Construccion con Tierra #0

Page 1

ISSN 1668-7159


Financió esta publicación: Proyecto de Investigación XIV. 6 Proterra Subprograma XIV Vivienda de Interés Social. Programa CYTED, Ciencia y Tecnología para el desarrollo de Iberoamérica

Buenos Aires, Septiembre 2004


1er Seminario – Taller “Construcción con Tierra” FADU-UBA - Florencio Varela - 1 Marzo, 1 y 2 abril 2004.

Organizadores

Directores

Colaboradores

Grupo Construcción con Tierra (gCT) Ing. M. Cabezón (coordinador), Arq. J.C. Patrone, Arq. R.Rotondaro

#ENTRO DE )NVESTIGACIØN (ÉBITAT Y %NERGÓA &!$5 5"! Dra.Arq. Silvia de Schiller Arq. John Martin Evans

Arq. María Verónica Snoj (CIHE) Arq. Rodrigo Ramos (CONICET-UNJU) Arq. Alex Schicht (CONICET-UBA) Secretaría de Difusión FADU-UBA Secretaría Operativa FADU-UBA

Auspicios Proyecto XIV.6 PROTERRA SubPrograma XIV Viviendas de Interés Social Programa Ciencia y Técnica para el Desarrollo en Iberoamérica

Secretaría de Extensión

Municipalidad de Florencio Varela

Grupo Tierra Tucumán FAU-UNT Centro Regional de Investigación en Arquitectura de Tierra Cruda

Editor responsable:

Centro de Investigación Hábitat y Energía, FADU-UBA Ciudad Universitaria, Pabellón 3, piso 4to, 1428 Ciudad de Buenos Aires ISSN 1668-7159

3


Editor responsable: Director Publicación: Imprenta: Diseño tapa: Foto tapa: Diagramación: 1ra edición:

CIHE-FADU-UBA. Grupo Construcción con Tierra. El Cacique S.R.L. Buenos Aires, Argentina. Grupo Construcción con Tierra. Arq. Juan Carlos Patrone. Grupo Construcción con Tierra. Buenos Aires, Argentina. Septiembre de 2004.


Presentación.

Arquitectura bioclimática y habitat El Centro de Investigación Hábitat y Energía promueve la eficiencia energética, la reducción de impactos ambientales perjudiciales y el mejoramiento de la calidad del hábitat construido en forma sustentable. Por todas estas razones, la construcción en tierra ofrece ventajas interesantes que requiere estudio y divulgación con seriedad y rigor científico a fin de asegurar resultados óptimos. El CIHE, a través del Grupo Cosntrucción con Tierra, organizó este primer evento en la FADUUBA, con la participación del Prof. Arq. Gernot Minke, investigadores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y nutrida asistencia de docentes, profesionales y estudiantes avanzados de la región. Esta publicación demuestra los importantes resultados logrados, ejemplificados con una selección de ponencias y trabajos de Taller. Esperamos que el éxito de este evento del Grupo Cosntrucción con Tierra sea solo el primero de una serie que continuará con el proceso de investigación y desarrollo, divulgación y extensión.

Arq. Silvia de Schiller, Arq. John Martin Evans Centro de Investigación Habitat y Arquitectura

Arquitectura y construcción con tierra en el hábitat En el marco de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, y de las actividades del Centro de Investigación Hábitat y Energía, este 1er Seminario-Taller Construcción con Tierra se propone iniciar e instalar el tema en este ámbito académico. La importancia y la vigencia que las Arquitecturas de Tierra tienen en la actualidad, en todas partes del planeta, es un tema de relevancia para la región, en la formación de técnicos, profesionales y comunidades. Más de mil millones de personas habitan actualmente en construcciones, pueblos y ciudades construidas parcial o totalmente con sistemas de tierra cruda. El Seminario-Taller forma parte de las actividades incipientes que se ha propuesto el Grupo Construcción con Tierra, y que se refieren al desarrollo de tres tipos de tareas vinculadas con esta temática: investigación, docencia y extensión. La combinación de teoría con actividades de diseño en el taller, con el complemento de la visita al prototipo de Florencio Varela y la práctica simple para conocer una tierra, han sido motivadas y potenciadas por la presencia del Prof.Dr. Gernot Minke, de la Universidad de Kassel, Alemania.

Ing. Mariano Cabezón, Arq. Juan Carlos Patrone, Arq. Rodolfo Rotondaro Grupo Construcción con Tierra - CIHE-FADU-UBA


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Objetivos del seminario-taller. Se plantearon los siguientes objetivos para el Seminario -Taller: a) Iniciar la formación de recursos humanos en el tema de arquitectura sustentable y desarrollo de tecnología de tierra cruda. b) Contribuir al conocimiento y puesta en valor del patrimonio arquitectónico y tecnológico de la Arquitectura de Tierra. c) Estimular el aprendizaje más amplio del ambiente, mediante el conocimiento de una de las formas tradicionales de construir el hábitat. Ámbitos de realización del seminario-taller. Las actividades se realizaron en los siguientes ámbitos: *

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, Buenos Aires Salón de Teleconferencias, 4to piso Talleres de diseño del 1er piso Aula 301, 3er piso Cartelera de Exposición, Aula Magna, 3er piso

*

Predio del Consejo Deliberante, Municipalidad de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. Prototipo de vivienda de Interés Social.

Cronograma. Miércoles 31 de marzo

Exposición: "Arquitectura y construcción con tierra". Prof. Dr. Arq. Gernot Minke, Universidad de Kassel, Alemania. "Tierra estabilizada apisonada en el Gran Buenos Aires. Prototipo de vivienda de interés social en Florencio Varela". Arq. Juan C. Patrone, Ing. Mariano Cabezón. "Arquitectura de tierra en Argentina". M. Arq. Rodolfo Rotondaro

Jueves 1 de abril

Visita a obra: Prototipo de vivienda de interés social en Florencio Varela. Arq. Juan C. Patrone, Ing. Mariano Cabezón. Exposición Construcción con tierra sismorresistente. Taller de diseño en FADU - UBA. Parte 1.

Viernes 2 de abril

Taller de diseño en FADU - UBA. Parte 2. Conferencia Magistral: "Bioarquitectura". Prof. Dr. Arq. Gernot Minke, Universidad de Kassel, Alemania.

6


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Bioarquitectura - Construcción con tierra - Construcción sismorresistente con tierra. Dr. Arq. Gernot Minke (*).

Resumen. Este trabajo es una breve introducción a la Bioarquitectura y especialmente a la construcción con tierra como posibilidad tecnológica. Se presentan las características de la tierra como material tanto en aspectos constructivos como ambientales, se describen los principales sistemas para construir con tierra cruda: mampuestos, muro monolítico y bahareque, como así también otros sistemas menos utilizados. Complementando esta información, se presentan los ensayos sensoriales más simples a utilizar en obra para verificar las características de la mezcla y se presentan las posibilidades de la tierra como material para construir edificios sismorresistentes. Palabras clave: bioarquitectura, construcción con tierra, adobe, edificación sustentable, construcción sismorresistente.

Abstract. Bioarchitecture - Earth building - Seismic earthbuilding design. This paper is an introduction to bioarchitecture and specially to earth building like a technological alternative, analyses its constructive and bio characteristics, describes the most used systems: blocks, bahareque and solid wall, but also some less used systems too. A short description of the sensorial tests to be used while building is included and also the possibilities of earth as material for seismic resistant buildings. Key words: bioarchitecture, earth construction, adobe, sustainable building, earthquake resistant.

Nota: Los contenidos han sido elaborados por el Grupo Construcción con Tierra en base a las exposiciones del Arq. Minke en el seminario y sus publicaciones. (*) Gernot Minke, arquitecto graduado en la Universidad de Kassel y doctorado en la Universidad de Stuttgart. Desde 1974 se ha desempeñado como catedrático en la Universidad de Kassel, donde es director del Instituo de Investigación de Construcciones Experimentales (FEB), especializado en la investigación y desarrollo de tecnologías alternativas, construcciones ecologicas, viviendas de bajo costo, construcción con materiales naturales, construcción con tierra, autoconstrucción, viviendas antisismicas de tierra cruda. Desde 1979 practica la arquitectura a nivel profesional. 6


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Bioarquitectura. En el diseño y la construcción de edificios, se pueden aplicar estrategias para que estos resulten mas eficiente y sustentables, esto es: logrando las mejores condiciones de confort con el menor consumo de energía y produciendo las menores alteraciones al medio ambiente. Muchas de estas estrategias se encuentran en las arquitecturas vernáculas de todo el mundo y se aplican en la actualidad casi sin necesidad de ninguna adaptación; en otros casos las técnicas son actualizadas con las nuevas tecnologías y adaptadas a los nuevos gustos. Estas ideas se aplican en la medida en que los diseñadores las conocen y las proponen en el mercado. A continuación se presentarán algunas de estas estrategias mediante ejemplos en edificios existentes. En una finca en la India, el Arq. Gernot Minke, quien fue uno de los proyectistas, utilizó tierra como material constructivo logrando bajo impacto ambiental, utilizó terraplenes para protegerse de los vientos, diseñó la vivienda en torno a un patio central al cual expanden todas las habitaciones favoreciendo la ventilación de las mismas. Un sistema de preenfriamiento de aire por bombeo a lo largo de un túnel a 6 m. de profundidad en la tierra produce significativos ahorros respecto al acondicionamiento de aire artificial en verano y en invierno el sistema funciona a la inversa como precalentador de aire ahorrando también en calefacción. En la propia vivienda del Arq Minke en Kassel se pueden encontrar diversas estrategias aplicadas. La más interesante de destacar de este edificio es la inclusión en el techo de una capa de tierra y vegetación conformando los llamados “techos verdes”. Finca, Wazirpur, Haryana, India (foto G. Minke)

8

Es ejemplo de correcta disposición de aberturas la ubicación y diseño de las ventanas de una casa en la Paz, Bolivia, que permiten pasar la cantidad justa de luz necesaria para iluminar y evitar el sobrecalentamiento de los ambientes en verano. En esta vivienda, la utilización apropiada de aislación térmica y la exposición de elementos de masa a los rayos del sol, permite sacar provecho de la inercia térmica para lograr confort en el interior del edificio con el mínimo consumo de energía. Techos verdes. En el armado de techos se agregan sobre la parte superior capas de piedras con distintas granulometrías, arena y tierra de tal manera de crear un suelo en el cual crecen determinadas especies vegetales. Esta configuración tiene varias ventajas: provee una adecuada aislación térmica y acústica, produce un retraso en el escurrimiento de aguas, produce un bajo impacto al paisaje y finalmente sus materiales presentan un alto grado de reciclabilidad. Se denomina “techo verde” a la aplicación esta estrategia y en se pueden encontrar mucho ejemplos exitosos de esta práctica. Construcción con tierra. La construcción con tierra es el tema central de la investigación del Arq. Gernot Minke: dedicó gran parte de su carrera profesional, realizó investigaciones y prácticas en distintos paises y finalmente divulga dicha exeriencia en sus publicaciones, clases en la universidad de Kassel y seminarios.

Residencia en La Paz, Bolivia. Diseño: Raúl Sandoval. (foto A. Fischer)


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

La técnica, una de las más antiguas de la historia de la construcción, presenta características que, considerando las actualizaciones tecnológicas posibles, la hacen en especial interesante y atractiva para ser aplicada en la actualidad. Entre las principales características se encuentran: Baja alteración de la naturaleza ya que no se realizan transformaciones fisicoquímicas en la construcción. Preservación de la capa de tierra fértil, por que en general se utiliza tierra de las capas inferiores y no de la superior de humus en la que se dan los principales procesos biológicos. Reciclabilidad. Si se llega a la instancia de tener que demoler una construcción de tierra, se obtiene material con las propiedades casi intactas respecto de las iniciales y que podría reutilizarse con las mismas prestaciones que tierra original. Inercia térmica. Como el material es muy denso, conserva la energía calórica durante periodos más prolongados que otros materiales. Aislación térmica. Está dada por la porosidad del material y el espesor necesario para la construcción de muros.

cativamente si la tierra utilizada es del mismo sitio de la construcción. Técnicas. Existen tres técnicas principales: mampuestos, muro monolítico y bahareque o quincha; y otras técnicas menos frecuentes como modelado directo, panes de barro, stranglehm, etc. Se describen a continuación sintéticamente algunas de ellas. Mampuestos. Los mampuestos pueden ser de adobe (barro) o bloques comprimidos y los muros se pueden construir en seco o con mortero de asiento. Adobes. Son bloques de tierra no comprimida, se mezcla tierra humedecida con fibras vegetales y se le da forma con moldes, luego se los deja secar al sol. Su fabricación es muy sencilla y se obtienen mejores resultados construyéndolos manualmente que con maquinarias, según la experiencia del Arq. Minke. Tienen buena aislación térmica, que puede incrementarse en función de la cantidad de paja que se incorpora, vale la pena indicar, que esto también mejora su estabilidad y manipulación.

Energía utilizada. Puede construirse con una alta tasa de energía renovable, en particular si se utilizan procesos manuales. Por otro lado, los consumos de energía se reducen signifi-

Bloques comprimidos. Se utilizan moldes para comprimir tierra, con la ayuda de máquinas manuales o hidráulicas, dando como producto un bloque comprimido, que tiene alta densidad, buenas propiedades mecánicas, buena regularidad geométrica y aspecto.

Residencia con estudio, Kassel, Alemania. (foto G. Minke)

Casa experimental, Univerisidad de Kassel, Alemania. (Foto G. Minke)

8


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Construcción en seco. Los bloques deben tener trabas que impidan el movimiento en las dos direcciones del plano horizontal. En el plano vertical la vinculación debe estar garantizada por el peso propio del mampuesto.

Mampuesto especial para bóvedas. (foto G. Minke).

Construcción con mortero. Puede utilizarse el mortero tradicional (cemento, cal y arena) obteniéndose un muro con buenas propiedades mecánicas, pero esto implica un costo mayor e importar una mayor cantidad de materiales, desvirtuándose así el sistema. La otra alternativa mas económica es utilizar mortero de barro (tierra, agua y pueden agregarse fibras naturales). Muro monolítico. Para la construcción de muros monolíticos se utilizan encofrados en los cuales se vierte la tierra y se puede utilizar tierra blanda o compactada.

Encofrados, (foto G. Minke)

Plástica. Se vierte tierra debidamente humedecida en encofrados que tienen la forma del muro y se deja secar. El muro resultante es menos denso y más poroso que el compactado, por lo que su resistencia es menor, pero mayor su poder aislante. Para la construcción se necesita una gran cantidad de encofrados ya que sólo se pueden retirar una vez transcurrido un tiempo de fraguado incrementándose la figuración por contracción.

Sistema Bahareque, Brasil. (foto G. Minke).

Modelado directo.0 (foto G. Minke). 10

Compactado. Se vierte la tierra mucho menos humedecida en encofrados similares a los de muro plástico, aunque más reforzados, y se apisona. El resultado es un muro de alta densidad y por lo tanto, de buena resistencia mecánica a la compresión, muy buena inercia térmica, niveles de contracción aceptables y controlables. Los encofrados pueden ser retirados inmediatamente después de completado cada módulo ya que el material adquiere rápidamente resistencia. Por lo tanto se puede minimizar la cantidad de encofrados necesarios.


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Bahareque. Se utiliza una estructura vertical de madera sobre la que se lanzan o compacta el barro mezclado con paja. Este sistema requiere cuidados especiales, al momento de construirlo: cubrir totalmente la estructura con 2 cm de mezcla y reparar rápidamente las fisuras que aparezcan para evitar su deterioro.

Revoques e impermeabilización. Tanto los revoques interiores como los exteriores se pueden realizar con tierra, para lo cual se prepara una mezcla de arena y limo, y arcilla solo en la cantidad necesaria para garantizar la adherencia. Es necesario que las superficies sobre las que se aplican, sean suficientemente rugosas para que se adhiera sin problemas la masa agregada.

Otras técnicas Modelado directo. Esta técnica aprovecha las propiedades plásticas que adquiere la tierra al mojarse y que permiten modelarla con las manos y construir el muro directamente. Es importante considerar que el tamaño de los elementos que se modelan deber ser tal que sean mínimas las contracciones que se producen en función de la cantidad de agua y arcilla en la mezcla, fenómeno que se acentúa en esta técnica respecto a las demás. Otra forma de modelado directo es aplicando el material y compactándolo, ya sea apisonándolo con los pies o simplemente lanzándolo violentamente contra la superficie y luego dándole terminación manualmente. Panes de barro. Originaria del norte de África, esta técnica consiste en amasar panes de barro y construir el muro colocándolos en hiladas de 5 unidades de altura por día y dejar secar, para luego continuar con las siguientes hiladas. Luego se practica un agujero en cada pan con el fin de facilitar la aplicación del revoque.

Es beneficioso proteger las paredes exteriores con aleros y zócalos, como así también redondear los cantos para evitar roturas por golpes. Otras alternativas de protección son: la aplicación de lechadas de cal, cal con caseína u otras pinturas o la aplicación de revoques de cal. Particularmente con el agregado de suero o caseína, se logran buenos niveles de impermeabilización. Las principales técnicas de revoques son: barro proyectado, barro alivianado con aditivos minerales, revoque lanzado, revoques modelados en estado plástico, etc.

