturales como las ciudades, las vías, las carreteras, talando grandes extensiones de bosques, modificando nacimientos de agua, minería intensiva, uso de combustibles fósiles, nuevos productos y contaminando con sustancias fuentes de agua, entre otras, resultando un cambio climático. El uso de combustibles fósiles, la sobrepoblación, la desertificación, la extinción de especies tienen como consecuencia la generación de un efecto invernadero1, lo cual se traduce un calentamiento global, con grandes secuelas para el clima de todo el planeta manifestado en cambios dramáticos e importantes en la vida urbana y el desenvolvimiento de la misma, en cuanto a su calidad y confort. Las ciudades como entes protagonistas en el siglo XXI albergaran, para el 2030, el 60% de la población mundial de acuerdo con estimaciones de El Banco Mundial2, lo cual se traduce en un crecimiento acelerado y desordenado, sobrepoblación en las áreas urbanas. Por lo anterior, es necesario plantear elementos de reflexión sobre estos aspectos y definir estrategias más acertadas sobre los modelos de ocupación del territorio.

1

Es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro planeta. Desde la revolución industrial hasta hoy, la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), que se usan para producir energía, libera gases de efecto invernadero (CO2) a la atmósfera, aumentando la temperatura de la Tierra y provocando una distorsión en el sistema climático global (Greenpeace, 2008). 2 Http://www.bancomundial.org/temas/cities/datos.htm (accesado el 2 de febrero de 2016) 3

El crecimiento de la población, la concentración de la población en grandes centros urbanos, aunado al avance industrial y comercial, derivado del desarrollo científico y tecnológico, y que es la base del bienestar que caracteriza a las sociedades modernas, ha generado problemas de contaminación del aire, agua y suelo de los

Artículo de Reflexión, Febrero de 2016

3

Una consecuencia del crecimiento de la ciudad lo constituye la densificación urbana, es decir, la necesidad de acomodar más personas en un espacio reducido, intensificando la construcción de viviendas y edificios en forma vertical, distribuyendo entre más partes la cuota de agua potable, sacrificando los espacios verdes, algunas veces, ancestrales, para dar paso a vías amplias no arborizadas y lo que se conoce popularmente como la selva de concreto. Esta “mala” planeación atenta contra el confort de los habitantes, por la presencia de alto tráfico, mala calidad de aíre, emisión de calor (islas de calor), emisión de altos niveles de ruido, y malos olores, afectando la salud y calidad de vida del ser humano en su forma física y mental. Esta preocupación ya ha sido expresada por agencias especiales3,


lo cual requiere búsqueda de soluciones específicas, relacionada con el adecuado planeamiento urbano y los modelos de ocupación del territorio. El confort urbano debe ser una preocupación y prioridad del urbanismo, el cual debe buscar generar una tendencia al restablecimiento del equilibrio entre el entorno construido con el entorno natural, privilegiando el desarrollo de áreas verdes dentro de las ciudades, dentro de su área urbanizable y no urbanizable, dentro del espacio público, como una contribución a disminuir el efecto invernadero, y por ende, el calentamiento global, permitiendo generar espacios para el esparcimiento de la población además de mejorar la calidad de vida y la salud de los habitantes. En este orden de ideas, se plantea la pregunta de investigación: Qué estrategias acertadas se pueden evidenciar en la implementación de las áreas verdes desde los modelos de ocupación del territorio y el espacio público de Armenia (Colombia), San Juan (Argentina) y La Habana (Cuba) para mejorar el confort urbano?

4 sistemas naturales y humanos, trayendo como consecuencia un deterioro en la calidad de vida y el bienestar de los núcleos humanos. La contaminación ambiental es generada en todas las actividades de la sociedad, trátese de pruebas científicas (nucleares o biológicas), de la producción industrial, del comercio o de la dotación de servicios públicos y en la cotidianidad de la vida doméstica; por ello, los gobiernos del mundo, la sociedad en general, los grupos organizados de la sociedad y los técnicos y científicos en particular están apoyando, promoviendo y adoptando medidas tendientes a restablecer, en lo posible, el equilibrio natural y a sentar las bases de un desarrollo sustentable. Una de las causas que originan problemas de contaminación ambiental, es el inadecuado manejo de los residuos sólidos municipales, a través del servicio de limpia, los cuales tienen una influencia directa sobre la salud de la población y la calidad del ambiente (Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL, 2009).

Artículo de Reflexión, Febrero de 2016


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Qué estrategias acertadas se pueden evidenciar en la implementación de las áreas verdes desde los modelos de ocupación del territorio y el espacio público de Armenia (Colombia), San Juan (Argentina) y La Habana (Cuba) para mejorar el confort urbano?