Centro histórico de la ciudad de Shibam, Yemen. (Manual Construccón con Tierra - G. Minke)

Strenglehm. En el Forschungslabor Experimentales Bauen de la Universidad de Kassel, se desarrolló esta técnica que consiste en generar barras por extrusión en una máquina que mezcla tierra con agua y comprime el material en un tornillo sinfín. La longitud óptima de las barras es de unos 70 cm, por que con esa dimensión se minimizan los efectos de las contracciones de secado. Los muros se construyen colocando estas barras unas sobre otras, en hileras de a 5 por día y dejándolas secar, para evitar aplastarlas. Ecocomunidad, Montevideo, Uruguay. (foto G. Minke) 10


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Cubiertas, cúpulas y bóvedas. Históricamente se han practicado cubiertas combinando madera con tierra o tierra sola en edificios de arquitectura vernácula. El primer caso, de combinaciones con madera, produce techos que pueden ser horizontales o inclinados, con una estructura de madera sobre la que se aplica tierra para mejorar las propiedades de aislación térmica y acústica. El segundo, usando mampuestos, permite construir bóvedas y cúpulas según distinta técnicas utilizadas por todo el mundo: bóvedas núbicas, cúpulas afganas y persas, cúpulas núbicas y finalmente cúpulas con encofrado. Ensayos de campo. En la práctica de obra, es muy útil obtener rápidamente datos acerca de la tierra y la mezcla en uso, para verificar las técnicas aplicadas y las mezclas utilizadas, y si fuera necesario tomar acciones correctivas. Para esto existen una serie de ensayos sensoriales de muy simple ejecución, algunos de los cuales se presentan a continuación. Ensayos de consistencia. Se fabrican chorizos de tierra de 1 cm de diámetro y una longitud de unos 30 cm. Se sostiene con ambas manos y gradualmente se va dejando colgar una columna cada vez mas larga hasta que se corte sola. En función de la longitud

Bóvedas. (foto G. MInke)

12

de columna que es posible colgar sin que se corte, se tiene una idea de la cantidad de arcilla en el suelo. Ensayo de consistencia por arrojado. Se modelan bolas de mezcla de unos 5 cm de diámetro y se arrojan sobre una pared. Se tiene una idea de la cosnistencia de la mezcla observando: si queda o no pegada a la pared, como es el desprendimiento cuando uno la retira con la mano y si se producen fisuras en la bola aplastada. Por otro lado, se puede tener una idea del contenido de humedad observando si en la pared quedan manchas de humedad o no. Ensayo de contracción volumétrica. Se hacen probetas (con una dirección dominante respecto de las otras dos), se las deja secar y se observa. En función de la variación de volumen, se puede tener una idea de la contracción que sufrirán los elementos construidos con esa tierra. Ensayo de sedimentación simple. En una botella transparente, se diluye la tierra a utilizar para construir en agua, se la deja en reposo y se observa la decantación en franjas por elemento. En función de los espesores de las capas, se puede tener una idea aproximada de los porcentajes de gravas, arenas y finos. en dicha tierra.

Residencia en La Paz, Bolivia. Diseño: Raúl Sandoval. (foto A. Fischer)


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Construcción sismorresistente en tierra . Mediante una serie de estrategias de diseño y constructivas, es posible construir viviendas sismorresistentes con tierra. En caso de sismo, el principal riesgo es que los muros colapsen hacia fuera, dejando caer el techo sobre el interior de la vivienda, por lo que un punto principal de la estrategia sismorresistente es evitar esta situación. Esto se puede lograr mediante estructuras independientes de los muros para sostener los techos y refuerzos para los muros como mayores espesores, trabas por forma, contrafuertes, refuerzos de madera o bambú, refuerzos en las uniones estructurales críticas. El terreno, sobre el que se emplaza la construcción que se pretende sea sismorresistente, debe ser plano para evitar daños por desplazamiento del suelo. Otra estrategia de defensa es diseñar plantas que resistan por forma: cuanto más compacta, más estable será la vivienda. La forma circular es la forma óptima. No es recomendable que las plantas tengan ángulos o dientes, para salvar

Prototipo de vivenda de bajo costo, FEB, Kassel, Alemania. (Foto G. Minke)

este inconveniente, se deben armar dos volúmenes puros y un fuelle liviano que los una. Para evitar fracturas y colapsos, los dinteles deben penetrar holgadamente en las paredes y estar trabados con las paredes. Desde lo estructural, se puede plantear ejecutar un encadenado superior y trabarlo con la pared o armar una estructura rígida, cruzando tensores, para que sea más resistente que la solicitación del sismo. Bibliografía. * Manual de construcción con tierra. Gernot Minke. 2001. Editorial Norddan-Comunidad. Montevideo, Uruguay. * Building with Pumice. Klaus Grasser, Gernot Minke. 1990. Friedr. Vieweg & Sohn, Braunschweig/Wiesbaden. * Manual de Construcción para viviendas antisísmicas con tierra. Gernot MInke. FEB Uni Kassel, Alemania. En internet: www.gtz.de/basin/publications/

Vivenda de tapial reforzado con bambú, Guatemala. (G. Minke) 12


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Construcción en tierra: aporte a la habitabilidad. Arq. John Martin Evans.

Resumen. Este trabajo analiza las características térmicas de construcción con tierra, basado en las densidades de tierra compactada o suelo cemento y ladrillos tradicionales de adobe. Se hace referencia a la escasez de datos y las dificultades de realizar ensayos normalizados para obtener valores de conductividad, situación que atenta contra la aceptación e institucionalización del material y los sistemas constructivos correspondientes. Se enfatiza la importancia de evitar el ingreso de agua por el aumento significativo de conductividad, adicionalmente a la modificación de sus propiedades estructurales. Con valores de conductividad de 0,9 Watts/m2K de suelo cemento y 0,6 para adobes, se evalúa la transmitancia térmica de paredes a fin de estimar el espesor mínimo necesario para cumplir con las características térmicas establecidas en las Normas IRAM. Se analizan y simulan las características favorables de inercia térmica para demostrar que la construcción con tierra puede ofrecer mejor confort en interiores que construcción liviana con la misma transmitancia térmica. Palabras clave: construcción con tierra, edificación sustentable, características térmicas, habitabilidad.

Abstract. Earth building: the contribution to better living conditions. This paper analyses the thermal characteristics of earth construction, based on the densities of compacted earth with small additions of cement, soil cement, and traditional unfired earth blocks such as adobes. The scarcity of data is discussed together with references to the difficulties of undertaking standard tests to obtain conductivity values, which hinders the acceptance and institutionalisation of both materials and construction systems. The importance of avoiding the ingress of moisture in earth construction is stressed as this increases conductance significantly as well as reducing the load-bearing capacity. With a conductivity of 0,9 Watts/m2K for soil cement and 0,6 for adobes, the transmittance of walls with earth construction is evaluated to obtain the minimum thickness required to comply with the thermal requirements established in the IRAM Argentine National Standards. The favourable properties of thermal inertia are analysed and simulated to show that earth construction can effectively provide better indoor comfort than lightweight construction of the same thermal transmittance. Key words: earth construction, sustainable building, thermal characteristics, comfort.

(*) John Martin Evans - Arquitecto graduado y docente en la Architectural Association Londres, se especializó en diseño bioambiental en el DPU. Fue Vice-Decano del Bouwcentrum International Eduaction, Rotterdam, y Asociado Visitante del Martin Centre, Universidad de Cambridge. Es Profesor Titular de Arquitectura en la FADU-UBA desde 1984 e Investigador de la problemática energéticoambiental en el hábitat construido. Dirige el Centro de Investigación Hábitat y Energía FADU-UBA y dicta cursos de posgrado en universidades argentinas y del exterior. Correo electrónico: evans@fadu.uba.ar 14


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Introducción. La construcción en tierra fue durante siglos la principal forma constructiva en Argentina y otros países de la región. Con la introducción del ladrillo cocido y, posteriormente, el bloque cerámico hueco y el bloque de hormigón, la construcción en tierra queda relegada a un muy reducido segmento del mercado, ofreciendo una respuesta de apariencia casi ‘folklórica’ por un lado, o una posible solución para grupos sociales aislados de muy escasos recursos por el otro. La imagen de la construcción en tierra, queda así influenciada por la degradación de ejemplos antiguos sin mantenimiento adecuado y la idea de un material relacionado con la pobreza y el pasado. En este marco, es necesario investigar las maneras de lograr edificios sustentables con buena durabilidad, atractivo aspecto y favorable habitabilidad, que permitan revertir las desventajas antes mencionadas y promover las bondades de la construcción en tierra. A tal fin, esta presentación pretende evaluar el potencial aporte de la construcción en tierra a la habitabilidad higro-térmica considerando las características térmicas del material y su comportamiento en distintas regiones bioclimáticas de la República Argentina. En el pasado, las características térmicas de la construcción fueron evolucionando en un proceso lento de prueba y error, para lograr adecuados niveles de confort y habitabilidad con los limitados recursos disponibles. Hoy, con nuevos y variados materiales de la construcción, es necesario evaluar la habitabilidad con cálculos de las condiciones mínimas de habitabilidad establecidas en normas o bien simular el comportamiento térmico con las nuevas herramientas de computación, a fin de verificar los resultados antes de construir. Medición de características térmicas. Mientras las normas de acondicionamiento térmico de edificios indican las características térmicas de los materiales, que hoy son denominados ‘convencionales’, no incluyen datos

para construcción en tierra. Esto es resultado de la dificultad de medir las características térmicas de construcción en tierra en ensayos convencionales y la falta de demanda de datos. Los dos ensayos para establecer terísticas térmicas de materiales y constructivos son respectivamente de la placa caliente y el método de liente.

las caracelementos el método la caja ca-

El ensayo con placa caliente establece la conductividad térmica de materiales homogéneos con muestras de 30 cm por 30 cm y reducido espesor. Además, es necesario secar la muestra en un horno, hasta que se estabiliza su peso, a fin de eliminar el agua. Estas limitaciones dificultan o imposibilitan la preparación de muestras de tierra para este ensayo. El ensayo de la caja caliente establece directamente la transmitancia térmica de un elemento constructivo, utilizando una muestra de la construcción de importantes dimensiones, 2.40 m x 2.40 m, con el espesor total del elemento constructivo. El ensayo se realiza aplicando cajas aisladas a ambos lados de la construcción, donde se mantienen temperaturas estables y diferentes, midiendo el flujo de calor a través del elemento constructivo. Este ensayo dura varios días a fin de lograr un equilibrio térmico y condiciones estables. Por el tamaño de la muestra y la duración del ensayo, el costo es significativamente mayor que el ensayo con caja caliente. Otra dificultad que presentan los ensayos es la variabilidad de las características de construcción en tierra. El fabricante de un panel prefabricado con materiales convencionales puede controlar la calidad de los materiales empleados y asegurar una razonable uniformidad de sus características, y el costo del ensayo se amortiza rápidamente con la producción de miles de paneles de igual comportamiento. La construcción en tierra, en cambio, utiliza materiales locales con características de mayor variabilidad, mientras es más limitado el número de construcciones

14


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

en cada sitio. Además, las construcciones se realizan frecuentemente en zonas alejadas de los grandes centros urbanos y los laboratorios de ensayos. Todos estos aspectos dificultan la obtención de datos sobre las características térmicas de tierra y limitan la institucionalización del material.

La Figura 1 indica gráficamente el aumento indeseable de la conductividad de arena debido a las pequeñas cantidades de agua entre las partículas del suelo, aumentando el contacto térmico entre ellos. La curva correspondiente al ladrillo demuestra un comportamiento similar, aunque con menor conductividad con altos porcentajes de humedad.

Sin embargo, se pueden estimar las características térmicas de construcciones en tierra y evaluar su aptitud según distintas regiones climáticas, utilizando los limitados datos disponibles y aplicando analogías con materiales similares. Características térmicas de la construcción en tierra. En la Tabla 1 se muestran las características térmicas indicativas de suelos en un estado seco y húmedo, según la Norma IRAM 11.601 (1995). La primera conclusión que surge de estos datos es la importancia de controlar la humedad y evitar el ingreso de agua en la construcción. Es importante considerar que con solamente un 2 % de humedad en la construcción en tierra, casi se duplica la conductividad, y con 10 % de humedad, este valor se triplica, aumentando proporcionalmente las pérdidas de calor en invierno. Otros materiales absorbentes, como el ladrillo macizo, también comparten esta característica. Tabla 1.

Figura 1. Variación de la conductividad de arena según el porcentaje de humedad.

El contenido de humedad en construcciones de tierra es resultado de un equilibrio con la humedad relativa del ambiente, con valores típicos que oscilan entre 2 y 4 %, cuando los muros tienen una buena capa aisladora para controlar el ingreso de agua de la tierra por capilaridad y eficaces aleros y otros detalles constructivos para reducir el impacto de la lluvia. Así, se consideran valores de 3 % en los siguientes análisis de las características térmicas de construcción en tierra. La tierra compactada tiene una densidad de aproximadamente 1900 kg por metro cúbico, mientras los bloques de adobe con paja tienen una densidad menor de aproximadamente 1500 kg/m3. En general, la conductividad de los materiales, es decir su capacidad de transmitir un flujo de calor, está directamente relacionada con su densidad, Figura 2. La Figura 2 también indica las características comparativas estimadas de ladrillos de adobe y tierra compactada, resumidas en la Tabla 2, estimando una conductividad levemente menor que la de otros materiales, debido a su consistencia, características de las partículas y los espacios de aire ente ellos. Cabe aclarar que

16


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

los valores son solamente estimados e indicativos, debido a la necesidad de realizar más ensayos y de la variabilidad de la materia prima y su colocación en obra.

Figura 2. Relación entre densidad y conductividad para distintos materiales.

perficiales interiores de un muro de tierra compactada, con una temperatura exterior que fluctúa entre 6 y 16° C en invierno, y una temperatura del aire interior que se mantiene a 20° C con calefacción convencional. Se pueden comparar entonces los resultados respecto a un muro liviano con mayor variación de temperatura superficial interior. La diferencia es más notable en las primeras horas de la mañana, cuando la temperatura del muro de tierra es un grado mayor que la del panel liviano con igual transmitancia. Tabla 2. Características térmicas de tierra compactada en la Zona Bioambiental III b.

Tabla 2. Características térmicas de la construcción en tierra.

Construcción en tierra y habitabilidad. Utilizando los valores de la Tabla 2, se puede verificar el cumplimiento de las Normas Mínimas de Habitabilidad, de la Secretaría de Vivienda, y la Norma IRAM 11.605, considerando la transmitancia térmica máxima admisible para muros con nivel C ‘mínimo’. Para la zona del Gran Buenos Aires, un muro de adobe de 30 cm cumple holgadamente con las exigencias, mientras un muro de tierra compactada con 10 % de cemento requiere un espesor de 35 cm debido a su mayor densidad y conductividad térmica.

Figura 3. Comportamiento térmico de un muro de tierra compactada en un día típico de invierno.

Temperatura superficial interior: Máxima 18,1 Mínima 17

Adicionalmente, con una planilla electrónica desarrollada en el CIHE, se pueden estimar otras características térmicas complementarias de la construcción en tierra, tales como admitancia, retraso térmico y riesgo de condensación superficial e intersticial. La densidad de la construcción en tierra proporciona importante inercia térmica y capacidad de absorber y restituir calor al aire interior, reduciendo las variaciones de temperatura. La Figura 3 indica las temperaturas su16


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Figura 4. Comportamiento térmico de un panel liviano en un día típico de invierno.

Temperatura superficial interior: Máxima 19.2 Mínima 16,7

tierra son muy favorables en verano, especialmente en climas con gran amplitud térmica. Aún en Buenos Aires, esta construcción mantiene condiciones de frescura en el interior, con temperaturas menores alrededor de medio día y levemente mayores a la noche, cuando las temperaturas exteriores son más bajas. Para aprovechar plenamente las características térmicas de la construcción en tierra, es necesario incorporar estrategias de diseño bioambiental y de acondicionamiento natural en el diseño de edificios. La selección de orientaciones favorables, formas y volumetrías apropiadas para el clima específico, protección solar, y aventanamientos aptos para la captación de sol invernal y la ventilación natural, son todos recursos que complementan las ventajas térmicas de la construcción en tierra.

Evaluación de las características térmicas.

Conclusiones.

La inercia presenta ventajas y desventajas en invierno, dado que el calentamiento de la construcción pesada de tierra es más lento, por ejemplo, cuando los ocupantes regresan a la vivienda al atardecer, después de un día de trabajo, pero la construcción mantiene el calor por más tiempo, reduciendo la caída de temperatura a la noche después de apagar la cale-facción.

Resulta interesante notar que la construcción en tierra permite cumplir con las normas mínimas de habitabilidad y los niveles mínimos de la Norma IRAM 11.605. Sin embargo, para lograr estos valores, es importante limitar el porcentaje de humedad en el material a través del diseño y los detalles constructivos. Asimismo, las condiciones de habitabilidad y confort también dependen fuertemente del diseño arquitectónico.

Una importante ventaja de la construcción en tierra es el potencial de combinar su masa y capacidad térmica con materiales aislantes livianos a fin de lograr gran estabilidad de la temperatura interior con mínimas pérdidas. Con diseños apropiados, que optimicen la captación de energía solar, se pueden lograr altos niveles de habitabilidad con mínimo uso de combustibles convencionales. Experiencias realizadas por el Instituto Nacional de Energías No Convencionales, INENCO, de la Universidad Nacional de Salta, demuestran el gran potencial de esta combinación. Entre ellas, se destacan las viviendas en Cachi y un puesto sanitario en Castro Tolay, ambos en climas fríos de gran amplitud térmica de Jujuy. Por otro lado, es importante notar que las características térmicas de la construcción en

18

El diseño de la forma, ubicación y orientación de edificios en tierra son fundamentales para asegurar condiciones térmicas favorables. El diseño de las aberturas, su ubicación, tamaño y forma de operarlas son también importantes, considerando las limitaciones de este método constructivo. Finalmente, la combinación de construcción en tierra con aislantes livianos en edificios con sistemas de captación de radiación solar en invierno permiten maximizar el confort térmico y reducir el consumo de energías convencionales. La capacidad térmica de la construcción en tierra ofrece una alternativa económica y adecuada para aprovechar la energía solar en arquitectura.


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Por lo tanto, la construcción en tierra proporciona una alternativa no convencional de muy bajo impacto, considerando la baja demanda de energía para transformar y transportar la materia prima y colocar el material en obra. La implementación de criterios bioclimáticos en el diseño de edificios en tierra Por lo tanto, la construcción en tierra proporciona una alternativa no convencional de muy bajo impacto, considerando la baja demanda de energía para transformar y transportar la materia prima y colocar el material en obra. La implementación de criterios bioclimáticos en el diseño de edificios en tierra contribuye además,

y sustancialmente, a disminuir la demanda de energía y los impactos ambientales resultantes, mientras favorece la calidad térmica y la habitabilidad de los espacios interiores. El aprovechamiento de estas ventajas promueve una alternativa constructiva de gran sustentabilidad en la producción de hábitat. Referencias Norma IRAM 11.601 Norma IRAM 11.603 Norma IRAM 11.605 Norma IRAM 11.625

18


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Arquitectura y construcción con tierra en la Argentina. Tradiciones, alternativas y direcciones futuras. Rodolfo Rotondaro (*)

Resumen. El presente trabajo intenta resumir el panorama actual de la arquitectura de tierra en la República Argentina, indicando algunas de las iniciativas que han trascendido en los últimos años. En este país la tierra cruda tiene historia, actualidad y un buen futuro. Forma parte de una diversidad de escenarios de gestión y de producción, en distintas regiones, períodos y épocas. Se mencionan las técnicas tradicionales vigentes, el Patrimonio, y proyectos y obras de arquitectura alternativos así como la promoción de la investigación científica, las intervenciones en el Patrimonio, la enseñanza, la transferencia y emprendimientos privados. Hay búsqueda en el campo de los sistemas constructivos para aplicar en el hábitat de Interés Social, a la vez que se intensifican los estudios sobre patologías, durabilidad, sismorresistencia, sustentabilidad, diseño bioclimático, transferencia y enseñanza en distintos contextos sociales y geográficos. Se mencionan otros dos fenómenos actuantes: la pérdida de tradiciones constructivas, producto de los fuertes cambios a nivel local; y el surgimiento de arquitecturas para sectores medios y altos de la sociedad, motivados por intereses culturales y económicos diversos.

Abstract. Architecture and building with earth in Argentina. Traditions, alternatives and future directions. This paper aims to give an overall view of the various types of earthen architecture existing in Argentina, their possible genesis and evolution, as well as the new perspectives now opened to their maintenance and development. The different building technics and social housing projects are mentioned, as well as the training centers and universities whose are carrying out educational and scientific activities. Are mentioned also the impacts at the local contexts which introduce important changes on the traditional architectural patterns, and the new interest to build with earth by the middle social sectors of population.

(*) Rodolfo Rotondaro- Arquitecto, CONICET/FADU-UBA. Trabaja desde 1985 en el tema Arquitectura de Tierra en la Argentina, en proyectos y obras vinculados al Patrimonio y al desarrollo tecnológico. Es miembro del Centro Regional de Investigación en Arquitectura de Tierra Cruda, CRIATIC, Tucumán, y miembro pleno del Proyecto 6 PROTERRA - CYTED. Correo electrónico: rotondar@escape.com.ar / Tel. +54 11 4574 0398 20


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Introducción. La tierra cruda es uno de los materiales constructivos históricos y presentes más importantes en la Argentina. Se lo ha empleado en el hábitat urbano y rural desde la ocupación humana original, en todo el territorio nacional. En la actualidad la "arquitectura de tierra" muestra su vigencia en distintas regiones geográficas y sociales del país a través de diferentes iniciativas, que dan testimonio de que la tierra cruda está siendo cada vez más considerada como una alternativa posible y útil en relación con la construcción del hábitat. Es importante señalar también que las tradiciones son afectadas por distintos impactos que van transformando los patrones arquitectónicos y constructivos, dentro de un cambio mayor que es el de los paradigmas. Estos impactos inciden muy fuertemente en el proceso de desvalorización de las arquitecturas tradicionales; en especial, las opiniones que consideran que las construcciones de tierra no pueden alcanzar ni calidad sanitaria, ni resistencias mecánicas, ni durabilidad aceptables. Aspectos que no son así, y que deben ser analizados con el rigor y la profundidad necesarios. A pesar de los cambios, la tierra cruda se sigue empleando en la construcción de la vivienda y su entorno productivo, en el equipamiento urbano y rural, y en obras menores de infraestructura, en todo el territorio nacional.

La técnica más difundida y más empleada es la vinculada con el trabajo de bloques. En sitios arqueológicos y construcciones rurales aisladas se pueden encontrar bloques de barro moldeados a mano, con formas esferoides. Otra técnica vernácula es la de las "champas": bloques cortados a pala en terrenos con cubierta vegetal tupida, con los cuales se construyen cercos, muretes bajos, puestos rurales y casas. Sin duda el adobe es el bloque más empleado. Según la región se lo estabiliza con más o menos fibra (paja cortada o estiércol, a veces ambos) y el molde es en general de madera, para uno o dos bloques. El adobe con mortero de barro está presente en construcciones de vivienda, iglesias, casonas y postas, equi-pamiento rural y urbano, cabildos, oficinas, hoteles y bodegas, en todo el país. Las tapias o tapiales se presentan con menor distribución, aunque forman parte de las tradiciones en más de la mitad del país. De distintos espesores, en todas partes el modo constructivo es el mismo: compactar tierra húmeda en capas horizontales sucesivas, dentro de un molde de madera, la tapialera. Se emplean pisones manuales cuya forma y peso varían según la costumbre. Con tapial se han construido viviendas, iglesias, museos conventos, casonas, equipamiento doméstico.

Tradiciones constructivas. En la Argentina se siguen desarrollando distintas formas constructivas, caracterizadas por su historia local y por la evolución que como técnica o como arquitectura hayan tenido.

Casa tradicional de adobe en Santiago del Estero (foto: R. Rotondaro)

El moldeo directo manual se observa en equipamientos domésticos tales como depósitos, corrales, cercos, hornos, cocinas, acequias; en elementos de terminación de la vivienda tales como: revoques, cielorrasos, cubiertas de barro, y decoraciones.

20


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Las técnicas mixtas o de entramado también forman parte de las tradiciones. En la Argentina se conocen como quincha, estanteo, estaqueo, palo a pique, enbarrado, chorizo, torta o tortado. Con estos sistemas se pueden ver muros y cubiertas en todo tipo de edificios, cercos, gallineros y otros equipamientos domésticos, y pequeños depósitos. La tierra es agregada, o es relleno en una trama, o es aplicada sobre una base en el caso de las cubiertas; hay elementos estructurales y otros de menor sección que sirven de sostén interior o lateral, y que pueden ser troncos, ramas, cañas, cuero o alambre galvanizado, según el tipo constructivo. Ha ejecutado proyectos de investigación y desarrollo tecnológico financiados por la universidad local y organismos nacionales de Ciencia y Técnica, desde 1995. Desarrolla actividades de transferencia tecnológica y de asistencia técnica a organismos oficiales y privados de la región. Las vinculaciones institucionales del GTT incluyen la escala nacional, con centros universitarios y privados, y la internacional, con la pertenencia al Proyecto pre-competitivo 6 PROTERRA (CYTED-HABYTED), como Centro Operativo, desde 2004. Trabaja asociado al laboratorio LEME, de la misma facultad, desde donde se edita una línea de publicaciones referidas al tema. Otros centros, grupos e instituciones que realizan o brindan apoyo a la enseñanza de esta temática son los siguientes: Centro BarroCEDODAL (Buenos Aires); la maestría en Patrimonio Arquitectónico de la Universidad de Mar del Plata; Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta; la Universidad Católica de Salta; el CECOVI, Universidad Tecnológica de Santa Fé; la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Juan; el Attet (Arquitectura de tierra y Tecnologías Tradicionales), y el LAHV (Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda), del CRICYT, en Mendoza; PIRCA (Proyecto de Investigación y Recuperación de la Cultura 22

Andina, Tilcara) en Jujuy; el CENPAT (Centro de Tecnología Apropiada para la Patagonia, Chubut); la Dirección Nacional de Arquitectura, a través de sus delegaciones regionales; el Programa PUEDES Tucumán; el CEVE-CONICET, Centro de la Vivienda Económica, Córdoba; Institutos de Vivienda estatales de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Chubut; la Agencia de Cultura de La Rioja; FLACAM, Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales; la Fundación CEPA (Centro de Estudios y Proyectación del Ambiente), La Plata; el CICOP, Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Buenos Aires; el gCT, Grupo Construcción con Tierra (CIHE-FADU UBA); la ONG SEDECA, Secretariado de Enlace de Comunidades Autogestionarias, Buenos Aires; la sede Navarro del Proyecto GAIA, provincia de Buenos Aires. La formación de recursos humanos en el tema específico "el patrimonio edificado en tierra" tiene antecedentes y se dictan seminarios especializados como parte de maestrías y cursos de posgrado en el centro y Norte del país, con apoyo de organismos nacionales e internacionales tales como CONICET; universidades estatales y privadas; Comisión Nacional de Monumentos y Sitios; ICCROM; ICOMOS; UNESCO; CICOP, algunas ONGs y fundaciones. El CONICET y la ANPCYT (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica) brindan ayuda financiera y soporte institucional a proyectos de investigación, desarrollo y transferencia. Hay además, otros centros y gran cantidad de profesionales e investigadores universitarios, de institutos de investigación y de organismos estatales; ONGs; productores; estudios profesionales y empresas privadas que comenzaron a explorar las posibilidades de la tierra como material constructivo e inclusive, algunos de ellos ya trabajan en el tema desde hace más de una década. Laboratorios. Redes. La investigación en laboratorio se realiza en el


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

país de dos maneras: el conocimiento del propio material, la tierra cruda, y la experimentación de componentes básicos, elementos y sistemas constructivos. El LEME, Laboratorio de Elementos y Materiales de Edificios (FAU UNT), se dedica en forma permanente y sistemática al tema, y sustenta las investigaciones del Grupo Tierra Tucumán. Otros laboratorios, tales como los de las Direcciones de Vialidad, del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), regionales de la Universidad Tecnológica Nacional y de Facultades de ingeniería civil, agronomía y geología, y de algunas universidades privadas, realizan ensayos, identificación de suelos y apoyo a experimentación científica y no científica vinculada a estos temas. La aparición y vinculación en forma de Redes también tiene antecedentes. Dentro del Comité del ICOMOS argentino (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) se formó el Grupo Tierra, cuyo trabajo se realiza en red vinculada al organismo internacional. PROTIERRA, Red Argentina para el Desarrollo y la Promoción de Arquitecturas de Tierra, se creó en 1996 por iniciativa de CITAR Jujuy, LEME-FAU UNT y el Proyecto UNIR, con Sede en Tucumán. Dentro del Programa Iberoamericano CYTED, Ciencia y Técnica para el Desarrollo, se formó Iglesia de San Francisco, Cayastá, Santa Fe

HABITERRA en 1991, con miembros de 21 países. Esta red temática organizó reuniones, cursos y publicaciones, y el Centro BarroCEDODAL participó activamente en esta Red en el país vinculando a investigadores de distintos ámbitos y provincias. En el año 2003 el CYTED aprobó el proyecto pre-competitivo 6 PROTERRA, para continuar las tareas iniciadas por la red HABITERRA. Por Argentina participan varios investigadores como Miembros de este proyecto y el GTT funciona como Centro Operativo de escala regional. Además, el CYTED realiza tareas de difusión y promoción de la construcción con tierra cruda como alternativa para el hábitat, de forma articulada con las actividades de otras redes temáticas y proyectos pre-competitivos. Una red afín es la BASIN (Building Advisory Service International Network), integrada por centros de Francia, Suiza, Inglaterra, Alemania, Argentina e India. La red FLACAM (Foro Latinoamericano en Ciencias Ambientales) y la Fundación CEPA (La Plata), con vinculaciones en varios países latinoamericanos, tratan el tema en sus seminarios y proyectos, y realizan difusión general. La UNESCO promociona la formación y asociación de centros de Investigación y Desarrollo que se relacionan con el tema, con el interés en la formación de consorcios regionales bajo el marco de la Cátedra titulada "Arquitectura de Tierra, Desarrollo Sustentable y Culturas Constructivas".

(foto: R. Rotondaro)

Producto de ello, se ha logrado el aval internacional necesario para constituir una Cátedra UNESCO en el tema para el "Consorcio Terra Cono Sur", formado en el 2001 e integrado por la Facultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad Nacional del Litoral (Santa Fé); el Grupo Tierra Tucumán, FAU-Universidad Nacional de Tucumán; y el Grupo Salto, Universidad de la República, Uruguay.

22


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Diversidad y desarticulación, patrimonio y desarrollo. En la actualidad coexisten en el país distintos avances, modos de gestión y contextos culturales de producción de arquitectura y construcción con tierra cruda. Desde hace poco más de una década y en coincidencia con las transformaciones sociales y económicas de la región y el mundo, en particular el aumento de la pobreza y el cambio en los paradigmas, se pueden identificar varios ámbitos. El primero, el más antiguo y con una fuerte componente de arraigo, es el del hábitat popular autoproducido. En todas las provincias argentinas se sigue construyendo con tierra, pese a que algunas técnicas constructivas y costumbres comunitarias vinculadas al construir se perdieron o están en proceso de olvido. Colabora, en gran medida, que las políticas públicas de vivienda y de producción edilicia son poco flexibles y consideradas con las realidades locales. El segundo ámbito, que se remonta a la primera mitad del siglo XX, se vincula al tema Patrimonio. Con mayor o menor desarrollo, se trabaja en investigación, documentación, difusión, intervención y uso controlado de una gran cantidad de bienes patrimoniales que incluyen a iglesias, conventos, postas, casonas, centros históricos, y aspectos intangibles consideraros patrimonio cultural. Se han incrementado las acciones de investigación y documentación del patrimonio construido con tierra, con apoyo material y financiero de organismos estatales de alcance nacional, universidades y el sistema científico nacional. El tercer ámbito se refiere al desarrollo de modelos alternativos, de arquitectura y de tecnología, que enfatizan el diseño bioclimático, el uso de las energías alternativas y la búsqueda de calidad de vida, de acuerdo con los conceptos del desarrollo sostenible. Involucra a la actividad del Estado a través de organismos ejecutivos 24

competentes en las áreas de hábitat y vivienda, infraestructura y equipamiento urbano; a organismos científicos; a universidades nacionales; a ONGs; a cooperativas y a privados tales como empresas, profesionales, técnicos, entusiastas y población de clase media y media alta que de alguna manera se acercaron al tema y con diferentes intereses están construyendo con tierra. El cuarto ámbito es el de la enseñanza, la capacitación y la transferencia tecnológica, aspectos que se comenzaron a implementar desde diferentes niveles técnico-académicos. Hay también algunos proyectos nacionales que articulan esfuerzos multisectoriales, vinculando centros de investigación, ONGs, comunidades y entes extranjeros. Se observa en algunos casos una dinámica de interacciones entre grupos de actores involucrados, compartiendo acciones con sectores sociales interesados. Con distintos objetivos, se proponen investigaciones y desarrollos experimentales que se basan en el proyecto de arquitectura, en el diseño de nuevos materiales, componentes y sistemas constructivos; la rehabilitación, conservación y preservación de bienes del Patrimonio; la investigación de laboratorio; el entrenamiento de recursos humanos; la transferencia de técnicas constructivas y organizativas. Es importante, además, señalar que coexisten algunos problemas relacionados con esta temática, en la Argentina de hoy. Uno de ellos es la desarticulación de esfuerzos que se presenta en diferentes sectores: entre instituciones, entre instituciones y sociedad, entre universidad y sociedad, entre investigación y aplicación, entre turismo y conservación, entre laboratorios y municipios, entre líderes políticos y universidad, etc. Estas situaciones impiden acciones y desarrollos tanto para la conservación del Patrimonio como de desarrollo de propuestas alternativas. Salvo en el hábitat popular, donde la autocons-


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

trucción es casi la única alternativa, el tema avanza "a empujones", impulsado por la voluntad, el entusiasmo o el interés lucrativo más que por la posibilidad de encadenar diferentes intereses y estrategias que puedan ser útiles para diversos sectores. Aunque, hay que reconocer que este panorama está tendiendo a cambiar. Otra dificultad seria es la desvalorización dirigida que se realiza contra el empleo de la tierra cruda en la arquitectura, o bien asociada a las consecuencias de los sismos o bien asociada a la pobreza y las enfermedades endémicas. Ambas dimensiones requieren el esfuerzo de diseño y de gestión apropiados a sus complejidades, pero no deberían invalidar ninguno de los aspectos en los cuales la construcción con tierra ya ha demostrado más de diez mil años de utilidad: nobleza como material, resistencias mecánicas y durabilidad adecuadas a diferentes climas y sistemas, aceptación cultural, posibilidad de autoproducción, posibilidad de producción en serie, patrimonio inmaterial del hábitat construido, interesantes respuestas desde la concepción bioclimática. Otro problema actual es la falta de certificación y de normalización de los sistemas constructivos con tierra, aunque desde varias universidades y centros se está trabajando en ese sentido. Tal el caso del centro CRIATIC de Tucumán y la Universidad Nacional de San Juan.