OBJETIVO GENERAL Diferenciar y caracterizar a Armenia, Colombia; San Juan, Argentina; La Habana, Cuba desde su configuración de ciudad enfocado en la implementación de la vegetación como un factor importante dentro de la calidad de vida y el confort urbano. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Describir las características del desarrollo urbanístico y el uso de la vegetación como factor diferenciador en las tres ciudades objeto de la comparación 2. Mostrar el rol que juega el arbolado urbano en la mejora del ambiente y confort urbano, según el modelo de ocupación y objetivos de cada ciudad a estudiar. 3. Exponer, desde la perspectiva de las distintas experiencias académicas vividas, y enfocadas a la configuración de zonas naturales dentro del área urbana de las ciudades visitadas, la necesidad de implementar zonas verdes en las ciudades como elemento para mejorar la calidad de vida. 4. Sustentar la necesidad de considerar la viabilidad del arbolado y las áreas verdes de protección y conservación para lograr una funcionalidad que supere el embellecimiento de la ciudad y cumpla su utilidad ambiental, bioclimática y espacial.

5 Artículo de Reflexión, Febrero de 2016


INTRODUCCIÓN “Un viajero sin capacidad de observación es como un pájaro sin alas” Moslih Eddin Saadi.

Viajar enriquece el alma, se aprende, y cuando se aprende existe ganancia. La experiencia universitaria permite estar en diferentes escenarios de carácter y condiciones diferentes; se enumerarán cada una de las experiencias obtenidas en el transcurso de la vida académica: se inició con el intercambio académico a San Juan, Argentina en 2013, siendo uno de los más relevante porque se conoció un contexto totalmente diferente al conocido como es Armenia, Colombia, pasando de estar en un país tropical a un país austral. Antecediendo esta experiencia, se participó, a mediados del 2013, en el Taller Producción Social del Hábitat, con el arquitecto mexicano Pablo Rentería. Este hecho amplió mis conocimientos respecto al tema de áreas verdes y la importancia que tienen en el desarrollo de una ciudad, lo que me permite entender que se deben plantear ciudades más equilibradas en todos los aspectos y plataformas, empleando dicho enfoque en distintas experiencias y prácticas futuras. Finalmente, la participación en el Seminario Internacional de Arquitectura Bioclimática en La Habana, Cuba, a mediados del 2014, fue una práctica que permitió reflexionar sobre cómo el contexto económico, social y político, puede limitar un buen modelo de desarrollo de ciudad, y así también, pueden afectar de manera negativa las ciudades contrario a su función inicial. Todo lo anterior, convergerá en un paralelo entre tres ciudades, tres realidades y un mismo enfoque siempre pensando cómo a nivel urbano ambiental, se toman elecciones para la planificación y cómo se incorporan o no las áreas verdes.

6 Artículo de Reflexión, Febrero de 2016


ÁREAS VERDES Y EL CONFORT URBANO: Armenia, La Habana y San Juan. La arquitectura puede definirse como la ciencia que estudia la forma y orden del espacio habitable, según los principios de la universidad La Gran Colombia Armenia. Por su parte, el fin del diseño bioclimático, tanto arquitectónico como urbano, es generar espacios donde, y a través de diferentes estrategias, se logre un máximo de confort para sus usuarios. Teniendo en cuenta que el espacio público, es el espacio en la ciudad donde los habitantes desarrollan actividades cotidianas y es un lugar de paso y permanencia, se debe procurar lograr un confort urbano ya que “El

confort urbano pues debe entenderse en términos del grado de bienestar y satisfacción que el entorno urbano es capaz de proporcionar a aquellas personas que lo habitan”4 En este sentido, intervienen factores sensoriales, (la edad, la temperatura, el olor, el tacto, la estética, la vista), así como también, los factores formales, que se refieren netamente al diseño, función y calidad del espacio público. Además, el confort varía de acuerdo a los posibles usuarios: no es lo mismo un tranquilo parque que una autopista congestionada, o es diferente el grado de confort que tiene un niño a la que puede tener una persona de la tercera edad. Las áreas verdes son elementos protagónicos dentro del espacio público, por lo cual se hace importante trabajar con una definición unificada de Áreas Verdes. Para el efecto, se adoptará la definición propuesta por Departamento Nacional de Estadística, Colombia, DANE: “Áreas verdes urbanas se consideran aquellos espacios

abiertos, públicos o privados, cubiertos por vegetación (árboles, arbustos, pasto o plantas) tales como parques, jardines, huertos, bosques, cementerios y áreas deportivas, que se encuentran dentro de los límites de una ciudad y que pueden tener diferentes usos directos, recreación activa o pasiva, o indirectos, una influencia positiva en el medio ambiente urbano para los usuarios” 5.

4

Ver Rein., L. M. El confort urbano en la ciudad y su evolución en los últimos años. Diciembre 2013. Disponible en http://www.omau-malaga.com/agenda21/subidas/archivos/arc_154.pdf. Accesado el 4 de Enero de 2016. 5 Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2013

Artículo de Reflexión, Febrero de 2016

7

En consecuencia, las áreas verdes urbanas traen consigo múltiples beneficios ambientales tales como la disminución de la incidencia solar, el mejoramiento de la calidad del aire, la disminución de la temperatura, la des-humificación, generación de microclimas, mitigación de la contaminación visual y auditiva, control de fuentes hídricas, beneficios ecológicos. Así mismo, beneficios sociales, ya que desde la


subjetividad general, se relaciona a la naturaleza como un elemento deseado o agradable, aumentando la sensación de confort y disminuyendo el estrés en las distintas espacialidades urbanas. 6 Dichas áreas se convierten entonces en elementos fundamentales para lograr el confort en las ciudades en el espacio público, ya que “El árbol es el elemento natural bioclimático por excelencia”.7 En este contexto, se hace una caracterización de las tres ciudades: Armenia, Colombia; San Juan, Argentina y La Habana, Cuba destacando lo positivo y negativo de cada una de ellas, desde la implementación de las áreas verdes en su modelo de ocupación y desde su espacio público.

Ilustración 1. Imágenes satelitales de las tres ciudades. Armenia, San Juan, y La Habana. Fuente: imágenes de google ARMENIA Armenia es una ciudad colombiana ubicada en el departamento del Quindío e inmersa en la zona central de la cordillera occidental de los Andes. Su posición geográfica está determinada por las coordenadas de 04º 32' de latitud norte y los 75º 41' de longitud oeste, por lo cual se considera como una ciudad tropical. Su clima es cálido templado y cuenta con una temperatura promedio a 23°C, humedad relativa promedio de 80% y una cubertura nubosa generosa. Su topografía es medianamente brusca y se encuentra atravesada por múltiples quebradas y zonas verdes. Cuenta con una gran riqueza de fauna y flora ya que se encuentra inmersa en una de las zonas más fértiles del país.

6

Domizio, M. (2016). LA FUNCIONALIDAD DEL ARBOLADO DE CALLE PARA LA SOCIEDAD URBANA. EL CASO DE LA CIUDAD DE MENDOZA. [online] www.isnsc.com.ar. Available at: http://www.isnsc.com.ar/Revista/Numero004/Eje_3/EJE_03_03_Cecilia_Domizio_La_funcionalidad_ del_arbolado_de_calle_para_la_sociedad_urbana_el_caso_de_la_ciudad_de_mendoza.pdf Accesado el 10 Feb. 2016. 7 De la Peña González, A. M., & Díaz Quintero, G. (2011). Urbanismo y Medioambiente.

Artículo de Reflexión, Febrero de 2016

8

Su modelo de ocupación es el resultado de la influencia española de damero en el centro y lineal - orgánico en el sur y norte. Armenia se encuentra inmerso en un paisaje verde, (ver ilustración 2) siendo éste su contexto inmediato (más evidente


en las zonas norte y sur y donde se respeta más las prexistencias de la plataforma ambiental); no obstante, la relación de las áreas verdes de protección y conservación con la plataforma urbana hasta ahora ha sido netamente paisajística y ecológicaambiental ya que no existe una articulación entre lo urbano con lo natural. Esto se debe a la difícil accesibilidad por la pronunciada topografía y la carencia de un elemento formal que consolide o propicie una espacialidad de carácter urbano por lo cual, existe un desaprovechamiento cultural, económico, y educativo. No obstante, bioclimáticamente, las áreas verdes de protección y conservación refrescan el ambiente principalmente del norte y sur de la ciudad, ya que, especies como la guadua que abunda tanto en la región, genera sombra y humedad, generando así microclimas urbanos. El arquitecto mexicano Pablo Rentería, conferencista y docente invitado en el taller internacional de arquitectura del paisaje en la universidad Gran Colombia, Armenia afirma que con tanto verde que, en vez de ser aprovechado por los urbanistas, se ha convertido en algo cotidiano, traduciéndolo, la presencia de la naturaleza en la ciudad se da por sentado, hasta el punto que las quebradas se han convertido en cloacas, escombreras y asentamientos humanos informales tornando el espacio en indeseable y peligroso. Contrastando con la plataforma ambiental, la plataforma urbana carece de áreas verdes en su espacio público: existen pocas vías y andenes con arbolado urbano, y el número de parques en urbanos parecen ser insuficientes, dispersos y pequeños, por lo cual, el habitante cuenta con una limitada oferta para el esparcimiento en un área natural. Esto se debe al valor del suelo, a la presión inmobiliaria, a la Ilustración 2. Vista aérea de Armenia, Quindío. Fuente: tipología arquitectónica, a la falta de http://quindio.gov.co/el-departamento/Armenia recursos y voluntad política. Dicho fenómeno afecta la calidad del espacio público, ya que, según las circunstancias climáticas, el arbolado urbano puede ser de mucha utilidad.