* En la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, el Estado nacional y provincial han construido barrios FONAVI (Fondo Nacional de la Vivienda), edificios escolares, oficinas y equipamiento rural en varias localidades, empleando adobe tradicional, muros reforzados con cañas y bloques de suelo-cemento, techos mixtos con cubiertas de torta mejorada. En la misma Quebrada han proliferado construcciones estatales y privadas de vivienda, servicios, hotelería y equipamiento urbano con empleo de sistemas tradicionales y no tradicionales, adobe, tapial en muros, revoques estabilizados y cubiertas mejoradas a partir del luso de varias capas y distintos estabilizantes químicos. Las iniciativas sintetizan una aceptación social de sectores sin recursos pero también de clases medias altas, que valoran la "nueva" arquitectura con criterios de calidad paisajística y bioclimática, estatutaria en muchos casos, patrimonial en otros. En Cieneguillas, altiplano jujeño, se construyó la Estación Pozuelos para la Reserva de Biosfera Laguna de Pozuelos, Programa MAB UNESCO. Es un centro demostrativo, sede de terreno para las tareas de investigación y desarrollo que tienen lugar en la reserva.

Algunos proyectos alternativos de construcción con tierra, con distintos modelos de gestión y actores involucrados, de los últimos años, son los siguientes:

El principal objetivo fue producir un modelo alternativo para la arquitectura del altiplano, con el fin de moderar los impactos de los modelos urbano-industriales actuantes en la zona, y a la vez, transferir técnicas constructivas y diseñosadecuados para zona sísmica a la

Barrio FONAVI, Alto Humahuaca, Jujuy (foto: R. Rotondaro)

Estación Científica Pozuelos, Jujuy (Foto: R.Rotondaro)

24


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

población de la Reserva (pastores autoconstructores). Técnicamente se ensayaron distintos cimientos, muros, techos y terminaciones, con el fin de compararlos en calidad y costos con los elementos similares vigentes en la Reserva, tradicionales y no tradicionales. En otras provincias del Noroeste, tales como Salta, Catamarca y La Rioja, hay construcciones de vivienda masiva, de planes FONAVI y de iniciativas municipales, cooperativas y ONGs, que demuestran la voluntad por los proyectos basados en el empleo de recursos locales: tierra, madera y vegetales, piedra. En Salta, por iniciativa conjunta entre el Gobierno provincial, la Universidad Católica de Salta y población de bajos ingresos, se construyó el barrio ECOSOL en Rosario de Lerma. Las viviendas emplean bloques de suelo-cemento con terminaciones de bajo costo y cubiertas mixtas con suelos estabilizados.

Edificio CRIATIC, FAU UNT, Tucumán (Rafael F. Mellace)

El complejo K-Sama, en la ciudad de Santa María, Catamarca, es un caso de iniciativa privada vinculada con el turismo y los servicios. Construido en adobe tradicional con refuerzos, propone un repertorio formal variado que combina habitaciones circulares con techos en cúpula, bóvedas nubias, minaretes y una cúpula de gran diámetro para la pista de la disco. En la misma provincia, el Grupo Tierra Nueva Catamarca avanza con una iniciativa multisectorial para construir un complejo habitacional con sistemas con tierra cruda, que incluye una iglesia de gran porte. En la provincia de Tucumán se han construido diversas obras que pueden considerarse como "alternativas" a la arquitectura tradicional y también a la estatal, tanto en ámbitos privados como de parte del Estado. El Proyecto UNIR, por ejemplo, construyó equipamientos con sistemas con tierra cruda en distintas localidades y parajes del interior. Desde la universidad estatal y con apoyo de CONICET y ANPCYT, el Centro Regional de Investigación de Arquitectura de Tierra Cruda construye su sede en terrenos de la Universidad Nacional de Tucumán. Proyectado por el Grupo Tierra Tucumán, incluye distintos módulos funcionales para las tareas de entrenamiento y capacitación, docencia, investigación y difusión sobre Arquitectura y Construcción con tierra cruda a cargo del Grupo. El CRIATIC tendrá un sector de taller (bloques de suelo-cemento con bóvedas de cañón corrido); un sector de aulas (sistema de entramado con techos con bóvedas); una secretaría (adobe tradicional para muros y cúpula), y un sector sanitario (tapial). Los diferentes sectores del CRIATIC fueron diseñados con criterios adecuados para zona sísmica, y se construirán diferentes terminaciones. En Tafí del Valle, en la misma provincia, puede observarse una actividad privada importante en el campo de la vivienda permanente y de fin de semana, empleando muros de adobe con diferentes revoques y terminaciones, y otros sistemas.

26


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

En la provincia de Santa Fé, profesionales de la Universidad Nacional de Rosario ( Arquitectura y Física) lograron construir un salón comunitario barrial con apoyo de un centro vecinal, en Saladillo, con muros de tapial en la envolvente y muro Trombe de tapial al Norte. También en Santa Fé, el centro CECOVI, Centro de Investigación y Construcción de la Vivienda, con apoyo del Politécnico de Turín, Italia, y del Proyecto 6 PROTERRA está desarrollando un proyecto demostrativo que incluye viviendas de bajo costo en áreas rurales, con empleo de bloques intertrabados de tierra comprimida estabilizada. El CEVE-CONICET, de Córdoba, ha experimentado con tejuelas de suelo-cemento, para un sistema de placas prefabricadas para muros (sistema Beno); y con bloques hipercomprimidos, explorando la factibilidad técnicoeconómica en la zona. En la provincia de Mendoza se construye una capilla en tapial, sin revoques, con diseño adecuado para zona sísmica, como parte de un proyecto cultural-turístico de Bodegas Salentein. Hay también otras iniciativas privadas en la construcción de viviendas, con empleo de adobe revocado y sistemas mixtos. El CRICYT (Centro Regional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET), y la Dirección Nacional de Arquitectura, desarrollan proyectos alternativos con empleo de sistemas construc-

tivos tradicionales (en particular, adobe y quincha) como parte de sus actividades específicas. En Victoria, provincia de Entre Ríos, se construyó un barrio de viviendas con bloques de suelo-cemento con apoyo del estado nacional a través del FONAVI. En la provincia de Buenos Aires hubo distintas iniciativas en las últimas décadas, de parte de municipios, universidades, del Instituto Argentino del Cemento Pórtland y de privados. Se han construido prototipos de vivienda, salas comunitarias y de salud, con bloques de suelo-cemento Cinva-Ram e Hydraform, en zonas urbanas y rurales. Se han construido también en forma privada equipamientos tales como galpones, paradores turísticos, muros de contención y vivienda con muros de adobe y de tapia, con y sin revoques. Ultimamente, progresan algunas iniciativas multisectoriales que articulan esfuerzos compartidos entre universidades, ONGs y asociaciones vecinales, para el empleo de bloques de tierra comprimida estabilizada, buscando alternativas de bajo costo para la autoconstrucción asistida. Es el caso de la Asociación Vecinal El Progreso, del barrio Bancalari, en el Gran Buenos Aires, que intenta montar una fábrica de bloques CinvaRam para mejoramiento y construcción de viviendas de bajo costo en el barrio. Cuenta con el apoyo de una ONG (Secretariado de Enlacede

Asociación vecinal El Progreso (fotos: R.Rotondaro)

26


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Comunidades Autogestionarias, SEDECA), de la Municipalidad de Tigre, y de dos arquitectos. En la etapa experimental 2003-2004, fabricaron más de 7000 bloques, que fueron empleados en la construcción de muros autoportantes para cerrar el local de la sede Vecinal.

tados concretos. Se comprende cada vez mejor la necesidad de incorporar mecanismos interinstitucionales e intersectoriales; de trabajar en forma interdisciplinaria; de buscar una participación real de los actores involucrados en los proyectos.

En Florencio Varela, partido del Gran Buenos Aires, se construye un prototipo de vivienda de Interés Social que es explicado en detalle en esta publicación, con muros de tapia de poco espesor, producto del esfuerzo compartido entre profesionales, el municipio y una universidad estatal.

Se está avanzando en varias direcciones futuras:

En las provincias del Sur-oeste del país, Chubut, Neuquén y Río Negro, hay diferentes diseños y obras en el campo de la vivienda de interés social, salones comunitarios y equipamiento rural, que emplean sistemas con tierra cruda, en especial bloques de suelo-cemento. Las iniciativas incluyen a ONGs, centros de investigación, municipios , asociaciones vecinales, e institutos provinciales de vivienda. Reflexiones finales. Como se menciona en la Introducción, las tradiciones constructivas transitan por un proceso de cambio importante, producto de fenómenos socioculturales complejos que incluyen la aparición de nuevos paradigmas de estatus y progreso, la devaluación ideológica del material, la deficiente articulación entre distintos actores y estrategias de gestión, la falta de normalización y de reconocimiento, y la falta de divulgación de la información sobre las posibilidades y limitaciones de la tierra cruda como material constructivo y como arquitectura. En el otro extremo, la repercusión de cada una de las obras consideradas como "alternativas" en su contexto de aplicación, ha despertado variado interés, que en general demuestra opiniones de aceptación más que de rechazo, tanto por parte de la población beneficiaria como de los líderes comunales. Se están ejercitando distintos modelos de gestión, que se difunden a través de sus resul28

*investigación experimental de materiales, componentes y elementos constructivos; *investigación, documentación, intervención, en el Patrimonio construido; *soluciones habitacionales en el hábitat de Interés Social; *enseñanza y formación de recursos humanos; *iniciativas privadas con intereses de diverso origen. Todos los avances están generando una mayor divulgación de información y la aparición reciente de nuevos grupos y centros influyen en el conocimiento masivo de la arquitectura de tierra. En un país con un 75% de zonas áridas y semiáridas; con la tierra cruda dentro de las culturas constructivas desde los primeros pobladores, con un patrimonio material e inmaterial de gran diversidad y riqueza; con comunidades, líderes y científicos convencidos de que es posible emplear este recurso en forma adecuada respetando sus limitaciones, se progresa en el sentido de aceptar y aprovechar a la tierra cruda como material y como arquitectura. Bibliografía *La vivienda popular de Santiago del Estero. Di Lullo,O; Garay,L.G.B. 1969. Cuadernos de Humanitas. Fac.Fil.Letr. UNT. Tucumán. *La vivienda de adobe en zonas áridas. Giuliani,H.; Herrera Cano,J. 1978. Inst. Inv. Antis. Aldo Bruschi. Univ. Nac. San Juan.


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

*Tipos de vivienda natural en la República Argentina. Instituto de Investigación en Vivienda. FAU UBA. 1969. Buenos Aires.

José, N. 1997. Publicaciones LEME-FAU UNT. Tucumán.

*Rotondaro, R. -1990. Alternativas tecnológicas para punas y quebradas. Thema 11:33-36. Tucumán.

*Tecnología de tierra para mejorar aspectos constructivos de la vivienda de interés social”. Libro Resúmenes II Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra: 31-33. Rotondaro, R.; Mellace, R. F.; Pereyra, A.; Schicht, A. 2003. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid-Centro CIAT. Proyecto Proterra-CYTED. 18-19. 09. 03. España.

-1995. Metodologías participativas para la construcción en zonas áridas. Noroeste Argentino. En: Medio Ambiente y UrbanizaciónIIED Nro 52:99-109, Bs. Aires.

*La tierra cruda en la construcción del hábitat. Revista Ambiente 79:38-43. Rotondaro, R.; Viñuales, G. M. 1999. Fundación CEPA-La Plata. Mayo.

-1996. Estación Científica Pozuelos: uso y transferencia de tecnología de tierra cruda en el altiplano. Jujuy, Argentina. Bulletin Special Nro. 18-19 CRAterre-EAG/GAIA/ICCROM. Francia.

*Tecnología y pobreza rural: estrategia participativa para el mejoramiento de la vivienda en zonas afectadas por el Mal de Chagas, Argentina. En: libro Transferencia Tecnológica para el Hábitat Popular-Concurso Iberoamericano:115-120. Red XIV. Rotondaro, R.; Cécere, M. C.; Castañera, M. B.; Gürtler, R. E. 2002. C CYTED HABITED. Ed. Trama. Ecuador.

*Diseño de prototipos de viviendas con uso de materiales y técnicas regionales. Nieto,N. et al.1988. San Juan, AR: Univ. Nac. San Juan.

- 2002. Edificio Pozuelos. Summa+ Nº 56:102103. Buenos Aires. Octubre. -2002. El proyecto en zonas áridas. Propuesta para el ecoproyecto con el altiplano argentino. Memoria 1ºSeminario-Exposición La tierra cruda en la construcción del hábitat:33-41. GTT/ FAU UNT-CYTED HABITED-RedXIV. E. Tucumán. Noviembre. Arquitectura de tierra cruda: tradición vigente y alternativa de desarrollo en el Noroeste argentino. Rotondaro, R.; Mellace, R.; Negrete, J.; Canelada, A.; Rotondaro, O.; Mascitti, V.;

*Arquitecturas de tierra en Iberoamérica. Viñuales, G. (comp. ); Martins Neves, C.; Flores, M. O.; Ríos, L. S. 1994. HABITERRA-CYTED. Buenos Aires. Direcciones en Internet * CRIATIC - www.criatic.web1000.com * PROTERRA - www.ceped.br/proterra

28


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Tierra estabilizada apisonada en el Gran Buenos Aires. Prototipo de vivienda de interés social en Florencio Varela. Arq. Juan Carlos Patrone (*) - Ing. Mariano Cabezón (**)

RESUMEN. Se inicio una investigación privada, atendiendo a la realidad socio - económica argentina: altísima desocupación, escasez de recursos, vivienda y degradación creciente del medio ambiente. Encontrándose en el suelo cemento un material apto para la construcción de viviendas, que con bajo impacto en la naturaleza, reciclable y con bajo consumo de energía en su elaboración, permite la utilización de baja tecnología y mano de obra intensiva. A través de una experiencia que propendiese a solucionar los anteriores requerimientos, el objetivo principal fue, plantear la construcción de un prototipo de vivienda experimental de interés social, revalorizando la construcción con tierra, e incorporarle tecnología contemporánea. El prototipo es la célula básica de una vivienda, cocina comedor, baño y dormitorio, con las instalaciones básicas de agua, cloacas, gas y electricidad, que modulado en función del sistema constructivo a utilizar, de muro portante compactado in situ de suelo cemento, con encofrados intercambiables livianos, acepta el crecimiento en las dos direcciones ortogonales. Actualmente ejecutado en un 70%, se está construyendo con mano de obra de los Planes Jefes y Jefas de Hogar, financiado por el municipio de Florencio Varela, en un predio de su propiedad.

ABSTRACT. Rammed earth walls in Gran Buenos Aires. Social housing prototype in Florencio Varela. A private investigation has began a tending to a social-economic reality in Argentine, unemployment, limited resources and duelling, in a increasing degradation of the environment. Finding in soil-cement a material for dwelling constructions, with low impact in nature, recyclable and with a low consume of energy in it's manufacture, and it allows to utilise low technology and an intensive workmanship. Through an experience that inclines to solve the above requisitions, the principal objective was, the experimental prototype construction with earth, incorporating contemporary technology. The prototype is the cell of a basic duelling, kitchen feeder, bathroom, with the basic water installations, sewer, gas and electricity, that is modulated in function to the construction system to be used, portent wall, soil-cement compacted in place with a light interchangeable timbers, and accepts growth in both orthogonal directions. A present time the 70% is performed it is being build with labour of plans Jefes y Jefas de Hogar, and finance by the municipality of Florencio Varela, in one of it's own property.

*Juan Carlos Patrone, Arquitecto FADU-UBA, trabaja desde 1976 en forma independiente y en distintas empresas y organismos estatales en proyecto, dirección y construcción de diversos edificios. Cursó en el año 2000 el Programa de Actualización en Diseño Bioambiental FADU-UBA, en 2001 inicia investigaciones sobre arquitectura y construcción con tierra, encontrándose actualmente a cargo de la construcción del prototipo de vivienda de la Municipalidad de Florencio Varela. Correo electrónico: arqpa@yahoo.es / Tel. +54 011 4253 1651 ** Mariano Cabezón, Ingeniero industrial, en el año 2000, complementó su formación con el Programa de Actualización en Diseño Bioambiental dictado en la Escuela de Posgrado de la FADU-UBA. Desde entonces forma parte del CIHE y es miembro del equipo de investigadores de la SICyT-FADU. Estudia e investiga construcciones con tierra, particularmente aspectos ambientales y de eficiencia energética en el marco de las tecnologías sustentables. Correo electrónico: mcabezon@fadu.uba.ar / Tel: +54 220 482 4841 30


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Introducción. En la actualidad los índices de desocupación (mayor al 20%) han superado los récords históricos nacionales. Siendo los sectores mas afectados, los de menor nivel educativo, carentes de oficios y posibilidades de aprenderlos. Esta situación, sin perspectivas de cambio, genera indignidad y degradación en el hombre, quien las traslada a la sociedad produciendo graves tensiones. La vivienda es para la organización familiar, la célula base de lanzamiento imprescindible para el desarrollo de su habitante y por ende de una sociedad digna. Actualmente no se cumple esta condición mínima, en los sectores bajos y medios bajos. Agrava esta situación que parte de esta población habita en áreas degradadas (zonas inundables, contaminadas, sin servicios, etc.) en villas de emergencia y espacios físicamente no aptos (chozas, ranchos, taperas, casas de chapa y cartón, etc.) y espacios urbanos y baldíos ocupados ilegalmente construyendo precariamente en ellos. La construcción de viviendas en suelo cemento da respuesta a la situación anterior, proveyendo viviendas a un bajo costo, utilizando mano de obra extensiva y una tecnología amigable con el medio ambiente. Características del Suelo Cemento Tecnológicas. Las dos formas usuales de construir con suelo cemento (SC) son, con mampuestos y muro monolítico. Vivienda en Varela, Buenos Aires, Argentina (foto Juan C. Patrone)

Mampuestos: Los mampuestos pueden ser comprimidos o de adobe (plástico). Adobe: Los de adobe se construyen con moldes en forma manual o máquinas "ponedoras". Las características principales son: Tienen buena aislación térmica, que puede incrementarse con la incorporación de paja que mejora su estabilidad y manipulación. Comprimidos: Existen máquinas manuales e hidráulicas que producen mampuestos comprimido de muy buenas características mecánicas, aspecto y comportamiento. Los muros se pueden construir en seco o con mortero de asiento. Muros: En la construcción con mortero puede utilizarse el mortero tradicional (cemento, cal y arena), o mortero de adobe (suelo y agua solo o estabilizado con cemento), que es más económico pero por tener menor densidad tiene menor resistencia y mayor contracción. Muro monolítico: Para la construcción de muros monolíticos se utilizan encofrados y se puede utilizar suelo cemento plástico o compactado. Plástico: Requieren una mayor cantidad de agua en la preparación del mortero, por lo tanto el muro resultante es poco denso y poroso. Para obtener buenas propiedades mecánicas se debe agregar una mayor proporción de cemento. La contracción es mayor dada su menor densidad, mejora la aislación pero tiene menos inercia térmica. Requiere mayor cantidad de encofrados ya que solo se pueden retirar transcurrido un tiempo de fraguado incrementándose la fisuración por contracción. Compactado: Logrando el equilibrio entre la optimización del suelo, la proporción de cemento, la humectación y la compactación, se logra un muro de alta densidad. Por lo tanto, de buena resistencia mecánica a la compresión, muy buena inercia térmica y niveles de contracción aceptables y controlables. 30


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

En la construcción se utilizan encofrados que pueden ser retirados inmediatamente después de completado cada modulo ya que el material adquiere rápidamente resistencia. Por lo tanto se puede minimizar la cantidad de encofrados necesarios. Bioambientales. Alteración de la naturaleza. La utilización de este material produce mínimas transformaciones físicoquímicas ya que ante su demolición, se obtiene nuevamente tierra con su composición de arcillas alteradas (el cemento y las arcillas se transforman en inertes). El único material artificial o industrial que se utiliza en pequeñas cantidades es cemento. Se preserva la capa de tierra fértil, ya que se utiliza tierra de las capas inferiores. Reciclable: En cualquier estado de su proceso, pulverizando el material, puede ser utilizado nuevamente. Inercia térmica: Debido a la alta densidad del material, este tiene una muy buena inercia térmica, superior a la del ladrillo común. Aislación térmica: Está dada por la porosidad del material y el espesor necesario para la construcción de muros. Energía utilizada: La mayor parte de la energía utilizada puede ser renovable, ya que todo el proceso puede ser manual. Se utiliza la tierra del lugar y solo se importa materiales en pequeñas cantidades, lo cual minimiza la energía en transportes. Planta

32

Económicas. Los costos involucrados son: el valor inmobiliario de la tierra, la mano de obra, y los pocos materiales complementarios, reduciéndose estos al mínimo en muros, pisos o inclusive techos. La materia prima no tiene costo y encontrándose en el lugar se ahorra en transportes. El único material elaborado que se necesita es cemento pero en una proporción muy baja. Requiere herramientas muy sencillas. Estas pueden ser manuales o electromecánicas para optimizar el proceso. De todo lo anterior se deduce que el sistema requiere poco capital de trabajo y por ende requiere ínfima financiación. Sociales. La construcción en suelo cemento es un sistema que requiere mano de obra intensiva y no especializada. Se adapta perfectamente a un sistema de autoconstrucción. En el cual el hombre pasa a estar ocupado y aprende una técnica constructiva construyendo su propia casa. A través del trabajo, el hombre se dignifica a si mismo y su vivienda dignifica a cada integrante de la familia, elevando la calidad de vida y haciéndolo sentir parte, propietario e integrado a la comunidad. Estos hechos contribuyen a bajar los niveles de tensión en la sociedad a través del restablecimiento del hombre como integrante de la misma. Encofrados fenólicos. (foto Juan C. Patrone)


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Propuesta. El prototipo es la célula básica de una vivienda económica con posibilidad de crecimiento en los dos direcciones ortogonales. Está compuesta por un espacio cocina comedor, un baño y un dormitorio. Está modulado en función del sistema constructivo a utilizar, de muro portante compactado in situ de suelo cemento, con encofrados intercambiables de placa de terciado fenólico reforzados con listones de madera. El módulo a utilizar es de 1.80 m por 1.80 m, los encofrados son de 1.85 m por 0.60 m y el sis-tema se compone de encofrados, parantes y herrajes. Los muros en este sistema no requieren revoques, por lo tanto quedan terminados interiormente con una pintura de cal y exteriormente con una pintura de cemento. Está modulado en función del sistema constructivo a utilizar, de muro portante compactado in situ de suelo cemento, con encofrados intercambiables de placa de terciado fenólico reforzados con listones de madera. El módulo a utilizar es de 1.80 m por 1.80 m, los encofrados son de 1.85 m por 0.60 m y el sistema se compone de encofrados, parantes y herrajes. Los muros en este sistema no requieren revoques, por lo tanto quedan terminados interiormente con una pintura de cal y exteriormente con una pintura de cemento. Proceso constructivo. (foto Juan C. Patrone)

El remate superior de muros se hace con un encadenado de hormigón armado sobre el que apoya la tirantería del techo. El prototipo incluye las instalaciones básicas de agua, cloacas, gas y electricidad. Las mismas quedan embutidas en las paredes, lo que permite ser realizadas económicamente con cañerías de plástico. Esta contemplada la posibilidad de incluir un tanque de agua, sin embargo no está incluida en la presentación. Se apoya sobre un encadenado de H°A° de 0.20m x 0,25m sobre pilotines de H°A° a 2m de profundidad. Los contrapisos fueron hechos con suelo cal colados sobre los cuales se hizo un piso de suelo cemento llaneado con incorporación de colorante. El techo a dos aguas es de chapa galvanizada con tirantería y entablonado de madera de pendientes suaves. Se realizaron dos tipos de aislaciones en la cubierta una de pasto entre dos capas de barro y otra de poliestireno expandido de 4 cm de espesor. Las carpinterías son standard, puertas de madera con marcos de chapa y las ventanas de chapa doblada y aluminio. Patologías. El conjunto encofrado/herraje de esquina no funcionó según se supuso debido a la sumatoria de ínfimas deformaciones que se produjeron durante el apisonado. Se reforzaron los encofrados y se diseño un párante esquinero. Los esfuerzos transversales producidos al construir un muro perpendicular a otro anteriormente construido fueron de tal magnitud que sacaron de plomo a este último. La solución es hacer los paños sucesivamente en los dos sentidos ortogonales para lograr la traba de los muros y que no quede solamente a cargo del encadenado superior, el atado de los mismos. Se diseño un párante de esquina de chapa BWG N°18, plegada en ángulo recto reforzada con hierros ángulo y planchuelas, 32


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

encofrados en las dos direcciones perpendiculares y así resolver la traba ente muros y mantener el aplome de los mismos. La calidad de la tierra es una variable a controlar exhaustivamente, ya que puede hacer fracasar a todo el sistema. Una de las partidas de tierra recibidas con concentraciones altas de arcillas provocaron en los muros grandes dilataciones y fisuras que debieron ser demolidos. Los suelos ideales para la mezcla de suelo cemento son los que se aproximan a las siguiente características: arena 70 a 80%, limo 15 a 20%, arcilla 5 a 10%. No se realizaron estudios de suelo para poder determinar porcentajes de estabilizantes a utilizar y la necesidad de mejoramiento del mismo con agregadosde inertes para estar dentro de los parámetros arriba indicados.

La falta de control en las características del suelo tanto en su granulometria como con sus arcillas, nos obligó a recurrir a revoques no contemplados, hecho que sirvió para tener que investigar con ellos. Luego de algunos fracasos con revoques en suelo cal reforzados con cemento, se llegó a buenos resultados con agregados de arena y bosta de caballo. El hecho de utilizar la mano de obra de los planes Jefas y Jefes de Hogar sin que exista relación entre el salario y el trabajo producido, distorsiona la continuidad de la obra y la calidad de la misma. También influyo negativamente las demoras ocasionadas por problemas burocráticos en la entrega de materiales y herramientas. Mediciones.

La tosca utilizada con gran contenido de arcillas, obligó a un apisonado demasiado intensivo que se tradujo en deformaciones de los encofrados. Se trabajo con una proporción de 10 volúmenes de suelo y 1 de cemento. Se pudo constatar que debido al apisonado de capas de 15 a 20 cm produjeron zonas de menor compactación donde se produjeron fisuras, cuando se redujo a capas no mayores de 10 cm mejoro el apisonado y se pudo disminuir la energía aplicada a tal efecto.

Patologías. (foto Juan C. Patrone)

34

Están contempladas realizar mediciones mecánicas de resistencia a la compresión, corte y abrasión, como así también bioambientales de inercia térmica, transmitacia térmica, aislación acústica y absorción y desorción de la humedad. También el seguimiento de la experiencia con mediciones para verificar su comportamiento y durabilidad en el tiempo con el uso del mismo.

Vista. (foto Juan C. Patrone)


Ejemplos del Mundo (fotos G. Minke)

Edificio para jardĂ­n de infantes con cĂşpulas-Gernot Minke, Alemania (fotos: G.Minke)

Vista exterior de los techos verdes.

Vista interior de las cĂşpulas de adobes redondeados

Conjuntos habitacionales con uso de tierra cruda en las cubiertas-G.Minke

35


Vivienda con muros de adobe y techos verdes (fotos G. Minke)

Vista interior, área cocina-comedor.

Detalle en muro de baño.

Vivienda con cúpulas de adobe en Africa.

Vista exterior de los techos verdes.

Ejemplos de Argentina.

Vivienda de adobe en Santiago del Estero. 36

Vivienda de adobe en Tafí del Valle, Tucumán.


centro CRIATIC, Tucum谩n (GTT).

Barrio ECOSOL, Salta.

Fabrica social de bloques, Bancalari. (foto: R.Rotondaro)

Barrio de adobe reforzado, Humahuaca, Jujuy. (foto: R.Rotondaro)

Complejo K-Sama, Catamarca.

Seminario Construcci贸n con Tierra. FADU-UBA 2004.

37


Prototipo de vivienda de inter茅s social en Florencio Varela. (fotos J. Patrone)

Seminario Construcci贸n con Tierra. FADU-UBA 2004. Visita a obra.

38


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Conclusión. Con el estado actual de la construcción se puede verificar que el objetivo principal esta cumplido ya que los resultados están a la vista, pudiéndose apreciar las ventajas comparativas del material.

acceso y poder verificar su comportamiento en el tiempo como el poder continuar haciendo mediciones y evaluaciones térmicas, es por si mismo un gran logro. Bibliografía.

El suelo cemento compactado "in situ" permite aportar la tecnología necesaria para la homologación del material y un sistema racional constructivo.

*Construcción de viviendas económicas con suelo cemento monolítico. Publicado por el Instituto del Cemento Portland Argentino. Buenos Aires, Argentina.

La necesidad de conseguir la homologación de un sistema constructivo en suelo cemento que permita la utilización de este sistema en futuros planes de vivienda social.

* Ladrillos de suelo cemeto. Horacio Berretta; Maria Gatani. Publicado por el Centro Experimental de la Vivienda Económica.

Si bien no se pudo llegar a un costo exacto dadas las dificultades constructivas y burocráticas que impidieron evaluar el costo de mano de obra y el consumo de materiales la estimación a que se llego en diciembre pasado de $12500 para la construcción terminada, aunque aproximado es muy satisfactorio. La posibilidad de tener un prototipo de vivienda mostrable en el conurbano en un lugar de fácil

* Cosntrucción con suelo cemento. 1993. Publicado por el Instituto del Cemento Portland Argentino. Buenos Aires, Argentina. * Casas de tierra apisonada y suelo cemento. A. F. Merril 1949. Editorial. Windsor. Buenos Aires, Argentina * Manual de construcción con tierra. Gernot Minke. 2001. Editorial Norddan-Comunidad. Montevideo, Uruguay.

39


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Visita a obra y práctica de campo. Prototipo experimental de vivienda en Florencio Varela, Buenos Aires. Arq. Juan Carlos Patrone - Ing. Mariano Cabezón La visita a obra tuvo dos objetivos específicos: a) recorrer y analizar críticamente un prototipo de vivienda de tierra en construcción en el Gran Buenos Aires, en terrenos cedidos por la Municipalidad de Florencio Varela a tal fin. b) realizar una práctica simple de ensayos sensoriales para tomar contacto con el material base, la tierra cruda. Con la asistencia de los participantes del seminario-taller, el Prof. Dr. Arq. Minke y la coordinación del Grupo Construcción con Tierra, se observaron y debatieron aspectos del diseño arquitectónico y tecnológico del prototipo. Se explicaron las distintas etapas del proceso constructivo: selección y preparación de tierras y mezclas ensayos simples; diseño, aplicación y ajuste de moldes y pisones; prototipos de elementos para contrapisos, pisos y relleno en cubierta con suelos estabilizados; capacitación de la mano de obra ejecutora de la vivienda; y patologías observadas durante la construcción de los elementos a base de tierra cruda. Ensayos sensoriales en campo. La segunda actividad consistió en la realización de ensayos sensoriales a cargo del Prof.Dr.Arq. Minke en lugares contiguos al prototipo, con participación de los asistentes. Con muestras de dos de las tierras “toscas” empleadas en la obra y se hicieron pruebas de tacto o textura, adherencia por corte con espátula, cohesión con cinta, sedimentación simple en frasco, aproximación del contenido de arcilla, absorción de humedad y pastillas para el ensayo de resistencia en seco.

40


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Taller de Diseño en FADU - UBA. Objetivos: Se plantearon los siguientes objetivos para el Seminario -Taller: a) Iniciar la formación de recursos humanos en el tema de arquitectura sustentable y desarrollo de tecnología de tierra cruda. b) Contribuir al conocimiento y puesta en valor del patrimonio arquitectónico y tecnológico de la Arquitectura de Tierra. c) Estimular el aprendizaje más amplio del ambiente, mediante el conocimiento de una de las formas tradicionales de construir el hábitat. Consignas de trabajo: a. Formular desarrollos de aplicación o conceptuales referidos al campo de la arquitectura como continuación de las propuestas del taller. b. Identificar las áreas problema y virtudes de la construcción con tierra mediante desarrollos y debates. c. Ejercitar al participante en el diseño arquitectónico y tecnológico de la tierra cruda como material constructivo. Parte 1- jueves 01 de abril Los participantes, organizados en grupos, trabajaron con la asistencia de los integrantes del gCT. Parte 2 - viernes 2 de abril Exposición y evaluación de trabajos por grupos, con comentarios realizados por el Prof. Dr.Arq. Gernot Minke y los integrantes del Grupo Construcción con Tierra. Debate y conclusiones con los participantes del Seminario-Taller. Parte 3 (no presencial) – 5 al 25 de abril Una segunda etapa del taller, no presencial, consistió en el desarrollo individual de una profundización de algún aspecto de la presentación grupal y su presentación. Los trabajos fueron entregados en el CIHE y el gCT evaluó de su contenido.

40


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Trabajos de los participantes. Desarrollo de prototipo de vivienda bioclimatica con tierra cruda. Arq. Carlos Mateos - carlosmateos@arnet.com.ar Objetivo. Este trabajo se planteo como la busqueda de una alternativa de diseño actual que responda a los requerimientos de la vida moderna a la vez que adopte criterios de sustentabilidad como el uso de materiales y mano de obra de la zona, el uso racional de los recursos energeticos con bajo impacto ambiental y la utilizacion de la tierra cruda. Diseño. La vivienda se compone basicamente de un rectangulo con una cubierta verde de simple pendiente, y un techo de galeria con caida en el otro sentido. Esta abierta hacia el norte y semienterrada del lado sur. Funcionalmente se resuelve con un nucleo que agrupa cocina, lavadero y baño, buscando agrupar instalaciones y ocupar la zona central de la planta, dejando al dormitorio y estar-comedor el mayor aprovechamiento de fachadas para iluminar y ventilar.

reducir considerablemente el consumo de agua, gas y electricidad provistos por red. Tierra cruda. Se adopto la solucion de bloques de tierra comprimida para los muros exteriores, apoyados en una base de piedra con zapatas de HoAo como fundacion. La pared de bloques tiene camara con aislante de fibras naturales mezcladas con barro. Los muros son portantes, los dinteles estan resueltos con vigas de madera dura. Algunos muros se terminan con el mampuesto a la vista mientras que en otros se realiza un revoque con agregados para impermeabilizar (fachada este y oeste). Los techos son realizados en machimbre sobre tiranteria de rollizos en interiores y caña a la vista para el cielorraso de la galeria bajo los colectores solares.

Aarquitectura bioclimática.

Instalaciones.