Artículo de Reflexión, Febrero de 2016

9

Generalmente, la ciudad cuenta con un clima agradable o clemente pero, por su ubicación, se encuentra expuesta a fenómenos que alteran el clima, como lo son el fenómeno del niño y la niña, que en Colombia, actúan de manera muy particular.


Incluso en condiciones normales, el sol intenso en horas de la tarde, una baja cobertura nubosa y la falta de arbolado urbano reducen el confort climático y la habitabilidad del espacio público: la ciudad se convierte en un lugar intransitable para el transeúnte, no existen elementos naturales que protejan de la incidencia solar, generen sombra o humidifiquen los espacios, por consiguiente, debe buscarse la implementación de dichos elementos dentro de la ciudad para lograr una ciudad más habitable. Para reflexionar: ¿Por qué no implementar obligatoriamente en los perfiles viales, en las nuevas construcciones, en el nuevo desarrollo de ciudad, más arbolado urbano para que se incentiven los desplazamientos a pie, y reducir los desplazamientos en vehículos motorizados?

Ilustración 3. Lo natural sin relación con lo construido. Una visión gráfica de la realidad. Fuete: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-1177 Armenia debe considerar los beneficios que trae consigo la presencia de áreas verdes dentro del espacio público, que pertenezcan a los habitantes, que se apropien de ellos, que sean protagónicos dentro de la vida urbana ya que su presencia es vital para mejorar el confort urbano. El Plan de Ordenamiento Territorial, POT debe regular el manejo del arbolado urbano nativo y beneficiar a la ciudad de su gran potencial paisajístico y ambiental, dando cabida a las nuevas configuraciones e implantaciones naturales, e igualmente para propiciar la mayor presencia de elementos naturales dentro de la ciudad. En resumen, el modelo de ocupación de la ciudad, sin bien ha protegido áreas verdes de un gran valor ambiental y ecológico, no ha propiciado la creación e integración de áreas verdes y arbolado urbano dentro de la ciudad por medio del espacio público resultando en una ciudad poco amable con los habitantes, menos habitable.

Artículo de Reflexión, Febrero de 2016

10

Para reflexionar: Será entonces necesario repensar la ciudad y buscar que, dentro de la política, la planeación y la cultura, se le abra un espacio a implementar una


mayor cantidad de áreas verdes para lograr un equilibrio entre lo natural y lo construido?

LA HABANA, CUBA

Ilustración 4. Vista general de La Habana. Fuente: http://www.viajarporelmundo.net/la-habana-cuba/ La Habana es una ciudad ubicada en la provincia de homónima, y en el norte de Cuba, en las costas del mar Caribe. Su posición geográfica está determinada por las coordenadas de 23°58', 23°10' de latitud norte y los 82°30', 82°06' de longitud oeste (Agencia de Medio Ambiente, 1998), por lo cual se considera como una ciudad tropical. Su clima es cálido y cuenta con una temperatura promedio de 32°C, una humedad relativa de 75% y una cobertura nubosa variable pero generosa. Su topografía es plana con pocos o nulos accidentes geográficos. La ciudad, y Cuba en general cuentan con una generosa cobertura vegetal. La ciudad se encuentra inmersa dentro del contexto socio económico, político y cultural de la Revolución cubana, de carácter comunista y que ha influenciado fuertemente la arquitectura y el urbanismo cubano. A raíz de esto se pueden encontrar dos modelos de ciudad y de ocupación del territorio con diferencias abruptas desde el urbanismo y la arquitectura: La Habana vieja, y la Habana nueva.