Se adoptaron soluciones para aumentar al maximo el confort interior: la construccion esta semienterrada protegiendose de los vientos frios del sur y aprovechando la temperatura estable del suelo, se propuso una cubierta verde para mejorar al maximo la aislacion del techo con el minimo impacto ambiental, se genero un grueso muro de piedra y adobe en la cara fria mientras que se situaron las ventanas y jardin de invierno en la cara asoleada, se aprovecha la orientacion norte con colectores solares que funcionan a la vez como techo de la galeria.

En las paredes de adobe solo se colocaran instalaciones electricas con cañeria metalica a la vista y cajas externas. El gas se resuelve por piso. La provision de agua es el tema mas importante porque se propone realizar una separacion de agua potabilizada para pileta de cocina y baño, y agua filtrada para otras aplicaciones. Asimismo los desagues basicamente se resuelven por el piso, separando el destino de aguas grises y negras para su tratamiento. Una solucion podria ser que los tabiques sean en ladrillo ceramico hueco, permitiendo embutir cañerías y tomar revestimientos evitando que el adobe se dañe con la humedad.

A traves del aprovechamiento de la energia solar y eolica, y el reciclado de las aguas, se busca

42


1er Seminario Construcci贸n con Tierra FADU - UBA

42


1er Seminario Construcci贸n con Tierra FADU - UBA

44


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Aceptación social del material tierra y sistemas constructivos de conocimiento artesanal. Arq. María Alfonsina Pais.

Introducción. Se abordará aquí la problemática de la aceptación social del material tierra y de los sistemas constructivos de conocimiento artesanal desde el punto de vista sociológico, es decir, “desde el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades... “(Giddens 1994), especialmente en Argentina; y los estilos y tendencias que se sucedieron a lo largo del tiempo para poder de este modo llegar a comprender tanto las pautas de consumo actuales como las tendencias a futuro.

una nueva vanguardia , dada la ruptura con las tradiciones. En Argentina, será la década de 1920, tras la Primera Guerra Mundial cuando se verá más claramente este fenómeno de producción seriada.

Hipótesis. La lógica de la indus-trialización de los sistemas tradicionales constructivos en los países de avanzada se reemplaza por un nuevo orden regula-dor: sistemas tradicionales propios de culturas depreciadas y materias primas naturales, en claro retorno hacia la na-turaleza pero con una impronta perso-nal y por tanto única. Es con ella que además, el paisaje tenderá a transformarse en forma drástica tras la sustitución de “lo viejo”, negando así y casi por completo todo sistema que, según el pensamiento de la época, reflejara una sociedad pobre tanto en lo material como en lo intelectual. El punto de partida para la comprensión de la hipótesis planteada no será la primera sociedad, producto de la revolución industrial, surgida entre 1750 y 1860 cuando la fuerza humana es reemplazada por las máquinas a vapor, sino la segunda sociedad industrial, la de la electricidad, surgida entre 1880 y 1930 con el modernismo y las ideas que trae consigo acerca de la producción seriada en el proceso de industrialización y de revolución.

Máquina para preparación de tierras y arcillas.

Estos hechos, poco a poco irán conformando una sociedad de consumo, a la vez harán surgir Máquina para fabricar bloques cerámicos. (catálogo A. Boulet &Fils & Cie, París, s/año edic) 44


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Evolución de los sistemas constructivos. Un nuevo indicador de masas comenzará a desarrollarse en Argentina en la década de 1920; nuevos estilos y nuevas pautas de consumo surgirán en las grandes urbes: estilos inglés, francés, italianizante, neoclásico, neocolonial, neo..., término que hace alusión al retorno a las tradiciones clásicas e incluso a las de la Buenos Aires blanca de la época de la colonia, sólo que la tierra como material de construcción quedará ya descartada, nada se volverá a hacer con tierra. Nuevas tecnologías, la utilización del hierro para la arquitectura industrial, del hormigón y del ladrillo para arquitectura pública como civil, son usados en forma masiva y en clara coincidencia con la construcción de un país que por entonces era rico en términos económicos y en el cual está todo por hacerse. En el interior seguirán desarrollándose las llamadas arquitecturas vernáculas o propias de un determinado lugar, en su mayoría llevadas a cabo por medio de sistemas por autoconstrucción, sabiamente transferidos de generación en generación. No obstante, éstas seguirán viéndose como una arquitectura marginal y de emergencia. En el 50 surgirán los modelos o reproducciones que de ningún modo interpretarán la esencia del lugar, a saber casas alpinas en ciudades donde no hay nieve o su inversa; y en paralelo continuará desarrollándose la estética del fachadismo que trajeron consigo los Calle y casas de adobe, Tilcara, provincia de Jujuy.

46

inmigrantes, aunque ahora no sólo se dará en tipologías de viviendas familiares sino en edificios de renta , no será entonces sólo en la fachada al estilo italiano que encubría una vivienda modesta sino que será una evolvente racionalista o moderna por sobre distribuciones de lo más clásicas . En las décadas de 1960 y 1970, junto con los hippies, una nueva contracultura cultura aparecerá pregonando en contra del consumo y a favor del regreso a la naturaleza. Resurgirá una nueva arquitectura, con un lenguaje formal ni tan austero ni tan sobrecargado dada la utilización de materiales ecológicos1, pero se limitará a grupos reducidos. Arquitectos y artistas formados en la modernidad corbusierana adherirán a la materialización de dicho estilo de vida; Claudio Caveri en Argentina y Carlos Páez Vilaró en Uruguay, entre otros. Estos serán ortodoxos intérpretes de dicha tendencia, compuesta por reminiscencias mediterráneas , y otro tanto de la impronta del modernismo catalán gaudiniano2 y de los localismos inspirados en el noroeste argentino. Una arquitectura que logra mucho con poco pero que paradójicamente no se dará en los estratos más bajos, que siguen teniendo una percepción negativa del material sino que se posicionará entre los sectores de mayores recursos, tanto en lo económico como en lo intelectual, una arquitectura que persistirá también en la década de 1980. Vista parcial e interiores de la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, Moreno, provincia de Buenos Aires. Estudio Caveri-Ellis arqs.


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Ya en la década de 1990 aparecerá una suerte de movimiento posmoderno, un más es más, en clara contraposición al menos es más propio de un pensamiento racionalista, y es entonces, cuanto más sobrecargado un estilo, mejor; un nuevo (neo) barroco?. Un consumo indiscriminado, la creación de nuevos ideales y de necesidades ficticias productos del marketing y la publicidad. La idea de poder asociada a la imagen del superhombre que muestran los medios; la del profesional joven, exitoso y con una familia al mejor estilo Ingalls3, y que por tanto debe vivir fuera de la ciudad, en una casa de utilería; que no se traslada en un carro tirado por caballos sino en vehículo de doble tracción, porque es un hombre de campo (aunque éste sea un paisaje también ficticio que el hombre ha transformado). Y como en todo cambio nuevas tecnologías aplicadas en este caso a la construcción, vienen emparejadas: esqueletos de madera y tabiquería compuesta por placas de yeso (DurlockR ). Arquitectura antes utilizada en países europeos y en los del norte de América, que persiste aún en nuestros días tras la adecuación a los gustos y necesidades de las personas, pero que debe comercializarse casi a modo de catálogo y con un marketing salvaje que lo sustenta porque de otro modo ya nadie la compraría, porque ya los

A.- Calle y casas construidas en Nordelta, Ciudad pueblo, Tigre ,provincia de Buenos Aires. Aviso publicado en Diario La Nación, Suplemento Propiedades Sábado 24 de abril de 2004.

B.- Tipologías personalizadas de viviendas llave en mano equipadas. Aviso publicado en Diario La Nación, Suplemento Propiedades Sábado 24 de abril de 2004.

arquitectos, tanto en Europa como en Estados Unidos han dejado de utilizar este tipo de arquitectura de masas,y muestran en cambio a través de sus obras una vuelta a las raíces tras conjugar bases étnicas que incorporan colores y texturas de la naturaleza. Coexistiendo con lo anterior, en nuestro país puede verse nuevamente el modo en que se revierte la situación de desconocimiento respecto del material tierra. Así, en ciertas regiones comienza a darse este fenómeno a partir de la revalorización del patrimonio construido en adobe que mantiene el mismo lenguaje en casi toda la América hispanizada, y que toma como ejemplo casos de la arquitectura mestiza de México e incluso de Perú, Bolivia y el noroeste argentino. No obstante y a diferencia del resto del mundo, en nuestro país se dará más por una cuestión snob que por el conocimiento en sí de las virtudes intrínsecas del material, la captación del interés sobre el material se dará a través de una estética propia y comercial (moda) y a través de un objeto de diseño de autor. Es entonces, el modo en que se da este fenómeno, similar a lo que alguna vez ocurriera con la arquitectura del casablanquismo de Caveri y Páez Vilaró, que terminara convirtiéndose en la

A.- Posada del Inca Hotel, Yucay, Valle Sagrado, Perú

B y C.- Arquitectura barroca en adobe: San Pedro, Zepita y capilla de San Sebastián de Coporaque (1565), Perú. 46


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

arquitectura de los clubes de campo más prestigiosos o de Punta del Este. Nuevamente éste fenómeno se dará entre los sectores más altos de la población. Es a través de lo analizado, que se puede detectar una tendencia social que indica que las personas buscan el placer propio y la individualidad a partir de la vuelta a la naturaleza a través del objeto único; objeto que le garantice confort y libertad, y sirva a la vez como refugio del mundo exterior. El ideal para lograr que esta arquitectura se masifique será entonces la conjunción entre lograr tecnología adecuada para la obtención de las materias primas naturales bajo un concepto industrial, a través de la normalización de la tierra, y la incorporación de maquinarias y elementos para la prefabricación o la construcción in situ, que aceleren los procesos sin por ello perder su esencia.

A.-Procesos de extracción, productos y cerámica de construcción a partir de arcillas.

B.- Tecnologías del H°A°: encofrados deslizantes, los mis-mos también podrían ser utilizados para tapias de adobe. 48

C.- Bloques cocidos de arcilla: La energía que se consume durante su proceso de fabricación es 10 veces


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

No será un camino fácil pero como ya se sabe es posible. Conclusión. Nuevas tecnologías sí, pero nuevos diseños personalizados serán los factores predominantes para la continuidad en la utilización del material tierra. Bibliografía. * El sistema de los objetos. BAUDRILLARD, J. Editorial Siglo XXI, Madrid, 1969. * El Norte en verano, en Revista Lugares N° 72, BERGADÁ, Julie. Buenos Aires, 2001. * Sociología. GIDDENS, Anthony. Alianza Editorial, Madrid, 1994. * Visión Histórica de la tecnología de la construcción de tierra, en La tierra cruda en la construcción del habitat. GONZALEZ CLAVERAN, Jorge. Memoria del 1° SeminarioExposición. San Miguel de Tucumán, 20 al 22 de Noviembre del 2002. * La era del vacio. LIPOVETSKY, Giles. Editorial Anagrama, Barcelona, 1986. * El imperio de lo efímero. LIPOVETSKY, Giles. Editorial Anagrama, Barcelona, 1990. * Conservación de arquitectura de tierra cruda en la puna de Atacama, en "en La tierra cruda en la construcción del habitat. PUJAL, Juan y otros. Memoria del 1° Seminario-Exposición. San Miguel de Tucumán, 20 al 22 de Noviembre del 2002.

* Patrimonio y arquitectura de tierra del noroeste argentino. Metodología para el estudio comparativo de patologías constructivas, en ", en La tierra cruda en la construcción del habitat. RAMOS, Rodrigo, ROTONDARO, Rodolfo, MONK, Felipe. Memoria del 1° SeminarioExposición. San Miguel de Tucumán, 20 al 22 de Noviembre del 2002. * El proyecto en ambientes áridos. Propuesta para el ecoproyecto con el altiplano argentino, en ", en La tierra cruda en la construcción del habitat. ROTONDARO,Rodolfo. Memoria del 1° Seminario-Exposición. San Miguel de Tucumán, 20 al 22 de Noviembre del 2002. * La arquitectura popular del Valle Calchaquí, en ", en La tierra cruda en la construcción del habitat. SOSA, Mirta. Memoria del 1° SeminarioExposición. San Miguel de Tucumán, 20 al 22 de Noviembre del 2002. * Catálogo, AN. BOLUET & FILLS & Cie Constructores- Mecánicos. Instalaciones completas de usinas. París, Francia, sin año de edición. * Catálogo.y folletos, HÄNDLE, GMBH & Co KG. Preparación y moldeo económico en la industria cerámica para la construcción. Múhlacker, Alemania, Diciembre 1993. * Catálogo y folletos PASCHAL, Werk G. Maier GMBH. Encofrados metálicos deslizantes. Alemania, sin año de edición.

48


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Aceptación Social e Institucional del material Tierra como vehículo del Progreso Social. Arq. María Fernanda Carrizo. El presente estudio intenta reflexionar y orientar la acción para abordar mecanismos de gestión para lograr que el rol del Estado u otros Oganismos den respuesta al déficit habitacional, introduciendo la discusión en la necesidad de que se adopten otras alternativas tecnológicas diferentes a la tradicional.

Se debe prescindir de la dependencia tecnológica, esta tecnología que es impuesta por la transculturacion donde cada vez es más compleja y sofisticada y requiere para su desarrollo y continuidad de un capital fijo cada vez mayor y de la cual debemos seguir dependiendo. En vez se debería usar Los recursos propios bajo los lineamientos de una política nacional.

Objetivos. -Promover políticas actuales tendientes a impulsar desde la utilización de nuevas alternativas tecnológicas para contrarrestar el déficit habitacional. -Determinar estrategias o planes/intervenciones para colocar en el mercado al material tierra -Propender a la normalización del material tierra -Utilizar como medio la alternativa del uso de la tierra para la construcción de la vivienda de interés social La captación del interés sobre el material puede lograrse mediante 2 ejes de acción: 1-La viabilidad ambiental/marketing 2-Vialbilidad económica/ tipologica 1- viabilidad ambiental § Concientizacion de la sociedad mediante estadísticas e imágenes de los edificios de alto valor patrimonial que son de tierra o gran parte de ella y mostrar su grado de conservación, mantenimiento. Y pertenencia (Anexo 1) § Inducir hacia una arquitectura sana (anexo 2) y contrastar con el costo ecológico al que esta sometido el medio artificializado siendo la tierra el material más apto § Definir que en cada región, sector o zona se tenga "capacidad de decisión tecnológica" donde se aproveche Los materiales y tecnologías que el lugar brinda sin conflictos en el grado de artificializacion ni resolverlo a altísimos costos, como ya en el 83 decía el Arq. Fermín Estrella, donde apuntaba lo difícil que era concebir que Latinoamérica pudiera resolver sus déficits espaciales sin un gran incremento de sus activos tecnológicos. 50

2- viabilidad económica Para que se convierta en un programa de gestión primero se debe convertir en un § "sujeto político" (porque condiciona o repercute en la calidad de vida de la gente) ya que Los sectores con más bajos recursos viven en sectores contaminados y el material tierra es el medio adecuado para resolverlo. § Mostrar en los políticos la importancia de una plataforma ambiental tomando conciencia política. Y teniendo en cuenta el déficit habitacional reconocido por el Estado en Argentina (año2003) que es de mas de tres millones de hogares. El 70 % de este déficit puede considerarse focalizado en deficiencias de orden cualitativo que afectan la vida de numerosas familias que habitan en viviendas subnormales, la plataforma política ambiental debería apuntar a recurrir a nuevas alternativas tecnológicas para el déficit habitacional. § Difundir en organismos del estado, municipios y universitarios las propiedades del material tierra y experiencias en otras países, mostrando como se puede revertir la pobreza y déficit habitacional con esta tecnología y otras (caso Colombia del Ing Alsaga: Producción de ecomateriales con base en residuos sólidos industriales y escombros de la construcción) § Definir un patrón tipologico realizable con material constructivo tierra, a través de una estética propia Donde se presente en el prototipo lo que la gente en su mayoría desea a ser realizable para su vivienda propia. A modo de ejemplo expongo el caso de "Ciudad Evita" (Anexo 3)situado en el


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

año de inauguración y como expresión construida de la utopía social. Ya que para tener buenos resultados se debe aplicar la formula de conocer bien al cliente para saber qué necesita para alcanzar Los objetivos.

A continuación se detalla en el caso Ciudad Evita la forma en que el Estado logro alcanzar los requerimientos que la mayoría anhelaba.

50


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

A modo conclusión propongo unos lineamientos a fin de seguir investigando. Planificación de escenario a fin de imaginar posibles futuros del uso del material tierra. 1. Definir su alcance. El marco del tiempo puede depender de factores como la velocidad del cambio tecnológico y del paulatino cambio fijado en lo popular que asocia, "adobe-pobreza". 2. Determinar Los grupos de interés más importantes., clientes, técnicos, empresas de materiales competidores, gobierno. Identificar sus roles actuales, intereses y posiciones de poder.

3. Reconocer tendencias básicas. Internacionales, nacianales¿qué dirección política económica, social, tecnológica afectara los temas identificados al definir el alcance? 4. Identificar factores negativos claves con el objetivo de convertir el conflicto en una oportunidad. 5. Desarrollar temas de escenarios iniciales 6. Desarrollar escenarios de aprendizaje. El objetivo es identificar aquellos de importancia estratégica para la organización. 7. Identificar necesidades de investigación. 8. Diseñar modelos cuantitativos. Como se sostiene, cuales son Los pasos a seguir, etc..

Anexo 1.

Anexo 2. Riesgos en la Salud por materiales de construcción en las edificaciones.

52


1er Seminario Construcci贸n con Tierra FADU - UBA

Anexo 3 Ciudad Evita.