11 Artículo de Reflexión, Febrero de 2016


Por una parte, La Habana vieja, desde el urbanismo, cuenta con un modelo de ocupación urbano en damero que responde a la colonización española, caracterizada por calles angostas y con poca vegetación, y con unos contados y pequeños parques y plazas. Aparecen entonces retazos de áreas verdes privadas pertenecientes a los jardines de viviendas en barrios de personas acaudaladas como “El Vedado” y algunos parques de vasta vegetación como lo es el Parque de la Fraternidad, la Plaza 13 de marzo, y el bulevar Paseo del Prado (ver ilustración 5). No hubo un respeto por la prexistencias de la plataforma ambiental dando como resultado una Ilustración 5. Introducción de las áreas configuración de ciudad que se aísla de lo verdes a la ciudad. Paseo del Prado, La Habana, Cuba. natural, dejando de beneficiarse de los aspectos Fuente: http://www.propertiesforsalecuba.com ambientales, económicos, ecológicos, y bioclimáticos procedentes de la vegetación, tan determinantes y beneficiosos para climas como el que se vivencia en esta ciudad y en la generalidad del país.

Por otra parte, en la Habana vieja se evidencia arquitectura barroca, neoclásica, art nouveau y ecléctica. Las edificaciones en su mayoría no son de mucha altura pero algunas son de proporciones monumentales. La cantidad de sombra generada en el espacio Ilustración 6. Configuración general de La Habana, Vieja. Fuente: público de la ciudad es limitada http://autenticacuba.com/es/havana-es/#axzz3roujsCH2 y al no haber presencia de vegetación en los perfiles viales, caminar por las calles del centro histórico se siente pesado ante el clima característico del mar caribe. Sin embargo, los balcones y las galerías de algunas edificaciones generan confort en la ciudad resguardando y protegiendo de la incidencia solar a los transeúntes.

Artículo de Reflexión, Febrero de 2016

12

Contrariamente, la Habana nueva difiere en muchos aspectos. Por una parte, su urbanismo ha sido el resultado de la expansión de la ciudad hacia las periferias que se puede definir como una combinación entre lo orgánico, lo lineal y lo radial incluso;


ha respetado las prexistencias de la plataforma ambiental y ha logrado una armonía con ellas, introduciéndolas dentro de la configuración de ciudad como se evidencia en la inclusión de reservas ambientales dentro de su casco urbano como ha sido el caso del Parque Lenin y el Jardín Botánico Nacional. Por otra parte, la arquitectura que predomina es de tipología moderna y se observan la presencia de viviendas de dos pisos con jardines perimetrales, así como también edificios multifamiliares, de propiedad horizontal cuyas alturas varían entre los 4 a 12 pisos rodeados un generoso espacio público verde que no solo cumple la función de esparcimiento, sino que además cumple una función bioclimática: el arquitecto cubano se encuentra supeditado a las limitantes económicas que ha traído consigo la revolución, por lo cual ha empleado al árbol como elemento bioclimático por excelencia para lograr confort al interior de las edificaciones, ya que este, protege de la incidencia solar generando sombra, protege de las fuertes brisas del mar caribe, y refresca el entorno inmediato. Sin embargo, aunque dichas áreas verdes buscan integrarse permanentemente a la ciudad, en su mayoría no se encuentran consolidados formalmente, se encuentran abandonados, con un bajo nivel de apropiación y obsoletos (ver ilustración 7). En consecuencia, se percibe una implementación de las áreas verdes en Ilustración 7. Configuración general de La Habana, la ciudad de carácter puntual más no Vieja. Fuente: Propia general, es decir, se enfocan netamente en la edificación mas no en la ciudad y la articulación de lo artificial y lo natural, logrando que la Habana Nueva sea una ciudad muy extensa y con poca densidad edificatoria pero con una alta densidad poblacional. ¿La ausencia del arbolado urbano influye en como los pobladores se relacionan con su ciudad? O solo da paso a la utilización de las infraestructuras para solventar esa necesidad de protección y regulación de la climatología. ¿Será esto suficiente?

Artículo de Reflexión, Febrero de 2016

13

La expansión de la ciudad ha traído como consecuencia la pérdida de suelo valioso: suelo que se pudo haberse destinado a actividades agrícolas o pecuarias. El cubano, embebido dentro del contexto político económico de la revolución, ha logrado aprovechar las áreas verdes que se encuentran en desuso para la implementación de la agricultura urbana de escala local, como modo de subsistencia alimenticia y económica: las personas buscan abastecerse de alimentos y a su vez logar un modelo de negocio para su desarrollo económico por lo que ha sido fundamental su


presencia en la ciudad logrando no solo cumplir una función climática sino también una función económica y social.

En la mayoría de los huertos urbanos se práctica la Agricultura Ecológica; este conjunto de técnicas para la producción de alimentos es respetuoso con el medio ambiente, la biodiversidad y la conservación de los recursos. os espacios verdes reducen la huella de carbono en las ciudades y el efecto “isla de calor”. Y mejoran y vivifican el paisaje urbano, pudiéndose convertir incluso en una importante herramienta estética (Muñoz, 2014) ¿Vale la pena destinar tanto suelo a las áreas verdes sabiendo que su mantenimiento y existencia genera costos elevados para la ciudad aumentando no solo en el ámbito económico sino también ambiental y agrícola? En resumen, el modelo de ocupación de la ciudad de la Habana nueva si bien se ha beneficiado de la implementación de las áreas verdes desde la arquitectura, la vegetación cumple una función bioclimática de carácter puntual más no de carácter general, ya que no se evidencia un amplio uso de la vegetación dentro del espacio público.

SAN JUAN, ARGENTINA

San Juan es una ciudad ubicada en la provincia homónima en el norte de Argentina, en la región central del Cuyo, en los Andes, y está conformada por los departamentos de Capital, Rivadavia, Chimbas, Rawson y Santa Lucia. Su posición geográfica está determinada por las coordenadas 30°52′ latitud sur, y los 68°59′ longitud oeste por lo cual se considera una ciudad Austral y con presencia de estaciones. Su clima es cálido con un promedio de temperatura en verano de 28°C y en invierno de 10°C, humedad relativa promedio de 54% contrastada por fuertes vientos, e igualmente su cobertura nubosa muy pobre. Su topografía se caracteriza por ser un valle extenso y desértico.8

14

8

Ministerio de Turismo, 2008

Artículo de Reflexión, Febrero de 2016


Ilustración 8. Panorámica de San Juan, Argentina, en primavera. Fuente: Autoría propia

El terremoto de 1944 con epicentro a 20 km del norte de la ciudad, destruyó casi todo el casco urbano obligando a reconstruir toda la ciudad, a repensarla. Actualmente, la ciudad cuenta con construcciones modernas, principalmente, edificaciones de poca altura, y es conocida como “La ciudad oasis” ya que cuenta con amplias zonas verdes y calles arboladas (ver ilustración 8). Esto se debe al modelo de ocupación del territorio, de morfología tipo damero, y a la influencia que ha tenida Argentina por el urbanismo europeo.

En épocas de prosperidad, muchos europeos, principalmente italianos, españoles, alemanes y franceses llegaron al país austral a raíz de la bonanza económica que gozaba anteriormente. No es de extrañarse, la gran influencia que tuvo el urbanismo de Haussmann en París en la planificación de las ciudades argentinas, esto es más notorio principalmente en Buenos Aires que, durante un tiempo, gozaba de ser llamada “El París de Latinoamérica”. Por lo tanto, y basándonos en los principios de Haussmann de implementar parques grandes y bulevares: veredas (andenes) amplios con amplias zonas verdes, y vías anchas, implementación de las áreas verdes cobraron un papel fundamental en la reconstrucción de San juan en su plataforma urbana. Cómo entonces, San Juan ha logrado sortear los obstáculos y ser la ciudad prospera y sostenible que es hoy en día? Lastimosamente, para lograr esto, se ha necesitado del recurso agua. El sistema de acequias con las que cuenta la ciudad y que se surten del agua del dique el Ullúm, que recoge el agua potable proveniente del deshielo de los andes argentinos en primavera y verano, represa del cual se abastece la ciudad, y de la que se valen los ciudadanos para la actividad minera y agrícola que en la región se practica. Este sistema sirve para regar las vías arboladas que recorren la ciudad; mientras tanto, los parques, las plazas y los jardines privados de las viviendas e instituciones son regadas con agua no potable proveniente de los pozos con el fin de lograr, en el desierto, prados verdes y arboles grandes.

Artículo de Reflexión, Febrero de 2016

15

El costo ambiental que esto han representado dichas prácticas, se ha evidenciado en la disminución del nivel del agua que se presenta en el dique, donde actualmente, se puede divisar la carretera que antes pasaba por las tierras que ocupa. Los


sanjuaninos gastan enormes cantidades de agua para lograr tener en sus casas patios verdes, mantos de agua amanecen diario en los prados Sanjuaninos, los más pudientes riegan sus prados permanentemente, no solo por una cuestión bioclimática, sino también por cuestión de estatus y estética. El agua empleada para el riego de los parques y plazas es agua de pozo no potable que es extraída del suelo del área urbana, por lo tanto, por parte del estado no se ve afectado el abastecimiento de agua. Se evidencia que la relación que tiene el Sanjuanino con las áreas verdes, y el argentino en general, es muy fuerte, ya que se encuentra inmerso desde su cultura y entienden a las áreas verdes como un espacio agradable para el esparcimiento: el argentino gusta de ir al parque a disfrutar del sol, gusta de ir a jugar juegos de mesa en el parque, de hacer picnics, asados sacar el perro, reunirse con amigos, o solo dar una vuelta en los parques y plazas de la ciudad, cabe destacar que, el factor seguridad es algo relevante, las plazas y parques y en general, San Juan es una ciudad muy segura, brindando otro aspecto positivo en el disfrute del espacio urbano.