52


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Construcción con Tierra. Aceptación Social del Material Tierra. La estandarización e industrialización como posible vía de desarrollo de la tierra como material de construcción. Arq. Alex Schicht La intención de este escrito es reflexionar sobre las posibles vías de desarrollo para conseguir una mayor difusión de la tierra en sus diversas técnicas de construcción y de esta forma alcanzar una cierta masificación en el uso de este material. En este sentido parece determinante el conocimiento científico y popular respecto del tema, el mismo podría diferenciarse en dos tipos: * El conocimiento de las Técnicas de Construcción * El conocimiento del Material de Construcción. Respecto del primero podría decirse que el problema no resulta del conocimiento de las técnicas sino de su mala divulgación. Existe un cúmulo importante de información y saber respecto de las técnicas y sistemas constructivos con tierra, pero lo que se halla en vías de desarrollo es su correcta difusión y recepción por parte del resto de la comunidad. El conocimiento del Material parece ser el punto clave. El suelo es un material 100% natural muy lejos de cualquier sistema de industrialización. Esta característica resultó ser muy importante cuando se compararon distintos materiales de construcción tradicionalmente utilizados como el acero, el hormigón y la madera. Estos materiales estructuralmente tienen diferentes coeficientes de seguridad dependiendo de su origen. El Acero es un material que proviene de un sistema de producción industrializado que permite controlar las características física, químicas y mecánicas del mismo, produciendo un material homologado y estandarizado con características y resistencias mecánicas que son conocidas y que se repiten de una partida a otra por esto es posible adoptar bajos coeficientes de seguridad en su cálculo estructural. 54

Por su parte, la Madera al ser un material que proviene directamente de la naturaleza y con un bajo índice de industrialización (como puede ser la determinación de su sección y escuadría, la selección del tipo de madera, etc.) pero donde la materia prima continúa siendo de origen natural, es más difícil determinar resistencias características donde no existan grandes desviaciones y por lo tanto se adoptan índices de seguridad mayores. En medio de estos dos materiales anteriores podríamos situar al Hormigón Armado que es una sumatoria de materias primas industrializadas como el acero y el cemento y otras de origen natural como la piedra, la arena y el agua. Elaborado por un proceso que a veces es industrializado pero otra muchas no lo es, y en donde es difícil llevar a cabo estrictos controles de dosificaciones, mezclado, curado etc. Por estos motivos en el caso de este material los coeficientes de seguridad en el cálculo estructural son intermedios entre los dos anteriores. En el caso del Suelo Cemento elaborado tal cual se lo utiliza hoy en la mayoría de las construcciones en La Argentina es decir donde no hay estrictos controles en las dosificaciones, ni en las técnicas de elaboración y donde la materia prima es totalmente Natural, los coeficientes de seguridad deberían ser muy altos. Si existiese la posibilidad de poder establecer una cierta industrialización y/o controles a través de normalizaciones y estandarizaciones de la tierra como material de construcción, y si a su vez pudiese homologarse los métodos de elaboración del suelo cemento (ya sea a través de tecnificación o simplemente de controles más exactos y científicos), los coeficientes de seguridad podrían reducirse considerablemente. Con esto a su vez se conseguiría despertar la iconfianza en el material, ya que un material


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

homologado y con una cierta aptitud técnica o certificación de Norma (por ejemplo IRAM) daría seguridad en el material a los usuarios del mismo. Por este camino parecería dirigirse el trabajo del Ing. Gernot Minke ya que las técnicas de producción están en cierto sentido ndustrializadas, cuenta con maquinaria específica para la elaboración del adobe y con controles en la calidad del mismo que le aseguran buenos resultados en la producción. Hay que remarcar que la industrialización del Ing. Gernot Minke conlleva necesariamente a un aumento en los costos de producción y donde su sistema de construcción con tierra no resulta más económico que el sistema de construcción tradicional en Alemania. Una analogía que surge como interesante y apropiada es la del fenómeno del la prefabricación liviana en la Argentina (el sistema de construcción con Durlock). Inicialmente este sistema era muy mal visto por los comitentes, ya que nadie quería vivir en lo que despectivamente se llamaba “una casa de cartón”. Pero esta situación paulatinamente se fue revirtiendo ya que comenzaron a mostrarse los aspectos positivos de este sistema y fue teniendo cada vez más aceptación, al punto que hoy no es difícil encontrar en la mayoría de los barrios cerrados y countries casa construidas con este sistema. Podría generarse un fenómeno similar para revertir la mala imagen que tiene hoy en la Argentina la construcción con tierra: promocionando en los sectores con recursos económicos otras de las bondades que tiene la construcción con tierra más allá de su bajo costo, como por ejemplo: que es un material 100% natural, no genera desperdicios, es reciclable, favorece

aspectos de la salud al controlar la humedad del ambiente, brinda una gran variedad formal y ofrece una estética propia (en la provincia de Salta esto es explotado por arquitectos que ofrecen una vivienda con identidad local pero con un sesgo de modernidad para los habitantes del lugar), etc. De esta manera al existir una demanda creciente del material la industrialización al ser redituable sería posible de concretarse. Así la sumatoria de la confianza en la seguridad que otorga el material por su adecuada homologación según Normas, más la explotación de estas otras virtudes mencionadas poco a poco iría revirtiendo la situación de la construcción con tierra hasta ser aceptada por sectores de mayores recursos económicos. A partir de esto, y una vez que el sistema de construcción con tierra se encuentre al corriente como cualquier otro. Podría comenzar la incorporación y aceptación del mismo en los sectores de menores recursos. Estos comúnmente aspiran a tener su vivienda con materiales tradicionales al igual que las que poseen los sectores de mayores recursos, pero en este caso si estuviese instalado entre esos últimos el sistema de construcción con tierra, el mismo también sería aceptado por los sectores populares. En esta última instancia sería de primordial importancia volver a rescatar la característica del bajo costo en la construcción con tierra, ya que en vivienda de interés social es esto lo que importa por sobre las demás bondades del sistema. Pero a su vez se sumarían todos los conocimientos respecto a índices de seguridad obtenidos a través de la investigación que se hubiese hecho para llegar a su homologación.

54


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

CONSTRUCCIÓN CON TIERRA

APROVECHAMIENTO

VIRTUDES

- BAJO COSTO

- RECICLABLE - 100% NATURAL - FORMAL / ESTÉTICO

INDUSTRIALIZACIÓN

HOMOLOGACIÓN / ESTANDARIZACIÓN

56

ACEPTACIÓN SOCIAL

CONFIANZA EN LA SEGURIDAD DEL MATERIAL

ASPIRACIÓN DE SECTORES POPULARES A UTILIZAR LAS TÉCNICAS FORMALES DE CONSTRUCCIÓN

ACEPTACIÓN EN SECTORES DE MAYORES RECURSOSO ECONÓMICOS

INCORPORACIÓN AL SISTEMA FORMAL DE CONSTRUCCIÓN


1er Seminario Construcci贸n con Tierra FADU - UBA

Puesto sanitario construido con suelo cemento. Propuesta de sistemas constructivos. Miguel Montalvo. Se propone un puesto sanitario construido con suelo cemento y los sistemas constructivos para cada uno de sus cerramientos. Verticales: bloques de suelo cemento (7%) Fudnaciones: cubiertas de automotores rellenas con cemento. Techados: un sistema de casetones de plastico reciclado y cemento.

56


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Equipamiento educacional. Propuesta de cubierta de barro alivianado. Arq. María Alejandra Correa.

el tema propuesto es un equipamiento educacional enmarcado dentro de la problemática social del medio ambiente. El objeto arquitectónico es un centro polifuncional (educativo productivo cultural) de educación ambiental. destinado a promover la revalorizacion del medio ambiente com patrimonio público.

58

Se detalla el auditorio, sala de exposiciones y comedor, para el cual se propone una cubierta de barro alivianado.


1er Seminario Construcci贸n con Tierra FADU - UBA

58


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Principales resultados del Seminario-taller Grupo Construcción con Tierra-CIHE, FADU UBA La realización de este Seminario-Taller en la FADU-UBA ha motivado y promovido gran interés en la temática, con importantes resultados académicos, de divulgación y gestión, los que pueden resumirse de la siguiente manera: Resultados del Seminario. Amplio espectro y diversidad de asistentes: Participaron 46 personas, de diversas disciplinas y grados académicos, profesionales, docentes, investigadores y alumnos, pertenecientes a diversas instituciones y países. A través de las disertaciones y experiencias expuestas por los participantes, se hicieron evidentes las siguientes posibilidades de extensión y desarrollo futuro del tema: * Desarrollar las posibilidades tecnológicas del material como alternativa adaptada a distintas situaciones en iniciativas de producción de hábitat de interés social y carácter participativo, así como en la recuperación de edificios patrimoniales. * Rescatar la presencia histórica del material como construcción sostenible en Latinoamérica, especialmente en el habitat de Interés Social. Dada la concurrencia de profesionales independientes, se evidenció asimismo el interés en aplicaciones privadas de la tierra cruda en la arquitectura. Se puso de manifiesto la iniciativa privada, con gran interés por el uso de la tierra cruda en la arquitectura, tanto en Argentina como en otros países de la región. Resultados del Taller de diseño. Cantidad y diversidad de participantes: Participaron 23 personas, de diversas disciplinas y grados académicos, profesionales, docentes, investigadores y alumnos. Surgieron diversos temas de gran valor para la arquitectura de tierra cruda a través de distintos enfoques. Los temas propuestos y desarrollados en los trabajos fueron: * planteo conceptual sobre la diversidad de variables que habría que considerar para mejorar la imagen actual de las Arquitecturas de Tierra, entre las más importantes se incluyen: * explotar las condiciones de belleza, calidad constructiva y diseño bioclimátic. * superar los prejuicios que vinculan este tipo de construcciones con la marginalidad y la pobreza. * considerar los aspectos ambientales y bioclimáticos en la arquitectura de tierra. Posibilidad de emplear el material para muros utilitarios complejos en el campo del hábitat social. Diseño de un muro divisorio de ambientes, construido con tierra con múltiples funciones (cocinar, calefaccionar, calentar agua de uso doméstico, secadero de ropa). Posibilidad de emplear materiales locales naturales en zonas rurales para diseño del paisaje y el equipamiento. Ej. diseño de refugios para paradores en rutas rurales. Empleo de distintos sistemas constructivos en la resolución de vivienda de bajo costo en zonas 60


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

árido-sísmicas. Diseño de muros y cúpulas sobre base cuadrada con empleo de adobe, tapial y quinchas. Aceptación y rechazo de estos materiales por parte de la sociedad, las instituciones y los autoconstructores. Posibilidad de industrialización y normalización como elementos claves para su desarrollo en la Argentina. Propuestas técnicas para uso de la tierra como material de relleno, en forma de bloques comprimidos estabilizados para vivienda conjugándolos con materiales reciclados; por ejemplo, contenedores de bebidas, etc. Problemática de la tierra como recurso escaso dentro del ámbito del Conurbano Bonaerense para la vivienda social en gran escala. Resultados de la Conferencia Magistral. Masiva asistencia: más de 200 personas entre profesores, investigadores, profesionales y estudiantes Activa participación de la concurrencia en el debate posterior a la conferencia.

Conclusiones y evaluación general Grupo Construcción con Tierra-CIHE, FADU UBA Se cumplieron de forma satisfactoria los objetivos planteados para el Seminario-Taller. Se fortaleció el Grupo de Trabajo gCT, dentro del CIHE y la FADU UBA, así como su relación con otros grupos afines del país y el exterior. Se ha demostrado que, para una mejor comprensión de la construcción en tierra cruda, es altamente conveniente realizar prácticas referidas al contacto con el material base, tanto en campo como en laboratorio, y que ello es un valioso disparador de ideas e intereses, facilitando la comprensión de la filosofía y práctica de la arquitectura de la tierra cruda. El debate sobre la temática de la arquitectura con tierra cruda abrió la posibilidad de su instalación en la FADU-UBA, tanto en el campo del diseño arquitectónico como de las técnicas constructivas y el desarrollo tecnológico en el marco de la sustentabilidad del hábitat construido. Dada la cantidad, diversidad y calidad de los participantes que intervinieron tanto en el Seminario como en el Taller de carácter intensivo, se concluye que existe gran interés en el ámbito académico y profesional por el tema. Ello reitera la convicción de continuar con el desarrollo de los trabajos y las investigaciones realizadas hasta el momento en la FADU, y alienta a sus investigadores a continuar con acciones futuras mediante publicaciones y actividades para la formación de recursos humanos, como así también facilitar la extensión de dichas actividades a fin de permitir la incorporación de los participantes interesados en la temática. Se concluye que es clave para el desarrollo de la construcción con tierra, lograr las certificaciones de aptitud técnica de los organismos oficiales competentes que avalen elementos y sistemas constructivos basados en tierra cruda.

60


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Anexo I: Participantes del Seminario -Taller. En total participaron del Seminario -Taller 47 asistentes: arquitectos, docentes, investigadores y estudiantes, de los cuales 31 también integraron el Taller. Los participantes provenían, en su mayoría, de distintas instituciones: universidades, ONGs, centros de investigacion, etc. como asi tambien de la practica profesional. Es importante destacar el carácter internacional del seminario, el cual contó no sólo con la presencia del disertante de la Universidad de Kassel, Alemania, sino también por los asistentes, entre ellos, dos estudiantes de universidades italianas a través del Programa de Intercambio Académico, una estudiante de la Universidad de Guadalajara, México, y dos docentes de la Universidad de la Republica, Uruguay.

Listado de participantes. Arq Arq Arq Arq Arq Arq Arq Arq Arq Arq Arq Est Arq Est Arq Arq Arq Arq Arq Arq Est Arq Arq Arq Arq Arq Est Arq Est Est Est

62

Nombre y Apellido Roberto Ahumada Rosanna Barchiesi Graciela Baroldi Roxana Andrea Caprino María Fernanda Carrizo Josefina Chaila Verónica Chauvie Venturini Alicia Cisternas Carlos Colavita Ma. Alejandra Correa Margot Cueto Walter Langer Sergio Marinucci Miguel Marcelo Montalvo Dante Muñoz Víctor Murgia Salvador Pafumi Alfonsina Pais Alejandro Pérez Adolfo Rodrigo Ramos Roberta Re María Carolina Rodríguez Maria Celeste Rodríguez Enrique Sánchez Chiappe Adriana Laura Saua Alex Hernán Schicht Valentina Segnana Jorge Tomasi Laura Cecilia Trama Fernando Trigo Maria Alejandra Ursua Anaya

Institución Facultad de Arquitectura - Universidad de la República FADU - Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de Tucumán Propur Grupo de Tierra Tucumán - FAU - UNT Facultad de Arquitectura - Universidad de la República FADU - Universidad de Buenos Aires FADU - Universidad de Buenos Aires FAUD - Universidad Nacional de Córdoba FADU - Universidad de Buenos Aires FADU - Universidad de Buenos Aires FADU - Universidad de Buenos Aires FADU - Universidad de Buenos Aires FADU - Universidad de Buenos Aires Madre Tierra FADU - Universidad de Buenos Aires FADU - Universidad de Buenos Aires CyC - Universidad Nacional de Jujuy Universidad Ingeniería Civil CECOVI UTN FR Universidad Nacional del Litoral

FADU - Universidad de Buenos Aires Universidad Ingeniería Civil FADU - Universidad de Buenos Aires FADU - Universidad de Buenos Aires FADU - Universidad de Buenos Aires

Ciudad Mendoza Montevideo Pilar Buenos Aires Buenos Aires Tucumán Montevideo Buenos Aires Buenos Aires Córdoba San Isidro Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Olivos Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Jujuy Trento Santa Fe Santa Fe Buenos Aires Mendoza Buenos Aires Trento Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Guadalajara

País Argentina Uruguay Argentina Argentina Argentina Argentina Uruguay Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Italia Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Italia Argentina Argentina Argentina México


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Bibliografía General. Arquitectura y construcción con tierra. * 6th International Conference on the Conservation of Earthen Arquitecture – Adobe 90 Preprints. Las Cruces, New México, USA, october 14-1. Los Angeles, US: CGI, 1990. (470 il. p. ). * Antiguos pueblos del norte jujeño y ex-Territorio Nacional de los Andes. Abán, L. 1990. SS de Jujuy. * Algunas observaciones acerca de las viviendas rurales de la Provincia de Jujuy. Ardissone, R. 1937. Anales Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Tomo V:349-373. Buenos Aires. * Arquitectura en el altiplano jujeño. Casabindo y Cochinoca. Ascencio, M.; Iglesias, R.; Schenone, H. 1974. Librería Técnica. Buenos Aires. * Tilcara. Asociación Amigos de Tilcara. 1958. SS de Jujuy. * Resumen de orientación 16: Suelo-cemento, su aplicación en la construcción. BAUCENTRUM Argentina – Sistema INTI. 1976. Buenos Aires. * Arquitetura de terra. Um caso baiano. CEDAP/CEDEP. Catálogo preparado para a Exposiçao organizada pelo Museu de Ciência. S. S. Bahía, Brasil: CEDAP/CEPED, 1982. * Como construir una vivienda con CINVA-RAM. CETAVIP-CII Viviendas. 1985. Sto. Domingo, República Dominicana. * Uso de la tierra y materiales alternativos en la construcción. CTA (Centro de Tecnología Apropiada). 1992. CTA-Fac. Cs. Tecnol. Univ. Cat. Asunción, Paraguay. * Tecnología de construcción de tierra sin cocer. CONESCAL 59-60. 1982. México. * Building with Earth. CRATerre, Doat, P. , Hays, A. , Houben, H. , Matuk, S. , Vitoux, F. 1991. New Delhi, India: The mud village society, (284 p. ). * The Causes and Effects of Decay of Adobe Structures. Crosby, Anthony. 1987. Papers from the 5 th International Symposium on Adobe Preservation, Rome. * Architectures de Terre, ou l´avenir d´une tradition millénaire. Dethier, Jean. 1986. Paris: Éditions du Centre Pompidou. * La vivienda popular de Santiago del Estero. Di Lullo, O; Garay, L. G. B. 1969. Cuadernos de Humanitas. Fac. Fil. Letr. UNT. Tucumán. * Construire avec le peuple. Fathy, H. 1970. Ed. Martineau. Paris. * Tecnología apropiada para los asentamientos humanos. Gándara G. , J. L.; Velasco, O. 1992. CHF-CIFA-Univ. S. Carlos, Guatemala. * La vivienda de adobe en zonas áridas. Giuliani, H.; Herrera Cano, J. 1978. Inst. Inv. Antis. Aldo Bruschi. Univ. Nac. San Juan. * Earth construction. Houben, H.; Guillaud, H. 1984. A Comprehensive Guide. London: Intermediate Techonology Publications, 1994. * Earth construction primer. Houben, H.; Guillaud, H. 1984. CRATe- rre/UNCHS-PCD-CRA-AGCD. Brussels, Belgium. * Norma E-080 Adobe. ININVI-Inst. Nac. Invest. Normal. Viv. 1985. Lima. Perú. * Tipos de vivienda natural en la República Argentina. Instituto de Investigación en Vivienda. FAU UBA. 1969. Buenos Aires. * La tierra material de construcción. INSTITUTO EDUARDO TORROJA. 1987. Monografía 385386. Madrid, España. * Un relevamiento de viviendas en la provincia de La Rioja. Longoni, R. 1988. Informe CFI. Buenos Aires. * Ensayos de suelos – Proyecto de componentes constructivos de tierra cruda. Etapa I: Región NOA-Altiplano de Jujuy, Argentina. Publicaciones. Mellace, R.; Rotondaro, R. 1996. LEME-FAU UNT. LEME/PID BID CONICET 0318/92. Tucumán.