La literatura sugiere que una involucración de la comunidad con la naturaleza, al igual de la presencia de esta naturaleza dentro de las comunidades, puede inducir a estrechar intereses comunes creándose vínculos sociales entre los participantes y los residentes (Canales, 2002) Cuando se vive en San Juan es fácil observar la relación que existe entre los árboles y los habitantes, y los árboles y los transeúntes. ¿Esta conexión mejora las experiencias y vivencias entre el poblador y la ciudad? Contrario a Armenia y a Cuba, la plataforma ambiental de San Juan no cuenta con una riqueza vegetal y arbórea, suelos áridos y vegetación de porte bajo es lo autóctono de la región. Para lograr el oasis urbano que existe hoy en día, se sembraron arboles foráneos dentro del casco urbano los cuales han logrado adaptarse exitosamente a las condiciones abruptas de la ciudad, obviamente, con ayuda de la red de acequias. Muchos de las especies sembradas son de árboles caducifolios, es decir, árboles que con las estaciones mudan y renuevan su follaje. Esto con el fin de mejorar la bioclimática de la ciudad logrando un mayor confort urbano: mientras en primavera y verano la frondosa vegetación protege al ciudadano de la fuerte incidencia solar que se presenta por la poca cobertura nubosa, en otoño y primavera, las ramas de los árboles se convierten en filtros que permiten el cálido y agradable rayo de sol.

Artículo de Reflexión, Febrero de 2016

16

Se debe buscar una solución viable que no afecte el desarrollo cotidiano de la ciudad y posea una connotación sustentable que hará próspero y permanente la inclusión de lo natural dentro de su configuración urbana sirviendo no solo de refugio contra los drásticos cambios climáticos sino también como una forma de embellecer la


ciudad y conformar espacios agradables que mejoren la calidad de vida urbana dentro de San Juan, tal como lo plantean Nacif, Espinosa y Martinet9 Esto demuestra que desde sus reinicios San Juan fue consciente de su necesidad de generar nuevas condiciones y configuraciones de ciudad que les permitieran ser sustentables y sostenibles en el tiempo, en los aspectos ambientales incluyendo en ellos la calidad térmica y de confort requerida para el desenvolvimiento del ciudadano y su relación y circulación por la ciudad, sin necesidad de hacer uso de elementos artificiales que congestionen, contaminen y la ciudad convirtiéndola en un elemento artificial sino convertirla en ese oasis en medio de un desierto.

Ilustración 9. Peatonal Tucumán Sur 200-300. Arboles de plátano que generan confort en el espacio público en las diferentes estaciones del año. Fuente Autoría propia

Distribuir y dimensionar las áreas verdes públicas de la ciudad, conforme el potencial de enfriamiento de la vegetación, el aumentar las superficies de áreas verdes rescatando zonas existentes o diseñando nuevas, forestar los espacios públicos, calles y espacios verdes, para obtener un "efecto climatizador" en la estación climática de verano y mayor permeabilidad a la radiación solar en invierno, densificar el arbolado público urbano, garantizando un cubrimiento de al menos el 70% de la superficie horizontal de los canales viales y asegurar además su mantenimiento con un correcto riego y mínima poda de formación (Papparelli, Kurban, & Cunsulo, 2003). Son los objetivos que plantea la ciudad para mitigar el impacto de su clima y establecer su imagen de ciudad; situación se contrarresta con el despilfarro de agua potable y no potable, con el calentamiento global como agravante, y a la menor presencia cada vez menor presencia de hielo en los andes argentinos.

9

Un acercamiento a la búsqueda de una ruta que conduzca hacia un desarrollo urbano sustentable, comienza por no ambicionar la exploración e invención de nuevos esquemas urbanos diariamente, sino en volver la mirada para redescubrir las fortalezas y posibilidades de aquellos que precedieron a los actuales y con una revaloración de su particular naturaleza. En el caso de San Juan, apostar a proyectos que pongan en valor la configuración espacial del oasis como soporte de la ciudad, denota un claro compromiso con los principios de la sostenibilidad. (Nacif, Espinosa , & Martinet, 2011).