62


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

* Materia electiva: Geoarquitecturas. Mellace, R. F.; Latina, S. M.; Rotondaro, R. 1999. En: Memoria de ATYDA 99, Tecnología del Nuevo Milenio-X Reunión de Directores y/o Responsables del Area Tecnológica y Disciplinas Afines:100-105. 30. 06. 99 al 02. 07. 99. FAU UNT. Tucumán. * Innovaciones en sistemas de muros de mampostería de tierra. Sistema constructivo LAMARS. Mellace, R.; Alderete, C.; Arias, E.; Rotondaro, R. 2002. Memoria 1ºSeminario-Exposición La tierra cruda en la construcción del habitat:173-184. GTT/FAU UNT-CYTED HABITED-RedXIV. E. Tucumán. Noviembre. * La conservación de estructuras y decoraciones de adobe en Chan Chan. Morales Gamarra, Ricardo. 1987. El Adobe, simposio Internacional y Curso-Taller sobre Conservación del Adobe. Lima: Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo PNUD/UNESCO. * Manual de construcción con tierra. Gernot Minke. 2001. Editorial Norddan-Comunidad. Montevideo, Uruguay. * Building with Pumice. Klaus Grasser, Gernot Minke. 1990. Friedr. Vieweg & Sohn, Braunschweig/ Wiesbaden. * Manual de Construcción para viviendas antisísmicas con tierra. Gernot MInke. FEB Uni Kassel, Alemania. * Ruinas de Tulor: conservación y restauración. Muñoz González, Eduardo. 1987. En : Hombre y desierto Nº 1 . Antofagasta, CL: Univers. De Antofagas, 1987. (pp. 37-52 il. ) * Tecnologías aplicadas a la construcción con tierra en los trópicos húmedos. Navarro, Hugo. 1985. Panamá, PA: Universidad Panamá. CEDI, (42 il. p. ) * Diseño de prototipos de viviendas con uso de materiales y técnicas regionales. Nieto, nemecio et al. . 1988. San Juan, AR: Un. Nac. San Juan. (146 p. ) * Programa COBE. OIN-Oficina de Investigación y Normalización. Min. Viv. y Constr. del Perú. 1978. Lima. Perú. * Habiterra- catálogo Exposición de Arquitectura de Tierra. Pereira, Hugo (ed). 1995. Ed. EscalaBogotá. * La Conservación de Estructuras de Adobe. Pino, I. And G. Bolanos. 1984. Trama. Revista de Arquitectura. Nro. 33, 1984. * Informe sobre planes en marcha. PROVIPO-Programa de Vivienda Popular. Kirschbaum, C. F. 1984-85. Rev. Vivienda. B. Aires. * El sistema ambiental Barrancas: sociedad, cultura y tecnología en un pueblo de la puna. Rabey, M.; Rotondaro, R. 1988. Publicaciones EIDEA 3. Jujuy. * Patrimonio y arquitectura de tierra en el Noroeste argentino. Metodología para el estudio comparativo de patologías constructivas. Ramos, R.; Rotondaro, R.; Monk, F. 2002. Memoria 1ºSeminario-Exposición La tierra cruda en la construcción del habitat:24-33. GTT/FAU UNT-CYTED HABITED-RedXIV. E. Tucumán. * Arquitectura de tierra y patrimonio en el Noroeste argentino. Durabilidad de revoques y revestimientos en construcciones de tierra. Seminario-Taller Alternativas a la ocupación: Arquitecturas en Tierra-Cuaderno Nº1:51-55. Ramos, R. A.; Rotondaro, R.; Monk, F. 2003. Proyecto PROTERRA-CYTED. UDELAR-Salto. Montevideo, Uruguay, Diciembre 2003.

* Rotondaro, R. -1990. Alternativas tecnológicas para punas y quebradas. Thema 11:33-36. Tucumán. -1992. Tradition and transformations in the rural architecture of Pozuelos. Traditional Dwellings and Settlements. CEDR Vol. 50:21-48. IASTE. Berkeley, USA. -1992. Arquitectura de tierra sin cocer: patrimonio cultural en cuatro continentes. Ambiente 73: 3845. Buenos Aires. -1993. Asentamientos humanos en Chungará, Chile, y Pozuelos, Argentina. En: Ecosistemas altoandinos de Argentina y Chile. Tecchi-Veloso(comp). Mem.3 PERINBIAL UNJu:38-45. Jujuy. -1993. Taller de capacitación La tierra sin cocer como alter nativa arquitectónica y tecnológica. Ficha 6 PER INBIAL UNJu -CITAR. SS de Jujuy. 64


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

-1995. Metodologías participativas para la construcción en zonas áridas. Noroeste Argentino. En: Medio Ambiente y Urbanización-IIED Nro 52:99-109, Bs. Aires. -1996. Estación Científica Pozuelos: uso y transferencia de tecnología de tierra cruda en el altiplano. Jujuy, Argentina. Bulletin Special Nro. 18-19 CRAterre-EAG/GAIA/ICCROM. Francia. -1999. Componentes y diseños para mejorar la vivienda en zonas afectadas por el mal de Chagas. Santiago del Estero, Argentina. Boletín del Instituto de la Vivienda, INVI-Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Mayo. - 2002. Edificio Pozuelos. Summa+ Nº 56:102-103. Buenos Aires. Octubre.

-2002. El proyecto en zonas áridas. Propuesta para el ecoproyecto con el altiplano argentino. Memoria 1ºSeminario-Exposición La tierra cruda en la construcción del habitat:33-41. GTT/FAU UNT-CYTED HABITED-RedXIV. E. Tucumán. Noviembre. * Tecnología de la tierra cruda. De las tradiciones locales a la arquitectura contemporánea. Summa+ Nº 56:99-101. Rotondaro, R.; Mellace, R. F. 2002. Buenos Aires. Octubre. * Arquitectura de tierra cruda: tradición vigente y alternativa de desarrollo en el Noroeste argentino. Rotondaro, R.; Mellace, R.; Negrete, J.; Canelada, A.; Rotondaro, O.; Mascitti, V.; José, N. 1997. Publicaciones LEME-FAU UNT. Tucumán. * Tecnología de tierra para mejorar aspectos constructivos de la vivienda de interés social”. Libro Resúmenes II Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra: 31-33. Rotondaro, R.; Mellace, R. F.; Pereyra, A.; Schicht, A. 2003. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid-Centro CIAT. Proyecto Proterra-CYTED. 18-19. 09. 03. España.

* La tierra cruda en la construcción del hábitat. Revista Ambiente 79:38-43. Rotondaro, R.; Viñuales, G. M. 1999. Fundación CEPA-La Plata. Mayo. * Techos de tierra mejorados: un experimento tecnológico en Jujuy. Rotondaro, R; Rabey, M. 1988. Foco de Tecnología Apropia da 26: 1-13. CETAVIP. Sto. Domingo, República Dominicana. * Innovaciones tecnológicas en cubiertas de tierra del altiplano. Ficha 5 Rotondaro, R.; Kirschbaum, C. F. 1993. PER INBIAL UNJu-CITAR. SS de Jujuy. * Mejoras de bajo costo para muros de tierra cruda. Tucumán, Argentina. Etapa I:Diseño y ensayos previos. Rotondaro, R.; Mellace, R. F.; Latina, S. M.; Arias, L.; Alderete, C. E.; Sosa, M. 2000. Publicaciones LEME, FAU UNT. Tucumán. * Tecnología y pobreza rural: estrategia participativa para el mejoramiento de la vivienda en zonas afectadas por el Mal de Chagas, Argentina. En: libro Transferencia Tecnológica para el Habitat Popular-Concurso Iberoamericano:115-120. Red XIV. Rotondaro, R.; Cécere, M. C.; Castañera, M. B.; Gürtler, R. E. 2002. C CYTED HABITED. Ed. Trama. Ecuador. Agosto.

* La tierra, material de construcción. Salas, Julián. 1986. Monografía 385/386. Madrid, ES: CSIC. Instituto Torroja, (126 il. p) * Metodología para a Restauracao aplicadas en los monumentos de adobe de Perú. Samanez, A. R. 1993. 6th International Conference on the Conservation of Earthen Architectura de Terra (24 a 29 de outubro/1993, Silves, Portugal). Lisboa, Portugal: DGEMN. * Hassan Fathy. Architectural Monograph 13. Steele, J. 1988. Academy Editions. St. Martin’s Press. New York. * Técnicas tradicionales en tierra en la construcción de viviendas en el área andina del Ecuador. Sutter, Patrick de. 1985. Quito, EC: Inst. Nac. Patrim. Cultu, (44 il. p. ) * Generalidades y conceptos básicos de la construcción antisísmica. Vargas Neumann, Julio. 1975. 2ed. Lima: Universidad Católica del Perú Departamento de Ingeniería, 1975. * Resistencia Sísmica de la Mampostería de Adobe. Vargas Neumann, Julio, Juan Barriola Bernales, and Marcial Blondes. 1984. Pontificia Universidad Católica del Perú - Depto. De Ingeniería, Lima, 1984. * Tapial Sismo-Resistente. Vargas Neumann, Julio. 1992. Navapalos, España. Septiembre 1992/ CENAPRED, Instituto de Ingeniería, México. * Seguir construyendo con tierra. Vildoso, A.; Monzón, C; Hays, A.; Matuk, S.; Vitoux, F. 1984. CRATerre Perú. Lima. Perú. 64


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

* La arquitectura de tierra en la región andina. Viñuales, Graciela María. 1989-90. En: Anales del Instituto de Arte Americano, Nº 27-28. Buenos Aires, AR: IAAIE, (pp 43-55 il. ) * Diseño, historia y tecnología de las arquitecturas de tierra cruda. Viñuales, Graciela María. 1987. Summa Colección Temática, Nº 19: 9-19. * El patrimonio histórico de tierra en iberoamérica. Viñuales, Graciela María. 1993. Traducido al castellano de “Construçao com terra em IberoAmérica. Heranças e transferências. ç” 7ª Conferência Internacional sobre o estudo e Conservaçao da Arquitectura de Terra. Liboa. Portugal: DGEMN. * Arquitecturas de tierra en Iberoamérica. Viñuales, Graciela María. (compil. ). 1994. Buenos Aires, AR: CYTED Habiterra (127 il. p. ) * Restauración de arquitecturas de tierra. Viñuales, Graciela María. 1981. Tucumán, AR: IAIHAU. ( 66 il. p. ). * Arquitecturas de tierra en Iberoamérica. Viñuales, G. (comp. ); Martins Neves, C.; Flores, M. O.; Ríos, L. S. 1994. HABITERRA-CYTED. Buenos Aires. Direcciones en Internet * * * * * *

66

Proterra – CYTED: www.ceped.br/proterra Gernot Minke- Manual de construcción de casas sismo resistentes con tierra: www.gtz.de/basin/publications/books/ManualMinke.pdf Arqui-terra: www.eListas.net/lista/arqui-terra administrador: arqui-terra-admin@eListas.net ICOMOS: www.international.icomos.org contacto secretariat@icomos.org CRIATIC www.criatic.web1000.com Die Kapelle der Versöhnung www.kapelle-versoehnung.de


1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA

Índice 1er Seminario – Taller “Construcción con Tierra” .......................................................................... 3 Presentación. ................................................................................................................................ 5 Objetivos del seminario-taller. ....................................................................................................... 6

Bioarquitectura - Construcción con tierra - Construcción sismorresistente con tierra. ................7 Arq. Gernot MInke. Construcción en tierra: aporte a la habitabilidad. ........................................................................ 14 Arq. Martin Evans. Arquitectura y construcción con tierra en la Argentina. ............................................................... 20 Tradiciones, alternativas y direcciones futuras. Arq. Rodolfo Rotondaro. Tierra estabilizada apisonada en el Gran Buenos Aires. ............................................................. 30 Prototipo de vivienda de interés social en Florencio Varela. Arq. Juan Carlos Patrone - Ing. Mariano Cabezon.

Visita a obra y práctica de campo. .............................................................................................. 40 Prototipo experimental de vivienda en Florencio Varela, Buenos Aires. Taller de Diseño en FADU - UBA. ................................................................................................ 41

Trabajos de los participantes. Desarrollo de prototipo de vivienda bioclimatica con tierra cruda. .............................................. 42 Aceptación social del material tierra y sistemas constructivos de conocimiento artesanal. ....... 45 Aceptación Social e Institucional del material Tierra como vehículo del Progreso Social. .......... 50 Construcción con Tierra. Aceptación Social del Material Tierra. ................................................. 54 La estandarización e industrialización como posible vía de desarrollo de la tierra como material de construcción. Puesto sanitario construido con suelo cemento. Propuesta de sistemas constructivos. ........... 57

Principales resultados del Seminario-taller ................................................................................. 60 Conclusiones y evaluación general ............................................................................................. 61 Anexo I: Participantes del Seminario -Taller. ................................................................................ 62 Bibliografía General. .................................................................................................................... 63

66


Decano: Arq. B. Dujovne Vicedecano: Arq. G. González Ruiz Secretario General: Arq. J. Iribarne Secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil: Arq. E. Bekinschtein Secretario de Relaciones Institucionales: Arq. N. D'andrea Secretario Operativo: arq. R. Macera Secretario de Investigación, Ciencia y Técnica: Arq. J. Fernández Castro

#ENTRO DE )NVESTIGACIØN (ÉBITAT Y %NERGÓA &!$5 5"! En 1984, los Prof. Arqtos. John Martin Evans y Silvia de Schiller establecieron la Cátedra “Diseño Bioambiental y Arquitectura Solar” en la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Esta materia, que se dicta como Taller desde esa fecha, integra aspectos ambientales al diseño y dio origen a la formación de docentes e investigadores, y al dictado de cursos de posgrado. En 1990, se consolida el Centro de Investigación Hábitat y Energía, establecido en 1987 como programa de la Secretaría de Investigaciones en Ciencia y Técnica. El Centro cuenta con el Laboratorio de Estudios Bioambientales equipado con un túnel de viento, un heliodón, un cielo artificial, instrumental de medición y programas de computación, etc. El Centro ha ganado varios premios en concursos internacionales de arquitectura y diseño urbano. El centro está articulado en distintos áreas: Grupo de “Sistemas Constructivos en Vivienda Social Sustentable”. Grupo de “Arquitectura en madera” Grupo de “Construcción con tierra” Programa “Eficiencia energética”. Programa “Laboratorio de Estudios Bioambientales”. Programa “Tecnología solar”. Programa de “Pasantías”.

Grupo Construcción con Tierra (gCT). De reciente formación e integrando el Centro de Investigación Hábitat y Energía, el Grupo Cosntruccion con Teirra, integrado por: Ing. Mariano Cabezón ( Coordinador - mcabezon@fadu.uba.ar), Arq. Juan Carlos Patrone (arqpa@yahoo.es) y Arq. Rodolfo Rotondaro (rotondar@escape.com.ar), enfoca su trabajo en la construcción con tierra y sus aspectos bioambientales, teniendo entre sus objetivos distintos tipos de acciones de investigación y difusión, como este Primer Seminario Construcción con Tierra y su publicación entre otras.


#ENTRO DE )NVESTIGACIØN (ÉBITAT Y %NERGÓA &!$5 5"! Programa Ciencia y Técnica para el Desarrollo en Iberoamérica. SubPrograma XIV Viviendas de Interés Social.

Proyecto de Investigación XIV. 6 PROTERRA.

Centro Regional de Investigación en Arquitectura de Tierra Cruda. FAU UNT, Argentina.

Grupo Tierra Tucumán FAU-UNT, Argentina.

Municipalidad de Florencio Varela.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.