Artículo de Reflexión, Febrero de 2016

17

Llevando a cuestionarse, hasta qué punto es bueno entonces, tener tal fanatismo por las áreas verdes privadas y públicas, cuando esto empieza a ser contraproducente para esos recursos no renovables como lo es el agua.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las distintas ciudades analizadas cuentan con realidades tan diversas y contrarias las unas con las otras, contextos y particularidades diferentes que evidencian las distintas formas de intervenir en el espacio habitable y la plataforma ambiental, y las consecuencias y dinámicas que esto puede provocar a largo plazo dentro de las mismas. De ellas se pueden evidenciar tres enfoques o estrategias acertadas respecto a la implementación de áreas verdes en sus modelos de implementación del territorio. El enfoque ecológico y ambiental que se evidencia en Armenia protege sus preexistencias y elementos naturales de la plataforma ambiental y da continuidad en lo posible a los corredores ecológicos propiciando la biodiversidad dentro del mismo casco urbano. El enfoque general urbano que se evidencia en la ciudad de San Juan hace que prime el confort urbano mediante la implementación del arbolado y las áreas verdes en el espacio público para el goce y disfrute del ciudadano a pesar de tener un alto costo ambiental. El enfoque de carácter puntual, que se evidencia en La Habana donde las áreas verdes y el arbolado urbano se emplean para mejorar el rendimiento bioclimático de las construcciones, principalmente viviendas, pese a que se encuentren desaprovechadas. Finalmente, las ciudades y su respectivo modelo de ocupación del territorio de la plataforma urbana debe integral, se deben considerar los tres enfoques, respetando la plataforma ambiental logrando un equilibrio y una simbiosis entre lo natural y lo artificial, entendiendo los beneficios ambientales, bioclimáticos, económicos y sociales que trae consigo la apropiada implementación de las áreas verdes pero buscando disminuir el costo económico ambiental para lograr una sustentabilidad y siempre teniendo como meta mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de la optimización del confort urbano.

18 Artículo de Reflexión, Febrero de 2016


Bibliografía

Agencia de Medio Ambiente. (1998). EcuRed. Obtenido de Problemas ambientales en Cuba : http://www.ecured.cu/index.php/Problemas_ambientales_en_Cuba Banco de la República. (2009). Biblioteca Virtual. Luis Ángel Arango. Obtenido de Biblioteca Virtual. Luis Ángel Arango: http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto 2009/armenia.htm Canales, C. P. (2002). Beneficios del arbolado urbano. ISAHispana. Couret, D. G. (Marzo de 2004). La arquitectura bioclimática en Cuba. (25). de la Peña González, A. M., & Díaz Quintero, G. (2011). Urbanismo y Medioambiente. La Habana: Efe Consultores. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2013). Superficie de áreas verdes urbanas per cápita . Bogotá D.C: DANE. Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios (Vol. VIII). Reverte: Reprint. Greenpeace. (2008). Greenpeace Colombia. Obtenido de Greenpeace Colombia: http://www.greenpeace.org/colombia/es/campanas/cambio-climatico/ Majirena, L. (2012). Importancia del arbolado público urbano. Dolores, BA: Noalatala – Grupo a favor de un ambiente sano y sustentable. Ministerio de Turismo . (2008). San Juan Gobierno. Obtenido de Sitio web Oficial del Ministerio de Turismo: http://sanjuan.gov.ar/ Moreno, N. C. (2014). EcoAgricultor. Obtenido http://www.ecoagricultor.com/la-importancia-del-suelo/

de

Muñoz, L. (2014). BENEFICIOS DE LOS HUERTOS URBANOS: PARA TI Y PARA TU CIUDAD. AgroHuerto, 15-17. Nacif, N., Espinosa , M. d., & Martinet, M. (2011). Miradas Intencionadas Una ciudad oasis de zona sísmica . Revista Iberoamericana de Urbanismo, nº6 Dossier, 73-80.

19 Artículo de Reflexión, Febrero de 2016


Papparelli, A., Kurban, A., & Cunsulo, M. (Enero de 2003). APORTE DEL DISEÑO BIOCLIMÁTICO A LA SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS URBANAS EN ZONAS ÁRIDAS. Revista invi, Volumen 18(N° 46), 61 a 68. Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL. (2009). Biblioteca Virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud : http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/tecnadmvo/prologo.pdf

20 Artículo de Reflexión, Febrero de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.